SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
EAP DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ELECTROCARDIOGRAMA
BASES Y FUNDAMENTOS
FISIOLOGIA
¿QUÉ ES UN
ELECTROCARDIOGRAMA?
FISIOLOGIA
ELECTROCARDIOGRAMA
El electrocardiograma recoge en la superficie
la actividad eléctrica del corazón, debido a la
duración y secuencia de la despolarización y
repolarizacion del corazón se producen
diferencias de voltaje y potencial que son
recogidas a nivel superficial
FISIOLOGIA
ELECTROCARDIOGRAMA
Secuencia de activación :
Aurícula  ventrículo
En la repolarizacion las aurículas se repolarizan
mientras los ventrículos se están
despolarizando y a su vez los ventrículos se
repolarizan en una secuencia especifica.
FISIOLOGIA
Historia
Inventado en 1902 por Williem
Einthoven.
Represento la introducción de la
tecnología en el quehacer
diagnóstico clínico.
FISIOLOGIA
USOS DEL ECG
Identifica trastornos del ritmo, problemas de conducción y
desequilibrio hidroelectrolítico
Información de cavidades cardiacas y posición del corazón
Permite diagnosticar: IAM, isquemia y pericarditis
Vigila la recuperación luego de un IAM
Vigila efectos de fármacos, cambios de QRS, intervalo PR y
segmento ST
Evalúa funcionamiento de marcapasos
FISIOLOGIA
DERIVACIONES DE LOS MIEMBROS
FISIOLOGIA
ECG normal tiene doce derivaciones diferentes
Estas se dividen en tres grupos:
Derivaciones bipolares
en las extremidades
Derivación I BI ( + ) y BD ( - ).
Derivación II PI ( + ) y BD ( - ).
Derivación III PI ( + ) y BI ( - ).
Derivaciones monopolares
en los miembros
aVR, aVL y aVF
V1 V2 V3 V4 V5 V6
Derivaciones
precordiales
PLANO
FRONTAL
PLANO
HORIZONTAL
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
DERIVACIONES BIPOLARES
Derivación I:
Registra la actividad eléctrica entre el
brazo derecho y el izquierdo
Derivación II:
Registra la actividad eléctrica entre el
brazo derecho y la pierna izquierda
Derivación III:
Registra la actividad eléctrica entre la
pierna izquierda y el brazo izquierdo
FISIOLOGIA
DERIVACIONES MONOPOLARES
Las derivaciones aVR, aVL, aVF,
miden la diferencia de potencial
eléctrico entre los miembros y el
centro del corazón
Se denominan monopolares porque
se usa solo un electrodo para registro
El centro del corazón es neutro y no
requiere el uso de un electrodo
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
DERIVACIONES PRECORDIALES (WILSON)
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
El paciente debe estar relajado cómodamente sobre una
camilla (temblores musculares)
El tórax, las piernas y los antebrazos deben estar
desnudos habiendo sacado antes todos los objetos
metálicos tales como relojes, brazaletes etc.
El paciente no debe sentir frío, ya que esto provoca
"temblores musculares" que distorsionan el trazado del
ECG.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
FISIOLOGIA
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Evitar el contacto del paciente con objetos metálico para evitar
interferencias eléctricas.
Tranquilizar al paciente sobre lo inocuo del examen.
Se explica el procedimiento al paciente
Se prepara la piel, se limpia con alcohol la grasa cutánea y se deja
secar
Si existe vello debe afeitarse
Colocar correctamente los electrodos
Pedirle al paciente que no se mueva durante el procedimiento
Evitar colocar electrodos sobre: áreas óseas, pliegues cutáneos, tejido
cicatrizal
FISIOLOGIA
APLICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
Del cuidado con que se efectúe esta operación
depende la mayor parte de los disturbios que
pueden influenciar un trazado
electrocardiográfico:
En modo particular la estabilidad de la línea
isoeléctrica y la presencia de corriente alterna.
Temblores debidos a un mal contacto entre el
electrodo y la piel.
FISIOLOGIA
V1: 4to espacio intercostal, borde esternal
derecho
V2: 4to espacio intercostal, borde esternal
izquierdo
V3: Punto equidistante entre V2 y V4
V4: 5to espacio intercostal izquierdo, en la
línea mediaclavicular
V5: 5to espacio intercostal, en la línea
axilar anterior izquierda
V6: 5to espacio intercostal, en la linea
axilar media izquierda
POSICION DE ELECTRODOS
FISIOLOGIA
APLICACIÓN DE LOS ELECTRODOS PRECORDIALES
Ubicar 4to espacio intercostal
FISIOLOGIA
El Electrocardiógrafo
El electrocardiógrafo permite registrar la actividad
eléctrica cardíaca a partir de una serie de terminales o
electrodos conectados en la superficie de cuerpo del
paciente.
Esta compuesto por 4 elementos:
• Amplificador
• Galvanómetro
• Sistema de inscripción
• Sistema de calibración
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
Papel de Inscripción
Cuadricula milimetrado
Papel de registro corre a 25
mm/s, por lo tanto, 1 mm son
0,04 seg o 40 mseg.
Las líneas verticales miden el
voltaje o la amplitud de las
ondas, de forma que 1 cm
equivale a 1 mV.
FISIOLOGIA
Electrocardiograma
Conjunto de ondas que
Einthoven denominó P, Q, R,
S, T, U de acuerdo a su
secuencia en el tiempo.
El ECG representa el registro
gráfico en la superficie
corporal de la actividad
eléctrica cardíaca.
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA
EU-Lic. René C
Q-T intervalo
QRS intervalo
PR intervalo Q S
PR
SEGMENTO
U
ST
SEGMENTO
P
R
T
FISIOLOGIA
Onda P
Resulta de la despolarización
auricular.
Duración máxima de 0,10 seg.
Onda prácticamente positiva
en todas las derivaciones,
salvo aVR que es negativa, y
V1 que es isodifásica.
FISIOLOGIA
Complejo QRS
Representan la despolarización de los ventrículos.
Duración de 0,06 y 0,10 seg.
Puede ser positivo, negativo o isodifásico.
La primera onda positiva se llama R.
La primera onda negativa y que precede a una R, se llama Q.
La segunda onda negativa, se llama S.
Cualquier onda totalmente negativa se llama QS (sinónimo de
necrosis)
FISIOLOGIA
Onda T
Representa la despolarización ventricular.
Es positiva en todas las derivaciones salvo en aVR,
donde es negativa.
En ocasiones existen T negativas aisladas, tales como;
• D3 (en obesos)
• V1-V4 (en menores de 6 años y 25% en mujeres)
FISIOLOGIA
La derivación II es la mas utilizada, ya que la
onda P se observa más fácilmente.
La derivación V5 modificada se usa para
detectar isquemia miocárdica
Electrocardiograma
FISIOLOGIA
DETERMINAR FRECUENCIA CARDIACA
Regla de los 6 segundos
Regla del 1500
Regla de R a R
TRES MÉTODOS:
FISIOLOGIA
DETERMINAR FRECUENCIA CARDIACA
Es el método más fácil y seguro para determinar la
frecuencia cardiaca.
Esta regla puede usarse independiente si el ritmo es
regular o irregular.
Paso 1: Contar el número de complejos QRS en 6 segundos
Paso 2: Multiplicar por 10 para determinar la frecuencia cardiaca
durante 1 minuto
Regla de los 6 segundos
FISIOLOGIA
Regla de los 6 segundos
Ejemplo:
83 latidos por minuto
8 QRS en 6 segundos x 10 =
FISIOLOGIA
DETERMINAR FRECUENCIA CARDIACA
Es el método más exacto, pero su uso es más apropiado
cuando el ritmo es regular.
Paso 1: Contar el número de cuadrados pequeños entre dos
complejos consecutivos. Usar como guía la onda R o la onda Q
de cada QRS
Paso 2: Dividir ese número por 1500 (¿Por qué 1500?)
Regla de 1500
FISIOLOGIA
Ejemplo:
Regla de 1500
83 latidos por minuto
1500 =
18
FISIOLOGIA
DETERMINAR FRECUENCIA CARDIACA
Este método proporciona otra forma de evaluar con rapidez, sin
hacer cálculos matemáticos
Solo se debe utilizar cuando el ritmo es regular
Paso 1: Buscar onda R que se encuentre en una línea gruesa y se
asignan los siguientes números a las seis líneas gruesas que le siguen:
300, 150, 100, 75, 60, 50, respectivamente.
Paso 2: Se localiza la 2da onda R hacia la derecha y se estima la
frecuencia.
Regla de R a R
FISIOLOGIA
Regla de R a R
FISIOLOGIA
FISIOLOGIA

Más contenido relacionado

Similar a electrocardiograma.pptx

ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
MariaLugoHernndez
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
ECG Normal
ECG NormalECG Normal
ECG Normal
Paíto Moyano
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Diego_95
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
DanniCruz26
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
jchormazd99
 
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUDEnfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Presentacion proyecto fisica ramsés y alex
Presentacion proyecto fisica ramsés y alexPresentacion proyecto fisica ramsés y alex
Presentacion proyecto fisica ramsés y alex
juan alejandro villalobos olivera
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)
Estuardo Lémus
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
Jesúsjose Rodríguez
 
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecgRcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
Deimer Perez M
 

Similar a electrocardiograma.pptx (20)

ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
ECG Normal
ECG NormalECG Normal
ECG Normal
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
56
5656
56
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
 
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUDEnfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Presentacion proyecto fisica ramsés y alex
Presentacion proyecto fisica ramsés y alexPresentacion proyecto fisica ramsés y alex
Presentacion proyecto fisica ramsés y alex
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Generalidades ecg
 
Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Rcp basico + ecg
Rcp basico + ecgRcp basico + ecg
Rcp basico + ecg
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

electrocardiograma.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EAP DE TECNOLOGÍA MÉDICA ELECTROCARDIOGRAMA BASES Y FUNDAMENTOS FISIOLOGIA
  • 3. ELECTROCARDIOGRAMA El electrocardiograma recoge en la superficie la actividad eléctrica del corazón, debido a la duración y secuencia de la despolarización y repolarizacion del corazón se producen diferencias de voltaje y potencial que son recogidas a nivel superficial FISIOLOGIA
  • 4. ELECTROCARDIOGRAMA Secuencia de activación : Aurícula  ventrículo En la repolarizacion las aurículas se repolarizan mientras los ventrículos se están despolarizando y a su vez los ventrículos se repolarizan en una secuencia especifica. FISIOLOGIA
  • 5. Historia Inventado en 1902 por Williem Einthoven. Represento la introducción de la tecnología en el quehacer diagnóstico clínico. FISIOLOGIA
  • 6. USOS DEL ECG Identifica trastornos del ritmo, problemas de conducción y desequilibrio hidroelectrolítico Información de cavidades cardiacas y posición del corazón Permite diagnosticar: IAM, isquemia y pericarditis Vigila la recuperación luego de un IAM Vigila efectos de fármacos, cambios de QRS, intervalo PR y segmento ST Evalúa funcionamiento de marcapasos FISIOLOGIA
  • 7. DERIVACIONES DE LOS MIEMBROS FISIOLOGIA
  • 8. ECG normal tiene doce derivaciones diferentes Estas se dividen en tres grupos: Derivaciones bipolares en las extremidades Derivación I BI ( + ) y BD ( - ). Derivación II PI ( + ) y BD ( - ). Derivación III PI ( + ) y BI ( - ). Derivaciones monopolares en los miembros aVR, aVL y aVF V1 V2 V3 V4 V5 V6 Derivaciones precordiales PLANO FRONTAL PLANO HORIZONTAL FISIOLOGIA
  • 10. DERIVACIONES BIPOLARES Derivación I: Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho y el izquierdo Derivación II: Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho y la pierna izquierda Derivación III: Registra la actividad eléctrica entre la pierna izquierda y el brazo izquierdo FISIOLOGIA
  • 11. DERIVACIONES MONOPOLARES Las derivaciones aVR, aVL, aVF, miden la diferencia de potencial eléctrico entre los miembros y el centro del corazón Se denominan monopolares porque se usa solo un electrodo para registro El centro del corazón es neutro y no requiere el uso de un electrodo FISIOLOGIA
  • 15. El paciente debe estar relajado cómodamente sobre una camilla (temblores musculares) El tórax, las piernas y los antebrazos deben estar desnudos habiendo sacado antes todos los objetos metálicos tales como relojes, brazaletes etc. El paciente no debe sentir frío, ya que esto provoca "temblores musculares" que distorsionan el trazado del ECG. PREPARACIÓN DEL PACIENTE FISIOLOGIA
  • 16. PREPARACIÓN DEL PACIENTE Evitar el contacto del paciente con objetos metálico para evitar interferencias eléctricas. Tranquilizar al paciente sobre lo inocuo del examen. Se explica el procedimiento al paciente Se prepara la piel, se limpia con alcohol la grasa cutánea y se deja secar Si existe vello debe afeitarse Colocar correctamente los electrodos Pedirle al paciente que no se mueva durante el procedimiento Evitar colocar electrodos sobre: áreas óseas, pliegues cutáneos, tejido cicatrizal FISIOLOGIA
  • 17. APLICACIÓN DE LOS ELECTRODOS Del cuidado con que se efectúe esta operación depende la mayor parte de los disturbios que pueden influenciar un trazado electrocardiográfico: En modo particular la estabilidad de la línea isoeléctrica y la presencia de corriente alterna. Temblores debidos a un mal contacto entre el electrodo y la piel. FISIOLOGIA
  • 18. V1: 4to espacio intercostal, borde esternal derecho V2: 4to espacio intercostal, borde esternal izquierdo V3: Punto equidistante entre V2 y V4 V4: 5to espacio intercostal izquierdo, en la línea mediaclavicular V5: 5to espacio intercostal, en la línea axilar anterior izquierda V6: 5to espacio intercostal, en la linea axilar media izquierda POSICION DE ELECTRODOS FISIOLOGIA
  • 19. APLICACIÓN DE LOS ELECTRODOS PRECORDIALES Ubicar 4to espacio intercostal FISIOLOGIA
  • 20. El Electrocardiógrafo El electrocardiógrafo permite registrar la actividad eléctrica cardíaca a partir de una serie de terminales o electrodos conectados en la superficie de cuerpo del paciente. Esta compuesto por 4 elementos: • Amplificador • Galvanómetro • Sistema de inscripción • Sistema de calibración FISIOLOGIA
  • 22.
  • 24. Papel de Inscripción Cuadricula milimetrado Papel de registro corre a 25 mm/s, por lo tanto, 1 mm son 0,04 seg o 40 mseg. Las líneas verticales miden el voltaje o la amplitud de las ondas, de forma que 1 cm equivale a 1 mV. FISIOLOGIA
  • 25. Electrocardiograma Conjunto de ondas que Einthoven denominó P, Q, R, S, T, U de acuerdo a su secuencia en el tiempo. El ECG representa el registro gráfico en la superficie corporal de la actividad eléctrica cardíaca. FISIOLOGIA
  • 29. EU-Lic. René C Q-T intervalo QRS intervalo PR intervalo Q S PR SEGMENTO U ST SEGMENTO P R T FISIOLOGIA
  • 30. Onda P Resulta de la despolarización auricular. Duración máxima de 0,10 seg. Onda prácticamente positiva en todas las derivaciones, salvo aVR que es negativa, y V1 que es isodifásica. FISIOLOGIA
  • 31. Complejo QRS Representan la despolarización de los ventrículos. Duración de 0,06 y 0,10 seg. Puede ser positivo, negativo o isodifásico. La primera onda positiva se llama R. La primera onda negativa y que precede a una R, se llama Q. La segunda onda negativa, se llama S. Cualquier onda totalmente negativa se llama QS (sinónimo de necrosis) FISIOLOGIA
  • 32. Onda T Representa la despolarización ventricular. Es positiva en todas las derivaciones salvo en aVR, donde es negativa. En ocasiones existen T negativas aisladas, tales como; • D3 (en obesos) • V1-V4 (en menores de 6 años y 25% en mujeres) FISIOLOGIA
  • 33. La derivación II es la mas utilizada, ya que la onda P se observa más fácilmente. La derivación V5 modificada se usa para detectar isquemia miocárdica Electrocardiograma FISIOLOGIA
  • 34. DETERMINAR FRECUENCIA CARDIACA Regla de los 6 segundos Regla del 1500 Regla de R a R TRES MÉTODOS: FISIOLOGIA
  • 35. DETERMINAR FRECUENCIA CARDIACA Es el método más fácil y seguro para determinar la frecuencia cardiaca. Esta regla puede usarse independiente si el ritmo es regular o irregular. Paso 1: Contar el número de complejos QRS en 6 segundos Paso 2: Multiplicar por 10 para determinar la frecuencia cardiaca durante 1 minuto Regla de los 6 segundos FISIOLOGIA
  • 36. Regla de los 6 segundos Ejemplo: 83 latidos por minuto 8 QRS en 6 segundos x 10 = FISIOLOGIA
  • 37. DETERMINAR FRECUENCIA CARDIACA Es el método más exacto, pero su uso es más apropiado cuando el ritmo es regular. Paso 1: Contar el número de cuadrados pequeños entre dos complejos consecutivos. Usar como guía la onda R o la onda Q de cada QRS Paso 2: Dividir ese número por 1500 (¿Por qué 1500?) Regla de 1500 FISIOLOGIA
  • 38. Ejemplo: Regla de 1500 83 latidos por minuto 1500 = 18 FISIOLOGIA
  • 39. DETERMINAR FRECUENCIA CARDIACA Este método proporciona otra forma de evaluar con rapidez, sin hacer cálculos matemáticos Solo se debe utilizar cuando el ritmo es regular Paso 1: Buscar onda R que se encuentre en una línea gruesa y se asignan los siguientes números a las seis líneas gruesas que le siguen: 300, 150, 100, 75, 60, 50, respectivamente. Paso 2: Se localiza la 2da onda R hacia la derecha y se estima la frecuencia. Regla de R a R FISIOLOGIA
  • 40. Regla de R a R FISIOLOGIA