SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTONOMA DE LOS ANDES
- UNIANDES -
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INFORME DE LABORATORIO 3
TEMA: ELECTROCARDIGRAMA
ESCUELA: MEDICINA
CATEDRA: LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
SEMESTRE: SEGUNDO “B”
NOMBRE: ANDRADE RUIZ SANTIAGO JAVIER
1
OBJETIVO GENERAL:
 Conocer para que sirve el electrocardigrafo y su correcta utilizacion mediante la
colocacion adecuada de cada dispositivo para medir la corriente electrica del
corazon y que sirva como medio de diagnostico para la patologias cardiacas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aprender a colocar de manera correcta los dispositivos que son necesarios para la
toma del electrocadigrama.
 Establecer cuantas derivaciones electrocardigraficas existen para calorar el ritmo
electrico del corazon.
 Identificar las diferentes derivaciones electrocardiacas su importancia y utilidad.
 Observar las diferentes ondas registradas y establecer si existe o no alguna
patologia.
MATERIALES:
 Electrocardiógrafo
 Gel
 Papel milimetrado para el electrocardiógrafo
MARCO TEORICO
El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de los cambios temporales que ocurren
en el potencial eléctrico del corazón durante un ciclo cardiaco. Se obtiene cuando se
colocan dos electrodos sobre la superficie corporal, referidos a un electrodo de tierra o bien
mediante un electrodo activo y un electrodo indiferente. Corresponde a la suma algebraica
de todos los cambios de potencial que ocurren durante un ciclo cardiaco. Debido a que la
activación eléctrica del corazón progresa por él de una manera compleja y tridimensional,
la configuración precisa del ECG cambia de un individuo a otro y por tanto la forma del
ECG cambia dependiendo de la colocación de los electrodos. (Guyton y Hall, 2011)Ello ha
llevado a que la colocación de los electrodos siga un patrón estándar, las llamadas
2
derivaciones electrocardiográficas. En general la forma del ECG consiste de un conjunto de
ondas, P, QRS y T. El intervalo PR (o de manera más precisa el intervalo PQ) es una
medida del tiempo que transcurre desde el inicio de la activación auricular, al inicio de la
activación ventricular (0.12 a 0.20 s). Una fracción considerable de este tiempo involucra el
paso del impulso por el sistema de conducción AV. La configuración y amplitud del
complejo QRS varía considerablemente entre los individuos. La duración está en general en
el intervalo 0.06 y 0.1 s. Durante el intervalo ST el miocardio ventricular está despolarizado
en su totalidad, por lo tanto el segmento ST cae, en condiciones normales, en la línea
isoeléctrica. El intervalo QT se considera de “sístole eléctrica” de los ventrículos. Su
duración es del orden de 0.4 s pero varía de manera inversa con la frecuencia cardiaca. En
la mayoría de las derivaciones la onda T en la misma dirección que la onda R.
El electrocardiograma está formado por ondas tanto de despolarización como de
repolarización. Los principios de la despolarización y de la repolarización La distinción
entre ondas de despolarización y ondas de repolarización son tan importantes en
electrocardiografía que es necesaria una aclaración adicional. (Guyton y Hall, 2011)
Registros para electrocardiógrafos
Muchos electrocardiógrafos clínicos modernos utilizan sistemas computarizados y salidas
electrónicas, mientras que otros utilizan un registrador directo con pluma que escribe el
electrocardiograma directamente con una pluma sobre una hoja de papel en movimiento. A
veces la pluma es un tubo fino conectado en un extremo a un pocillo de tinta, y su extremo
de registro está conectado a un sistema de un electroimán potente que es capaz de mover la
pluma hacia arriba y hacia abajo a alta velocidad. A medida que avanza el papel, la pluma
registra el electrocardiograma. El movimiento de la pluma es controlado por amplificadores
electrónicos adecuados conectados a los electrodos electrocardiográficos que están sobre el
paciente.
Otros sistemas de registro con pluma utilizan un papel especial que no precisa tinta en la
aguja de registro. En algunos casos el papel se ennegrece cuando es expuesto al calor; la
propia aguja se calienta mucho por la corriente eléctrica que fluye a través de su punta.
Otro tipo se ennegrece cuando fluye corriente eléctrica desde la punta de la aguja a través
3
del papel hasta un electrodo situado en su parte posterior, lo que deja una línea negra sobre
el papel cuando lo toca la aguja. (Guyton y Hall, 2011)
En la electrocardiografía clínica también se registran otras nueve derivaciones llamadas
unipolares, en las cuales se mide la diferencia de potencial entre un electrodo explorador y
uno indiferente. Tres de ellas se denominan aumentadas o amplificadas y resultan de medir
la diferencia de potencial entre una extremidad y las otras dos, se les denomina Avr
(derivación aumentada del brazo derecho), aVL (derivación aumentada del brazo
izquierdo), y aVF (derivación aumentada de la pierna). Las seis derivaciones unipolares
restantes son llamadas precordiales y se les localiza en la región cercana al corazón. Ellas
son: (Ganong, 2010)
 V1: cuarto espacio intercostal, en la línea paraesternal derecha
 V2: cuarto espacio intercostal, en la línea paraesternal izquierda
 V3: quinto espacio intercostal, en la línea paraesternal izquierda
 V4: quinto espacio intercostal, en la línea medioclavicular
 V5: quinto espacio intercostal, entre V4 y V6
 V6: quinto espacio intercostal, en la línea axilar media.
DISCUSIÓN
El electrocardiograma es el registro del ciclo cardiaco que se efectúa por la actividad
eléctrica del corazón (sístole y diástole) para bombear la sangre y que de esta forma llegue
a todo el cuerpo. Para el caso del fisiógrafo los electrodos que están hechos de metal hacen
contacto con la piel en regiones de muñecas y tobillos. Se frota una jalea que contiene un
electrolito y un adhesivo. (Ganong, 2010). El adhesivo remueve células muertas y otros
acúmulos que pudieran inferir con la conducción del impulso. El electrolito forma una
superficie de poca resistencia entre la piel y el electrodo de un metal, facilitando así la
conducción del impulso para obtener un ECG se requiere de establecer una calibración
previa, es decir un punto de referencia que por convención se sitúa en 1 mV = 1 cm. Es
decir, todo potencial generado por el corazón que sea igual a 1 mV, producirá un
desplazamiento de la plumilla de registro de 1 cm.
4
PROCEDIMIENTO
1. Verificamos que el electrocardiógrafo este encerado y que contenga suficiente papel
milimetrado para su utilización.
2. Verificamos que el paciente sea el correcto.
3. Procedemos a verificar que todos los electrodos estén en perfecto estado y
funcionales.
4. Le informamos al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
5. Le pedimos al paciente que se despoje de celulares y otros materiales metálicos que
pudiera tener.
6. Se le pide al paciente que se recueste con el dorso descubierto y retirado los zapatos.
7. Limpie con una torunda alcoholada la zona interior de las muñecas y tobillos.
8. Procedemos a colocar los electrodos en las siguientes posiciones:
a. RA: Muñeca derecha
b. RL: Tobillo derecho
c. LL: Tobillo izquierdo
d. LA: Muñeca izquierda
9. Limpie con una gasa impregnada de alcohol los 6 espacios que van a ocupar los
electrodos torácicos y conéctelos de la siguiente manera:
a. V1. 4to Espacio intercostal derecho junto al esternón
b. V2. 4to Espacio intercostal izquierdo (paralelo a V1).
c. V3. 5to Espacio intercostal izquierdo entre V2 y V4, bajo el pezón
d. V4. 5to Espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular.
e. V5. 5to Espacio intercostal, línea anterior axilar
f. V6. 5to Espacio intercostal izquierdo, línea media axilar
10. Procedemos a iniciar la toma del electrocardiograma sin que el paciente hable o se
mueva.
5
CONCLUSIONES:
1. Concluimos después de la práctica que es súper importante saber colocar de manera
correcta los electrodos ya que si no se colocan en su posición la toma del
electrocardiograma y por consiguiente los resultados no van hacer los correctos.
dispositivos en su adecuada.
2. Concluimos que existen derivaciones unipolares, bipolares y precordiales que nos
indican la funcionalidad eléctrica del corazón.
3. Concluimos que las derivaciones DI y DIII son de mucha utilidad, ya que con ellas
podemos conocer el ángulo del eje eléctrico (DII) todo esto con ayuda del triángulo
de Einthoven.
4. Concluimos que el corazón registra ondas, P, QRS y T que nos indica cómo está
funcionando eléctricamente nuestro corazón.
PREGUNTAS
1. Dentro del EKG ¿Cuándo hablamos de Bradicardia?
Hablamos de bradicardia cuando el espacio que existe en las ondas R-R de un segmento se
encurtan muy separadas lo que nos da a entender que el corazón está latiendo menos de
lo normal que es la normalidad entre 70-100 latidos por minuto y si se encuentra muy
alargada este segmento se puede encontrar valores menores a 60 latidos por minuto o
menos lo que indica bradicardia.
2. Cuáles son los datos normales que debemos mirar en un EKG y como lo
hacemos?
Primero debemos observar en el electrocardiograma normalmente las ondas P, Q, R y S
para saber que esta normal luego tenemos que verificar que la duración en segundos sea
la correcta y os mili voltios sean los adecuados para cada onda.
 Onda P: despolarización auricular Amp: 0,25 mv Dur: 0,06-0,11
 Complejo QRS: Despolarización ventricular 0,06-0,10 s
 Onda T: Repolarización ventricular
6
Amp. en bipolares: 0,05 mV En precordiales: 0,1 mV Dur: 0,15 s
3. Indiqué en que sitios en el EKG encontramos la Sístole y Diástole Auricular y
la Sístole y Diástole ventricular.
 Onda P: Despolarización auricular
 Onda T auricular: Tapada por el Complejo QRS
 Complejo QRS: Despolarización ventricular
 Onda T: Repolarización ventricular
4. Investigue en qué condiciones fisiológicas y patologías encontramos una
desviación a la Izquierda de un EKG
 Hipertrofia de V. I
 Hipertensión
 Cardiopatías congénitas izquierdas
 Bloqueo de rama izquierda
5. ¿Qué importancia médica nos proporciona un examen de electrocardiograma
(EKG)?
El electrocardiograma es una ayuda para el diagnóstico de patologías cardiacas que nos
puede dar de manera oportuna una evaluación para seguir con el tratamiento médico.
RECOMENDACIONES:
1. Personalmente recomendaría que se alargue un poco más el tiempo en las horas de
laboratorio para poder practicar de mejor forma la toma correcta del
electrocardiograma.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ganong, W. F. (2010). Fisiología Médica. México: 23ª Ed.
2. Guyton y Hall, E. S. (2011). Tratado de Fisiología Médica. 12ª Ed .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Carolina Hernández Loayza
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
Sara Limón
 
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Robinson Jorge Soto Quispe
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
zapa
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Karen Sanchez
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
junior alcalde
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
Bryant MAnuel Ortiz Aquino
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
José Manuel C. T.
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
JEYMYELI
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
José Leonis
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
franco gerardo
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 

Similar a INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE

Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
clao03
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ekg
EkgEkg
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA IITaller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Ruderocker Billy
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
karolaytocto
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014
Cintya Leiva
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Cintya Leiva
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
JOESCC
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
villa_me
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
Roberto Flete
 
E.c.g.
E.c.g.E.c.g.
E.c.g.
albertososa
 
Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parte
GLADYS ESCOBAR
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
Janseilin Castillo Castillo
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Lissi de Omaña
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
UTPL
 

Similar a INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE (20)

Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA IITaller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
Taller cuarto semestre INSTRUMENTACION MEDICA II
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
E.c.g.
E.c.g.E.c.g.
E.c.g.
 
Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parte
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Más de SANTIAGO ANDRADE

EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADENUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADEBIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADEFUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADEFUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADEVITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADEPORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
SANTIAGO ANDRADE
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADEEFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES SANTIAGO ANDRADE
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES SANTIAGO ANDRADELÍPIDOS INSAPONIFICABLES SANTIAGO ANDRADE
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 

Más de SANTIAGO ANDRADE (20)

EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
 
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADENUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
 
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADEBIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
 
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
 
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADEFUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
 
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
 
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADEFUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
 
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
 
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADEVITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
 
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADEPORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
 
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADEEFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
EFECTO DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CURSO DE LA ENFERMEDAD SANTIAGO ANDRADE
 
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES SANTIAGO ANDRADE
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES SANTIAGO ANDRADELÍPIDOS INSAPONIFICABLES SANTIAGO ANDRADE
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES SANTIAGO ANDRADE
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES - UNIANDES - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INFORME DE LABORATORIO 3 TEMA: ELECTROCARDIGRAMA ESCUELA: MEDICINA CATEDRA: LABORATORIO DE FISIOLOGÍA SEMESTRE: SEGUNDO “B” NOMBRE: ANDRADE RUIZ SANTIAGO JAVIER
  • 2. 1 OBJETIVO GENERAL:  Conocer para que sirve el electrocardigrafo y su correcta utilizacion mediante la colocacion adecuada de cada dispositivo para medir la corriente electrica del corazon y que sirva como medio de diagnostico para la patologias cardiacas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Aprender a colocar de manera correcta los dispositivos que son necesarios para la toma del electrocadigrama.  Establecer cuantas derivaciones electrocardigraficas existen para calorar el ritmo electrico del corazon.  Identificar las diferentes derivaciones electrocardiacas su importancia y utilidad.  Observar las diferentes ondas registradas y establecer si existe o no alguna patologia. MATERIALES:  Electrocardiógrafo  Gel  Papel milimetrado para el electrocardiógrafo MARCO TEORICO El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de los cambios temporales que ocurren en el potencial eléctrico del corazón durante un ciclo cardiaco. Se obtiene cuando se colocan dos electrodos sobre la superficie corporal, referidos a un electrodo de tierra o bien mediante un electrodo activo y un electrodo indiferente. Corresponde a la suma algebraica de todos los cambios de potencial que ocurren durante un ciclo cardiaco. Debido a que la activación eléctrica del corazón progresa por él de una manera compleja y tridimensional, la configuración precisa del ECG cambia de un individuo a otro y por tanto la forma del ECG cambia dependiendo de la colocación de los electrodos. (Guyton y Hall, 2011)Ello ha llevado a que la colocación de los electrodos siga un patrón estándar, las llamadas
  • 3. 2 derivaciones electrocardiográficas. En general la forma del ECG consiste de un conjunto de ondas, P, QRS y T. El intervalo PR (o de manera más precisa el intervalo PQ) es una medida del tiempo que transcurre desde el inicio de la activación auricular, al inicio de la activación ventricular (0.12 a 0.20 s). Una fracción considerable de este tiempo involucra el paso del impulso por el sistema de conducción AV. La configuración y amplitud del complejo QRS varía considerablemente entre los individuos. La duración está en general en el intervalo 0.06 y 0.1 s. Durante el intervalo ST el miocardio ventricular está despolarizado en su totalidad, por lo tanto el segmento ST cae, en condiciones normales, en la línea isoeléctrica. El intervalo QT se considera de “sístole eléctrica” de los ventrículos. Su duración es del orden de 0.4 s pero varía de manera inversa con la frecuencia cardiaca. En la mayoría de las derivaciones la onda T en la misma dirección que la onda R. El electrocardiograma está formado por ondas tanto de despolarización como de repolarización. Los principios de la despolarización y de la repolarización La distinción entre ondas de despolarización y ondas de repolarización son tan importantes en electrocardiografía que es necesaria una aclaración adicional. (Guyton y Hall, 2011) Registros para electrocardiógrafos Muchos electrocardiógrafos clínicos modernos utilizan sistemas computarizados y salidas electrónicas, mientras que otros utilizan un registrador directo con pluma que escribe el electrocardiograma directamente con una pluma sobre una hoja de papel en movimiento. A veces la pluma es un tubo fino conectado en un extremo a un pocillo de tinta, y su extremo de registro está conectado a un sistema de un electroimán potente que es capaz de mover la pluma hacia arriba y hacia abajo a alta velocidad. A medida que avanza el papel, la pluma registra el electrocardiograma. El movimiento de la pluma es controlado por amplificadores electrónicos adecuados conectados a los electrodos electrocardiográficos que están sobre el paciente. Otros sistemas de registro con pluma utilizan un papel especial que no precisa tinta en la aguja de registro. En algunos casos el papel se ennegrece cuando es expuesto al calor; la propia aguja se calienta mucho por la corriente eléctrica que fluye a través de su punta. Otro tipo se ennegrece cuando fluye corriente eléctrica desde la punta de la aguja a través
  • 4. 3 del papel hasta un electrodo situado en su parte posterior, lo que deja una línea negra sobre el papel cuando lo toca la aguja. (Guyton y Hall, 2011) En la electrocardiografía clínica también se registran otras nueve derivaciones llamadas unipolares, en las cuales se mide la diferencia de potencial entre un electrodo explorador y uno indiferente. Tres de ellas se denominan aumentadas o amplificadas y resultan de medir la diferencia de potencial entre una extremidad y las otras dos, se les denomina Avr (derivación aumentada del brazo derecho), aVL (derivación aumentada del brazo izquierdo), y aVF (derivación aumentada de la pierna). Las seis derivaciones unipolares restantes son llamadas precordiales y se les localiza en la región cercana al corazón. Ellas son: (Ganong, 2010)  V1: cuarto espacio intercostal, en la línea paraesternal derecha  V2: cuarto espacio intercostal, en la línea paraesternal izquierda  V3: quinto espacio intercostal, en la línea paraesternal izquierda  V4: quinto espacio intercostal, en la línea medioclavicular  V5: quinto espacio intercostal, entre V4 y V6  V6: quinto espacio intercostal, en la línea axilar media. DISCUSIÓN El electrocardiograma es el registro del ciclo cardiaco que se efectúa por la actividad eléctrica del corazón (sístole y diástole) para bombear la sangre y que de esta forma llegue a todo el cuerpo. Para el caso del fisiógrafo los electrodos que están hechos de metal hacen contacto con la piel en regiones de muñecas y tobillos. Se frota una jalea que contiene un electrolito y un adhesivo. (Ganong, 2010). El adhesivo remueve células muertas y otros acúmulos que pudieran inferir con la conducción del impulso. El electrolito forma una superficie de poca resistencia entre la piel y el electrodo de un metal, facilitando así la conducción del impulso para obtener un ECG se requiere de establecer una calibración previa, es decir un punto de referencia que por convención se sitúa en 1 mV = 1 cm. Es decir, todo potencial generado por el corazón que sea igual a 1 mV, producirá un desplazamiento de la plumilla de registro de 1 cm.
  • 5. 4 PROCEDIMIENTO 1. Verificamos que el electrocardiógrafo este encerado y que contenga suficiente papel milimetrado para su utilización. 2. Verificamos que el paciente sea el correcto. 3. Procedemos a verificar que todos los electrodos estén en perfecto estado y funcionales. 4. Le informamos al paciente el procedimiento que se le va a realizar. 5. Le pedimos al paciente que se despoje de celulares y otros materiales metálicos que pudiera tener. 6. Se le pide al paciente que se recueste con el dorso descubierto y retirado los zapatos. 7. Limpie con una torunda alcoholada la zona interior de las muñecas y tobillos. 8. Procedemos a colocar los electrodos en las siguientes posiciones: a. RA: Muñeca derecha b. RL: Tobillo derecho c. LL: Tobillo izquierdo d. LA: Muñeca izquierda 9. Limpie con una gasa impregnada de alcohol los 6 espacios que van a ocupar los electrodos torácicos y conéctelos de la siguiente manera: a. V1. 4to Espacio intercostal derecho junto al esternón b. V2. 4to Espacio intercostal izquierdo (paralelo a V1). c. V3. 5to Espacio intercostal izquierdo entre V2 y V4, bajo el pezón d. V4. 5to Espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular. e. V5. 5to Espacio intercostal, línea anterior axilar f. V6. 5to Espacio intercostal izquierdo, línea media axilar 10. Procedemos a iniciar la toma del electrocardiograma sin que el paciente hable o se mueva.
  • 6. 5 CONCLUSIONES: 1. Concluimos después de la práctica que es súper importante saber colocar de manera correcta los electrodos ya que si no se colocan en su posición la toma del electrocardiograma y por consiguiente los resultados no van hacer los correctos. dispositivos en su adecuada. 2. Concluimos que existen derivaciones unipolares, bipolares y precordiales que nos indican la funcionalidad eléctrica del corazón. 3. Concluimos que las derivaciones DI y DIII son de mucha utilidad, ya que con ellas podemos conocer el ángulo del eje eléctrico (DII) todo esto con ayuda del triángulo de Einthoven. 4. Concluimos que el corazón registra ondas, P, QRS y T que nos indica cómo está funcionando eléctricamente nuestro corazón. PREGUNTAS 1. Dentro del EKG ¿Cuándo hablamos de Bradicardia? Hablamos de bradicardia cuando el espacio que existe en las ondas R-R de un segmento se encurtan muy separadas lo que nos da a entender que el corazón está latiendo menos de lo normal que es la normalidad entre 70-100 latidos por minuto y si se encuentra muy alargada este segmento se puede encontrar valores menores a 60 latidos por minuto o menos lo que indica bradicardia. 2. Cuáles son los datos normales que debemos mirar en un EKG y como lo hacemos? Primero debemos observar en el electrocardiograma normalmente las ondas P, Q, R y S para saber que esta normal luego tenemos que verificar que la duración en segundos sea la correcta y os mili voltios sean los adecuados para cada onda.  Onda P: despolarización auricular Amp: 0,25 mv Dur: 0,06-0,11  Complejo QRS: Despolarización ventricular 0,06-0,10 s  Onda T: Repolarización ventricular
  • 7. 6 Amp. en bipolares: 0,05 mV En precordiales: 0,1 mV Dur: 0,15 s 3. Indiqué en que sitios en el EKG encontramos la Sístole y Diástole Auricular y la Sístole y Diástole ventricular.  Onda P: Despolarización auricular  Onda T auricular: Tapada por el Complejo QRS  Complejo QRS: Despolarización ventricular  Onda T: Repolarización ventricular 4. Investigue en qué condiciones fisiológicas y patologías encontramos una desviación a la Izquierda de un EKG  Hipertrofia de V. I  Hipertensión  Cardiopatías congénitas izquierdas  Bloqueo de rama izquierda 5. ¿Qué importancia médica nos proporciona un examen de electrocardiograma (EKG)? El electrocardiograma es una ayuda para el diagnóstico de patologías cardiacas que nos puede dar de manera oportuna una evaluación para seguir con el tratamiento médico. RECOMENDACIONES: 1. Personalmente recomendaría que se alargue un poco más el tiempo en las horas de laboratorio para poder practicar de mejor forma la toma correcta del electrocardiograma. BIBLIOGRAFÍA 1. Ganong, W. F. (2010). Fisiología Médica. México: 23ª Ed. 2. Guyton y Hall, E. S. (2011). Tratado de Fisiología Médica. 12ª Ed .