SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                             TEMA 01 Parte 01




1 MAGNITUDES    ELÉCTRICAS. RESOLUCIÓN                                DE
  CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTINUA.

1.1 CONCEPTOS ELÉCTRÓNICOS BÁSICOS.

   Tensión (V). Es la diferencia de potencial entre dos puntos. La
   definición remite a “trabajo que hay que realizar para trasladar
   una unidad de carga eléctrica positiva de B a A, venciendo la
   fuerza ejercida por el campo eléctrico”.


                           VAB = E ·d
               A
                   E
         d                 VBA = - E · d

                           La tensión tiene valor y signo. Depende
                           del punto de referencia.
               B
                           Su unidad es el voltio (V).


   Corriente (I). La intensidad de corriente que fluye por un
   conductor es la cantidad de carga que atraviesa una sección del
   conductor por unidad de tiempo. La intensidad circula desde el
   punto de mayor potencial (+) al de menor potencial (-). La
   corriente también tiene valor y signo. Su unidad es el amperio (A).

   Potencia (P). La potencia disipada o almacenada por un
   elemento de circuito de dos terminales, es el producto de la
   intensidad que lo atraviesa por la caída de tensión que sufre. Los
   signos se han de tomar como se muestra en figura. Su unidad es
   el watt (W).


    +
    V          I       P = V ·I
    -


   Circuito. Conjuntos de varios componentes, dispositivos y/o
   elementos conectados entre sí. Se supondrá que los componentes
   están unidos mediante conectores ideales (no sufren caída de
   tensión en su recorrido).

   Interruptor. Elemento que permite la conexión o desconexión
   entre dos puntos de un circuito.


                                                         Página 1 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                            TEMA 01 Parte 01


    Fuentes o Generadores Independientes.

•   De tensión. Elemento de un circuito que mantiene entre sus
    terminales una tensión determinada con independencia de la
    corriente que lo atraviesa. La tensión se mantiene constante
    aunque la corriente varíe.

                   I
                                                 I



               +                       V                R
               -




•   De corriente. Elemento de un circuito que mantiene entre sus
    terminales una intensidad de corriente determinada a través de
    sus terminales con independencia del valor de la tensión entre
    ellos. La corriente se mantiene constante aunque la tensión varíe.

    Nudos y mallas.

•   Nudo. Punto de conexión de tres o más componentes de un
    circuito. En la figura de ejemplo hay dos nodos.

•   Malla. Camino cerrado que contiene dos o más nudos. En la figura
    de ejemplo hay tres mallas, dos internas y una externa.




1.2 RESISTENCIA Y LEY DE OHM. AGRUPACIONES.

1.2.1 Resistividad

     Se define resistividad como el grado de dificultad que
encuentran los electrones en sus desplazamientos. Su valor describe
el comportamiento de un material frente al paso de la corriente


                                                        Página 2 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                             TEMA 01 Parte 01


eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es.
Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor
mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.

1.2.2 Resistencia

      Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la
oposición que encuentra la corriente eléctrica para recorrerla. Su
valor se mide en ohmios y se designa con la letra griega omega
mayúscula ( ).

       Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se
clasifican en conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen
además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones
de      temperatura,   aparece    un     fenómeno     denominado
superconductividad, en el que el valor de la resistencia es
prácticamente nula.

1.2.3 Ley de Ohm

       La ley de Ohm, establece que la intensidad de la corriente
eléctrica que circula por un dispositivo es directamente proporcional a
la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la
resistencia del mismo, según expresa la fórmula siguiente:




Esto es lo mismo que decir que la diferencia de potencial (voltaje, V)
entre los extremos de un conductor es igual al producto de su
resistencia (R) y la intensidad (I) que circula por él.

                             V=I*R




1.2.4 Agrupaciones Resistivas.

       Los elementos resistivos pueden agruparse permitiendo la
contribución común de varios de ellos. Las agrupaciones se deben, en
parte, a la imposibilidad de encontrar en el mercado una gama
infinita de valores. La resistencia resultante de la agrupación se



                                                        Página 3 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                   TEMA 01 Parte 01


conoce como Resistencia Equivalente, Req. Las agrupaciones pueden
ser en serie o en paralelo.

   Serie.

      Se produce una unión en serie cuando sólo un terminal de dos
resistencias está en contacto, formando un nodo al que no se conecta
ningún otro elemento. Por ambas resistencias circula la misma
corriente, pero la tensión que cae en cada una será distinta (salvo
que sean iguales).
        + V1 -        + V2 -      + V3 -              + VReq
                                                         -
         R1            R2          R3
                                                       Req
                        I                                I
                                               R eq = R1 + R 2 + R 3
Para una agrupación de N resistencias en serie, la Req será:

                                           N
                                R eq = ∑ k
                                        R
                                        k=1

   Paralelo.

      Se produce una unión en paralelo cuando los dos terminales de
las resistencias coinciden entre sí. La corriente que llega al nodo de
entrada se reparte entre las resistencias y se vuelve a recoger en el
nodo de salida. La tensión que cae es la misma en todas las
resistencias.
         +       V          -                         + VReq
                 I1                                      -

                 R1                                    Req
                 I2                                      I
   I                               I            1     1   1   1
                 R2
                 I3                                 =   +   +
                                               R eq   R1 R 2 R 3
                 R3

Dado que esta expresión no es cómoda de usar, se remienda realizar
las equivalencias de las agrupaciones en paralelo de dos en dos.




                                                             Página 4 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                  TEMA 01 Parte 01




                                           1     1   1   R + R2
                                               =   +    = 1
                                          R eq   R1 R 2  R1 × R 2
               R1
                                                    R 1R 2
               R2                         R eq =
                                                   R1 + R 2
Esta expresión es especialmente útil cuando se tratan de paralelos de
resistencias de igual valor:



               R
                                             RR    R2   R
                                   R eq   =      =    =
                                            R +R   2R   2
               R
Es decir, el paralelo de dos resistencias iguales, es la mitad del
valor de la resistencia.



   Ejercicio. Compruebe que la resistencia           equivalente      de    la
   agrupación de la figura es 2.5K .



                          10kOhm


                           5kOhm


                          10kOhm

1.2.5 Código de Colores.

      Las resistencias (resistores) son fabricados en una gran
variedad de formas y tamaños. En los más grandes, el valor de la
resistencia se imprime directamente en el cuerpo de la resistencia,
pero en las más pequeñas, esto no se puede hacer.

      Sobre estas resistencias se pintan unas bandas de colores.
Cada color representa un número que se utiliza para obtener el valor
final de la resistencia. Las dos primeras bandas indican las dos
primeras cifras del valor de la resistencia, la tercera banda indica por
cuánto hay que multiplicar el valor anterior para obtener el valor


                                                           Página 5 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                           TEMA 01 Parte 01


final de la resistencia. La cuarta banda nos indica la tolerancia y si
hay quinta banda, ésta nos indica su confiabilidad.




           CÓDIGO DE
            COLORES


         Colores          1ª Cifra    2ª Cifra    Multiplicador Tolerancia

          Negro                             0             0

          Marrón             1              1            x 10              1%

           Rojo              2              2            x 102             2%

         Naranja             3              3            x 103

         Amarillo            4              4            x 104

          Verde              5              5            x 105         0.5%

           Azul              6              6            x 106

          Violeta            7              7            x 107

           Gris              8              8            x 108

          Blanco             9              9            x 109

           Oro                                        x 10-1               5%

           Plata                                      x 10-2           10%

         Sin color                                                     20%




   Ejemplo.         Si una resistencia tiene las siguientes bandas de
   colores:

                   rojo          amarillo        verde             oro
                    2              4               5             +/- 5 %

     Se pueden calcular los valores nominales, máximos y mínimos
que podría tener esta resistencia.

                     RNOM              RMAX                 RMIN
                    2.4 M            2.52 M               2.28 M




                                                                      Página 6 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                              TEMA 01 Parte 01


1.3 LEY DE JOULE Y POTENCIA ELÉCTRICA.

1.3.1 Ley de Joule

La ley de Joule permite calcular la energía disipada en forma de Calor
en un conductor. Su expresión matemática es:

                             Q = I2 · R · t

Siendo R la resistencia en ohms, I la intensidad de corriente en
amperios y t el tiempo en segundos.

Por ejemplo, si se conecta una batería o pila a un foco o bombillo
incandescente se observa que esta energía se convierte en luz y
también se disipa en calor.

La unidad de la energía es el julio (J) y la rapidez o velocidad con que
se consume esa energía (se deja la bombilla encendida gastando
energía en luz y calor) se mide en julios/segundo. A esto se le llama
Potencia.

1.3.2 Potencia Eléctrica.

La potencia establece una relación entre la energía y el tiempo. Su
fórmula:                   P=E/T

                             [W] = [J/seg]

Se demuestra que la expresión anterior se puede reescribir en clave
de electrónica:            P=VxI

Aplicando la Ley de Ohm, se puede expresar como:

                           P = V2 x R = I2 / R

   Ejemplo. Si se conecta una bombilla o foco a la batería (12
   Voltios) de un auto y por la bombilla circula una corriente de 2
   amperios, entonces la potencia que se consume (en calor y luz)
   es:

               P=VxI   =    12 x 2 = 24 watts (vatios)

Con los mismos datos, y con la potencia ya encontrada, es posible
encontrar el valor en ohmios de la resistencia que presenta la
bombilla:

                     R = V2 / P = 122 / 24 = 6



                                                         Página 7 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                            TEMA 01 Parte 01



1.4 LEYES DE KIRCHHOFF.

1.4.1 Divisor de Tensión.

      Aplicando la Ley de Ohm se puede extraer la relación que
define la cantidad de tensión que se queda cada resistencia.


      +             +                        R2
               R2   V2              V2 =            V
                     -
                                           R1 + R 2
                          I
      V        R1   +
                                             R1
                    V1
                                    V1 =            V
                     -                     R1 + R 2
       -
1.4.2 Divisor de Corriente.

      Aplicando la Ley de Ohm se puede extraer la relación que
define la cantidad de corriente que pasa por cada resistencia.




                                         R1
                                I2 =            I
                    +                  R1 + R 2
      R2
        R1
                    V
                                         R2
                                I1 =            I
                    -                  R1 + R 2



Se propone como ejercicio que el estudiante demuestre las
expresiones anteriores, las de los divisores de tensión y corriente, a
partir de la aplicación directa de la Ley de Ohm.




                                                        Página 8 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                TEMA 01 Parte 01


1.4.3 Circuito Equivalente.

Dados los circuitos diferentes A y B, se dicen que son equivalentes si
al ponerles a la misma tensión, pasa la misma corriente (IA = IB).
                  IA                                   IB




     V                                     V




1.4.4 Ley de Kirchoff de tensiones (KVL).

“La suma de las diferencias de tensión a lo largo de una malla, en un
mismo sentido, debe ser igual al cero”
                + V1 -

                                           V1 + V2 – Vg = 0
                            +
Vg                  I                      Vg = V1 + V2
                            V2
                             -
                                               N

                                            ∑V     k   =0
                                           k =1


Se ha de elegir un nodo de referencia (tierra, masa, gnd,..) y a él se
le asigna tensión cero. Que un nodo tenga 3V de tensión quiere decir
que entre ese nodo y masa la diferencia de voltaje es de 3V.


1.4.5 Ley de Kirchoff de corrientes (KCL).

“La suma de corrientes que entran en un nodo es igual a cero (con el
signo correctamente interpretado)”. La suma de las corrientes
entrantes a un nodo ha de ser igual a la suma de las corrientes
salientes del mismo nodo.

      I1          I3        N                      I1 + I2 + I3 = 0
                           ∑I     k   =0
           I2




                                                   I3 = -(I2+I3)
                           k =1



                                                            Página 9 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                 TEMA 01 Parte 01




Se usará esta ley al hacer el análisis de circuitos por nodos.


1.4.6 Resolución de circuitos resistivos por KVL.

       Se empleará este método cuando sólo se tengan fuentes de
tensión en el circuito. En este caso, las incógnitas a encontrar serán
las intensidades de cada malla.

Se propone la resolución del circuito siguiente


                          R1



                                        R2
               Vg                                       R3




Se seguirán los siguientes pasos:

1. Tomar tantos caminos cerrados diferentes (los mínimos posibles),
   de forma que siempre pase por lo menos un camino por cada
   elemento del circuito. Es decir, indicar la circulación de la corriente
   en cada malla sin olvidar que pase por ningún elemento de la
   malla.
                            R1



                           I1                 I2
                Vg                                        R3
                                        R2




2. Definir un sentido para cada uno de los caminos y darle nombre a
   la corriente de cada malla. Por ejemplo, en el sentido de las agujas
   del reloj.




                                                          Página 10 de 20
ELECTRÓNICA
 XABIER PÉREZ                                                                   TEMA 01 Parte 01


 3. Definir la caída de tensión en cada elemento del circuito (la
    asignación es libre, aunque se aconseja seguir el criterio de que la
    corriente circula del ‘+’ al ‘-‘).

                                    + V1 -

                                           R1
                                                +
                                     I1         V2               I2          +
                 Vg                                                          V3
                                                 -     R2
                                                                              -
                                                                          R3




 4. Aplicar la Ley de Kirchoff del KVL para circuito cerrado para cada
    una de las mallas.

                                           N
            + V1 -                        ∑V    k   =0
                                          k=1
                     R1
                                                            +
                I1                  +                       V2          I2            +
Vg                                  V2                                                V3
                                                             -    R2
                                     -                                                 -
                                R2                                                   R3



 Malla 1:       V1 + V2 – Vg = 0                            Malla 2:     V3 - V2 = 0

 5. Calcular la caída de tensión en cada elemento a partir de las
    corrientes de malla.
            + V1 -

                     R1                                          V1 = R1 · I1
                          +
                I1                    I2              +
Vg
                          V2                                     V2 = R2 (I1 – I2)
                           -                          V3
                               R2
                                                       -
                                                    R3           V3 = R3 · I2

 6. Sustituir las caídas de tensión en las ecuaciones de malla.

 Malla 1:       V1 + V2 – Vg = 0                    R1 · I1 + R2 (I1 – I2) - Vg = 0



                                                                             Página 11 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                              TEMA 01 Parte 01


Malla 2:         V3 - V2 = 0                      R3 · I2 - R2 (I1 – I2) = 0


7. Determinar el valor de las corrientes, en función de resistencias y
   fuente de tensión.

   Malla 1:            R1 · I1 + R2 (I1 – I2) - Vg = 0 ;
                       R1 · I1 + R2 · I1 – R2 · I2 - Vg = 0;
                       (R1 + R2) · I1 – R2 · I2 - Vg = 0;

  Malla 2:             R3 · I2 - R2 · I1 + R2 · I2 = 0;
                       (R3 + R2)· I2 - R2 · I1 = 0;
                       (R3 + R2)· I2 = R2 · I1 ;

                               (R 3 + R 2 )· I2
                        I1 =
                                     R2

Se substituye el valor de I1 encontrado en la malla 2, en la malla 1:

                                         (R 3 + R 2 )· I2
                        (R1 + R2) ·                       – R2 · I2 - Vg = 0;
                                               R2
                             (R + R 2 )(R 3 + R 2 )
                       I2 · [ 1                     - R 2 ] - Vg = 0;
                                      R2

                             (R + R 2 )(R 3 + R 2 )
                       I2 · [ 1                     - R 2 ] = Vg
                                      R2

                             (R + R 2 )(R3 + R 2 ) - R 2
                       I2 · [ 1                        2
                                                         ] = Vg
                                        R2

                             R R + R1R 2 + R 2R 3 + R 2 - R 2
                       I2 · [ 1 3                     2     2
                                                              ] = Vg
                                         R2

                             R R + R1R 2 + R 2R 3
                       I2 · [ 1 3                 ] = Vg
                                    R2

                                               R2
                       I2 = Vg       [                       ]
                                      R1R 3 + R1R 2 + R 2R 3

Una vez encontrado el valor de I2, se substituye en I1 :

                      (R 3 + R 2 )· I2
               I1 =                    =
                            R2


                                                                        Página 12 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                          TEMA 01 Parte 01



                   (R 3 + R 2 )              R2
               =                Vg [                       ] =
                        R2          R1R 3 + R1R 2 + R 2R 3

                      (R 3 + R 2 )              R2
               = Vg                   [                       ] =
                          R2           R1R 3 + R1R 2 + R 2R 3

                                   R3 + R2
               I1 = Vg     [                       ]
                            R1R 3 + R1R 2 + R 2R 3


De esta forma, ya se tienen cuantificados los valores de las
corrientes.


   Ejercicio. Repetir análisis con el circuito de la figura.



                                 R1                    R1

               Va                                                   Vb
                                               R2




                       Datos:         Va = 2Vb = 5 V
                                      R1 = 2R2 = 2K




1.4.7 Resolución de circuitos resistivos por KCL.

      Se empleará este método cuando sólo se tengan fuentes de
corriente en el circuito. En este caso, las incógnitas a encontrar serán
las tensiones que caen en cada nodo.

Se propone la resolución del circuito siguiente


                                                                    Página 13 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                    TEMA 01 Parte 01



                                R1



                                            R2
                 Ig                                          R3




Se seguirán los siguientes pasos:

1. Nombrar los nodos que existen en el circuito, dejando como
   referencia uno de ellos (el de masa, ya que las caídas de tensión
   se calculan respecto al nodo de referencia)

                  Va
                                R1     Vb



                                            R2
                 Ig                                          R3



                                         masa


2. Nombrar, sin repetir, las corrientes que llegan a cada nodo
   definiéndoles un sentido.          R1 I1 Vb I3
                             Va

                                                    I2
                                                           R2
                                 Ig                                            R3



                                                          masa

3. Aplicar la Ley de Kirchoff de Corrientes (KCL) en cada nodo.

   N                  Nodo A:         Ig - I1 = 0        Ig = I1
  ∑I    k   =0
                      Nodo B:         I1 - I2 - I3 = 0     I1 = I2 + I3
 k =1




                                                             Página 14 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                               TEMA 01 Parte 01


4. Calcular cada corriente entrante y saliente de cada nodo en
   función de las caídas de tensión sobre cada elemento.

       (Va - Vb )               (Vb - masa) Vb                         (Vb - masa) Vb
I1 =                     I2 =              =                    I3 =              =
          R1                         R2      R2                             R3      R3


5. Se sustituyen las expresiones de las corrientes en función de la
   tensión, en las ecuaciones de los nodos.

                                         (Va - Vb )
Nodo A:        Ig = I1            Ig =
                                            R1

                                         (Va - Vb ) Vb  V
Nodo B:        I1 = I2 + I3                        =   + b
                                            R1       R2 R3


6. Determinar el valor de las caídas de tensión en cada nodo, en
   función de resistencias y la fuente de corriente

                            (Va - Vb )
   Nodo A:           Ig =                     IgR1 = Va - Vb           Va = IgR1 + Vb
                               R1

                     (Va - Vb ) Vb  V                   (Va - Vb ) VbR 3 + VbR 2
   Nodo B:                     =   + b                            =
                        R1       R2 R3                     R1         R 2R 3

                     (Va - Vb )·R 2R 3 = (VbR 3 + VbR 2 ) 1
                                                        ·R

                     VaR 2R 3 - VbR 2R 3 = VbR 3R1 + VbR 2R1

                     VaR 2R 3 = VbR 3R1 + VbR 2R1 + VbR 2R 3

                     VaR 2R 3 = Vb ( 3R1 + VbR 2R1 + VbR 2R 3 )
                                    R

                                (R 3R1 + R 2R1 + R 2R 3 )         RR     RR
                     Va = Vb                                = Vb ( 3 1 + 2 1 + 1)
                                         R 2R 3                   R 2R 3 R 2R 3

     Llegados a este punto, se igualan las expresiones encontradas
para Va en cada nodo con el objeto de aislar Vb :

                               RR     RR
               IgR1 + Vb = Vb ( 3 1 + 2 1 + 1)
                               R 2R 3 R 2R 3




                                                                         Página 15 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                      TEMA 01 Parte 01


                          RR     RR
               IgR1 = Vb ( 3 1 + 2 1 + 1) - Vb
                          R 2R 3 R 2R 3

                          RR     RR
               IgR1 = Vb ( 3 1 + 2 1 + 1 - 1)
                          R 2R 3 R 2R 3

                          RR     RR          R R + R 2R1
               IgR1 = Vb ( 3 1 + 2 1 ) = Vb ( 3 1        )
                          R 2R 3 R 2R 3         R 2R 3

                        R 2R 3
               IgR1(              ) = Vb
                    R 3R1 + R 2R1

                         RR
               Vb = Ig ( 2 3 )
                        R3 + R2



Una vez encontrado Vb es inmediato hallar Va, por ejemplo desde el
nodo A:
                                       RR
          Va = IgR1 + Vb = IgR1 + Ig ( 2 3 )
                                      R3 + R2

                                R 2R 3
               Va = Ig (R1 +           )
                               R3 + R2



   Ejercicio. Repetir análisis con el circuito de la figura.



                                 R1               R2

                 Ig                                          Is
                                             R2



                      Datos:          Ig = 3Is = 3 mA
                                      R1 = 2R2 = 2K




                                                             Página 16 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                TEMA 01 Parte 01




1.5 RESOLUCIÓN POR SUPERPOSICIÓN.

     Este método permite simplificar la resolución de circuitos cuando
tienen distintas fuentes de corriente o tensión. Si además se hace uso
de los recursos de división de tensión y corriente, el análisis se hace
aún más simple.

1.5.1 Método.

1   Se anulan todas las fuentes independientes menos una.

2   Se calcula la salida producida por la fuente no anulada.

3   Repetir los pasos 1 y 2 para cada una de las fuentes.

4   Sumar las contribuciones de cada una de las fuentes para la salida
    buscada.



1.5.2 Anulación de Fuentes Independientes.

    Anulación de Fuentes independientes de Tensión


                    I≠0                              I≠0


                                              +
                          Cortocircuito
               Va                           Va = 0

                                               -




    Anulación de Fuentes independientes de Corriente.




                                                        Página 17 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                               TEMA 01 Parte 01




1.5.3 Resolución de circuitos resistivos por Superposición

Se propone la resolución del siguiente circuito, en que las incógnitas
serán las corrientes I1 y I2. Primero se analiza por mallas (o por
nodos) y después por superposición para verificar la corrección de la
solución.
                               R1

                                 I1

               Vo                        Io                   I2       R2




   Análisis por mallas.

                              R1
                                              A
                               I1
                                                                I2
                                                  +
               Vo              I1       Io        Vx     I2
                                                                      R2
                                                   -



Malla 1:       V1 + Vx – Vo = 0                        Malla 2:      V2 - Vx = 0
               V1 + Vx = Vo                                          V2 = Vx = R2 · I2
               Vo = R1 · I1 + R2 · I2

                     Del nodo A:                  I2 = I1+ Io
Sustituyendo en la malla 1:


                                                                       Página 18 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                         TEMA 01 Parte 01




               Vo = R1 · I1 + R2 · I1 + R2 · Io = I1 (R1+ R2) + R2 · Io

                                      Vo - R 2· Io
                               I1 =
                                       R1 + R 2


A partir de la ecuación del nodo A:

                      Vo - R 2· Io       V - R 2· Io + R1· Io + R 2· Io  V + R1· Io
     I2 = I1+ Io =                 + Io = o                             = o
                       R1 + R 2                    R1 + R 2               R1 + R 2


                                      Vo + R1· Io
                               I2 =
                                       R1 + R 2


   Análisis por Superposición.

   Se anulan todas las fuentes menos una. En este caso, se anula la
   Fuente de Tensión    CORTOCIRCUITO.




                                                  I1 R1       Io            I2   R2




  Manipulando el circuito se obtiene la                                                   Io
  forma del divisor de corriente ya
  vista al principio del tema. Así pues:


                            - R2
                 I1 = Io                                                    R1       I2        R2
                           R1 + R 2                                    I1

                             R1
                 I2 = Io
                           R1 + R 2


                                                                   Página 19 de 20
ELECTRÓNICA
XABIER PÉREZ                                                    TEMA 01 Parte 01


   Se anula la Fuente de Corriente           CIRCUITO ABIERTO.



                                                                    I1
                                                                            R1
                                                         Vo

                                                                    I2      R2




Ahora queda la figura de un divisor de tensión. Además, la corriente
que pasa por las dos resistencias es la misma.

                                             Vo
                               I1 = I2 =
                                           R1 + R 2

Agrupando las contribuciones encontradas en cada caso, se obtiene
exactamente el mismo resultado que al analizar por mallas.



                      Vo - R 2· Io                    Vo + R1· Io
               I1 =                            I2 =
                       R1 + R 2                        R1 + R 2


   Ejercicio.    Repetir análisis (por mallas o nodos y por
   superposición) con el circuito de la figura. Determine el valor de
   Vx.




                      Datos:         Io = 2Is = 3mA
                                     R1 = 2R2 = 2K




                                                              Página 20 de 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
manuperu
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
Juan Hard Cruz
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
Robert Comas
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
CHICOTIN95
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
richardson342
 
Transformada de Laplace
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de Laplace
Universidad Israel
 
6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor
roampra
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Aplicaciones reales laplace_stf
Aplicaciones reales laplace_stfAplicaciones reales laplace_stf
Aplicaciones reales laplace_stf
Sthefany Celeste
 
Controlador integral
Controlador integralControlador integral
Controlador integral
Jesi Toconás
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Moisés Galarza Espinoza
 
Ejercicios termodinamica basica
Ejercicios termodinamica basicaEjercicios termodinamica basica
Ejercicios termodinamica basica
Laura Traslaviña
 
TERMODINÁMICA -
TERMODINÁMICA -TERMODINÁMICA -
TERMODINÁMICA -
Yanina C.J
 
Aplicaciones reales de la Transformada de Laplace
Aplicaciones reales de la Transformada de LaplaceAplicaciones reales de la Transformada de Laplace
Aplicaciones reales de la Transformada de Laplace
Joanny Ibarbia Pardo
 
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TECampo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
Tensor
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
quififluna
 
Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
 
Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)
Alfredo Sanchez
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
Francisco Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
 
Transformada de Laplace
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de Laplace
 
6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Aplicaciones reales laplace_stf
Aplicaciones reales laplace_stfAplicaciones reales laplace_stf
Aplicaciones reales laplace_stf
 
Controlador integral
Controlador integralControlador integral
Controlador integral
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Ejercicios termodinamica basica
Ejercicios termodinamica basicaEjercicios termodinamica basica
Ejercicios termodinamica basica
 
TERMODINÁMICA -
TERMODINÁMICA -TERMODINÁMICA -
TERMODINÁMICA -
 
Aplicaciones reales de la Transformada de Laplace
Aplicaciones reales de la Transformada de LaplaceAplicaciones reales de la Transformada de Laplace
Aplicaciones reales de la Transformada de Laplace
 
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TECampo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4
 
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
 
Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)Trabajo (termodinamica)
Trabajo (termodinamica)
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
 

Destacado

CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOLCIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
ESPOL
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
julio ulacio
 
resolución de circuitos ca
resolución de circuitos caresolución de circuitos ca
resolución de circuitos ca
Jorge Luis Jaramillo
 
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
Torimat Cordova
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Cristian Garcia
 
Ejercicios circuitos resistivos
Ejercicios circuitos resistivosEjercicios circuitos resistivos
Ejercicios circuitos resistivos
Omashito
 
resolución de circuitos resistivos
resolución de circuitos resistivos resolución de circuitos resistivos
resolución de circuitos resistivos
Jorge Luis Jaramillo
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
desfaiter
 
Resolución de circuitos con Kirchoff
Resolución de circuitos con KirchoffResolución de circuitos con Kirchoff
Resolución de circuitos con Kirchoff
Moisés Pérez Delgado
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
Jesu Nuñez
 
Circuitos resistivos
Circuitos resistivosCircuitos resistivos
Circuitos resistivos
Industrial N°6
 
caida de tension
caida de tensioncaida de tension
caida de tension
joselin33
 
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RCEjercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Hairol Lucas G.
 
Corriente alterna y corriente directa
Corriente alterna y corriente directaCorriente alterna y corriente directa
Corriente alterna y corriente directa
Juan Rios
 
Experiencia 2 circuitos eléctricos v2011
Experiencia 2 circuitos eléctricos v2011Experiencia 2 circuitos eléctricos v2011
Experiencia 2 circuitos eléctricos v2011
labfisicausm_vi
 
Clase 1b
Clase 1bClase 1b
Clase 1b
Tensor
 
4. tablas sobre conductores
4. tablas sobre conductores4. tablas sobre conductores
4. tablas sobre conductores
Danyy Miramontes Villa
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
Fco José Alemán Urbina
 
Cálculo eléctrico de líneas
Cálculo eléctrico de líneasCálculo eléctrico de líneas
Cálculo eléctrico de líneas
TT220FF
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
ivan montoya patiño
 

Destacado (20)

CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOLCIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
 
resolución de circuitos ca
resolución de circuitos caresolución de circuitos ca
resolución de circuitos ca
 
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Ejercicios circuitos resistivos
Ejercicios circuitos resistivosEjercicios circuitos resistivos
Ejercicios circuitos resistivos
 
resolución de circuitos resistivos
resolución de circuitos resistivos resolución de circuitos resistivos
resolución de circuitos resistivos
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
Resolución de circuitos con Kirchoff
Resolución de circuitos con KirchoffResolución de circuitos con Kirchoff
Resolución de circuitos con Kirchoff
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
 
Circuitos resistivos
Circuitos resistivosCircuitos resistivos
Circuitos resistivos
 
caida de tension
caida de tensioncaida de tension
caida de tension
 
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RCEjercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
 
Corriente alterna y corriente directa
Corriente alterna y corriente directaCorriente alterna y corriente directa
Corriente alterna y corriente directa
 
Experiencia 2 circuitos eléctricos v2011
Experiencia 2 circuitos eléctricos v2011Experiencia 2 circuitos eléctricos v2011
Experiencia 2 circuitos eléctricos v2011
 
Clase 1b
Clase 1bClase 1b
Clase 1b
 
4. tablas sobre conductores
4. tablas sobre conductores4. tablas sobre conductores
4. tablas sobre conductores
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
 
Cálculo eléctrico de líneas
Cálculo eléctrico de líneasCálculo eléctrico de líneas
Cálculo eléctrico de líneas
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
 

Similar a Resolución de circuitos resistivos en corriente continua

Em4
Em4Em4
Em4
Sol
 
Guia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos EléctricosGuia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos Eléctricos
Ignacio Espinoza
 
Guia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos EléctricosGuia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos Eléctricos
Ignacio Espinoza
 
Circuitos calculo
Circuitos calculoCircuitos calculo
Circuitos calculo
Raul Abad
 
Agrupaciones resistivas
Agrupaciones resistivasAgrupaciones resistivas
Agrupaciones resistivas
Francesc Perez
 
Curso electricidad básica
Curso electricidad básicaCurso electricidad básica
Curso electricidad básica
juanca_astudillo
 
Tema 2 leyes de kirchhoff
Tema 2   leyes de kirchhoffTema 2   leyes de kirchhoff
Tema 2 leyes de kirchhoff
antonyrmrz
 
Taller unidad iii
Taller unidad iiiTaller unidad iii
Taller unidad iii
TECNOGUI
 
Sonia y angelica 902 jt
Sonia y angelica 902 jtSonia y angelica 902 jt
Sonia y angelica 902 jt
SONIA100713
 
RESISTENCIAS ELECTRICAS
RESISTENCIAS  ELECTRICASRESISTENCIAS  ELECTRICAS
RESISTENCIAS ELECTRICAS
diego1030525304
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
IES Iturralde
 
Componentes electrónicos y electricidad.
Componentes electrónicos y electricidad.Componentes electrónicos y electricidad.
Componentes electrónicos y electricidad.
dulce965258
 
Sesion2 2010
Sesion2 2010Sesion2 2010
Sesion2 2010
Utp arequipa
 
E L E C T R I C I D A D2
E L E C T R I C I D A D2E L E C T R I C I D A D2
E L E C T R I C I D A D2
anyela
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
María José Zavala
 
Leyes circuitos
Leyes circuitosLeyes circuitos
Leyes circuitos
Chava Rock
 
Circuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.pptCircuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.ppt
Fedor Bancoff R.
 
Repaso analis circuitos
Repaso analis circuitosRepaso analis circuitos
Repaso analis circuitos
Jhon Solorzano Quinto
 
Copy+Of+Corriente+Alterna3
Copy+Of+Corriente+Alterna3Copy+Of+Corriente+Alterna3
Copy+Of+Corriente+Alterna3
efren1985
 
Repaso electronica
Repaso electronicaRepaso electronica
Repaso electronica
Alvaro Camargo
 

Similar a Resolución de circuitos resistivos en corriente continua (20)

Em4
Em4Em4
Em4
 
Guia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos EléctricosGuia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos Eléctricos
 
Guia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos EléctricosGuia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos Eléctricos
 
Circuitos calculo
Circuitos calculoCircuitos calculo
Circuitos calculo
 
Agrupaciones resistivas
Agrupaciones resistivasAgrupaciones resistivas
Agrupaciones resistivas
 
Curso electricidad básica
Curso electricidad básicaCurso electricidad básica
Curso electricidad básica
 
Tema 2 leyes de kirchhoff
Tema 2   leyes de kirchhoffTema 2   leyes de kirchhoff
Tema 2 leyes de kirchhoff
 
Taller unidad iii
Taller unidad iiiTaller unidad iii
Taller unidad iii
 
Sonia y angelica 902 jt
Sonia y angelica 902 jtSonia y angelica 902 jt
Sonia y angelica 902 jt
 
RESISTENCIAS ELECTRICAS
RESISTENCIAS  ELECTRICASRESISTENCIAS  ELECTRICAS
RESISTENCIAS ELECTRICAS
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Componentes electrónicos y electricidad.
Componentes electrónicos y electricidad.Componentes electrónicos y electricidad.
Componentes electrónicos y electricidad.
 
Sesion2 2010
Sesion2 2010Sesion2 2010
Sesion2 2010
 
E L E C T R I C I D A D2
E L E C T R I C I D A D2E L E C T R I C I D A D2
E L E C T R I C I D A D2
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
 
Leyes circuitos
Leyes circuitosLeyes circuitos
Leyes circuitos
 
Circuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.pptCircuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.ppt
 
Repaso analis circuitos
Repaso analis circuitosRepaso analis circuitos
Repaso analis circuitos
 
Copy+Of+Corriente+Alterna3
Copy+Of+Corriente+Alterna3Copy+Of+Corriente+Alterna3
Copy+Of+Corriente+Alterna3
 
Repaso electronica
Repaso electronicaRepaso electronica
Repaso electronica
 

Más de Francesc Perez

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
Francesc Perez
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Francesc Perez
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Francesc Perez
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Francesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Francesc Perez
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bis
Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1
Francesc Perez
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Francesc Perez
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Francesc Perez
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
Francesc Perez
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
Francesc Perez
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
Francesc Perez
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Francesc Perez
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Francesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Francesc Perez
 
Estudio del PC
Estudio del PCEstudio del PC
Estudio del PC
Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Francesc Perez
 

Más de Francesc Perez (20)

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bis
 
Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode Solución
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
 
Estudio del PC
Estudio del PCEstudio del PC
Estudio del PC
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Resolución de circuitos resistivos en corriente continua

  • 1. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 1 MAGNITUDES ELÉCTRICAS. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTINUA. 1.1 CONCEPTOS ELÉCTRÓNICOS BÁSICOS. Tensión (V). Es la diferencia de potencial entre dos puntos. La definición remite a “trabajo que hay que realizar para trasladar una unidad de carga eléctrica positiva de B a A, venciendo la fuerza ejercida por el campo eléctrico”. VAB = E ·d A E d VBA = - E · d La tensión tiene valor y signo. Depende del punto de referencia. B Su unidad es el voltio (V). Corriente (I). La intensidad de corriente que fluye por un conductor es la cantidad de carga que atraviesa una sección del conductor por unidad de tiempo. La intensidad circula desde el punto de mayor potencial (+) al de menor potencial (-). La corriente también tiene valor y signo. Su unidad es el amperio (A). Potencia (P). La potencia disipada o almacenada por un elemento de circuito de dos terminales, es el producto de la intensidad que lo atraviesa por la caída de tensión que sufre. Los signos se han de tomar como se muestra en figura. Su unidad es el watt (W). + V I P = V ·I - Circuito. Conjuntos de varios componentes, dispositivos y/o elementos conectados entre sí. Se supondrá que los componentes están unidos mediante conectores ideales (no sufren caída de tensión en su recorrido). Interruptor. Elemento que permite la conexión o desconexión entre dos puntos de un circuito. Página 1 de 20
  • 2. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 Fuentes o Generadores Independientes. • De tensión. Elemento de un circuito que mantiene entre sus terminales una tensión determinada con independencia de la corriente que lo atraviesa. La tensión se mantiene constante aunque la corriente varíe. I I + V R - • De corriente. Elemento de un circuito que mantiene entre sus terminales una intensidad de corriente determinada a través de sus terminales con independencia del valor de la tensión entre ellos. La corriente se mantiene constante aunque la tensión varíe. Nudos y mallas. • Nudo. Punto de conexión de tres o más componentes de un circuito. En la figura de ejemplo hay dos nodos. • Malla. Camino cerrado que contiene dos o más nudos. En la figura de ejemplo hay tres mallas, dos internas y una externa. 1.2 RESISTENCIA Y LEY DE OHM. AGRUPACIONES. 1.2.1 Resistividad Se define resistividad como el grado de dificultad que encuentran los electrones en sus desplazamientos. Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de la corriente Página 2 de 20
  • 3. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor. 1.2.2 Resistencia Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para recorrerla. Su valor se mide en ohmios y se designa con la letra griega omega mayúscula ( ). Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nula. 1.2.3 Ley de Ohm La ley de Ohm, establece que la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un dispositivo es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo, según expresa la fórmula siguiente: Esto es lo mismo que decir que la diferencia de potencial (voltaje, V) entre los extremos de un conductor es igual al producto de su resistencia (R) y la intensidad (I) que circula por él. V=I*R 1.2.4 Agrupaciones Resistivas. Los elementos resistivos pueden agruparse permitiendo la contribución común de varios de ellos. Las agrupaciones se deben, en parte, a la imposibilidad de encontrar en el mercado una gama infinita de valores. La resistencia resultante de la agrupación se Página 3 de 20
  • 4. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 conoce como Resistencia Equivalente, Req. Las agrupaciones pueden ser en serie o en paralelo. Serie. Se produce una unión en serie cuando sólo un terminal de dos resistencias está en contacto, formando un nodo al que no se conecta ningún otro elemento. Por ambas resistencias circula la misma corriente, pero la tensión que cae en cada una será distinta (salvo que sean iguales). + V1 - + V2 - + V3 - + VReq - R1 R2 R3 Req I I R eq = R1 + R 2 + R 3 Para una agrupación de N resistencias en serie, la Req será: N R eq = ∑ k R k=1 Paralelo. Se produce una unión en paralelo cuando los dos terminales de las resistencias coinciden entre sí. La corriente que llega al nodo de entrada se reparte entre las resistencias y se vuelve a recoger en el nodo de salida. La tensión que cae es la misma en todas las resistencias. + V - + VReq I1 - R1 Req I2 I I I 1 1 1 1 R2 I3 = + + R eq R1 R 2 R 3 R3 Dado que esta expresión no es cómoda de usar, se remienda realizar las equivalencias de las agrupaciones en paralelo de dos en dos. Página 4 de 20
  • 5. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 1 1 1 R + R2 = + = 1 R eq R1 R 2 R1 × R 2 R1 R 1R 2 R2 R eq = R1 + R 2 Esta expresión es especialmente útil cuando se tratan de paralelos de resistencias de igual valor: R RR R2 R R eq = = = R +R 2R 2 R Es decir, el paralelo de dos resistencias iguales, es la mitad del valor de la resistencia. Ejercicio. Compruebe que la resistencia equivalente de la agrupación de la figura es 2.5K . 10kOhm 5kOhm 10kOhm 1.2.5 Código de Colores. Las resistencias (resistores) son fabricados en una gran variedad de formas y tamaños. En los más grandes, el valor de la resistencia se imprime directamente en el cuerpo de la resistencia, pero en las más pequeñas, esto no se puede hacer. Sobre estas resistencias se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que se utiliza para obtener el valor final de la resistencia. Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor de la resistencia, la tercera banda indica por cuánto hay que multiplicar el valor anterior para obtener el valor Página 5 de 20
  • 6. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 final de la resistencia. La cuarta banda nos indica la tolerancia y si hay quinta banda, ésta nos indica su confiabilidad. CÓDIGO DE COLORES Colores 1ª Cifra 2ª Cifra Multiplicador Tolerancia Negro 0 0 Marrón 1 1 x 10 1% Rojo 2 2 x 102 2% Naranja 3 3 x 103 Amarillo 4 4 x 104 Verde 5 5 x 105 0.5% Azul 6 6 x 106 Violeta 7 7 x 107 Gris 8 8 x 108 Blanco 9 9 x 109 Oro x 10-1 5% Plata x 10-2 10% Sin color 20% Ejemplo. Si una resistencia tiene las siguientes bandas de colores: rojo amarillo verde oro 2 4 5 +/- 5 % Se pueden calcular los valores nominales, máximos y mínimos que podría tener esta resistencia. RNOM RMAX RMIN 2.4 M 2.52 M 2.28 M Página 6 de 20
  • 7. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 1.3 LEY DE JOULE Y POTENCIA ELÉCTRICA. 1.3.1 Ley de Joule La ley de Joule permite calcular la energía disipada en forma de Calor en un conductor. Su expresión matemática es: Q = I2 · R · t Siendo R la resistencia en ohms, I la intensidad de corriente en amperios y t el tiempo en segundos. Por ejemplo, si se conecta una batería o pila a un foco o bombillo incandescente se observa que esta energía se convierte en luz y también se disipa en calor. La unidad de la energía es el julio (J) y la rapidez o velocidad con que se consume esa energía (se deja la bombilla encendida gastando energía en luz y calor) se mide en julios/segundo. A esto se le llama Potencia. 1.3.2 Potencia Eléctrica. La potencia establece una relación entre la energía y el tiempo. Su fórmula: P=E/T [W] = [J/seg] Se demuestra que la expresión anterior se puede reescribir en clave de electrónica: P=VxI Aplicando la Ley de Ohm, se puede expresar como: P = V2 x R = I2 / R Ejemplo. Si se conecta una bombilla o foco a la batería (12 Voltios) de un auto y por la bombilla circula una corriente de 2 amperios, entonces la potencia que se consume (en calor y luz) es: P=VxI = 12 x 2 = 24 watts (vatios) Con los mismos datos, y con la potencia ya encontrada, es posible encontrar el valor en ohmios de la resistencia que presenta la bombilla: R = V2 / P = 122 / 24 = 6 Página 7 de 20
  • 8. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 1.4 LEYES DE KIRCHHOFF. 1.4.1 Divisor de Tensión. Aplicando la Ley de Ohm se puede extraer la relación que define la cantidad de tensión que se queda cada resistencia. + + R2 R2 V2 V2 = V - R1 + R 2 I V R1 + R1 V1 V1 = V - R1 + R 2 - 1.4.2 Divisor de Corriente. Aplicando la Ley de Ohm se puede extraer la relación que define la cantidad de corriente que pasa por cada resistencia. R1 I2 = I + R1 + R 2 R2 R1 V R2 I1 = I - R1 + R 2 Se propone como ejercicio que el estudiante demuestre las expresiones anteriores, las de los divisores de tensión y corriente, a partir de la aplicación directa de la Ley de Ohm. Página 8 de 20
  • 9. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 1.4.3 Circuito Equivalente. Dados los circuitos diferentes A y B, se dicen que son equivalentes si al ponerles a la misma tensión, pasa la misma corriente (IA = IB). IA IB V V 1.4.4 Ley de Kirchoff de tensiones (KVL). “La suma de las diferencias de tensión a lo largo de una malla, en un mismo sentido, debe ser igual al cero” + V1 - V1 + V2 – Vg = 0 + Vg I Vg = V1 + V2 V2 - N ∑V k =0 k =1 Se ha de elegir un nodo de referencia (tierra, masa, gnd,..) y a él se le asigna tensión cero. Que un nodo tenga 3V de tensión quiere decir que entre ese nodo y masa la diferencia de voltaje es de 3V. 1.4.5 Ley de Kirchoff de corrientes (KCL). “La suma de corrientes que entran en un nodo es igual a cero (con el signo correctamente interpretado)”. La suma de las corrientes entrantes a un nodo ha de ser igual a la suma de las corrientes salientes del mismo nodo. I1 I3 N I1 + I2 + I3 = 0 ∑I k =0 I2 I3 = -(I2+I3) k =1 Página 9 de 20
  • 10. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 Se usará esta ley al hacer el análisis de circuitos por nodos. 1.4.6 Resolución de circuitos resistivos por KVL. Se empleará este método cuando sólo se tengan fuentes de tensión en el circuito. En este caso, las incógnitas a encontrar serán las intensidades de cada malla. Se propone la resolución del circuito siguiente R1 R2 Vg R3 Se seguirán los siguientes pasos: 1. Tomar tantos caminos cerrados diferentes (los mínimos posibles), de forma que siempre pase por lo menos un camino por cada elemento del circuito. Es decir, indicar la circulación de la corriente en cada malla sin olvidar que pase por ningún elemento de la malla. R1 I1 I2 Vg R3 R2 2. Definir un sentido para cada uno de los caminos y darle nombre a la corriente de cada malla. Por ejemplo, en el sentido de las agujas del reloj. Página 10 de 20
  • 11. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 3. Definir la caída de tensión en cada elemento del circuito (la asignación es libre, aunque se aconseja seguir el criterio de que la corriente circula del ‘+’ al ‘-‘). + V1 - R1 + I1 V2 I2 + Vg V3 - R2 - R3 4. Aplicar la Ley de Kirchoff del KVL para circuito cerrado para cada una de las mallas. N + V1 - ∑V k =0 k=1 R1 + I1 + V2 I2 + Vg V2 V3 - R2 - - R2 R3 Malla 1: V1 + V2 – Vg = 0 Malla 2: V3 - V2 = 0 5. Calcular la caída de tensión en cada elemento a partir de las corrientes de malla. + V1 - R1 V1 = R1 · I1 + I1 I2 + Vg V2 V2 = R2 (I1 – I2) - V3 R2 - R3 V3 = R3 · I2 6. Sustituir las caídas de tensión en las ecuaciones de malla. Malla 1: V1 + V2 – Vg = 0 R1 · I1 + R2 (I1 – I2) - Vg = 0 Página 11 de 20
  • 12. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 Malla 2: V3 - V2 = 0 R3 · I2 - R2 (I1 – I2) = 0 7. Determinar el valor de las corrientes, en función de resistencias y fuente de tensión. Malla 1: R1 · I1 + R2 (I1 – I2) - Vg = 0 ; R1 · I1 + R2 · I1 – R2 · I2 - Vg = 0; (R1 + R2) · I1 – R2 · I2 - Vg = 0; Malla 2: R3 · I2 - R2 · I1 + R2 · I2 = 0; (R3 + R2)· I2 - R2 · I1 = 0; (R3 + R2)· I2 = R2 · I1 ; (R 3 + R 2 )· I2 I1 = R2 Se substituye el valor de I1 encontrado en la malla 2, en la malla 1: (R 3 + R 2 )· I2 (R1 + R2) · – R2 · I2 - Vg = 0; R2 (R + R 2 )(R 3 + R 2 ) I2 · [ 1 - R 2 ] - Vg = 0; R2 (R + R 2 )(R 3 + R 2 ) I2 · [ 1 - R 2 ] = Vg R2 (R + R 2 )(R3 + R 2 ) - R 2 I2 · [ 1 2 ] = Vg R2 R R + R1R 2 + R 2R 3 + R 2 - R 2 I2 · [ 1 3 2 2 ] = Vg R2 R R + R1R 2 + R 2R 3 I2 · [ 1 3 ] = Vg R2 R2 I2 = Vg [ ] R1R 3 + R1R 2 + R 2R 3 Una vez encontrado el valor de I2, se substituye en I1 : (R 3 + R 2 )· I2 I1 = = R2 Página 12 de 20
  • 13. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 (R 3 + R 2 ) R2 = Vg [ ] = R2 R1R 3 + R1R 2 + R 2R 3 (R 3 + R 2 ) R2 = Vg [ ] = R2 R1R 3 + R1R 2 + R 2R 3 R3 + R2 I1 = Vg [ ] R1R 3 + R1R 2 + R 2R 3 De esta forma, ya se tienen cuantificados los valores de las corrientes. Ejercicio. Repetir análisis con el circuito de la figura. R1 R1 Va Vb R2 Datos: Va = 2Vb = 5 V R1 = 2R2 = 2K 1.4.7 Resolución de circuitos resistivos por KCL. Se empleará este método cuando sólo se tengan fuentes de corriente en el circuito. En este caso, las incógnitas a encontrar serán las tensiones que caen en cada nodo. Se propone la resolución del circuito siguiente Página 13 de 20
  • 14. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 R1 R2 Ig R3 Se seguirán los siguientes pasos: 1. Nombrar los nodos que existen en el circuito, dejando como referencia uno de ellos (el de masa, ya que las caídas de tensión se calculan respecto al nodo de referencia) Va R1 Vb R2 Ig R3 masa 2. Nombrar, sin repetir, las corrientes que llegan a cada nodo definiéndoles un sentido. R1 I1 Vb I3 Va I2 R2 Ig R3 masa 3. Aplicar la Ley de Kirchoff de Corrientes (KCL) en cada nodo. N Nodo A: Ig - I1 = 0 Ig = I1 ∑I k =0 Nodo B: I1 - I2 - I3 = 0 I1 = I2 + I3 k =1 Página 14 de 20
  • 15. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 4. Calcular cada corriente entrante y saliente de cada nodo en función de las caídas de tensión sobre cada elemento. (Va - Vb ) (Vb - masa) Vb (Vb - masa) Vb I1 = I2 = = I3 = = R1 R2 R2 R3 R3 5. Se sustituyen las expresiones de las corrientes en función de la tensión, en las ecuaciones de los nodos. (Va - Vb ) Nodo A: Ig = I1 Ig = R1 (Va - Vb ) Vb V Nodo B: I1 = I2 + I3 = + b R1 R2 R3 6. Determinar el valor de las caídas de tensión en cada nodo, en función de resistencias y la fuente de corriente (Va - Vb ) Nodo A: Ig = IgR1 = Va - Vb Va = IgR1 + Vb R1 (Va - Vb ) Vb V (Va - Vb ) VbR 3 + VbR 2 Nodo B: = + b = R1 R2 R3 R1 R 2R 3 (Va - Vb )·R 2R 3 = (VbR 3 + VbR 2 ) 1 ·R VaR 2R 3 - VbR 2R 3 = VbR 3R1 + VbR 2R1 VaR 2R 3 = VbR 3R1 + VbR 2R1 + VbR 2R 3 VaR 2R 3 = Vb ( 3R1 + VbR 2R1 + VbR 2R 3 ) R (R 3R1 + R 2R1 + R 2R 3 ) RR RR Va = Vb = Vb ( 3 1 + 2 1 + 1) R 2R 3 R 2R 3 R 2R 3 Llegados a este punto, se igualan las expresiones encontradas para Va en cada nodo con el objeto de aislar Vb : RR RR IgR1 + Vb = Vb ( 3 1 + 2 1 + 1) R 2R 3 R 2R 3 Página 15 de 20
  • 16. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 RR RR IgR1 = Vb ( 3 1 + 2 1 + 1) - Vb R 2R 3 R 2R 3 RR RR IgR1 = Vb ( 3 1 + 2 1 + 1 - 1) R 2R 3 R 2R 3 RR RR R R + R 2R1 IgR1 = Vb ( 3 1 + 2 1 ) = Vb ( 3 1 ) R 2R 3 R 2R 3 R 2R 3 R 2R 3 IgR1( ) = Vb R 3R1 + R 2R1 RR Vb = Ig ( 2 3 ) R3 + R2 Una vez encontrado Vb es inmediato hallar Va, por ejemplo desde el nodo A: RR Va = IgR1 + Vb = IgR1 + Ig ( 2 3 ) R3 + R2 R 2R 3 Va = Ig (R1 + ) R3 + R2 Ejercicio. Repetir análisis con el circuito de la figura. R1 R2 Ig Is R2 Datos: Ig = 3Is = 3 mA R1 = 2R2 = 2K Página 16 de 20
  • 17. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 1.5 RESOLUCIÓN POR SUPERPOSICIÓN. Este método permite simplificar la resolución de circuitos cuando tienen distintas fuentes de corriente o tensión. Si además se hace uso de los recursos de división de tensión y corriente, el análisis se hace aún más simple. 1.5.1 Método. 1 Se anulan todas las fuentes independientes menos una. 2 Se calcula la salida producida por la fuente no anulada. 3 Repetir los pasos 1 y 2 para cada una de las fuentes. 4 Sumar las contribuciones de cada una de las fuentes para la salida buscada. 1.5.2 Anulación de Fuentes Independientes. Anulación de Fuentes independientes de Tensión I≠0 I≠0 + Cortocircuito Va Va = 0 - Anulación de Fuentes independientes de Corriente. Página 17 de 20
  • 18. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 1.5.3 Resolución de circuitos resistivos por Superposición Se propone la resolución del siguiente circuito, en que las incógnitas serán las corrientes I1 y I2. Primero se analiza por mallas (o por nodos) y después por superposición para verificar la corrección de la solución. R1 I1 Vo Io I2 R2 Análisis por mallas. R1 A I1 I2 + Vo I1 Io Vx I2 R2 - Malla 1: V1 + Vx – Vo = 0 Malla 2: V2 - Vx = 0 V1 + Vx = Vo V2 = Vx = R2 · I2 Vo = R1 · I1 + R2 · I2 Del nodo A: I2 = I1+ Io Sustituyendo en la malla 1: Página 18 de 20
  • 19. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 Vo = R1 · I1 + R2 · I1 + R2 · Io = I1 (R1+ R2) + R2 · Io Vo - R 2· Io I1 = R1 + R 2 A partir de la ecuación del nodo A: Vo - R 2· Io V - R 2· Io + R1· Io + R 2· Io V + R1· Io I2 = I1+ Io = + Io = o = o R1 + R 2 R1 + R 2 R1 + R 2 Vo + R1· Io I2 = R1 + R 2 Análisis por Superposición. Se anulan todas las fuentes menos una. En este caso, se anula la Fuente de Tensión CORTOCIRCUITO. I1 R1 Io I2 R2 Manipulando el circuito se obtiene la Io forma del divisor de corriente ya vista al principio del tema. Así pues: - R2 I1 = Io R1 I2 R2 R1 + R 2 I1 R1 I2 = Io R1 + R 2 Página 19 de 20
  • 20. ELECTRÓNICA XABIER PÉREZ TEMA 01 Parte 01 Se anula la Fuente de Corriente CIRCUITO ABIERTO. I1 R1 Vo I2 R2 Ahora queda la figura de un divisor de tensión. Además, la corriente que pasa por las dos resistencias es la misma. Vo I1 = I2 = R1 + R 2 Agrupando las contribuciones encontradas en cada caso, se obtiene exactamente el mismo resultado que al analizar por mallas. Vo - R 2· Io Vo + R1· Io I1 = I2 = R1 + R 2 R1 + R 2 Ejercicio. Repetir análisis (por mallas o nodos y por superposición) con el circuito de la figura. Determine el valor de Vx. Datos: Io = 2Is = 3mA R1 = 2R2 = 2K Página 20 de 20