SlideShare una empresa de Scribd logo
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
ELEMENTOS DE
PROTECCION
PERSONAL
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
El principio general es que se debe evitar el contacto con la piel o mucosas con
sangre u otros líquidos descritos en las normas o precauciones universales, en
TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de
enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del Equipo de Protección
Personal (tales como guantes, gorro, tapabocas, gafas y/o protector ocular), que
corresponde al empleo de barreras de precaución con el objeto de prevenir la
exposición de la piel y mucosas con sangre o líquidos corporales de cualquier
paciente o con material potencialmente infeccioso.
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
Uso de Guantes:
 Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se
esté en contacto con sangre o líquidos corporales en TODOS los pacientes
y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.
 Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se establezca
contacto con mucosas o piel no intacta de todos los pacientes.
 Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se manipulen
objetos o toquen superficies manchadas con sangre o líquidos corporales.
 Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente; no
volver a lavar o desinfectar los guantes para volver a usarlos.
 Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados
inmediatamente.
 Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración el uso de
guantes, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25 %.
 Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se
deben tocar ni manipular otros equipos o áreas de trabajo.
 Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color
rojo de residuos peligrosos.
 El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
Uso de mascarilla, protección ocular y careta:
 Previenen la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos,
a líquidos potencialmente infectados.
 Utilizar mascarillas y gafas protectoras o protectores para los ojos durante
aquellos procedimientos que puedan generar aerosoles (gotas) de sangre o
líquidos corporales para evitar la exposición de las membranas mucosas de
la boca, la nariz y los ojos.
Uso de tapabocas y mascarilla convencional (libre de mantenimiento).
 Se debe usar mascarilla quirúrgica ó tapabocas convencional en la atención
de pacientes en general, independientemente de su diagnóstico.
 El uso del tapabocas o la mascarilla convencional no ofrece protección
completa frente a la influenza. Por consiguiente es importante
complementar la prevención, aplicando las normas de bioseguridad
universales, tales como el lavado frecuente de manos, cubrirse con un
pañuelo preferiblemente desechable o en su defecto con su antebrazo,
evitar la asistencia a eventos públicos y/o reuniones de múltiples personas
en áreas cerradas.
 Esta mascarilla se utilizará una por turno, una vez concluida dicha jornada
la mascarilla debe ser desechada.
 Si durante el turno, la mascarilla sufre deterioro ó contaminación con
material biológico, esta debe desecharse y reemplazarse por una nueva.
 El personal de mantenimiento y aseo que brinde soporte a los servicios de
salud deberán seguir estas mismas recomendaciones.
Uso Específico De Mascarilla Con Filtro De Alta Eficiencia N95
El uso de mascarillas con filtro de alta eficiencia N95 ó superior, se limita
exclusivamente para el personal de la salud que labora en urgencias y debe
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
llevarse desde el inicio hasta el final del turno siendo obligatorio su uso en las
siguientes áreas:
 Áreas de urgencias y ambulancias en todos los niveles de complejidad.
 Áreas de procedimientos en donde se generen aerosoles (Intubación
endotraqueal, tratamiento con nebulización, paso de sondas oro o
nasogástricas, así como broncoscopias entre otros) en todos los niveles de
complejidad.
 Adicionalmente, el personal asistencial que debe circular en las áreas
anteriormente descritas deberá utilizar la mascarilla con filtro N95.
 Igualmente tenga en cuenta que la Mascarilla N95 no debe utilizarse de
manera indiscriminada ó sin una indicación clara en áreas diferentes a las
definidas.
 El personal de mantenimiento y aseo que brinde soporte en los servicios de
urgencias deberá seguir estas mismas recomendaciones.
Uso apropiado y cuidados de la mascarilla N95
 Debe ajustarse a la cara de manera que forme un sello hermético cubriendo
completamente boca y nariz.
 Debe ajustarse lo mejor posible al contorno facial, de otra manera la
mascarilla pierde efectividad y no se garantiza que esta actué como una
barrera protectora frente al virus de la influenza.
 Si la mascarilla tiene doble resorte, los dos deben quedar perfectamente
ajustados en la cabeza.
 El personal asistencial debe lavarse las manos antes e inmediatamente
después de retirarse la mascarilla.
 La mascarilla debe ser cuidadosamente almacenada entre los usos, en
bolsa apropiada ó en su empaque original.
 La mascarilla por ningún motivo debe salir del centro asistencial o la
ambulancia debe ser desechada en bolsa roja.
 La mascarilla es personal e intransferible.
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
 Se debe quitar y desechar bajo las normas de bioseguridad establecidas.
 Pese a que se trata de un elemento desechable sugiere que, en caso
necesario, una mascarilla N95 se puede reutilizar por hasta 5 días
continuos si se es estricto en el cumplimiento de las normas de uso y
cuidado apropiado.
 Si durante el turno, la mascarilla sufre deterioro o contaminación con
material biológico, esta debe desecharse inmediatamente y reemplazarse
por una nueva.
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
Uso de protección corporal:
 Los Gorros son una parte muy importante de los elementos de protección
personal para proteger y prevenir el posible contagio de infecciones. Un
buen gorro debe cubrir completamente el cabello, incluido las patillas y la
nuca, evitando que queden cabellos sueltos que puedan caer sobre el
uniforme, para una mayor protección y reducción de riesgos. Debe además
estar bien ajustado.
 Las gafas protectoras deben ser de dotación individual, colóquelas sobre
sus ojos y asegúrelas a la cabeza usando las piezas de los oídos o la
banda de la cabeza, las gafas deben adaptarse cómodamente y sentirse
ajustadas pero no apretadas.
 Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se
esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros
líquidos orgánicos. Seleccione una bata adecuada para la actividad y la
cantidad de fluido que se prevé encontrar, si la bata que se está usando no
es resistente a líquidos, se debe usar un delantal impermeable si se prevé
salpicadura o rocío con material potencialmente infeccioso, quítese la bata
manchada tan pronto termine el procedimiento con el paciente y deposítela
en bolsa roja, posteriormente lávese las manos.
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LA APH
Los elementos de protección personal hacen parte esencial del equipo individual
de cada miembro de un grupo de atención prehospitalaria. Por lo tanto, no se
puede concebir atender pacientes en esta área sin los elementos que a
continuación se recomiendan
Guantes desechables: en la actualidad vienen elaborados en diferentes tipos de
materiales, como vinilo, nitrilo y látex entre otros. Constituyen el mínimo estándar
de cuidado para la atención de pacientes que ofrezcan la mínima exposición a
fluidos corporales.
Protección ocular: La mejor alternativa es utilizar gafas de protección o de
seguridad, sin embargo gafas prescritas son aceptables como protección ocular si
se tienen repuestos durante la jornada de trabajo.
Mascarillas o caretas: Ocasionalmente se puede necesitar en casos donde es
inevitable estar expuestos a salpicaduras de fluidos corporales como en un parto,
una herida vascular arterial o traumas severos, sin embargo no es práctico
usarlas en muchas situaciones
Calzado: En la APH este debe ser cerrado e impermeable para evitar la
penetración de fluidos corporales, y se recomienda la utilización de protección con
punteras resistentes a impactos para posibles lesiones en terrenos hostiles o
caída de objetos pesados como camillas u otros equipos propios de una
ambulancia.
Uniformes: Aunque poco se describe, los uniformes se contaminan con facilidad
en la APH, por esta razón se debe desarrollar un procedimiento que reglamente el
cambio de uniforme cada vez que en la atención de un paciente se contamine o la
utilización de cobertores impermeables desechables. Los uniformes no deben ser
pijamas, debido a que el trabajo en APH requiere exponerse a superficies
cortopunzantes, rugosas, vidrios rotos, substancias peligrosas en el piso y, sobre
todo, a atender a los pacientes en el piso, en posición de rodillas donde se
requiere de una protección especial en esta parte. Se deben proporcionar todos
los elementos y equipos para la descontaminación y lavado de los uniformes en la
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
base o estación, para evitar así la manipulación de objetos contaminados fuera de
esta.
Higiene personal: Buenos hábitos de higiene personal, como es un buen lavado
de manos, ayudan a prevenir enfermedades infectocontagiosas. Siempre se debe
lavar, enjabonar, restregar y vigilar que su ropa no esté contaminada con algún
tipo de fluido corporal. El lavado de manos es el método más simple y efectivo
para el control de enfermedades transmisibles, siempre se deben lavar antes, y
después de la atención de un paciente incluso cuando se han utilizado guantes
En ocasiones no es posible en los escenarios de APH encontrar recursos de agua
como lavamanos o duchas, y es importante utilizar elementos substitutos como
compuestos de alcohol glicolado entre otros, sin embargo una vez se haga la
transferencia del paciente en el hospital se debe realizar allí un buen lavado de
manos.
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
MOMENTOS PARA EL LAVADO E HIGIENIZACIÓN DE MANOS


PRIMER MOMENTO: Antes del contacto con el paciente.
SEGUNDO MOMENTO: Antes de realizar una actividad limpia o aséptica. Este
momento corresponde a la manipulación o colocación de un dispositivo,
independientemente de si el trabajador de la salud utiliza guantes.
TERCER MOMENTO: Después del contacto con líquidos corporales o
excreciones, membranas mucosas, piel no intacta o manipulación de apósitos de
heridas. Igualmente, recomienda la higiene luego de retirar los guantes estériles o
los guantes no estériles.
CUARTO MOMENTO: Después del contacto con el paciente.
QUINTO MOMENTO: Después del contacto con superficies inanimadas u objetos
ubicados en el área del derredor del paciente (zona del paciente).
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
LAVADO E HIGIENIZACIÓN DE MANOS.
República de Colombia
Departamento de Antioquia
Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos
RUT. 900031904-0
Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999
“Para Prevenir y Servir”
Abnegación Disciplina Valor
E-Mail: bomberrios@yahoo.com
Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía
Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115
BIBLIOGRAFIA Y WEDGRAFIA
 Guías básicas de atención medica prehospitalaria. (versión 2012
ministerio de salud y protección social – Republica de Colombia )
 Google imágenes
 RGSC013 manual de bioseguridad, Bogotá D.C 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
Fran Simon Sanchez
 
Tecnico en Transporte Sanitario
Tecnico en Transporte SanitarioTecnico en Transporte Sanitario
Tecnico en Transporte Sanitario
CENPROEX
 
Protocolo transporte
Protocolo transporteProtocolo transporte
Protocolo transporte
MilagrosValdiviezoCh
 
Equipo de ambulancia
Equipo de ambulanciaEquipo de ambulancia
PLAN COVID - CHAMPAPATA.docx
PLAN COVID - CHAMPAPATA.docxPLAN COVID - CHAMPAPATA.docx
PLAN COVID - CHAMPAPATA.docx
EdmundoDiegoCalixtob
 
Proyecto clínica 2
Proyecto clínica 2Proyecto clínica 2
Proyecto clínica 2
andres mera
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
Maria
 
Plan de desescalada - Fase 2
Plan de desescalada - Fase 2Plan de desescalada - Fase 2
Plan de desescalada - Fase 2
cordopolis
 
Guía completa de la fase 2
Guía completa de la fase 2Guía completa de la fase 2
Guía completa de la fase 2
Europa Press
 
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Lotty Piñero Garrett
 
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresManejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Flora Escorcia
 
LA CRÓNICA 898
LA CRÓNICA 898LA CRÓNICA 898
Actuacion ante pacientes con transtornos mentales
Actuacion ante pacientes con transtornos mentalesActuacion ante pacientes con transtornos mentales
Actuacion ante pacientes con transtornos mentales
raiden_87
 
Capeta 1
Capeta 1Capeta 1
Capeta 1
Pedro Gomez
 
Atención pre hospitalaria
Atención pre hospitalariaAtención pre hospitalaria
Atención pre hospitalaria
Natalia Pomeri Manriquez
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
EditorialPuiHuang
 
Upp
UppUpp
Lavado de manos hgm
Lavado de manos hgmLavado de manos hgm
Lavado de manos hgm
University of Miami
 

La actualidad más candente (18)

0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
Tecnico en Transporte Sanitario
Tecnico en Transporte SanitarioTecnico en Transporte Sanitario
Tecnico en Transporte Sanitario
 
Protocolo transporte
Protocolo transporteProtocolo transporte
Protocolo transporte
 
Equipo de ambulancia
Equipo de ambulanciaEquipo de ambulancia
Equipo de ambulancia
 
PLAN COVID - CHAMPAPATA.docx
PLAN COVID - CHAMPAPATA.docxPLAN COVID - CHAMPAPATA.docx
PLAN COVID - CHAMPAPATA.docx
 
Proyecto clínica 2
Proyecto clínica 2Proyecto clínica 2
Proyecto clínica 2
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
 
Plan de desescalada - Fase 2
Plan de desescalada - Fase 2Plan de desescalada - Fase 2
Plan de desescalada - Fase 2
 
Guía completa de la fase 2
Guía completa de la fase 2Guía completa de la fase 2
Guía completa de la fase 2
 
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
 
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresManejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastres
 
LA CRÓNICA 898
LA CRÓNICA 898LA CRÓNICA 898
LA CRÓNICA 898
 
Actuacion ante pacientes con transtornos mentales
Actuacion ante pacientes con transtornos mentalesActuacion ante pacientes con transtornos mentales
Actuacion ante pacientes con transtornos mentales
 
Capeta 1
Capeta 1Capeta 1
Capeta 1
 
Atención pre hospitalaria
Atención pre hospitalariaAtención pre hospitalaria
Atención pre hospitalaria
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Lavado de manos hgm
Lavado de manos hgmLavado de manos hgm
Lavado de manos hgm
 

Destacado

Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Jorge Perez
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Jorge Perez
 
Traslado pediatrico y neonatal
Traslado pediatrico y neonatalTraslado pediatrico y neonatal
Traslado pediatrico y neonatal
Jorge Perez
 
Informe Bomberos
Informe BomberosInforme Bomberos
Informe Bomberos
Jorge Delgado Berrio
 
Hoja de ruta para ambulancia coectiva 2011
Hoja de ruta para ambulancia coectiva 2011Hoja de ruta para ambulancia coectiva 2011
Hoja de ruta para ambulancia coectiva 2011
Joaquin Verbo
 
NUEVO CHECK LIST NUEVO
NUEVO CHECK LIST NUEVONUEVO CHECK LIST NUEVO
NUEVO CHECK LIST NUEVO
Aldrin Santiago
 
Dws hse-fo-023 inspeccion de ambulancia
Dws hse-fo-023 inspeccion de ambulanciaDws hse-fo-023 inspeccion de ambulancia
Dws hse-fo-023 inspeccion de ambulancia
boletinhseq
 
Hoja de ruta para ambulancia individual 2011
Hoja de ruta para ambulancia individual 2011Hoja de ruta para ambulancia individual 2011
Hoja de ruta para ambulancia individual 2011
Joaquin Verbo
 
Check list veículos
Check list veículosCheck list veículos
Check list veículos
Ane Costa
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Oscar Orozco
 

Destacado (10)

Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Traslado pediatrico y neonatal
Traslado pediatrico y neonatalTraslado pediatrico y neonatal
Traslado pediatrico y neonatal
 
Informe Bomberos
Informe BomberosInforme Bomberos
Informe Bomberos
 
Hoja de ruta para ambulancia coectiva 2011
Hoja de ruta para ambulancia coectiva 2011Hoja de ruta para ambulancia coectiva 2011
Hoja de ruta para ambulancia coectiva 2011
 
NUEVO CHECK LIST NUEVO
NUEVO CHECK LIST NUEVONUEVO CHECK LIST NUEVO
NUEVO CHECK LIST NUEVO
 
Dws hse-fo-023 inspeccion de ambulancia
Dws hse-fo-023 inspeccion de ambulanciaDws hse-fo-023 inspeccion de ambulancia
Dws hse-fo-023 inspeccion de ambulancia
 
Hoja de ruta para ambulancia individual 2011
Hoja de ruta para ambulancia individual 2011Hoja de ruta para ambulancia individual 2011
Hoja de ruta para ambulancia individual 2011
 
Check list veículos
Check list veículosCheck list veículos
Check list veículos
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 

Similar a Elementos de protecccion personal

Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Fernanda Rincon
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Fernanda Rincon
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
carolina arguello
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Andres Sachica
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Fernanda Rincon
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptxCharla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
FranciscaHerreraSchu1
 
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaEPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
Clinica de imagenes
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Recomendaciones Sobre La Higiene De Las Manos Para AtencióN Primaria De Salud...
Recomendaciones Sobre La Higiene De Las Manos Para AtencióN Primaria De Salud...Recomendaciones Sobre La Higiene De Las Manos Para AtencióN Primaria De Salud...
Recomendaciones Sobre La Higiene De Las Manos Para AtencióN Primaria De Salud...
guest77aff1
 
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de saludRecomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Sano y Salvo
 
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptxUSO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
AdrianVargasValderra
 
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Vivi Aguilar
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
ALICIADEULOFEUTSANCH
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
AnghieChavez
 
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Sano y Salvo
 
F:\Protocolo De Vigilancia Epidemiologica
F:\Protocolo De  Vigilancia EpidemiologicaF:\Protocolo De  Vigilancia Epidemiologica
F:\Protocolo De Vigilancia Epidemiologica
criscon90
 
Protocolo de vigilancia epidemiologica
Protocolo de  vigilancia epidemiologicaProtocolo de  vigilancia epidemiologica
Protocolo de vigilancia epidemiologica
criscon90
 
Protocolo de vigilancia epidemiologica
Protocolo de  vigilancia epidemiologicaProtocolo de  vigilancia epidemiologica
Protocolo de vigilancia epidemiologica
criscon90
 
Protocolo lavado manos ap
Protocolo lavado manos apProtocolo lavado manos ap
Protocolo lavado manos ap
Jenny Lorena
 

Similar a Elementos de protecccion personal (20)

Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptxCharla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
 
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro FlaviaEPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
EPP (Equipo Proteccion Personal)manejo de citostaticos-Tec Navarro Flavia
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
 
Recomendaciones Sobre La Higiene De Las Manos Para AtencióN Primaria De Salud...
Recomendaciones Sobre La Higiene De Las Manos Para AtencióN Primaria De Salud...Recomendaciones Sobre La Higiene De Las Manos Para AtencióN Primaria De Salud...
Recomendaciones Sobre La Higiene De Las Manos Para AtencióN Primaria De Salud...
 
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de saludRecomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
 
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptxUSO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
 
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
 
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
 
F:\Protocolo De Vigilancia Epidemiologica
F:\Protocolo De  Vigilancia EpidemiologicaF:\Protocolo De  Vigilancia Epidemiologica
F:\Protocolo De Vigilancia Epidemiologica
 
Protocolo de vigilancia epidemiologica
Protocolo de  vigilancia epidemiologicaProtocolo de  vigilancia epidemiologica
Protocolo de vigilancia epidemiologica
 
Protocolo de vigilancia epidemiologica
Protocolo de  vigilancia epidemiologicaProtocolo de  vigilancia epidemiologica
Protocolo de vigilancia epidemiologica
 
Protocolo lavado manos ap
Protocolo lavado manos apProtocolo lavado manos ap
Protocolo lavado manos ap
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Elementos de protecccion personal

  • 1. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
  • 2. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL El principio general es que se debe evitar el contacto con la piel o mucosas con sangre u otros líquidos descritos en las normas o precauciones universales, en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del Equipo de Protección Personal (tales como guantes, gorro, tapabocas, gafas y/o protector ocular), que corresponde al empleo de barreras de precaución con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas con sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o con material potencialmente infeccioso.
  • 3. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 Uso de Guantes:  Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se esté en contacto con sangre o líquidos corporales en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.  Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se establezca contacto con mucosas o piel no intacta de todos los pacientes.  Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se manipulen objetos o toquen superficies manchadas con sangre o líquidos corporales.  Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente; no volver a lavar o desinfectar los guantes para volver a usarlos.  Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados inmediatamente.  Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración el uso de guantes, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25 %.  Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se deben tocar ni manipular otros equipos o áreas de trabajo.  Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color rojo de residuos peligrosos.  El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.
  • 4. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 Uso de mascarilla, protección ocular y careta:  Previenen la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos, a líquidos potencialmente infectados.  Utilizar mascarillas y gafas protectoras o protectores para los ojos durante aquellos procedimientos que puedan generar aerosoles (gotas) de sangre o líquidos corporales para evitar la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos. Uso de tapabocas y mascarilla convencional (libre de mantenimiento).  Se debe usar mascarilla quirúrgica ó tapabocas convencional en la atención de pacientes en general, independientemente de su diagnóstico.  El uso del tapabocas o la mascarilla convencional no ofrece protección completa frente a la influenza. Por consiguiente es importante complementar la prevención, aplicando las normas de bioseguridad universales, tales como el lavado frecuente de manos, cubrirse con un pañuelo preferiblemente desechable o en su defecto con su antebrazo, evitar la asistencia a eventos públicos y/o reuniones de múltiples personas en áreas cerradas.  Esta mascarilla se utilizará una por turno, una vez concluida dicha jornada la mascarilla debe ser desechada.  Si durante el turno, la mascarilla sufre deterioro ó contaminación con material biológico, esta debe desecharse y reemplazarse por una nueva.  El personal de mantenimiento y aseo que brinde soporte a los servicios de salud deberán seguir estas mismas recomendaciones. Uso Específico De Mascarilla Con Filtro De Alta Eficiencia N95 El uso de mascarillas con filtro de alta eficiencia N95 ó superior, se limita exclusivamente para el personal de la salud que labora en urgencias y debe
  • 5. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 llevarse desde el inicio hasta el final del turno siendo obligatorio su uso en las siguientes áreas:  Áreas de urgencias y ambulancias en todos los niveles de complejidad.  Áreas de procedimientos en donde se generen aerosoles (Intubación endotraqueal, tratamiento con nebulización, paso de sondas oro o nasogástricas, así como broncoscopias entre otros) en todos los niveles de complejidad.  Adicionalmente, el personal asistencial que debe circular en las áreas anteriormente descritas deberá utilizar la mascarilla con filtro N95.  Igualmente tenga en cuenta que la Mascarilla N95 no debe utilizarse de manera indiscriminada ó sin una indicación clara en áreas diferentes a las definidas.  El personal de mantenimiento y aseo que brinde soporte en los servicios de urgencias deberá seguir estas mismas recomendaciones. Uso apropiado y cuidados de la mascarilla N95  Debe ajustarse a la cara de manera que forme un sello hermético cubriendo completamente boca y nariz.  Debe ajustarse lo mejor posible al contorno facial, de otra manera la mascarilla pierde efectividad y no se garantiza que esta actué como una barrera protectora frente al virus de la influenza.  Si la mascarilla tiene doble resorte, los dos deben quedar perfectamente ajustados en la cabeza.  El personal asistencial debe lavarse las manos antes e inmediatamente después de retirarse la mascarilla.  La mascarilla debe ser cuidadosamente almacenada entre los usos, en bolsa apropiada ó en su empaque original.  La mascarilla por ningún motivo debe salir del centro asistencial o la ambulancia debe ser desechada en bolsa roja.  La mascarilla es personal e intransferible.
  • 6. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115  Se debe quitar y desechar bajo las normas de bioseguridad establecidas.  Pese a que se trata de un elemento desechable sugiere que, en caso necesario, una mascarilla N95 se puede reutilizar por hasta 5 días continuos si se es estricto en el cumplimiento de las normas de uso y cuidado apropiado.  Si durante el turno, la mascarilla sufre deterioro o contaminación con material biológico, esta debe desecharse inmediatamente y reemplazarse por una nueva.
  • 7. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 Uso de protección corporal:  Los Gorros son una parte muy importante de los elementos de protección personal para proteger y prevenir el posible contagio de infecciones. Un buen gorro debe cubrir completamente el cabello, incluido las patillas y la nuca, evitando que queden cabellos sueltos que puedan caer sobre el uniforme, para una mayor protección y reducción de riesgos. Debe además estar bien ajustado.  Las gafas protectoras deben ser de dotación individual, colóquelas sobre sus ojos y asegúrelas a la cabeza usando las piezas de los oídos o la banda de la cabeza, las gafas deben adaptarse cómodamente y sentirse ajustadas pero no apretadas.  Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. Seleccione una bata adecuada para la actividad y la cantidad de fluido que se prevé encontrar, si la bata que se está usando no es resistente a líquidos, se debe usar un delantal impermeable si se prevé salpicadura o rocío con material potencialmente infeccioso, quítese la bata manchada tan pronto termine el procedimiento con el paciente y deposítela en bolsa roja, posteriormente lávese las manos.
  • 8. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LA APH Los elementos de protección personal hacen parte esencial del equipo individual de cada miembro de un grupo de atención prehospitalaria. Por lo tanto, no se puede concebir atender pacientes en esta área sin los elementos que a continuación se recomiendan Guantes desechables: en la actualidad vienen elaborados en diferentes tipos de materiales, como vinilo, nitrilo y látex entre otros. Constituyen el mínimo estándar de cuidado para la atención de pacientes que ofrezcan la mínima exposición a fluidos corporales. Protección ocular: La mejor alternativa es utilizar gafas de protección o de seguridad, sin embargo gafas prescritas son aceptables como protección ocular si se tienen repuestos durante la jornada de trabajo. Mascarillas o caretas: Ocasionalmente se puede necesitar en casos donde es inevitable estar expuestos a salpicaduras de fluidos corporales como en un parto, una herida vascular arterial o traumas severos, sin embargo no es práctico usarlas en muchas situaciones Calzado: En la APH este debe ser cerrado e impermeable para evitar la penetración de fluidos corporales, y se recomienda la utilización de protección con punteras resistentes a impactos para posibles lesiones en terrenos hostiles o caída de objetos pesados como camillas u otros equipos propios de una ambulancia. Uniformes: Aunque poco se describe, los uniformes se contaminan con facilidad en la APH, por esta razón se debe desarrollar un procedimiento que reglamente el cambio de uniforme cada vez que en la atención de un paciente se contamine o la utilización de cobertores impermeables desechables. Los uniformes no deben ser pijamas, debido a que el trabajo en APH requiere exponerse a superficies cortopunzantes, rugosas, vidrios rotos, substancias peligrosas en el piso y, sobre todo, a atender a los pacientes en el piso, en posición de rodillas donde se requiere de una protección especial en esta parte. Se deben proporcionar todos los elementos y equipos para la descontaminación y lavado de los uniformes en la
  • 9. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 base o estación, para evitar así la manipulación de objetos contaminados fuera de esta. Higiene personal: Buenos hábitos de higiene personal, como es un buen lavado de manos, ayudan a prevenir enfermedades infectocontagiosas. Siempre se debe lavar, enjabonar, restregar y vigilar que su ropa no esté contaminada con algún tipo de fluido corporal. El lavado de manos es el método más simple y efectivo para el control de enfermedades transmisibles, siempre se deben lavar antes, y después de la atención de un paciente incluso cuando se han utilizado guantes En ocasiones no es posible en los escenarios de APH encontrar recursos de agua como lavamanos o duchas, y es importante utilizar elementos substitutos como compuestos de alcohol glicolado entre otros, sin embargo una vez se haga la transferencia del paciente en el hospital se debe realizar allí un buen lavado de manos.
  • 10. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 MOMENTOS PARA EL LAVADO E HIGIENIZACIÓN DE MANOS   PRIMER MOMENTO: Antes del contacto con el paciente. SEGUNDO MOMENTO: Antes de realizar una actividad limpia o aséptica. Este momento corresponde a la manipulación o colocación de un dispositivo, independientemente de si el trabajador de la salud utiliza guantes. TERCER MOMENTO: Después del contacto con líquidos corporales o excreciones, membranas mucosas, piel no intacta o manipulación de apósitos de heridas. Igualmente, recomienda la higiene luego de retirar los guantes estériles o los guantes no estériles. CUARTO MOMENTO: Después del contacto con el paciente. QUINTO MOMENTO: Después del contacto con superficies inanimadas u objetos ubicados en el área del derredor del paciente (zona del paciente).
  • 11. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 LAVADO E HIGIENIZACIÓN DE MANOS.
  • 12. República de Colombia Departamento de Antioquia Bomberos Voluntarios Municipio de Entrerríos RUT. 900031904-0 Personería Jurídica, Resolución 7366, Agosto 11 de 1999 “Para Prevenir y Servir” Abnegación Disciplina Valor E-Mail: bomberrios@yahoo.com Dirección: Calle 10 a Nº 11-28 Alcaldía Teléfonos 8670331 - 8670411 Ext. 114-115 BIBLIOGRAFIA Y WEDGRAFIA  Guías básicas de atención medica prehospitalaria. (versión 2012 ministerio de salud y protección social – Republica de Colombia )  Google imágenes  RGSC013 manual de bioseguridad, Bogotá D.C 2014