SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1. ELEMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
1.1.- Elementos ideales y reales.
1.2.- Elementos activos y pasivos.
1.3.- Relación entre tensión e intensidad en los elementos eléctricos
1.3.1.- Resistencia y conductancia.
1.3.2.- Condensador.
1.3.3.- Bobina.
1.3.4.- Bobinas acopladas magnéticamente.
1.3.5.- Transformador ideal.
1.3.6. - Fuentes.
1.4.- Asociación de elementos y conversión de fuentes.
1.4.1.- Asociación serie de elementos pasivos.
1.4.2.- Asociación serie de elementos activos.
1.4.3.- Asociación paralelo de elementos pasivos.
1.4.4.- Asociación paralelo de elementos activos.
1.5.- Topología de circuitos.
1
1.1.- ELEMENTOS IDEALES Y REALES.
La idealización consiste en considerar que:
• Sus componentes son parámetros localizados: no ocupan espacio físico.
• Sus propiedades eléctricas están concentradas en puntos.
• Se considera también que estos elementos están conectados mediante
conductores carentes de resistencias.
2
Elementos ideales:
1. Resistencias.
2. Condensadores.
3. Bobinas.
4. Bobinas acopladas magnéticamente.
5. Transformadores ideales.
6. Fuentes de tensión.
7. Fuentes de intensidad / corriente.
Ecuaciones de definición del elemento: ecuaciones que caracterizan un
elemento del circuito. Es la relación entre la intensidad que pasa a través de
él y la tensión que existe entre sus terminales
3
1.2.- ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS.
Elementos Activos: suministran energía al circuito. Pudiendo considerarse:
1. Generadores o fuentes de tensión
2. Generadores o fuentes de corriente.
Elementos Pasivos: reciben la energía que suministran los activos. Estos
elementos pueden ser de tres tipos:
1. Resistencias.
2. Bobinas.
3. Condensadores.
Circuito eléctrico ⇒ Uno o varios elementos activos
Uno o varios elementos pasivos.
4
1.3.1. - Resistencia y conductancia.
R
+
_
i
v (t)
Representa la oposición que presenta un conductor al movimiento de carga
eléctrica en un medio conductor. Depende del tipo de material y de la
superficie y longitud del conductor.
ρ: resistividad del material. (Ω · mm2/m)
S
l
·R ρ=
v(t) = R · i(t ) (Ley de Ohm)
v(t): tensión en Voltios (V)
R: resistencia en ohmios (Ω)
i(t): intensidad en Amperios (A).
La tensión en los extremos de la resistencia es directamente proporcional a
la intensidad que circula por ella, .
Constante de proporcionalidad: R (resistencia).
i(t) = G · v(t) ⇒ G: Conductancia en Siemens
RR ZRz ==La impedancia de una resistencia es:
1.3.- RELACIÓN ENTRE TENSIÓN E INTENSIDAD EN LOS
ELEMENTOS ELÉCTRICOS.
5
1.3.2. - Condensador.
Es un elemento almacenador de energía, se almacena en campo eléctrico.
C
+
_
i
v (t)
la carga q(t) almacenada es directamente
proporcional a la diferencia de potencial en
sus extremos: q(t) = C · v(t)
v(t): tensión en Voltios (V)
C: capacidad en Faradios (F)
q(t): carga eléctrica en Culombios (C).
dt
dv(t)
·Ci(t)
dt
dq(t)
==Derivamos:
)v(tdti(t)·
C
1
v(t)
t
t
0
0
∫ +=Expresión de la tensión:
6
Constante de proporcionalidad: Capacidad del condensador (C) en
Faradios cuando la tensión se expresa en Voltios, la intensidad en
Amperios y el tiempo en segundos.
Si v(t) = V = cte, i(t) es nula





=
dt
dv(t)
·Ci(t)
Un condensador puro se comporta como un circuito abierto para el caso
de la corriente continua (constante).
Un condensador real se representa con una resistencia en paralelo, que
modela las posibles fugas de la carga eléctrica almacenada a través del
dieléctrico.
C R
7
Para evitar el trabajo con ecuaciones diferenciales (derivadas e integrales),
se hace una conversión trabajando con la “impedancia operacional”.
Se sustituye:






=
=∫
D
dt
d
D
1
La ecuación de la tensión en el condensador: ( ) i(t)·
DC
1
i(t)·Dz)t(v C ==
)v(tdti(t)·
C
1
v(t)
t
t 0
0
∫ +=
XC es la reactancia capacitiva, expresada en ohmios (Ω), cuando la
pulsación (ω) viene en rad/seg y la capacidad (C ) en Faradios (F).
Para trabajar con complejos, se vuelve a realizar otro cambio: D = j ω.
i·
C·
j-
i·
C·j
1
i·zv cc
ω
=
ω
==Nos quedará la ecuación:
CCc ZXj-
C·
j-
z ==
ω
=
La impedancia compleja del condensador es:
8
1.3.3. - Bobina.
L
+
_
i
v (t)
Es un elemento almacenador de energía, se almacena en campo magnético.
Se construye enrollando un conductor y dándole un determinado número
de vueltas (espiras) al aire o a un núcleo de material magnético.
Al variar la intensidad se origina en la bobina
una fuerza electromotriz inducida que es
directamente proporcional a la variación con
respecto al tiempo de la intensidad,
verificándose que:
dt
di(t)
·Lv(t) = )i(tdtv(t)·
L
1
i(t)
t
t
0
0
∫ +=⇒
Constante de proporcionalidad: L es el coeficiente de inducción o
simplemente autoinducción o inducción. Si la tensión se expresa en
Voltios, la intensidad en Amperios y el tiempo en segundos, L viene
expresada en Henrios (H).
9
Si i(t) = I = cte ⇒ v(t) es nula
Una bobina pura se comporta como un cortocircuito para el caso de la
corriente continua (constante).
Una bobina real se representa con una resistencia en serie, que modela la
resistencia del conductor eléctrico con el que se fabrica la bobina.
L R
La ecuación de la tensión en la bobina: ( ) i(t)·DLi(t)·Dz)t(v LL ==
Sustituyendo D: i·L·ji·zv LL ω==
La impedancia compleja de la bobina es: LLL ZXjL·jz ==ω=
XL es la reactancia inductiva, expresada en ohmios (Ω), cuando la
pulsación (ω) viene en rad/seg y la inducción (L) en Henrios (H).
10
1.3.4.- Bobinas acopladas magnéticamente.
L1
i1
+
_
v1 L2
i2
+
_
v2
M
1
1’
2
2’
L1, L2: inductancias propias o
Autoinductancia de cada bobina.
M: Inductancia mutua.
Acoplamiento:



+



•
•
entran)dos(las
porLenentrai
porLenentrai
22
11
dt
di
·M
dt
di
·Lv
dt
di
·M
dt
di
·Lv 12
22
21
11 +=+=
Expresión de las tensiones en las bobinas:
11
L1
i1
+
_
v1 L2
i2
+
_
v2
M
1
1’
2
2’
Acoplamiento negativo:



−



•
•
sale)otralaenyentrauna(en
porLensalei
porLenentrai
22
11
dt
di
·M
dt
di
·Lv
dt
di
·M
dt
di
·Lv 12
22
21
11 −=−=
Expresión de las tensiones en las bobinas:
12
1.3.5.- Transformador ideal.
L1
i1
+
_
v1 L2
i2
+
_
v2
1
1’
2
2’a : 1
i·
a
1
-i
v·av
21
21
=
=
Siendo a la relación de transformación, , siendo N1 y N2 el número
de espiras de las bobinas 1 y 2. 2
1
N
N
a =
13
1.3.6.- Fuentes.
a) Fuente de intensidad.
A B
i (t)
Flecha interior: Sentido de la corriente eléctrica cuando i > 0
La ecuación característica de la fuente es i(t), es independiente de la tensión
entre los terminales A y B, aunque esta si que depende del circuito exterior.
A
3 Ω
10 A
+
_
V1
B
V3010·3I·RV1 ===
Intensidad constante nula: circuito abierto. A B
i(t) = 0 i(t) = 0
A
5 Ω
10 A
+
_
V2
B
V5010·5I·RV2 ===
14
b) Fuente de tensión.
B A
e(t)
+
Signo + : es la referencia de polaridad, vA > vB.
Cuando e(t) > 0 → vAB = e(t).
La ley de variación de tensión e(t) es la característica de la fuente e
independiente de la corriente que suministra, dependiente ésta del resto del
circuito.
A
3 Ω
30 V
B
I1
+
+
_
V
A103/30R/VI1 ===
A
10 Ω
30 V
B
I2
+
+
_
V
A310/30R/VI2 ===
A B
e(t) = 0Tensión constante nula: cortocircuito.
15
16
1.4.- ASOCIACIÓN DE ELEMENTOS Y CONVERSIÓN DE
FUENTES.
Disponemos de n impedancias conectadas en serie.
z1
v1+ -
z2
v2+ -
zk
vk+ -
zn
vn+ -A B
i
v+ -










=
=
=
=
i·zv
.
i·zv
.
i·zv
i·zv
nn
kk
22
11
( ) i·zi·z...z...zzv...v...vvv eqnk21nk21 =+++++=+++++=
Por todos los elementos circula la misma intensidad i.
La tensión total de la rama es la suma de las tensiones que caen en los
elementos pasivos conectados en serie.
1.4.1.- Asociación serie de elementos pasivos.
17
La impedancia equivalente de la rama será aquella en la que circulando la
misma intensidad caiga la tensión total de la rama.
zeq
v+ -A
i
B
nk21eq zzzzz +++++= LL
eq
k
nk21
kk
z
z
z...z...zz
z
v
v
=
+++++
=
Estos circuitos se denominan Divisores de tensión:
v·
z...z...zz
z
v
nk21
k
k
+++++
=
Podemos conocer cualquier tensión si conocemos los valores de las
impedancias conectadas en serie y la tensión que cae en la rama.
Si todas las impedancias
son iguales:
z·nzzz...z...zz eqnk21 =⇒======
n
v
v...v...vv nk21 ======
18
Resistencia Rz kk =
A B
i
v+ -
R1
v1+ -
R2
v2+ -
Rk
vk+ -
Rn
vn+ -
nk21eq R...R...RRR +++++= v·
R...R...RR
R
v
nk21
k
k
+++++
=
Bobina
siendo (ω : pulsación en rad/s, f: frecuencia en Hz)
ω= ·Ljz kk
f··2 π=ω
A B
i
v+ -
j L1ω
v1+ -
j L2ω
v2+ -
j Lkω
vk+ -
j Lnω
vn+ -
nk21eq L...L...LLL +++++= v·
L...L...LL
L
v
nk21
k
k
+++++
=
19
Condensador
·C
j-
z
k
k
ω
=
A B
i
v+ -
-j/Ck ω
vk+ -
-j/C2 ω
v2+ -
-j/Cn ω
vn+ -
-j/C1 ω
v1+ -
nk21eq C
1
...
C
1
...
C
1
C
1
C
1
+++++=
Si todos los condensadores son iguales:
n/CCCC...C...CC eqnk21 =⇒======
k
eq
eq
k
nk21
kk
C
C
C
1
C
1
C
1
...
C
1
...
C
1
C
1
C
1
v
v
==
+++++
=Divisor de tensión:
20
+ + + +
A B
e1 e2 e3 e4
1.4.2.- Asociación serie de elementos activos.
Sólo se pueden conectar en serie
fuentes de corriente reales, no
ideales (salvo en el caso que sean
de una misma corriente).
i1 i2
z1 z2
A B
Fuentes de tensión
i1 i2
A B
Si i1 ≠ i2 IMPOSIBLE
Fuentes de intensidad
+
A B
e
2431 e-eeee ++=
+
A B
e
2431 eee-e-e +−=
21
Disponemos de n impedancias/admitancias conectadas en paralelo.
v
+
-
A
y1
i1
i
B
y2
i2
yk
ik
yn
in
Por la aplicación de la primera ley de Kirchhoff: i...i...iii nk21 +++++=
En todos los elementos cae la misma tensión v.
1.4.3.- Asociación paralelo de elementos pasivos.










=
=
=
=
v·yi
.
v·yi
.
v·yi
v·yi
nn
kk
22
11
( ) v·yv·y...y...yyi...i...iii eqnk21nk21 =+++++=+++++=
z
1
y =
22
La admitancia equivalente de la rama será aquella en la que cayendo la
misma tensión circula la intensidad total de la rama.
v
+
-
A
yeq
i
B
( ) v·
z
1
...
z
1
...
z
1
z
1
v·y...y...yyi
nk21
nk21 





+++++=+++++=
z
1
...
z
1
...
z
1
z
1
y...y...yy
z
1
y
nk21
nk21
eq
eq +++++=+++++==
Estos circuitos se denominan Divisores de intensidad:
eq
k
nk21
kk
y
y
y...y...yy
y
i
i
=
+++++
=
23
Resistencia (Conductancia)k
k
k G
R
1
y ==
G...G...GG nk21eq +++++=GConductancia equivalente:
i·
y
y
i·
y...y...yy
y
i
eq
k
nk21
k
k =
+++++
=
Podemos conocer la intensidad que circula por cualquier rama si
conocemos los valores de las impedancias/admitancias conectadas en
paralelo y la intensidad total.
nk21eq R
1
...
R
1
...
R
1
R
1
R
1
+++++=Resistencia equivalente:
Si todas las impedancias
son iguales:
n
z
z
z
n
y·
z
1
y eq
eq
eq =⇒=== n
n
i
i...i...ii nk21 ======
24
Bobina (Susceptancia inductiva)k
kk
k Bj-
·L
j-
·Lj
1
y =
ω
=
ω
=
B...B...BBB nk21eq +++++=Susceptancia equivalente:
nk21eq L
1
...
L
1
...
L
1
L
1
L
1
+++++=Coeficiente de inducción equivalente:
(Leq)
Condensador (Susceptancia capacitiva)kk
k
k Bj·Cj
·C
j-
1
y =ω=
ω
=
Si todos los condensadores
son iguales: C·nCCC...C...CC eqnk21 =⇒======
nk21eq C...C...CCC +++++=Capacidad equivalente:
nk21eq B...B...BBB +++++=Susceptancia equivalente:
25
Si e1 ≠ e2 IMPOSIBLE
Sólo se pueden conectar en paralelo dos
fuentes reales de tensión, es decir, con
impedancia interna.
+
A
e1
+
e2
B
z1
z2
+
A B
e1
+
e2
1.4.4.- Asociación paralelo de elementos activos.
Fuentes de tensión
i
A B
i = - i1 + i2 - i3
i
A B
i = i1 – i2 + i3
i2
i3
i1
A B
Fuentes de intensidad
26
1.4.5.- Conversión de fuentes.
zg
+
eg
A
B
+
_
v zg
A
B
+
_
v
i i
ig
i·ze
z
e
i
ggg
g
g
g
g
g
g
g
z
i
z
e
=
=
Las fuentes de tensión y corriente son duales. Ambas ramas son
equivalentes respecto a los terminales A y B si al cargarlas con el mismo
receptor suministran la misma intensidad de corriente y mantienen la
misma tensión.
27
1.5.- TOPOLOGÍA DE CIRCUITOS.
1.5.1.- Definiciones fundamentales.
Rama: es el elemento o grupo de elementos que
presenta dos terminales. Se denomina tb lado.
Únicamente consideramos que la agrupación de elementos con dos
terminales A y B forma una rama cuando se conocen los parámetros y la
relación que liga la tensión entre A y B con una intensidad que pasa a
través de esos terminales.
Camino: conjunto de ramas que van de un nudo a otro.
Árbol: dado un circuito conexo de n nudos, llamaremos árbol a cualquier
conjunto de sus ramas que sea conexo pero abierto, es decir sin lazos, y
que contenga a todos los nudos. Un árbol está formado por n-1 ramas.
1
2
3
4
5 6
7
9
8
Nudo: es el punto de unión de dos o más ramas. A veces se le llama vértice.
Lazo: es el conjunto de ramas que forman una línea cerrada.
28
Ramal: una rama del árbol.
Enlace: una rama que no está en el árbol.
Coárbol: conjunto de enlaces.
Bosque: conjunto de árboles.
1
2
3
4
5 6
7
9
8
Malla: es un lazo que no contiene ningún otro en su interior. En su interior
no interfiere ninguna rama.
1
2
3
4
5 6
7
9
8
1
2
3
4
5 6
7
9
8
1
2
3
4
5 6
7
9
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica dirigida de corriente continua
Práctica dirigida de corriente continuaPráctica dirigida de corriente continua
Práctica dirigida de corriente continua
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Analisis de circuitos de corriente abierta
Analisis de circuitos de corriente abiertaAnalisis de circuitos de corriente abierta
Analisis de circuitos de corriente abierta
warrionet
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Universidad Nacional de Loja
 
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Tensor
 
fundamentos electronica - unidad 1
fundamentos electronica - unidad 1fundamentos electronica - unidad 1
fundamentos electronica - unidad 1
Armando Santos
 
Alterna
AlternaAlterna
Resueltos em
Resueltos emResueltos em
Resueltos em
Salvador Gonzalez
 
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Circuitos capacitivos
Circuitos capacitivosCircuitos capacitivos
Circuitos capacitivos
Francesc Perez
 
Ejercicios resueltos en corriente alterna
Ejercicios resueltos en corriente alternaEjercicios resueltos en corriente alterna
Ejercicios resueltos en corriente alterna
panuchi003
 
Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)
Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)
Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUATorimat Cordova
 
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
Ángel Leonardo Torres
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11) Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11) Velmuz Buzz
 

La actualidad más candente (20)

Práctica dirigida de corriente continua
Práctica dirigida de corriente continuaPráctica dirigida de corriente continua
Práctica dirigida de corriente continua
 
Analisis de circuitos de corriente abierta
Analisis de circuitos de corriente abiertaAnalisis de circuitos de corriente abierta
Analisis de circuitos de corriente abierta
 
Circuitos electricos xD
Circuitos electricos xDCircuitos electricos xD
Circuitos electricos xD
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
Circuitos Eléctricos CA - Parte 2
 
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
 
fundamentos electronica - unidad 1
fundamentos electronica - unidad 1fundamentos electronica - unidad 1
fundamentos electronica - unidad 1
 
Circuitos de C.A en estado estacionario
Circuitos de C.A en estado estacionarioCircuitos de C.A en estado estacionario
Circuitos de C.A en estado estacionario
 
Alterna
AlternaAlterna
Alterna
 
Resueltos em
Resueltos emResueltos em
Resueltos em
 
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Circuitos capacitivos
Circuitos capacitivosCircuitos capacitivos
Circuitos capacitivos
 
Mallas Y Nodos
Mallas Y NodosMallas Y Nodos
Mallas Y Nodos
 
Ejercicios resueltos en corriente alterna
Ejercicios resueltos en corriente alternaEjercicios resueltos en corriente alterna
Ejercicios resueltos en corriente alterna
 
Problemas de circuitos electricos
Problemas de circuitos electricosProblemas de circuitos electricos
Problemas de circuitos electricos
 
Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)
Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)
Circuitos Eléctricos (Universidad Nacional de Loja)
 
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
 
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
 
Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1Circuitos Electricos CA - Parte 1
Circuitos Electricos CA - Parte 1
 
Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11) Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11)
 

Similar a Electricidad

E06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femE06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femHectorValero77
 
Inductores,Capacitores (S4).pdf
Inductores,Capacitores (S4).pdfInductores,Capacitores (S4).pdf
Inductores,Capacitores (S4).pdf
Snape1
 
tema1.pdf
tema1.pdftema1.pdf
Bioelectricidad 11-12.pptx
Bioelectricidad 11-12.pptxBioelectricidad 11-12.pptx
Bioelectricidad 11-12.pptx
AgnesMedina8
 
5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf
ssuser7fc526
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
CesarChuiGonzalesPis
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
LeonelLS
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
CesarChuiGonzalesPis
 
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01marcosgabo
 
CORRIENTE ALTERNA 3.pdf
CORRIENTE ALTERNA 3.pdfCORRIENTE ALTERNA 3.pdf
CORRIENTE ALTERNA 3.pdf
DanielAlejandroRodrg17
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
RonaldLarico4
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
AbigailPanozo2
 
CORRIENTE ALTERNA 6.pdf
CORRIENTE ALTERNA 6.pdfCORRIENTE ALTERNA 6.pdf
CORRIENTE ALTERNA 6.pdf
DanielAlejandroRodrg17
 
Corriente alterna 10
Corriente alterna 10Corriente alterna 10
Corriente alterna 10
Wilber Eduardo Chavez Llanos
 
Repaso electronica
Repaso electronicaRepaso electronica
Repaso electronicaNEARCADI
 
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaResolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaFrancesc Perez
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
Ortiz Patty
 

Similar a Electricidad (20)

E06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femE06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_fem
 
Repaso electronica
Repaso electronicaRepaso electronica
Repaso electronica
 
Inductores,Capacitores (S4).pdf
Inductores,Capacitores (S4).pdfInductores,Capacitores (S4).pdf
Inductores,Capacitores (S4).pdf
 
tema1.pdf
tema1.pdftema1.pdf
tema1.pdf
 
Bioelectricidad 11-12.pptx
Bioelectricidad 11-12.pptxBioelectricidad 11-12.pptx
Bioelectricidad 11-12.pptx
 
5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf
 
Analisis de circuitos
Analisis de circuitosAnalisis de circuitos
Analisis de circuitos
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
T3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdfT3_Circuitos_CA.pdf
T3_Circuitos_CA.pdf
 
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
Redesiunidad52doparcial1rapartesinfondo 100426232344-phpapp01
 
CORRIENTE ALTERNA 3.pdf
CORRIENTE ALTERNA 3.pdfCORRIENTE ALTERNA 3.pdf
CORRIENTE ALTERNA 3.pdf
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
 
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
21501-1520DE20-20ElectrB3nicos20CapADtulo%202.pdf
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
CORRIENTE ALTERNA 6.pdf
CORRIENTE ALTERNA 6.pdfCORRIENTE ALTERNA 6.pdf
CORRIENTE ALTERNA 6.pdf
 
Corriente alterna 10
Corriente alterna 10Corriente alterna 10
Corriente alterna 10
 
Repaso electronica
Repaso electronicaRepaso electronica
Repaso electronica
 
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaResolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Electricidad

  • 1. TEMA 1. ELEMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1.1.- Elementos ideales y reales. 1.2.- Elementos activos y pasivos. 1.3.- Relación entre tensión e intensidad en los elementos eléctricos 1.3.1.- Resistencia y conductancia. 1.3.2.- Condensador. 1.3.3.- Bobina. 1.3.4.- Bobinas acopladas magnéticamente. 1.3.5.- Transformador ideal. 1.3.6. - Fuentes. 1.4.- Asociación de elementos y conversión de fuentes. 1.4.1.- Asociación serie de elementos pasivos. 1.4.2.- Asociación serie de elementos activos. 1.4.3.- Asociación paralelo de elementos pasivos. 1.4.4.- Asociación paralelo de elementos activos. 1.5.- Topología de circuitos. 1 1.1.- ELEMENTOS IDEALES Y REALES. La idealización consiste en considerar que: • Sus componentes son parámetros localizados: no ocupan espacio físico. • Sus propiedades eléctricas están concentradas en puntos. • Se considera también que estos elementos están conectados mediante conductores carentes de resistencias. 2
  • 2. Elementos ideales: 1. Resistencias. 2. Condensadores. 3. Bobinas. 4. Bobinas acopladas magnéticamente. 5. Transformadores ideales. 6. Fuentes de tensión. 7. Fuentes de intensidad / corriente. Ecuaciones de definición del elemento: ecuaciones que caracterizan un elemento del circuito. Es la relación entre la intensidad que pasa a través de él y la tensión que existe entre sus terminales 3 1.2.- ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS. Elementos Activos: suministran energía al circuito. Pudiendo considerarse: 1. Generadores o fuentes de tensión 2. Generadores o fuentes de corriente. Elementos Pasivos: reciben la energía que suministran los activos. Estos elementos pueden ser de tres tipos: 1. Resistencias. 2. Bobinas. 3. Condensadores. Circuito eléctrico ⇒ Uno o varios elementos activos Uno o varios elementos pasivos. 4
  • 3. 1.3.1. - Resistencia y conductancia. R + _ i v (t) Representa la oposición que presenta un conductor al movimiento de carga eléctrica en un medio conductor. Depende del tipo de material y de la superficie y longitud del conductor. ρ: resistividad del material. (Ω · mm2/m) S l ·R ρ= v(t) = R · i(t ) (Ley de Ohm) v(t): tensión en Voltios (V) R: resistencia en ohmios (Ω) i(t): intensidad en Amperios (A). La tensión en los extremos de la resistencia es directamente proporcional a la intensidad que circula por ella, . Constante de proporcionalidad: R (resistencia). i(t) = G · v(t) ⇒ G: Conductancia en Siemens RR ZRz ==La impedancia de una resistencia es: 1.3.- RELACIÓN ENTRE TENSIÓN E INTENSIDAD EN LOS ELEMENTOS ELÉCTRICOS. 5 1.3.2. - Condensador. Es un elemento almacenador de energía, se almacena en campo eléctrico. C + _ i v (t) la carga q(t) almacenada es directamente proporcional a la diferencia de potencial en sus extremos: q(t) = C · v(t) v(t): tensión en Voltios (V) C: capacidad en Faradios (F) q(t): carga eléctrica en Culombios (C). dt dv(t) ·Ci(t) dt dq(t) ==Derivamos: )v(tdti(t)· C 1 v(t) t t 0 0 ∫ +=Expresión de la tensión: 6
  • 4. Constante de proporcionalidad: Capacidad del condensador (C) en Faradios cuando la tensión se expresa en Voltios, la intensidad en Amperios y el tiempo en segundos. Si v(t) = V = cte, i(t) es nula      = dt dv(t) ·Ci(t) Un condensador puro se comporta como un circuito abierto para el caso de la corriente continua (constante). Un condensador real se representa con una resistencia en paralelo, que modela las posibles fugas de la carga eléctrica almacenada a través del dieléctrico. C R 7 Para evitar el trabajo con ecuaciones diferenciales (derivadas e integrales), se hace una conversión trabajando con la “impedancia operacional”. Se sustituye:       = =∫ D dt d D 1 La ecuación de la tensión en el condensador: ( ) i(t)· DC 1 i(t)·Dz)t(v C == )v(tdti(t)· C 1 v(t) t t 0 0 ∫ += XC es la reactancia capacitiva, expresada en ohmios (Ω), cuando la pulsación (ω) viene en rad/seg y la capacidad (C ) en Faradios (F). Para trabajar con complejos, se vuelve a realizar otro cambio: D = j ω. i· C· j- i· C·j 1 i·zv cc ω = ω ==Nos quedará la ecuación: CCc ZXj- C· j- z == ω = La impedancia compleja del condensador es: 8
  • 5. 1.3.3. - Bobina. L + _ i v (t) Es un elemento almacenador de energía, se almacena en campo magnético. Se construye enrollando un conductor y dándole un determinado número de vueltas (espiras) al aire o a un núcleo de material magnético. Al variar la intensidad se origina en la bobina una fuerza electromotriz inducida que es directamente proporcional a la variación con respecto al tiempo de la intensidad, verificándose que: dt di(t) ·Lv(t) = )i(tdtv(t)· L 1 i(t) t t 0 0 ∫ +=⇒ Constante de proporcionalidad: L es el coeficiente de inducción o simplemente autoinducción o inducción. Si la tensión se expresa en Voltios, la intensidad en Amperios y el tiempo en segundos, L viene expresada en Henrios (H). 9 Si i(t) = I = cte ⇒ v(t) es nula Una bobina pura se comporta como un cortocircuito para el caso de la corriente continua (constante). Una bobina real se representa con una resistencia en serie, que modela la resistencia del conductor eléctrico con el que se fabrica la bobina. L R La ecuación de la tensión en la bobina: ( ) i(t)·DLi(t)·Dz)t(v LL == Sustituyendo D: i·L·ji·zv LL ω== La impedancia compleja de la bobina es: LLL ZXjL·jz ==ω= XL es la reactancia inductiva, expresada en ohmios (Ω), cuando la pulsación (ω) viene en rad/seg y la inducción (L) en Henrios (H). 10
  • 6. 1.3.4.- Bobinas acopladas magnéticamente. L1 i1 + _ v1 L2 i2 + _ v2 M 1 1’ 2 2’ L1, L2: inductancias propias o Autoinductancia de cada bobina. M: Inductancia mutua. Acoplamiento:    +    • • entran)dos(las porLenentrai porLenentrai 22 11 dt di ·M dt di ·Lv dt di ·M dt di ·Lv 12 22 21 11 +=+= Expresión de las tensiones en las bobinas: 11 L1 i1 + _ v1 L2 i2 + _ v2 M 1 1’ 2 2’ Acoplamiento negativo:    −    • • sale)otralaenyentrauna(en porLensalei porLenentrai 22 11 dt di ·M dt di ·Lv dt di ·M dt di ·Lv 12 22 21 11 −=−= Expresión de las tensiones en las bobinas: 12
  • 7. 1.3.5.- Transformador ideal. L1 i1 + _ v1 L2 i2 + _ v2 1 1’ 2 2’a : 1 i· a 1 -i v·av 21 21 = = Siendo a la relación de transformación, , siendo N1 y N2 el número de espiras de las bobinas 1 y 2. 2 1 N N a = 13 1.3.6.- Fuentes. a) Fuente de intensidad. A B i (t) Flecha interior: Sentido de la corriente eléctrica cuando i > 0 La ecuación característica de la fuente es i(t), es independiente de la tensión entre los terminales A y B, aunque esta si que depende del circuito exterior. A 3 Ω 10 A + _ V1 B V3010·3I·RV1 === Intensidad constante nula: circuito abierto. A B i(t) = 0 i(t) = 0 A 5 Ω 10 A + _ V2 B V5010·5I·RV2 === 14
  • 8. b) Fuente de tensión. B A e(t) + Signo + : es la referencia de polaridad, vA > vB. Cuando e(t) > 0 → vAB = e(t). La ley de variación de tensión e(t) es la característica de la fuente e independiente de la corriente que suministra, dependiente ésta del resto del circuito. A 3 Ω 30 V B I1 + + _ V A103/30R/VI1 === A 10 Ω 30 V B I2 + + _ V A310/30R/VI2 === A B e(t) = 0Tensión constante nula: cortocircuito. 15 16 1.4.- ASOCIACIÓN DE ELEMENTOS Y CONVERSIÓN DE FUENTES. Disponemos de n impedancias conectadas en serie. z1 v1+ - z2 v2+ - zk vk+ - zn vn+ -A B i v+ -           = = = = i·zv . i·zv . i·zv i·zv nn kk 22 11 ( ) i·zi·z...z...zzv...v...vvv eqnk21nk21 =+++++=+++++= Por todos los elementos circula la misma intensidad i. La tensión total de la rama es la suma de las tensiones que caen en los elementos pasivos conectados en serie. 1.4.1.- Asociación serie de elementos pasivos.
  • 9. 17 La impedancia equivalente de la rama será aquella en la que circulando la misma intensidad caiga la tensión total de la rama. zeq v+ -A i B nk21eq zzzzz +++++= LL eq k nk21 kk z z z...z...zz z v v = +++++ = Estos circuitos se denominan Divisores de tensión: v· z...z...zz z v nk21 k k +++++ = Podemos conocer cualquier tensión si conocemos los valores de las impedancias conectadas en serie y la tensión que cae en la rama. Si todas las impedancias son iguales: z·nzzz...z...zz eqnk21 =⇒====== n v v...v...vv nk21 ====== 18 Resistencia Rz kk = A B i v+ - R1 v1+ - R2 v2+ - Rk vk+ - Rn vn+ - nk21eq R...R...RRR +++++= v· R...R...RR R v nk21 k k +++++ = Bobina siendo (ω : pulsación en rad/s, f: frecuencia en Hz) ω= ·Ljz kk f··2 π=ω A B i v+ - j L1ω v1+ - j L2ω v2+ - j Lkω vk+ - j Lnω vn+ - nk21eq L...L...LLL +++++= v· L...L...LL L v nk21 k k +++++ =
  • 10. 19 Condensador ·C j- z k k ω = A B i v+ - -j/Ck ω vk+ - -j/C2 ω v2+ - -j/Cn ω vn+ - -j/C1 ω v1+ - nk21eq C 1 ... C 1 ... C 1 C 1 C 1 +++++= Si todos los condensadores son iguales: n/CCCC...C...CC eqnk21 =⇒====== k eq eq k nk21 kk C C C 1 C 1 C 1 ... C 1 ... C 1 C 1 C 1 v v == +++++ =Divisor de tensión: 20 + + + + A B e1 e2 e3 e4 1.4.2.- Asociación serie de elementos activos. Sólo se pueden conectar en serie fuentes de corriente reales, no ideales (salvo en el caso que sean de una misma corriente). i1 i2 z1 z2 A B Fuentes de tensión i1 i2 A B Si i1 ≠ i2 IMPOSIBLE Fuentes de intensidad + A B e 2431 e-eeee ++= + A B e 2431 eee-e-e +−=
  • 11. 21 Disponemos de n impedancias/admitancias conectadas en paralelo. v + - A y1 i1 i B y2 i2 yk ik yn in Por la aplicación de la primera ley de Kirchhoff: i...i...iii nk21 +++++= En todos los elementos cae la misma tensión v. 1.4.3.- Asociación paralelo de elementos pasivos.           = = = = v·yi . v·yi . v·yi v·yi nn kk 22 11 ( ) v·yv·y...y...yyi...i...iii eqnk21nk21 =+++++=+++++= z 1 y = 22 La admitancia equivalente de la rama será aquella en la que cayendo la misma tensión circula la intensidad total de la rama. v + - A yeq i B ( ) v· z 1 ... z 1 ... z 1 z 1 v·y...y...yyi nk21 nk21       +++++=+++++= z 1 ... z 1 ... z 1 z 1 y...y...yy z 1 y nk21 nk21 eq eq +++++=+++++== Estos circuitos se denominan Divisores de intensidad: eq k nk21 kk y y y...y...yy y i i = +++++ =
  • 12. 23 Resistencia (Conductancia)k k k G R 1 y == G...G...GG nk21eq +++++=GConductancia equivalente: i· y y i· y...y...yy y i eq k nk21 k k = +++++ = Podemos conocer la intensidad que circula por cualquier rama si conocemos los valores de las impedancias/admitancias conectadas en paralelo y la intensidad total. nk21eq R 1 ... R 1 ... R 1 R 1 R 1 +++++=Resistencia equivalente: Si todas las impedancias son iguales: n z z z n y· z 1 y eq eq eq =⇒=== n n i i...i...ii nk21 ====== 24 Bobina (Susceptancia inductiva)k kk k Bj- ·L j- ·Lj 1 y = ω = ω = B...B...BBB nk21eq +++++=Susceptancia equivalente: nk21eq L 1 ... L 1 ... L 1 L 1 L 1 +++++=Coeficiente de inducción equivalente: (Leq) Condensador (Susceptancia capacitiva)kk k k Bj·Cj ·C j- 1 y =ω= ω = Si todos los condensadores son iguales: C·nCCC...C...CC eqnk21 =⇒====== nk21eq C...C...CCC +++++=Capacidad equivalente: nk21eq B...B...BBB +++++=Susceptancia equivalente:
  • 13. 25 Si e1 ≠ e2 IMPOSIBLE Sólo se pueden conectar en paralelo dos fuentes reales de tensión, es decir, con impedancia interna. + A e1 + e2 B z1 z2 + A B e1 + e2 1.4.4.- Asociación paralelo de elementos activos. Fuentes de tensión i A B i = - i1 + i2 - i3 i A B i = i1 – i2 + i3 i2 i3 i1 A B Fuentes de intensidad 26 1.4.5.- Conversión de fuentes. zg + eg A B + _ v zg A B + _ v i i ig i·ze z e i ggg g g g g g g g z i z e = = Las fuentes de tensión y corriente son duales. Ambas ramas son equivalentes respecto a los terminales A y B si al cargarlas con el mismo receptor suministran la misma intensidad de corriente y mantienen la misma tensión.
  • 14. 27 1.5.- TOPOLOGÍA DE CIRCUITOS. 1.5.1.- Definiciones fundamentales. Rama: es el elemento o grupo de elementos que presenta dos terminales. Se denomina tb lado. Únicamente consideramos que la agrupación de elementos con dos terminales A y B forma una rama cuando se conocen los parámetros y la relación que liga la tensión entre A y B con una intensidad que pasa a través de esos terminales. Camino: conjunto de ramas que van de un nudo a otro. Árbol: dado un circuito conexo de n nudos, llamaremos árbol a cualquier conjunto de sus ramas que sea conexo pero abierto, es decir sin lazos, y que contenga a todos los nudos. Un árbol está formado por n-1 ramas. 1 2 3 4 5 6 7 9 8 Nudo: es el punto de unión de dos o más ramas. A veces se le llama vértice. Lazo: es el conjunto de ramas que forman una línea cerrada. 28 Ramal: una rama del árbol. Enlace: una rama que no está en el árbol. Coárbol: conjunto de enlaces. Bosque: conjunto de árboles. 1 2 3 4 5 6 7 9 8 Malla: es un lazo que no contiene ningún otro en su interior. En su interior no interfiere ninguna rama. 1 2 3 4 5 6 7 9 8 1 2 3 4 5 6 7 9 8 1 2 3 4 5 6 7 9 8