SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
SEDE CARORA
Autores:
Maritza Mosquera
Jorge Ocanto
Yoan Márquez
Sección : 1CA1E
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
ETAPA POST NEONATAL: 1MES A 2 AÑOS
Carora, Mayo 2013
 Período fundamental para el desarrollo de la
persona en la sociedad.
 Experimenta grandes cambios en todos los
ámbitos: mental, motor, afectivo, social y lenguaje.
 Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y
desarrollo.
 Es imprescindible conocer sus posibilidades y
habilidades para establecer objetivos.
DESARROLLO FÍSICO
A este edad el bebe puede sostener la cabeza por unos
minutos.
Puede agarrar las cosas por unos segundos, sus manos
están abiertas o cerradas la mayor parte del tiempo.
DESARROLLO PSICOMOTOR
El ejercicio de los reflejos innatos le proporcionan un
repertorio conductual suficiente para sobrevivir (llorar,
comer, dormir, miccionar, etc.)
DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
Mientras la madre o la persona que lo cuida vigila al bebe, será
recompensada con sonrisas. Las sonrisas empiezan, aproximadamente, en
el segundo mes.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Durante esta etapa le gusta mirar y escuchar todo lo que
pasa a su alrededor, y sigue con sus ojos todo lo que se
mueve.
Le gusta observar objetos móviles de diversas figuras o
escuchar sonajas o campanas.
Todo lo que percibe lo va almacenando en su memoria
hasta que es capaz de reconocer algunas personas por
sus voces.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Manifiesta alegría a través del gorgoreo y las sonrisas y por
supuesto llora para manifestar hambre, dolor, sueño o
incomodidad.
ESTIMULACIÓN
• Utilizar móviles (pequeños muñecos que cuelgan de un
bastidor y se mueven por encima de la cabeza del niño) con
sonido y sin sonido.
• Utilizar sonidos en distintas direcciones.
• Hablar al bebé de frente, al oído izquierdo, al derecho, por
detrás.
• Sonidos provocados por el bebé.
• Cuando el bebé emite un sonido, es conveniente poner cara
de satisfacción, dele a entender la alegría que le ha provocado
con sus ruidos.
DESARROLLO FÍSICO
• El desarrollo físico aumenta de acuerdo con su crecimiento, durante
sus primeros meses de vida, el niño aprende a explorar su mundo, a
través de la vista, el olfato, el oído y sobre todo el tacto.
• Sus ojos perciben las imágenes con mayor claridad.
• Desarrolla su prehensión y es capaz por si solo de tomar un objeto
que este cercano a el.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
La memoria del bebé experimenta cambios, por ejemplo, es capaz
de reconocer el rostro y la voz de su mamá y papá.
DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
A través de sus gestos el bebe manifiesta emociones como enojo, dolor
alegría o temor, por ejemplo sonríe ante el rostro de la madre o la
persona que lo cuida.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Emite sonido (gorgoreos), le gusta estar acompañado y que le
platiquen
ESTIMULACIÓN
• Ayude al niño guiándole la mano a tocar diferentes
partes de su cuerpo, (boca, nariz).
• Ayúdelo a dar palmadas con sus manos frente a su
cara.
• Coloque las manos del niño alrededor del pomo de
la leche cuando lo alimenta, o sobre su pecho.
• Suministre al niño objetos de diferentes
consistencias y estimúlelo a tocarlos.
• Sitúe un aro de goma al alcance del niño, ayúdelo a
cogerlo y llevárselo a la boca.
A esta edad el cuerpo del bebe ha logrado mayor
fuerza y flexibilidad, sus manos y sus piernas se
mueven incansablemente sus dedos palpan y
sienten las texturas.
Entre los 6 y 7 meses el bebe se arrastra apoyando
sus manos.
Su sentido del gusto esta mas desarrollado.
Sus dientes empiezan a salir.
Da algunos pasos con ayuda de un adulto.
Coordina sus extremidades físicas (tirar,
sacudirse, chupar, patalear, etc.)
Sonríe y manifiesta alegría a las personas
que conviven con el, en esta etapa es
capaz de diferenciar las personas que le
agradan o desagradan.
El bebe identifica perfectamente a las personas que
conviven con el.
Muestra profundo interés por observar todo lo que
le rodea.
Emite susurros, ruidos y gritos, cuando le hablan tiende a imitar
los sonidos y palabras que los padres o las personas que lo
cuidan le repiten.
ESTIMULACIÓN
• Con el bebé acostado boca arriba, muévele los
brazos suavemente arriba y abajo, a los lados,
crúzalos sobre el pecho, acaríciale los dedos y juega
con él. Haz lo mismo con las piernas.
• Sienta al bebé enfrente de un espejo, tócale y
nómbrale diferentes partes del cuerpo para que se
familiarice con ellas.
• Roza con los dedos su barriga para que la apriete y
afloje. Masajéale el abdomen de arriba a abajo y
haciendo círculos.
• Acuéstate boca arriba y coloca al niño sobre tu
pecho, sujétalo de las axilas para que esté sentado.
Levanta la cabeza para intentar juntarla con la del
bebé, mientras le cantas o hablas
Su sentido de la vista sigue desarrollándose,
empieza a percibir formas, tamaños, distancias y
profundidades.
Sus manos y sus dedos presentan mayor
movilidad.
Sus músculos están mas fuertes y puede
sentarse por si solo.
Sus piernas son mas fuertes, y es capaz de
sostenerse e iniciar su caminata con ayuda de un
adulto.
Presenta habilidad representativa ( se da cuenta
de la disposición de salir a la calle cuando se le
coloca ropa o calzado.
Manifiesta alegría ante acciones que realiza y le agradan.
Le agrada llamar la atención de las personas que lo
rodean y hace cosas graciosas.
Manifiesta sentimientos de afecto, miedo, agrado o
desagrado ante personas o cosas.
Su memoria ha almacenado mas datos, por ejemplo voltea
cuando escucha su nombre. Reconoce a sus hermanos, padres,
abuelos, y otros miembros mas cercanos a su familia.
Cada vez imita mejor los sonidos y los gestos de las personas que lo rodean.
Su lenguaje aun es limitado, expresa algunas palabras como papa, mama o leche.
ESTIMULACIÓN
• Escucharlo es muy importante. Aun cuando no se
entienda lo que dice, responderle le da confianza en su
dominio del lenguaje y lo estimula a hablar más. Contestar:
“¿en serio?” o “qué interesante” puede ser una buena
estrategia, lo mismo que continuar la conversación
haciendo preguntas sobre la base de lo que él dice.
• Nombrar los objetos. El niño tiene que conocer los objetos
que lo rodean, comprender cómo funcionan (relaciones de
causa y efecto) para poder expresarse. Por eso,
diariamente, se le deben nombrar los elementos que utilice
y resulten más familiares al bebé y explicarle cómo
funcionan, por ejemplo, cómo se prende o apaga la luz, o
cómo se cierra la puerta.
• Debido al desarrollo y fortalecimiento de los
músculos de sus brazos y piernas, el niño puede
dirigirse caminando hacia los objetos que llaman su
atención para levantarlos, tocarlos, manipularlos y
lanzarlos. Su interés por explorar lo que lo rodea se
incrementa en esta etapa en la que es capaz de
desplazarse por sí solo.
• El control de sus piernas, brazos y manos le
permite realizar tareas sencillas como comer,
utilizando la cuchara o lavarse las manos y los
dientes, con supervisión de un adulto.
 Intencionalidad plena en sus acciones, imitación más activa, destaca
la experimentación y el tanteo.
Inicia el pensamiento mediante combinaciones mentales a partir de
sus representaciones (si se le dice que la plancha está caliente, ya no
toca la plancha para ver si quema). Las representaciones sustituyen
a las manipulaciones. Acceso a la función simbólica (el juego
simbólico).
 Durante esta etapa ocurre un acontecimiento
importante: inicia el control de esfínteres, el niño o la
niña deja de usar el pañal y aprende poco a poco a
avisar que quiere ir al baño. Entrenarlo para esto, no
es tarea fácil, de hecho se puede enfrentar a algunos
accidentes, sin embargo con cariño, disciplina y
paciencia, es posible lograrlo. Cabe mencionar que
hasta que cumpla 3 años el niño estará
completamente preparado para "ir al baño" solo y sin
accidentes. Es conveniente felicitarlo por este logro,
brindándole frases donde se reconozca su esfuerzo.
 Durante esta etapa el niño es capaz de
manifestar cariño por las personas que lo
atienden, le dan amor y seguridad.
 Muestra interés por hacer algunas cosas solo y
necesita del reconocimiento de sus padres y de
otros adultos que convivan con él.
 En esta etapa, el niño o niña inicia la
socialización a través de sus juegos, por lo que
le gusta realizarlos en compañía de otros chicos.
DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
 Reconoce objetos de uso común por su nombre
y aprende a usarlos repitiendo acciones
observadas. La imitación de personas, objetos o
animales es para el niño una forma de aprender a
conocer su entorno.
 Conoce y nombra algunas partes de su cuerpo,
como cabeza, manos, ojos, etcétera.
 Algo muy importante en esta etapa, es que el
niño logra referirse así mismo por su nombre, lo
cual muestra que ya es consciente de su
identidad.
 Entre los 18 y 24 meses, el niño es capaz de
reconocer lo que está cerca y lejos de él.
 El niño es capaz de articular algunas palabras,
intercalando sonidos, acompañándolos con
mímica y expresión corporal. Es importante la
compañía de un adulto para inducirlo a
platicar y enseñarle nuevas palabras.
 Entre los 18 y 24 meses los niños y niñas de
esta edad son capaces de expresar algunas
emociones como alegría o temor con palabras
o frases, por ejemplo cuando algo les provoca
miedo y dice: "huy"; o cuando un alimento les
gusta y dicen: "rico".
ESTIMULACIÓN
• Lanzar pelota (finalidad: desarrollo del equilibrio en
posición de pie).
• Ponerse de pie solo (finalidad: desarrollar el control
postural y el equilibrio en posición de pie).
• Transportar objetos (finalidad: mejorar la
coordinación de las diferentes partes del cuerpo y
equilibrio).
• Subir escaleras gateando (finalidad: mejorar la
coordinación de las diferentes partes del cuerpo en
movimiento).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana VillaEstimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villaadrianavilla01
 
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialPropuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialGustavo Navia Silva
 
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebesCaracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
27Edison
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 
Estimulación temprana de 7 a 12 meses
Estimulación  temprana de 7 a 12 mesesEstimulación  temprana de 7 a 12 meses
Estimulación temprana de 7 a 12 mesesJo Espinoza
 
Desarrollo evolutivo niños 3 a 7 años
Desarrollo evolutivo niños 3 a 7 añosDesarrollo evolutivo niños 3 a 7 años
Desarrollo evolutivo niños 3 a 7 años
crasadaba
 
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
edi08
 
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 años
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 añosActividades estimulacion temprana 0 a 3 años
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 añosTamara Opazo Faùndez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
fiduga75
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añokrenazabache
 
Expocicion practica 2
Expocicion practica 2Expocicion practica 2
Expocicion practica 2Cindy Avila
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Kristell Torres
 
Estimulación temprana ok
Estimulación temprana okEstimulación temprana ok
Estimulación temprana okcattyulloa
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Dulce RazOo
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
ANDREA Real
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion tempranaAlbaro Flores
 

La actualidad más candente (18)

Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana VillaEstimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
 
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialPropuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicial
 
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebesCaracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
Estimulación temprana de 7 a 12 meses
Estimulación  temprana de 7 a 12 mesesEstimulación  temprana de 7 a 12 meses
Estimulación temprana de 7 a 12 meses
 
Desarrollo evolutivo niños 3 a 7 años
Desarrollo evolutivo niños 3 a 7 añosDesarrollo evolutivo niños 3 a 7 años
Desarrollo evolutivo niños 3 a 7 años
 
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
 
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 años
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 añosActividades estimulacion temprana 0 a 3 años
Actividades estimulacion temprana 0 a 3 años
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 año
 
Expocicion practica 2
Expocicion practica 2Expocicion practica 2
Expocicion practica 2
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
 
Estimulación temprana ok
Estimulación temprana okEstimulación temprana ok
Estimulación temprana ok
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
niñez y aprendizaje
niñez y aprendizajeniñez y aprendizaje
niñez y aprendizaje
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
 

Similar a Etapa postneonatal

0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdfDESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
PatricioArriagadaPai
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Lina González
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
Zeratul Aldaris
 
psicologia evolutiva
psicologia evolutivapsicologia evolutiva
psicologia evolutiva
UPEL
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
Yina Benavides
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
marciaquito
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Dulce RazOo
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
Karla Salomón
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
Elizabeth De La Fuente
 
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrolloDesarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
azucena salazar
 
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrolloDesarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
azucena salazar
 
Areas de estimulacion
Areas de estimulacionAreas de estimulacion
Areas de estimulacionxcguerrero
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1kevinguillermo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
nellycelina
 
Protagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantilProtagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantil
sara1189
 

Similar a Etapa postneonatal (20)

0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdfDESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
psicologia evolutiva
psicologia evolutivapsicologia evolutiva
psicologia evolutiva
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
 
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrolloDesarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
 
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrolloDesarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
 
Psicologico
PsicologicoPsicologico
Psicologico
 
Areas de estimulacion
Areas de estimulacionAreas de estimulacion
Areas de estimulacion
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Protagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantilProtagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantil
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Etapa postneonatal

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN SEDE CARORA Autores: Maritza Mosquera Jorge Ocanto Yoan Márquez Sección : 1CA1E PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ETAPA POST NEONATAL: 1MES A 2 AÑOS Carora, Mayo 2013
  • 2.  Período fundamental para el desarrollo de la persona en la sociedad.  Experimenta grandes cambios en todos los ámbitos: mental, motor, afectivo, social y lenguaje.  Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo.  Es imprescindible conocer sus posibilidades y habilidades para establecer objetivos.
  • 3.
  • 4. DESARROLLO FÍSICO A este edad el bebe puede sostener la cabeza por unos minutos. Puede agarrar las cosas por unos segundos, sus manos están abiertas o cerradas la mayor parte del tiempo.
  • 5. DESARROLLO PSICOMOTOR El ejercicio de los reflejos innatos le proporcionan un repertorio conductual suficiente para sobrevivir (llorar, comer, dormir, miccionar, etc.)
  • 6. DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL Mientras la madre o la persona que lo cuida vigila al bebe, será recompensada con sonrisas. Las sonrisas empiezan, aproximadamente, en el segundo mes.
  • 7. DESARROLLO COGNOSCITIVO Durante esta etapa le gusta mirar y escuchar todo lo que pasa a su alrededor, y sigue con sus ojos todo lo que se mueve. Le gusta observar objetos móviles de diversas figuras o escuchar sonajas o campanas. Todo lo que percibe lo va almacenando en su memoria hasta que es capaz de reconocer algunas personas por sus voces.
  • 8. DESARROLLO DEL LENGUAJE Manifiesta alegría a través del gorgoreo y las sonrisas y por supuesto llora para manifestar hambre, dolor, sueño o incomodidad.
  • 9. ESTIMULACIÓN • Utilizar móviles (pequeños muñecos que cuelgan de un bastidor y se mueven por encima de la cabeza del niño) con sonido y sin sonido. • Utilizar sonidos en distintas direcciones. • Hablar al bebé de frente, al oído izquierdo, al derecho, por detrás. • Sonidos provocados por el bebé. • Cuando el bebé emite un sonido, es conveniente poner cara de satisfacción, dele a entender la alegría que le ha provocado con sus ruidos.
  • 10.
  • 11. DESARROLLO FÍSICO • El desarrollo físico aumenta de acuerdo con su crecimiento, durante sus primeros meses de vida, el niño aprende a explorar su mundo, a través de la vista, el olfato, el oído y sobre todo el tacto. • Sus ojos perciben las imágenes con mayor claridad. • Desarrolla su prehensión y es capaz por si solo de tomar un objeto que este cercano a el.
  • 12. DESARROLLO COGNOSCITIVO La memoria del bebé experimenta cambios, por ejemplo, es capaz de reconocer el rostro y la voz de su mamá y papá.
  • 13. DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL A través de sus gestos el bebe manifiesta emociones como enojo, dolor alegría o temor, por ejemplo sonríe ante el rostro de la madre o la persona que lo cuida.
  • 14. DESARROLLO DEL LENGUAJE Emite sonido (gorgoreos), le gusta estar acompañado y que le platiquen
  • 15. ESTIMULACIÓN • Ayude al niño guiándole la mano a tocar diferentes partes de su cuerpo, (boca, nariz). • Ayúdelo a dar palmadas con sus manos frente a su cara. • Coloque las manos del niño alrededor del pomo de la leche cuando lo alimenta, o sobre su pecho. • Suministre al niño objetos de diferentes consistencias y estimúlelo a tocarlos. • Sitúe un aro de goma al alcance del niño, ayúdelo a cogerlo y llevárselo a la boca.
  • 16.
  • 17. A esta edad el cuerpo del bebe ha logrado mayor fuerza y flexibilidad, sus manos y sus piernas se mueven incansablemente sus dedos palpan y sienten las texturas. Entre los 6 y 7 meses el bebe se arrastra apoyando sus manos. Su sentido del gusto esta mas desarrollado. Sus dientes empiezan a salir. Da algunos pasos con ayuda de un adulto.
  • 18. Coordina sus extremidades físicas (tirar, sacudirse, chupar, patalear, etc.)
  • 19. Sonríe y manifiesta alegría a las personas que conviven con el, en esta etapa es capaz de diferenciar las personas que le agradan o desagradan.
  • 20. El bebe identifica perfectamente a las personas que conviven con el. Muestra profundo interés por observar todo lo que le rodea.
  • 21. Emite susurros, ruidos y gritos, cuando le hablan tiende a imitar los sonidos y palabras que los padres o las personas que lo cuidan le repiten.
  • 22. ESTIMULACIÓN • Con el bebé acostado boca arriba, muévele los brazos suavemente arriba y abajo, a los lados, crúzalos sobre el pecho, acaríciale los dedos y juega con él. Haz lo mismo con las piernas. • Sienta al bebé enfrente de un espejo, tócale y nómbrale diferentes partes del cuerpo para que se familiarice con ellas. • Roza con los dedos su barriga para que la apriete y afloje. Masajéale el abdomen de arriba a abajo y haciendo círculos. • Acuéstate boca arriba y coloca al niño sobre tu pecho, sujétalo de las axilas para que esté sentado. Levanta la cabeza para intentar juntarla con la del bebé, mientras le cantas o hablas
  • 23.
  • 24. Su sentido de la vista sigue desarrollándose, empieza a percibir formas, tamaños, distancias y profundidades. Sus manos y sus dedos presentan mayor movilidad. Sus músculos están mas fuertes y puede sentarse por si solo. Sus piernas son mas fuertes, y es capaz de sostenerse e iniciar su caminata con ayuda de un adulto.
  • 25. Presenta habilidad representativa ( se da cuenta de la disposición de salir a la calle cuando se le coloca ropa o calzado.
  • 26. Manifiesta alegría ante acciones que realiza y le agradan. Le agrada llamar la atención de las personas que lo rodean y hace cosas graciosas. Manifiesta sentimientos de afecto, miedo, agrado o desagrado ante personas o cosas.
  • 27. Su memoria ha almacenado mas datos, por ejemplo voltea cuando escucha su nombre. Reconoce a sus hermanos, padres, abuelos, y otros miembros mas cercanos a su familia.
  • 28. Cada vez imita mejor los sonidos y los gestos de las personas que lo rodean. Su lenguaje aun es limitado, expresa algunas palabras como papa, mama o leche.
  • 29. ESTIMULACIÓN • Escucharlo es muy importante. Aun cuando no se entienda lo que dice, responderle le da confianza en su dominio del lenguaje y lo estimula a hablar más. Contestar: “¿en serio?” o “qué interesante” puede ser una buena estrategia, lo mismo que continuar la conversación haciendo preguntas sobre la base de lo que él dice. • Nombrar los objetos. El niño tiene que conocer los objetos que lo rodean, comprender cómo funcionan (relaciones de causa y efecto) para poder expresarse. Por eso, diariamente, se le deben nombrar los elementos que utilice y resulten más familiares al bebé y explicarle cómo funcionan, por ejemplo, cómo se prende o apaga la luz, o cómo se cierra la puerta.
  • 30.
  • 31. • Debido al desarrollo y fortalecimiento de los músculos de sus brazos y piernas, el niño puede dirigirse caminando hacia los objetos que llaman su atención para levantarlos, tocarlos, manipularlos y lanzarlos. Su interés por explorar lo que lo rodea se incrementa en esta etapa en la que es capaz de desplazarse por sí solo. • El control de sus piernas, brazos y manos le permite realizar tareas sencillas como comer, utilizando la cuchara o lavarse las manos y los dientes, con supervisión de un adulto.
  • 32.  Intencionalidad plena en sus acciones, imitación más activa, destaca la experimentación y el tanteo. Inicia el pensamiento mediante combinaciones mentales a partir de sus representaciones (si se le dice que la plancha está caliente, ya no toca la plancha para ver si quema). Las representaciones sustituyen a las manipulaciones. Acceso a la función simbólica (el juego simbólico).
  • 33.  Durante esta etapa ocurre un acontecimiento importante: inicia el control de esfínteres, el niño o la niña deja de usar el pañal y aprende poco a poco a avisar que quiere ir al baño. Entrenarlo para esto, no es tarea fácil, de hecho se puede enfrentar a algunos accidentes, sin embargo con cariño, disciplina y paciencia, es posible lograrlo. Cabe mencionar que hasta que cumpla 3 años el niño estará completamente preparado para "ir al baño" solo y sin accidentes. Es conveniente felicitarlo por este logro, brindándole frases donde se reconozca su esfuerzo.
  • 34.  Durante esta etapa el niño es capaz de manifestar cariño por las personas que lo atienden, le dan amor y seguridad.  Muestra interés por hacer algunas cosas solo y necesita del reconocimiento de sus padres y de otros adultos que convivan con él.  En esta etapa, el niño o niña inicia la socialización a través de sus juegos, por lo que le gusta realizarlos en compañía de otros chicos. DESARROLLO PERSONAL-SOCIAL
  • 35.  Reconoce objetos de uso común por su nombre y aprende a usarlos repitiendo acciones observadas. La imitación de personas, objetos o animales es para el niño una forma de aprender a conocer su entorno.  Conoce y nombra algunas partes de su cuerpo, como cabeza, manos, ojos, etcétera.  Algo muy importante en esta etapa, es que el niño logra referirse así mismo por su nombre, lo cual muestra que ya es consciente de su identidad.  Entre los 18 y 24 meses, el niño es capaz de reconocer lo que está cerca y lejos de él.
  • 36.  El niño es capaz de articular algunas palabras, intercalando sonidos, acompañándolos con mímica y expresión corporal. Es importante la compañía de un adulto para inducirlo a platicar y enseñarle nuevas palabras.  Entre los 18 y 24 meses los niños y niñas de esta edad son capaces de expresar algunas emociones como alegría o temor con palabras o frases, por ejemplo cuando algo les provoca miedo y dice: "huy"; o cuando un alimento les gusta y dicen: "rico".
  • 37. ESTIMULACIÓN • Lanzar pelota (finalidad: desarrollo del equilibrio en posición de pie). • Ponerse de pie solo (finalidad: desarrollar el control postural y el equilibrio en posición de pie). • Transportar objetos (finalidad: mejorar la coordinación de las diferentes partes del cuerpo y equilibrio). • Subir escaleras gateando (finalidad: mejorar la coordinación de las diferentes partes del cuerpo en movimiento).