SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto universitario Santiago Mariño
Extensión Porlamar-Arquitectura
Historia de la arquitectura II
Sección: 1-A
Renacimiento en Alemania y Francia
Arq.Prof : Elsa de la Purificación
Porlamar .28-06-2017
Bachiller :
Salazar Nayari C.I 26.082.962
Pintura
El renacimiento alemán recogió, por un lado, las
características expresionistas de la pintura religiosa gótica
del siglo XV y, por otro, la influencia del Quattrocento
italiano. Matthias Grünewald es el seguidor más cercano
de esa tradición germánica. Las escuelas alemanas del
Renacimiento deben su origen y casi toda su personalidad
a tres relevantes pintores que florecen durante la primera
mitad del siglo XVI: Alberto Durero, Hans Holbein el Joven,
y Lucas Cranach el Viejo. Gran importancia en la creación
del género del paisaje Albrecht Altdorfer, creador de la
Escuela del Danubio.
Renacimiento Alemán
Arquitectura
En Alemania, la arquitectura conservó fuertes influencias
del gótico medieval.
El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa
de resurrección del arte clásico, sino una renovación
intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma
protestante.
Escultura
La prosperidad de las ciudades germánicas se
afianzó con el alargamiento de la época
gótica, produciéndose en los primeros decenios
del siglo XVI la introducción de la escultura
renacentista con la influencia de la escuela
florentina italiana. La mayor parte de esta
escultura se realizó en madera, por la gran
riqueza forestal de sus regiones y con una
magnífica policromía y dorado.
A los escultores alemanes les costó
abandonar los ropajes góticos y que sus
personajes adquiriesen el espíritu clásico, así se
puede ver claramente en las obras de Veit
Stoss, en el retablo de la Virgen en Santa
María de Cracovia, en los relieves de la
catedral de Bamberg o en la Anunciación del
Rosario en la iglesia de San Lorenzo
de Núremberg.
Pintura
Autor: Alberto Durero, 1500
Tecnica: Óleo sobre tabla
Tamaño: 67 cm × 49 cm
Localización: Alte Pinakothek, Múnich,
Alemania
Autorretrato
(Selbstbildnis)
Esta obra fue realizada en 1500, cuando Durero tenía 28
años, como figura en la inscripción a la parte derecha
superior del cuadro.1 Sin embargo, este hombre que vemos
aquí parece mayor. Se le ve frontalmente, vestido de
pelliza, con largos cabellos y una expresión seria y serena,
recordando un «Ecce homo».Las facciones, la cara, pero
sobre todo la mirada son cautivadoramente profundas. Son
ojos verdes que están un poco hundidos, con la mirada
«sincera, noble y honesta»
Se muestra la serenidad al
destacar la mirada del autor
Se caracteriza por resaltar el ropaje
de los personajes de la época.
El realismo se emplea al dar
detalles tan profundos, como los
de la manos y ojos
Virgen del burgomaestre
Jakob Meyer
Autor: Hans Holbein el Joven, Hacia
1526-1529
Técnica: Óleo sobre madera
Tamaño: 144 cm × 101 cm
Localización:Museo Städel,
Fráncfort del Meno, Alemania
Es una obra de gran tamaño donde se presenta
a la virgen con Jesús en sus brazos sentada en el
trono , a sus pies una alfombra de color rojo. A los
costados de la virgen se encuentran San Martin y
Ursus.
Los donantes de están representados solo a
través de sus escudos de armas en una alfombra
que se encuentra a los pies de la virgen . La
pintura corresponde al tipo sagrado
conversación.
La virgen esta representada mucho mas fácil de
lo que es en realidad .
Posee un perfecto equilibrio proporcional.
El niño se encuentra mirando hacia
un lado, mientras que los tres
personas admiran su belleza
Ostra central, representación de
peregrinación, pureza, paz, y belleza
religiosa
Proporciones anatómicas correctas
Ninfa de la fuente
Autor: Lucas Cranach, el Viejo
Fecha: 1518
Museo: Museum der Bildenden
Künste
Características: 59 x 92 cm.
Material: Oleo sobre tabla
La mujer aparece desnuda y tumbada con un paisaje boscoso en
la parte posterior, sobre una tela de color rojo, donde se aplicaron
las técnicas de claro oscuro, dándole profundidad, relieve y
realismo. Al igual que la figura de la ninfa, posee detalles de
sombra proporcionándole dimensión.
Escultura
Altar de María El altar es 9,20 metros de altura y 3,68 metros de ancho. Consiste en
la predela , el santuario central, dos alas laterales y la conversación
Enge .
En la predela están en tres nichos igualdad de la Adoración de los
Magos, el compartimiento de reliquias (la custodia con la Hostia se
había perdido) y la narrativa extrabíblica, como los cinco años de
edad, Jesús desde un púlpito frente a los adultos dar un discurso a
ver.
En el retablo se representa
la Asunción de María. A
izquierda y derecha están
los Doce Apóstoles. La
estanqueidad conversación
en la altura del altar
representa la coronación de
María. Enlaces Dios el Padre
y el Hijo la derecha sentado
en su trono. En el ala
izquierda se puede ver
arriba, la Visitación , por
debajo de la Anunciación y
la derecha por encima del
nacimiento de Jesús, por
debajo de la presentación
en el templo .
Autor: Tilman Riemenschneider
Ubicación: Herrgottskirche Creglingen,
Alemania
1505-1508.
Coronación de la Virgen
Autor: Michael Pacher
Fecha: 1471-78
Museo: Iglesia de San Wolfgang
Material: Madera
El retablo mixto de escultura y
pintura de San Wolfgang se
terminó en 1481. La zona central
de madera tallada y dorada la
ocupa esta impresionante
coronación de la Virgen de
diabólica complejidad técnica y
confusa composición, animada
por una importante policromía.
, y puertas.
Los pliegues de las ropas vibran y
se arremolinan, la movilidad visual
llega a ser fatigosa.
Muerte de la Virgen
Autor: Veit Stoss
Fecha: 1477-89
Museo: Iglesia de la Virgen de Cracovia
Material: Madera
Mide unos 13 metros de alto y 11 de
ancho cuando los paneles del tríptico
están abiertos por completo. Las figuras
humanas, muy realistas, miden unos 2,7
metros de altura. Cada una fue tallada
en un tronco de tilo. Otras partes del
retablo están hechas de
madera de roble, y el fondo está
construido con madera de alerce.
La escena central representa la muerte
de la Virgen María, en presencia de los
doce Apóstoles.
Cuando está cerrado, los paneles
muestran doce escenas de la vida de
Jesús y de María.
La Muerte de la Virgen central no sólo
es la mayor y la que plantea más
problemas compositivos, sino la que
presenta una iconografía infrecuente,
al situar a la Virgen arrodillada o como
arribada en el suelo, en vez de
acostada en el lecho, mientras le
rodean los apóstoles. Arriba, un grupo
con ella y Jesús.
Arquitectura
Palacio de HeidelbergPalacio de Heidelberg
localización: Alemania
Tipo: palacio
Ubicación: montaña
Fecha: 1556
Molduras
Rosetones
frontón sobrebajado
Pilastras
Simetría en fachada
Repetición de ventanales
Arcos de medio punto
Utilizan muchas figuras geométricas
Landshut Residencia
Arquitecto: Bernhard Zwitzel de
Augsburgo.
Fecha: 1537-154
Ubicación: Alemania, al norte de los
Alpes
Bloques de sillar
Tiene un amplio patio y la
capilla del palacio desde su
construcción, inspirada en el
renacimiento de Italia.
El patio estaba dividido por dos
edificaciones que luego fueron
unidas.
Arcos de medio
punto
Pilar de orden
toscano
Frontones
triangulares
Frontones
circulares
Pilastras
Catedral de Maguncia
Ubicación: Región alemana de Renania-
Palatinado
Fecha: 975
Arquitecto: Willigis
Linterna
Pilares de orden
dórico
Arcos de medio
punto
Pilares de orden
jónico
Pilastras
Rosetón
Ayuntamiento de Augsburgo
Arquitecto: Elias Holl
Fecha: 1615 y 1620
Ubicación: Alemania, al norte de Alpes
Frontón
Medallones
Arcos de medio
punto
Frontones
triangulares
Pilares de orden
dórico
Renacimiento Francés
Pintura
Retrato del rey Carlos VII
Autor: Jean Fouquet
Técnica: oleo sobre tela
Tamaño: 85 cm × 70 cm
Localización: Museo del Louvre, París,
Francia
La obra es un
retrato de Carlos VII,
rey francés desde
1429 hasta su muerte
en 1461.
Denominado “El
victorioso” reinó en
parte gracias a los
esfuerzos de Juana
de Arco por
liberar Francia de la
ocupación inglesa.
La tabla se
encontraba en la
Santa Capilla
de Bourges, un
edificio construido
por el duque de
Berry, pero que fue
totalmente destruido
por el rey Luis XV en
el 1757.1
El mismo pintor
retrató a Carlos VII
como rey Gaspar en
otra de sus obras.
Retrato de Pierre Quthe
El retratado figura de perfil con un libro
abierto a su izquierda que muestra cual
es su profesión, tradición que heredarán
posteriormente Velázquez o Rembrand
No hay otros muebles en la escena que
resten protagonismo al botánico sino
únicamente una cortina, primorosamente
plasmada con sus pliegues y un tono
verde con visos dorados.
Autor: François Clouet
Técnica: Óleo sobre tabla
Tamaño: 91 cm × 70 cm
Localización: Museo del Louvre, París,
Francia
Políptico del juicio final Autor: Rogier van der Weyden
Técnica: oleo sobre tela
Tamaño: 215 cm × 560 cm
localización: Hôtel-Dieu,
Beaune, Francia
El retablo políptico de
nueve paneles en su
disposición abierta y seis en su
disposición cerrada. Fue
pintado entre 1444 y 1450 por
el maestro primitivo
flamenco Rogier van der
Weyden, con el tema
del Juicio Final.
Escultura
Tumba de Louis de Brézé
Descripción: Mármol y
alabastro.
Localización: Catedral de
Rouen
Autor: Jean Goujon
Perfecto equilibrio
Pilares de orden
corintio
Figuras femeninas
El entierro de Cristo Autor: Juan de Jun
Fecha: 1541-1545
Ubicación: Museo Nacional
Colegio de San Gregorio
Consta de ocho columnas de
dos cuerpos y entre las
columnas del primero se
contiene un sepulcro del
Señor con las figuras de la V.,
San Juan, la Magdalena,
Santa María Salomé y los
Santos Varones, figuras todas
mucho mayores que el
tamaño natural
El conjunto está compuesto por siete figuras de tamaño mayor que el natural, independientes cada una
salvo el grupo formado por la Virgen y San Juan. Todos los componentes están situados en una puesta en
escena teatral y muy atractiva para el espectador. Cada personaje tiene su cometido y así lo demuestran
en las actitudes y en los objetos que portan. El grupo está policromado con una gran calidad pictórica
acorde con el gran valor escultórico que presenta.
En el centro se halla la figura de Cristo yacente, depositado en lo que será su ataúd. Los demás personajes
proceden a su embalsamamiento. En la esquina de la izquierda y muy cerca del espectador, José de
Arimatea muestra con gran patetismo una espina de la corona que se había quedado clavada en la
cabeza de Cristo. En la esquina contraria está Nicodemo que parece dialogar con María Magdalena. Su
mano izquierda reposa en una jarra y con la derecha sostiene un paño con el que se supone está limpiando
el cuerpo del fallecido. Tras él y de pie está María Magdalena que se inclina con dolor y cariño hacia el
cuerpo mientras sostiene en su mano izquierda el tarro con ungüentos. En el centro y detrás del yacente se
encuentra el grupo de María y Juan; María se inclina entristecida hacia su hijo mientras Juan acude
cariñoso a consolarla. Finalmente, y detrás de José de Arimatea puede verse de pie la figura de María
Salomé que sujeta con su mano derecha un paño de limpieza y con la a Valladolid.
Fuente de los Inocentes
Autor: Jean Goujon
Arquitecto: Pierre Lescot
Localización: París – Francia
Fecha : 1547 y 1550
Frontón triangular
Figuras de ninfasArco de medio
punto
Pilastras
Arabescos
Es una fuente pública monumental ubicada en
la plaza Joachim-du-Bellay en el barrio de Les
Halles, en el distrito I de París, Francia.
Originalmente llamado la fuente de las Ninfas,
fue construida entre 1547 y 1550 por el
arquitecto Pierre Lescot y el escultor Jean
Goujon en el nuevo estilo del Renacimiento
francés. Es la fuente monumental más antigua
en París.
La fuente fue encargada como parte de la
decoración de la ciudad para conmemorar la
entrada real solemne del rey Enrique II en París
en 1549.
La fuente está clasificada como Monumento
histórico de Francia
Arquitectura
Castillo de Chambord
Arquitecto:Domenico da Cortona
Fecha: 1519-1539
Altura: 56 m
Localización: Francia, Chambord
Rosetones Pilastras
Pilares de orden
corintio
Frontón circular
Arcos de medio punto
Linterna
Simetría
En el castillo se destacan ocho
torres inmensas, 440
habitaciones, 365 chimeneas, y
84 escaleras. Cuatro vestíbulos
rectangulares saltados sobre
cada piso forman una forma
enfadada, que se encuentra en
el centro. Uno de los toques de
luz arquitectónicos muy famoso
entre el gran público, es la hélice
doble de la espectacular
escalera abierta donde la gente
puede ascender y descender al
mismo tiempo sin toparse con la
otra persona.
Hôtel d'Assézat
Arquitecto: Nicolas Bachelier
Fecha: 1555-1557
Ubicación: Francia Plaza Esquirol
Pilares de orden
dórico
Frontones cortados
Arcos de medio
punto
Rosetón
Construido entre 1555 y 1557 según el proyecto
de Nicolas Bachelier, el arquitecto tolosano más
importante del Renacimiento. Detrás de una
monumental puerta de madera se esconde un
patio interior, renovado en 1993. Contiene el
museo de la Fondation Bemberg, que expone
una colección de arte, en especial de pintura,
desde el siglo XV hasta principios del XX.
Iglesia de San Eustaquio
Arquitecto:
Ubicación: Francia, 2 Impasse Saint-Eustache
Fecha: 1532-1633
Torres: Dos, una mocha
Longitud: 105 m (exterior)
Ancho: 43,5 m (transepto) (exterior)
Altura: • 33,45 m (interior)
Arcos de medio punto linternas
RosetónPilastras
Palacio del Louvre
El complejo ocupa alrededor de
40 hectáreas (400.000 m2) y forma dos grandes
cuadriláteros que encierra dos grandes patios.
Columnas de orden dóricas, ornamentando su
interior, realzando sus espacios por diferentes
bóvedas, posee un patio, rodeado por dos alas.
Construcción: Rey Felipe Augusto, Luis IX, Carlos V
Fecha: XII
Ubicación: entre los jardines de las Tullerías y la iglesia
de Saint-Germain l'Auxerrois
Cita bibliográfica
o http://www.artehistoria.com/v2/obras/15170.htm
o https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_del_rey_Carlos_VII
o https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_de_Pierre_Quthe
o https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADptico_del_juicio_final
o https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_los_Inocentes
o https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Chambord
o https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%B4tel_d%27Ass%C3%A9zat
o https://es.slideshare.net/ibarberi/obras-del-renacimiento-francs-y-
alemn?qid=9ff16044-61df-4e3c-8e8d-95d9fb9728b5&v=&b=&from_search=2
NASV_13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicasAnálisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicas
Odargelys
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
Arquitectura Rococó
Arquitectura RococóArquitectura Rococó
Arquitectura Rococó
Alfredo García
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Manuel guillén guerrero
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Teatro Colon
Teatro ColonTeatro Colon
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
Ignacio Sobrón García
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Francisco Ayén
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesúclaracan
 
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
Capilla pazzi lamina finalblogggggCapilla pazzi lamina finalbloggggg
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
Rebecca Ferreyra
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españarurenagarcia
 
Palacio de luxemburgo
Palacio de luxemburgoPalacio de luxemburgo
Palacio de luxemburgo
Silvia Ramiro
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 
Versalles
VersallesVersalles
Versallesneni
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicasAnálisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicas
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura Rococó
Arquitectura RococóArquitectura Rococó
Arquitectura Rococó
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Caracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq RenacimientoCaracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq Renacimiento
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Teatro Colon
Teatro ColonTeatro Colon
Teatro Colon
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesú
 
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
Capilla pazzi lamina finalblogggggCapilla pazzi lamina finalbloggggg
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa
 
Palacio de luxemburgo
Palacio de luxemburgoPalacio de luxemburgo
Palacio de luxemburgo
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
Versalles
VersallesVersalles
Versalles
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 

Similar a Renacimiento en alemania y francia

Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolMUZUNKU
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
Junta de Castilla y León
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENernestobelda
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENJorge Llosa
 
Identificación de elementos en el Renacimiento
Identificación de elementos en el RenacimientoIdentificación de elementos en el Renacimiento
Identificación de elementos en el Renacimiento
LilianaTimaure79
 
Los primitivos flamencos 3 weyden resumen web
Los primitivos flamencos 3 weyden resumen webLos primitivos flamencos 3 weyden resumen web
Los primitivos flamencos 3 weyden resumen webPaco Amillo Alegre
 
Identificacion de elementos clasicos
Identificacion de elementos clasicosIdentificacion de elementos clasicos
Identificacion de elementos clasicos
Marcosamrge
 
Trabajo de religión
Trabajo de religiónTrabajo de religión
Trabajo de religiónOana_Cristina
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
lisd23
 
Exposicion Los 40 Principales
Exposicion Los 40 PrincipalesExposicion Los 40 Principales
Exposicion Los 40 Principales
Ramon Vazquez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento pwp
Renacimiento pwpRenacimiento pwp
Renacimiento pwp
Andrei2620
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
Maria Zumeta la Cruz
 
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓticaCaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.
Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.
Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.
Junta de Castilla y León
 

Similar a Renacimiento en alemania y francia (20)

Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
40 Principales
40 Principales40 Principales
40 Principales
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGEN
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGEN
 
La palabra hecha imagen
La palabra hecha imagenLa palabra hecha imagen
La palabra hecha imagen
 
Identificación de elementos en el Renacimiento
Identificación de elementos en el RenacimientoIdentificación de elementos en el Renacimiento
Identificación de elementos en el Renacimiento
 
Los primitivos flamencos 3 weyden resumen web
Los primitivos flamencos 3 weyden resumen webLos primitivos flamencos 3 weyden resumen web
Los primitivos flamencos 3 weyden resumen web
 
Identificacion de elementos clasicos
Identificacion de elementos clasicosIdentificacion de elementos clasicos
Identificacion de elementos clasicos
 
Trabajo de religión
Trabajo de religiónTrabajo de religión
Trabajo de religión
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
 
El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
 
Exposicion Los 40 Principales
Exposicion Los 40 PrincipalesExposicion Los 40 Principales
Exposicion Los 40 Principales
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento pwp
Renacimiento pwpRenacimiento pwp
Renacimiento pwp
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓticaCaracterÍsticas de la escultura gÓtica
CaracterÍsticas de la escultura gÓtica
 
Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.
Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.
Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.
 

Más de nayari salazar

Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
nayari salazar
 
Renacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en EspañaRenacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en España
nayari salazar
 
arquitectura islámica
arquitectura islámica arquitectura islámica
arquitectura islámica
nayari salazar
 
arquitectura paleocristiana y bizantina
arquitectura paleocristiana y bizantina arquitectura paleocristiana y bizantina
arquitectura paleocristiana y bizantina
nayari salazar
 
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
nayari salazar
 
semejanzas en la arquitectura
semejanzas en la arquitecturasemejanzas en la arquitectura
semejanzas en la arquitectura
nayari salazar
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
nayari salazar
 
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
nayari salazar
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
nayari salazar
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar
 
mundo egeo
mundo egeomundo egeo
mundo egeo
nayari salazar
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar
 
Plano seriado
Plano seriadoPlano seriado
Plano seriado
nayari salazar
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar
 
el color
el colorel color
el color
nayari salazar
 
Teoría de la Forma, Unidad III
Teoría de la Forma, Unidad IIITeoría de la Forma, Unidad III
Teoría de la Forma, Unidad III
nayari salazar
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
nayari salazar
 

Más de nayari salazar (17)

Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Renacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en EspañaRenacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en España
 
arquitectura islámica
arquitectura islámica arquitectura islámica
arquitectura islámica
 
arquitectura paleocristiana y bizantina
arquitectura paleocristiana y bizantina arquitectura paleocristiana y bizantina
arquitectura paleocristiana y bizantina
 
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
 
semejanzas en la arquitectura
semejanzas en la arquitecturasemejanzas en la arquitectura
semejanzas en la arquitectura
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
FORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
mundo egeo
mundo egeomundo egeo
mundo egeo
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Plano seriado
Plano seriadoPlano seriado
Plano seriado
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
el color
el colorel color
el color
 
Teoría de la Forma, Unidad III
Teoría de la Forma, Unidad IIITeoría de la Forma, Unidad III
Teoría de la Forma, Unidad III
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Renacimiento en alemania y francia

  • 1. Instituto universitario Santiago Mariño Extensión Porlamar-Arquitectura Historia de la arquitectura II Sección: 1-A Renacimiento en Alemania y Francia Arq.Prof : Elsa de la Purificación Porlamar .28-06-2017 Bachiller : Salazar Nayari C.I 26.082.962
  • 2. Pintura El renacimiento alemán recogió, por un lado, las características expresionistas de la pintura religiosa gótica del siglo XV y, por otro, la influencia del Quattrocento italiano. Matthias Grünewald es el seguidor más cercano de esa tradición germánica. Las escuelas alemanas del Renacimiento deben su origen y casi toda su personalidad a tres relevantes pintores que florecen durante la primera mitad del siglo XVI: Alberto Durero, Hans Holbein el Joven, y Lucas Cranach el Viejo. Gran importancia en la creación del género del paisaje Albrecht Altdorfer, creador de la Escuela del Danubio. Renacimiento Alemán Arquitectura En Alemania, la arquitectura conservó fuertes influencias del gótico medieval. El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante. Escultura La prosperidad de las ciudades germánicas se afianzó con el alargamiento de la época gótica, produciéndose en los primeros decenios del siglo XVI la introducción de la escultura renacentista con la influencia de la escuela florentina italiana. La mayor parte de esta escultura se realizó en madera, por la gran riqueza forestal de sus regiones y con una magnífica policromía y dorado. A los escultores alemanes les costó abandonar los ropajes góticos y que sus personajes adquiriesen el espíritu clásico, así se puede ver claramente en las obras de Veit Stoss, en el retablo de la Virgen en Santa María de Cracovia, en los relieves de la catedral de Bamberg o en la Anunciación del Rosario en la iglesia de San Lorenzo de Núremberg.
  • 3. Pintura Autor: Alberto Durero, 1500 Tecnica: Óleo sobre tabla Tamaño: 67 cm × 49 cm Localización: Alte Pinakothek, Múnich, Alemania Autorretrato (Selbstbildnis) Esta obra fue realizada en 1500, cuando Durero tenía 28 años, como figura en la inscripción a la parte derecha superior del cuadro.1 Sin embargo, este hombre que vemos aquí parece mayor. Se le ve frontalmente, vestido de pelliza, con largos cabellos y una expresión seria y serena, recordando un «Ecce homo».Las facciones, la cara, pero sobre todo la mirada son cautivadoramente profundas. Son ojos verdes que están un poco hundidos, con la mirada «sincera, noble y honesta» Se muestra la serenidad al destacar la mirada del autor Se caracteriza por resaltar el ropaje de los personajes de la época. El realismo se emplea al dar detalles tan profundos, como los de la manos y ojos
  • 4. Virgen del burgomaestre Jakob Meyer Autor: Hans Holbein el Joven, Hacia 1526-1529 Técnica: Óleo sobre madera Tamaño: 144 cm × 101 cm Localización:Museo Städel, Fráncfort del Meno, Alemania Es una obra de gran tamaño donde se presenta a la virgen con Jesús en sus brazos sentada en el trono , a sus pies una alfombra de color rojo. A los costados de la virgen se encuentran San Martin y Ursus. Los donantes de están representados solo a través de sus escudos de armas en una alfombra que se encuentra a los pies de la virgen . La pintura corresponde al tipo sagrado conversación. La virgen esta representada mucho mas fácil de lo que es en realidad . Posee un perfecto equilibrio proporcional. El niño se encuentra mirando hacia un lado, mientras que los tres personas admiran su belleza Ostra central, representación de peregrinación, pureza, paz, y belleza religiosa Proporciones anatómicas correctas
  • 5. Ninfa de la fuente Autor: Lucas Cranach, el Viejo Fecha: 1518 Museo: Museum der Bildenden Künste Características: 59 x 92 cm. Material: Oleo sobre tabla La mujer aparece desnuda y tumbada con un paisaje boscoso en la parte posterior, sobre una tela de color rojo, donde se aplicaron las técnicas de claro oscuro, dándole profundidad, relieve y realismo. Al igual que la figura de la ninfa, posee detalles de sombra proporcionándole dimensión.
  • 6. Escultura Altar de María El altar es 9,20 metros de altura y 3,68 metros de ancho. Consiste en la predela , el santuario central, dos alas laterales y la conversación Enge . En la predela están en tres nichos igualdad de la Adoración de los Magos, el compartimiento de reliquias (la custodia con la Hostia se había perdido) y la narrativa extrabíblica, como los cinco años de edad, Jesús desde un púlpito frente a los adultos dar un discurso a ver. En el retablo se representa la Asunción de María. A izquierda y derecha están los Doce Apóstoles. La estanqueidad conversación en la altura del altar representa la coronación de María. Enlaces Dios el Padre y el Hijo la derecha sentado en su trono. En el ala izquierda se puede ver arriba, la Visitación , por debajo de la Anunciación y la derecha por encima del nacimiento de Jesús, por debajo de la presentación en el templo . Autor: Tilman Riemenschneider Ubicación: Herrgottskirche Creglingen, Alemania 1505-1508.
  • 7. Coronación de la Virgen Autor: Michael Pacher Fecha: 1471-78 Museo: Iglesia de San Wolfgang Material: Madera El retablo mixto de escultura y pintura de San Wolfgang se terminó en 1481. La zona central de madera tallada y dorada la ocupa esta impresionante coronación de la Virgen de diabólica complejidad técnica y confusa composición, animada por una importante policromía. , y puertas. Los pliegues de las ropas vibran y se arremolinan, la movilidad visual llega a ser fatigosa.
  • 8. Muerte de la Virgen Autor: Veit Stoss Fecha: 1477-89 Museo: Iglesia de la Virgen de Cracovia Material: Madera Mide unos 13 metros de alto y 11 de ancho cuando los paneles del tríptico están abiertos por completo. Las figuras humanas, muy realistas, miden unos 2,7 metros de altura. Cada una fue tallada en un tronco de tilo. Otras partes del retablo están hechas de madera de roble, y el fondo está construido con madera de alerce. La escena central representa la muerte de la Virgen María, en presencia de los doce Apóstoles. Cuando está cerrado, los paneles muestran doce escenas de la vida de Jesús y de María. La Muerte de la Virgen central no sólo es la mayor y la que plantea más problemas compositivos, sino la que presenta una iconografía infrecuente, al situar a la Virgen arrodillada o como arribada en el suelo, en vez de acostada en el lecho, mientras le rodean los apóstoles. Arriba, un grupo con ella y Jesús.
  • 9. Arquitectura Palacio de HeidelbergPalacio de Heidelberg localización: Alemania Tipo: palacio Ubicación: montaña Fecha: 1556 Molduras Rosetones frontón sobrebajado Pilastras Simetría en fachada Repetición de ventanales Arcos de medio punto Utilizan muchas figuras geométricas
  • 10. Landshut Residencia Arquitecto: Bernhard Zwitzel de Augsburgo. Fecha: 1537-154 Ubicación: Alemania, al norte de los Alpes Bloques de sillar Tiene un amplio patio y la capilla del palacio desde su construcción, inspirada en el renacimiento de Italia. El patio estaba dividido por dos edificaciones que luego fueron unidas. Arcos de medio punto Pilar de orden toscano Frontones triangulares Frontones circulares Pilastras
  • 11. Catedral de Maguncia Ubicación: Región alemana de Renania- Palatinado Fecha: 975 Arquitecto: Willigis Linterna Pilares de orden dórico Arcos de medio punto Pilares de orden jónico Pilastras Rosetón
  • 12. Ayuntamiento de Augsburgo Arquitecto: Elias Holl Fecha: 1615 y 1620 Ubicación: Alemania, al norte de Alpes Frontón Medallones Arcos de medio punto Frontones triangulares Pilares de orden dórico
  • 13. Renacimiento Francés Pintura Retrato del rey Carlos VII Autor: Jean Fouquet Técnica: oleo sobre tela Tamaño: 85 cm × 70 cm Localización: Museo del Louvre, París, Francia La obra es un retrato de Carlos VII, rey francés desde 1429 hasta su muerte en 1461. Denominado “El victorioso” reinó en parte gracias a los esfuerzos de Juana de Arco por liberar Francia de la ocupación inglesa. La tabla se encontraba en la Santa Capilla de Bourges, un edificio construido por el duque de Berry, pero que fue totalmente destruido por el rey Luis XV en el 1757.1 El mismo pintor retrató a Carlos VII como rey Gaspar en otra de sus obras. Retrato de Pierre Quthe El retratado figura de perfil con un libro abierto a su izquierda que muestra cual es su profesión, tradición que heredarán posteriormente Velázquez o Rembrand No hay otros muebles en la escena que resten protagonismo al botánico sino únicamente una cortina, primorosamente plasmada con sus pliegues y un tono verde con visos dorados. Autor: François Clouet Técnica: Óleo sobre tabla Tamaño: 91 cm × 70 cm Localización: Museo del Louvre, París, Francia
  • 14. Políptico del juicio final Autor: Rogier van der Weyden Técnica: oleo sobre tela Tamaño: 215 cm × 560 cm localización: Hôtel-Dieu, Beaune, Francia El retablo políptico de nueve paneles en su disposición abierta y seis en su disposición cerrada. Fue pintado entre 1444 y 1450 por el maestro primitivo flamenco Rogier van der Weyden, con el tema del Juicio Final. Escultura Tumba de Louis de Brézé Descripción: Mármol y alabastro. Localización: Catedral de Rouen Autor: Jean Goujon Perfecto equilibrio Pilares de orden corintio Figuras femeninas
  • 15. El entierro de Cristo Autor: Juan de Jun Fecha: 1541-1545 Ubicación: Museo Nacional Colegio de San Gregorio Consta de ocho columnas de dos cuerpos y entre las columnas del primero se contiene un sepulcro del Señor con las figuras de la V., San Juan, la Magdalena, Santa María Salomé y los Santos Varones, figuras todas mucho mayores que el tamaño natural El conjunto está compuesto por siete figuras de tamaño mayor que el natural, independientes cada una salvo el grupo formado por la Virgen y San Juan. Todos los componentes están situados en una puesta en escena teatral y muy atractiva para el espectador. Cada personaje tiene su cometido y así lo demuestran en las actitudes y en los objetos que portan. El grupo está policromado con una gran calidad pictórica acorde con el gran valor escultórico que presenta. En el centro se halla la figura de Cristo yacente, depositado en lo que será su ataúd. Los demás personajes proceden a su embalsamamiento. En la esquina de la izquierda y muy cerca del espectador, José de Arimatea muestra con gran patetismo una espina de la corona que se había quedado clavada en la cabeza de Cristo. En la esquina contraria está Nicodemo que parece dialogar con María Magdalena. Su mano izquierda reposa en una jarra y con la derecha sostiene un paño con el que se supone está limpiando el cuerpo del fallecido. Tras él y de pie está María Magdalena que se inclina con dolor y cariño hacia el cuerpo mientras sostiene en su mano izquierda el tarro con ungüentos. En el centro y detrás del yacente se encuentra el grupo de María y Juan; María se inclina entristecida hacia su hijo mientras Juan acude cariñoso a consolarla. Finalmente, y detrás de José de Arimatea puede verse de pie la figura de María Salomé que sujeta con su mano derecha un paño de limpieza y con la a Valladolid.
  • 16. Fuente de los Inocentes Autor: Jean Goujon Arquitecto: Pierre Lescot Localización: París – Francia Fecha : 1547 y 1550 Frontón triangular Figuras de ninfasArco de medio punto Pilastras Arabescos Es una fuente pública monumental ubicada en la plaza Joachim-du-Bellay en el barrio de Les Halles, en el distrito I de París, Francia. Originalmente llamado la fuente de las Ninfas, fue construida entre 1547 y 1550 por el arquitecto Pierre Lescot y el escultor Jean Goujon en el nuevo estilo del Renacimiento francés. Es la fuente monumental más antigua en París. La fuente fue encargada como parte de la decoración de la ciudad para conmemorar la entrada real solemne del rey Enrique II en París en 1549. La fuente está clasificada como Monumento histórico de Francia
  • 17. Arquitectura Castillo de Chambord Arquitecto:Domenico da Cortona Fecha: 1519-1539 Altura: 56 m Localización: Francia, Chambord Rosetones Pilastras Pilares de orden corintio Frontón circular Arcos de medio punto Linterna Simetría En el castillo se destacan ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. Cuatro vestíbulos rectangulares saltados sobre cada piso forman una forma enfadada, que se encuentra en el centro. Uno de los toques de luz arquitectónicos muy famoso entre el gran público, es la hélice doble de la espectacular escalera abierta donde la gente puede ascender y descender al mismo tiempo sin toparse con la otra persona.
  • 18. Hôtel d'Assézat Arquitecto: Nicolas Bachelier Fecha: 1555-1557 Ubicación: Francia Plaza Esquirol Pilares de orden dórico Frontones cortados Arcos de medio punto Rosetón Construido entre 1555 y 1557 según el proyecto de Nicolas Bachelier, el arquitecto tolosano más importante del Renacimiento. Detrás de una monumental puerta de madera se esconde un patio interior, renovado en 1993. Contiene el museo de la Fondation Bemberg, que expone una colección de arte, en especial de pintura, desde el siglo XV hasta principios del XX.
  • 19. Iglesia de San Eustaquio Arquitecto: Ubicación: Francia, 2 Impasse Saint-Eustache Fecha: 1532-1633 Torres: Dos, una mocha Longitud: 105 m (exterior) Ancho: 43,5 m (transepto) (exterior) Altura: • 33,45 m (interior) Arcos de medio punto linternas RosetónPilastras Palacio del Louvre El complejo ocupa alrededor de 40 hectáreas (400.000 m2) y forma dos grandes cuadriláteros que encierra dos grandes patios. Columnas de orden dóricas, ornamentando su interior, realzando sus espacios por diferentes bóvedas, posee un patio, rodeado por dos alas. Construcción: Rey Felipe Augusto, Luis IX, Carlos V Fecha: XII Ubicación: entre los jardines de las Tullerías y la iglesia de Saint-Germain l'Auxerrois
  • 20. Cita bibliográfica o http://www.artehistoria.com/v2/obras/15170.htm o https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_del_rey_Carlos_VII o https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_de_Pierre_Quthe o https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADptico_del_juicio_final o https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_los_Inocentes o https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Chambord o https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%B4tel_d%27Ass%C3%A9zat o https://es.slideshare.net/ibarberi/obras-del-renacimiento-francs-y- alemn?qid=9ff16044-61df-4e3c-8e8d-95d9fb9728b5&v=&b=&from_search=2 NASV_13