SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPRESIÓN POSTPARTO
¿Se pregunta por qué no
está contenta tras el
nacimiento de su hijo?
Tener un bebé es un acontecimiento vital de primer
orden y puede suscitar preocupación, cansancio y
tristeza. Normalmente estos sentimientos no duran
mucho, pero si persisten pueden indicar que usted está
sufriendo depresión.
DEPRESIÓN POSTPARTO
La depresión es una enfermedad que se
caracteriza por una tristeza persistente y por
la pérdida de interés en las actividades con
las que normalmente se disfruta, así como
por la incapacidad para llevar a cabo las
actividades cotidianas.
Es muy frecuente. Afecta a una de cada seis mujeres
que dan a luz.
DEPRESIÓN POSTPARTO
Puede ser intensa o moderada, suele ocurrir
poco después del parto, sobre todo en los
tres primeros meses posteriores al mismo,
se puede producir hasta un año después.
Síntomas de depresión posparto
Los sentimientos de ansiedad, irritación,
tristeza con llanto e inquietud son comunes
en las dos primeras semanas después del
embarazo. Estos sentimientos a menudo se
denomina "tristeza posparto". Casi siempre
desaparecen pronto, sin necesidad de
tratamiento.
Síntomas de depresión posparto
La depresión posparto puede ocurrir cuando
la tristeza posparto no desaparece.
Los signos y síntomas son más intensos y
duran más tiempo y, eventualmente, pueden
interferir en la capacidad para cuidar al bebé
y realizar otras tareas diarias.
Síntomas de depresión posparto
Los síntomas generalmente se desarrollan
dentro de las primeras semanas después del
parto, pero pueden comenzar antes, durante
el embarazo, o más tarde (hasta un año
después del nacimiento).
Los signos y síntomas de la depresión postparto pueden
incluir los siguientes:
SÍNTOMAS
Pérdida de energía.
Cambios en el apetito.
Necesidad de dormir más o menos de lo
normal.
Ansiedad.
Disminución de la concentración.
SÍNTOMAS
Indecisión.
Inquietud.
Sentimiento de inutilidad.
Culpabilidad o desesperanza.
Pensamientos de autolesión o suicidio.
SÍNTOMAS
Sentimiento de agobio.
Llanto persistente sin razón aparente.
Falta de lazos de afecto con el bebé.
Dudas sobre la propia capacidad de cuidar
de una misma y del bebé.
Causas
La causas exactas de la depresión posparto
se desconocen.
Los cambios en los niveles hormonales
durante y después del embarazo pueden
afectar el estado anímico de una mujer.
Muchos factores distintos a los hormonales
también pueden afectar el estado de ánimo
durante este período.
Factores distintos
Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo
y el parto.
Cambios en las relaciones laborales y
Sociales.
Tener menos tiempo y libertad para sí
Misma.
Factores distintos
Falta de sueño.
Preocupaciones acerca de su capacidad
para ser una buena madre.
Factores de riesgo
Tiene menos de 20 años.
Actualmente consume alcohol, sustancias
ilegales o fuma (también ocasionan
riesgos serios para la salud del bebé).
Factores de riesgo
No planeó el embarazo o tuvo sentimientos
contradictorios acerca de este.
Tuvo depresión, trastorno bipolar o un
trastorno de ansiedad antes del embarazo
o en un embarazo anterior.
Factores de riesgo
Vivió un hecho estresante durante el
embarazo o el parto, por ejemplo, una
enfermedad, muerte o padecimiento de un
ser querido, un parto difícil o de emergencia,
un parto prematuro o una enfermedad o
anomalía congénita en el bebé.
Factores de riesgo
Tiene un familiar cercano que haya
experimentado depresión o ansiedad.
Tiene una mala relación con la pareja o es
soltera.
Factores de riesgo
Tiene problemas financieros o de vivienda.
Tiene poco apoyo de la familia, de los
amigos o del cónyuge o la pareja.
Cuándo debes consultar con un médico
Es importante que acudas al médico tan
pronto como puedas si los signos y síntomas
de la depresión tienen estas características:
Te dificultan completar las tareas diarias.
No desaparecen después de dos semanas.
Cuándo debes consultar con un médico
Empeoran.
Te dificultan el cuidado de tu bebé.
Te dificultan completar las tareas diarias.
Incluyen pensamientos acerca de
lastimarte a ti misma o a tu bebé.
Tratamiento
Ayuda profesional.
Terapias de conversación.
Los medicamentos pueden ayudar.
Algunos medicamentos son seguros
durante la lactancia materna.
Consejos para afrontar la depresión
posparto
Hable de sus sentimientos con personas
cercanas y pídales ayuda. Podrían ayudarla a
cuidar al recién nacido cuando usted
necesite tiempo para sí misma o para
descansar.
Mantenga el contacto y pase tiempo con
familiares y amigos.
Consejos para afrontar la depresión
posparto
Salga al aire libre cuando pueda. En
entornos seguros, dar un paseo con su
hijo es bueno para ambos.
Hable con otras madres que puedan
aconsejarla o compartir sus experiencias.
Consejos para afrontar la depresión
posparto
Hable con su medico. Este puede
ayudarla a encontrar el tratamiento más
adecuado a su situación.
Si piensa en hacerse daño a sí misma o
a su bebé, pida ayuda inmediatamente.
¿La depresión posparto puede tener
algún efecto en el bebé?
Las madres pueden transmitir su estado
de ánimo al bebé y que éste se sienta más
irritable.
La lactancia materna también es de gran
ayuda para atenuar el efecto de la
depresión en el bebé.
Prevención
El hecho de tener un buen apoyo social
por parte de la familia, los amigos y los
compañeros de trabajo puede ayudar a
reducir la gravedad de la depresión
posparto, pero es posible que no la
prevenga.
Prevención
Las mujeres que tuvieron depresión
posparto después de embarazos pasados
pueden ser menos propensas a padecerla de
nuevo si comienzan a tomar antidepresivos
después del parto.
La psicoterapia también puede ayudar a
prevenirla.
DEPRESION POS PARTO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DEPRESION POS PARTO.pdf

Deprecion de posparto
Deprecion de pospartoDeprecion de posparto
Deprecion de posparto
Yessica Campos
 
El estado de ánimo en la Mujer embarazada
El estado de ánimo en la Mujer embarazadaEl estado de ánimo en la Mujer embarazada
El estado de ánimo en la Mujer embarazadaVictor Hugo G. Ramirez
 
1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt
LilianaPiscoya1
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
ALEJANDRAGONZALESPIL
 
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos RenacerDepresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Psicologos Renacer
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
Ruth Quispe
 
Transtornos mentales 2ª jose revilla
Transtornos mentales 2ª jose revillaTranstornos mentales 2ª jose revilla
Transtornos mentales 2ª jose revillaRuth Quispe
 
iese-nuria.ppt
iese-nuria.pptiese-nuria.ppt
iese-nuria.ppt
VanessaEli3
 
Emociones de la Madre
Emociones de la MadreEmociones de la Madre
Emociones de la Madre
Nathalyn_Paola_Bertel
 
Tarea 5 do not let them die!
Tarea 5 do not let them die!Tarea 5 do not let them die!
Tarea 5 do not let them die!khaulytz
 
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
DEPRESION en salud mental y cuidar  vidaDEPRESION en salud mental y cuidar  vida
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
zule27022011
 
Cambios Emocionales en el embarazo, psicología.
Cambios Emocionales en el embarazo, psicología.Cambios Emocionales en el embarazo, psicología.
Cambios Emocionales en el embarazo, psicología.
JacquelineLecona
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
Ferney Renteria
 
Depresión posparto.pptx
Depresión posparto.pptxDepresión posparto.pptx
Depresión posparto.pptx
VictorDelFaro
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
eddie rios jimenez
 
Psicoeducación : "Depresión post parto" (Autoría Lorena Rioseco Palacios-Psi...
Psicoeducación : "Depresión  post parto" (Autoría Lorena Rioseco Palacios-Psi...Psicoeducación : "Depresión  post parto" (Autoría Lorena Rioseco Palacios-Psi...
Psicoeducación : "Depresión post parto" (Autoría Lorena Rioseco Palacios-Psi...
Lorena Rioseco Palacios
 
Depresión Postparto
Depresión PostpartoDepresión Postparto
Depresión Postparto
Catherine Meneses
 
01 en qué consiste la depresión
01   en qué consiste la depresión01   en qué consiste la depresión
01 en qué consiste la depresión
MagaliIzquierdoConch
 

Similar a DEPRESION POS PARTO.pdf (20)

Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
Deprecion de posparto
Deprecion de pospartoDeprecion de posparto
Deprecion de posparto
 
El estado de ánimo en la Mujer embarazada
El estado de ánimo en la Mujer embarazadaEl estado de ánimo en la Mujer embarazada
El estado de ánimo en la Mujer embarazada
 
1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos RenacerDepresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Transtornos mentales 2ª jose revilla
Transtornos mentales 2ª jose revillaTranstornos mentales 2ª jose revilla
Transtornos mentales 2ª jose revilla
 
iese-nuria.ppt
iese-nuria.pptiese-nuria.ppt
iese-nuria.ppt
 
Emociones de la Madre
Emociones de la MadreEmociones de la Madre
Emociones de la Madre
 
Tarea 5 do not let them die!
Tarea 5 do not let them die!Tarea 5 do not let them die!
Tarea 5 do not let them die!
 
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
DEPRESION en salud mental y cuidar  vidaDEPRESION en salud mental y cuidar  vida
DEPRESION en salud mental y cuidar vida
 
Cambios Emocionales en el embarazo, psicología.
Cambios Emocionales en el embarazo, psicología.Cambios Emocionales en el embarazo, psicología.
Cambios Emocionales en el embarazo, psicología.
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Depresión posparto.pptx
Depresión posparto.pptxDepresión posparto.pptx
Depresión posparto.pptx
 
Depresion infantil
Depresion infantilDepresion infantil
Depresion infantil
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Psicoeducación : "Depresión post parto" (Autoría Lorena Rioseco Palacios-Psi...
Psicoeducación : "Depresión  post parto" (Autoría Lorena Rioseco Palacios-Psi...Psicoeducación : "Depresión  post parto" (Autoría Lorena Rioseco Palacios-Psi...
Psicoeducación : "Depresión post parto" (Autoría Lorena Rioseco Palacios-Psi...
 
Depresión Postparto
Depresión PostpartoDepresión Postparto
Depresión Postparto
 
01 en qué consiste la depresión
01   en qué consiste la depresión01   en qué consiste la depresión
01 en qué consiste la depresión
 

Más de Nombre Apellidos

TAMIZ NEONATAL METABOLICO Y AUDITIVO.pdf
TAMIZ NEONATAL  METABOLICO Y AUDITIVO.pdfTAMIZ NEONATAL  METABOLICO Y AUDITIVO.pdf
TAMIZ NEONATAL METABOLICO Y AUDITIVO.pdf
Nombre Apellidos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.pdf
Nombre Apellidos
 
CONSEJOS PARA LA LACTANCIA MATERNA.pdf
CONSEJOS PARA LA LACTANCIA MATERNA.pdfCONSEJOS PARA LA LACTANCIA MATERNA.pdf
CONSEJOS PARA LA LACTANCIA MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
CÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdf
CÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdfCÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdf
CÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA.pdfPREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
POSICIONES Y FRECUENCIA PARA DAR DE LACTAR.pdf
POSICIONES Y FRECUENCIA PARA DAR DE LACTAR.pdfPOSICIONES Y FRECUENCIA PARA DAR DE LACTAR.pdf
POSICIONES Y FRECUENCIA PARA DAR DE LACTAR.pdf
Nombre Apellidos
 
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
CUIDADO DE LOS SENOS.pdfCUIDADO DE LOS SENOS.pdf
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
Nombre Apellidos
 
Lactancia Materna y VIH .pdf
Lactancia Materna y VIH .pdfLactancia Materna y VIH .pdf
Lactancia Materna y VIH .pdf
Nombre Apellidos
 
LACTANCIA MATERNA.pdf
LACTANCIA MATERNA.pdfLACTANCIA MATERNA.pdf
LACTANCIA MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.pdf
POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.pdfPOR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.pdf
POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.pdf
Nombre Apellidos
 
LACTANCIA MATERNA ¿MI LECHE ES SUFICIENTE.pdf
LACTANCIA MATERNA ¿MI LECHE ES SUFICIENTE.pdfLACTANCIA MATERNA ¿MI LECHE ES SUFICIENTE.pdf
LACTANCIA MATERNA ¿MI LECHE ES SUFICIENTE.pdf
Nombre Apellidos
 
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.pdfBENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
QUÉ SUCEDE EN MI CUERPO DURANTE EL EMBARAZO.pdf
QUÉ SUCEDE EN MI CUERPO DURANTE EL EMBARAZO.pdfQUÉ SUCEDE EN MI CUERPO DURANTE EL EMBARAZO.pdf
QUÉ SUCEDE EN MI CUERPO DURANTE EL EMBARAZO.pdf
Nombre Apellidos
 
Fortalecimiento del piso pélvico.pdf
Fortalecimiento del piso pélvico.pdfFortalecimiento del piso pélvico.pdf
Fortalecimiento del piso pélvico.pdf
Nombre Apellidos
 
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL.pdf
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL.pdfDIABETES MELLITUS GESTACIONAL.pdf
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL.pdf
Nombre Apellidos
 
Defectos del nacimiento.pdf
Defectos del nacimiento.pdfDefectos del nacimiento.pdf
Defectos del nacimiento.pdf
Nombre Apellidos
 
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdfALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
Nombre Apellidos
 
VIOLENCIA.pdf
VIOLENCIA.pdfVIOLENCIA.pdf
VIOLENCIA.pdf
Nombre Apellidos
 
VIH Y SIFILIS EN EL EMBARAZO .pdf
VIH Y SIFILIS EN EL EMBARAZO .pdfVIH Y SIFILIS EN EL EMBARAZO .pdf
VIH Y SIFILIS EN EL EMBARAZO .pdf
Nombre Apellidos
 
VACUNAS.pdf
VACUNAS.pdfVACUNAS.pdf
VACUNAS.pdf
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

TAMIZ NEONATAL METABOLICO Y AUDITIVO.pdf
TAMIZ NEONATAL  METABOLICO Y AUDITIVO.pdfTAMIZ NEONATAL  METABOLICO Y AUDITIVO.pdf
TAMIZ NEONATAL METABOLICO Y AUDITIVO.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.pdf
 
CONSEJOS PARA LA LACTANCIA MATERNA.pdf
CONSEJOS PARA LA LACTANCIA MATERNA.pdfCONSEJOS PARA LA LACTANCIA MATERNA.pdf
CONSEJOS PARA LA LACTANCIA MATERNA.pdf
 
CÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdf
CÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdfCÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdf
CÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdf
 
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA.pdfPREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
 
POSICIONES Y FRECUENCIA PARA DAR DE LACTAR.pdf
POSICIONES Y FRECUENCIA PARA DAR DE LACTAR.pdfPOSICIONES Y FRECUENCIA PARA DAR DE LACTAR.pdf
POSICIONES Y FRECUENCIA PARA DAR DE LACTAR.pdf
 
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
CUIDADO DE LOS SENOS.pdfCUIDADO DE LOS SENOS.pdf
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
 
Lactancia Materna y VIH .pdf
Lactancia Materna y VIH .pdfLactancia Materna y VIH .pdf
Lactancia Materna y VIH .pdf
 
LACTANCIA MATERNA.pdf
LACTANCIA MATERNA.pdfLACTANCIA MATERNA.pdf
LACTANCIA MATERNA.pdf
 
POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.pdf
POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.pdfPOR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.pdf
POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.pdf
 
LACTANCIA MATERNA ¿MI LECHE ES SUFICIENTE.pdf
LACTANCIA MATERNA ¿MI LECHE ES SUFICIENTE.pdfLACTANCIA MATERNA ¿MI LECHE ES SUFICIENTE.pdf
LACTANCIA MATERNA ¿MI LECHE ES SUFICIENTE.pdf
 
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.pdfBENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.pdf
 
QUÉ SUCEDE EN MI CUERPO DURANTE EL EMBARAZO.pdf
QUÉ SUCEDE EN MI CUERPO DURANTE EL EMBARAZO.pdfQUÉ SUCEDE EN MI CUERPO DURANTE EL EMBARAZO.pdf
QUÉ SUCEDE EN MI CUERPO DURANTE EL EMBARAZO.pdf
 
Fortalecimiento del piso pélvico.pdf
Fortalecimiento del piso pélvico.pdfFortalecimiento del piso pélvico.pdf
Fortalecimiento del piso pélvico.pdf
 
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL.pdf
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL.pdfDIABETES MELLITUS GESTACIONAL.pdf
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL.pdf
 
Defectos del nacimiento.pdf
Defectos del nacimiento.pdfDefectos del nacimiento.pdf
Defectos del nacimiento.pdf
 
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdfALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
 
VIOLENCIA.pdf
VIOLENCIA.pdfVIOLENCIA.pdf
VIOLENCIA.pdf
 
VIH Y SIFILIS EN EL EMBARAZO .pdf
VIH Y SIFILIS EN EL EMBARAZO .pdfVIH Y SIFILIS EN EL EMBARAZO .pdf
VIH Y SIFILIS EN EL EMBARAZO .pdf
 
VACUNAS.pdf
VACUNAS.pdfVACUNAS.pdf
VACUNAS.pdf
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

DEPRESION POS PARTO.pdf

  • 2. ¿Se pregunta por qué no está contenta tras el nacimiento de su hijo? Tener un bebé es un acontecimiento vital de primer orden y puede suscitar preocupación, cansancio y tristeza. Normalmente estos sentimientos no duran mucho, pero si persisten pueden indicar que usted está sufriendo depresión.
  • 3. DEPRESIÓN POSTPARTO La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas. Es muy frecuente. Afecta a una de cada seis mujeres que dan a luz.
  • 4. DEPRESIÓN POSTPARTO Puede ser intensa o moderada, suele ocurrir poco después del parto, sobre todo en los tres primeros meses posteriores al mismo, se puede producir hasta un año después.
  • 5. Síntomas de depresión posparto Los sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud son comunes en las dos primeras semanas después del embarazo. Estos sentimientos a menudo se denomina "tristeza posparto". Casi siempre desaparecen pronto, sin necesidad de tratamiento.
  • 6. Síntomas de depresión posparto La depresión posparto puede ocurrir cuando la tristeza posparto no desaparece. Los signos y síntomas son más intensos y duran más tiempo y, eventualmente, pueden interferir en la capacidad para cuidar al bebé y realizar otras tareas diarias.
  • 7. Síntomas de depresión posparto Los síntomas generalmente se desarrollan dentro de las primeras semanas después del parto, pero pueden comenzar antes, durante el embarazo, o más tarde (hasta un año después del nacimiento). Los signos y síntomas de la depresión postparto pueden incluir los siguientes:
  • 8. SÍNTOMAS Pérdida de energía. Cambios en el apetito. Necesidad de dormir más o menos de lo normal. Ansiedad. Disminución de la concentración.
  • 9. SÍNTOMAS Indecisión. Inquietud. Sentimiento de inutilidad. Culpabilidad o desesperanza. Pensamientos de autolesión o suicidio.
  • 10. SÍNTOMAS Sentimiento de agobio. Llanto persistente sin razón aparente. Falta de lazos de afecto con el bebé. Dudas sobre la propia capacidad de cuidar de una misma y del bebé.
  • 11. Causas La causas exactas de la depresión posparto se desconocen. Los cambios en los niveles hormonales durante y después del embarazo pueden afectar el estado anímico de una mujer. Muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de ánimo durante este período.
  • 12. Factores distintos Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto. Cambios en las relaciones laborales y Sociales. Tener menos tiempo y libertad para sí Misma.
  • 13. Factores distintos Falta de sueño. Preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena madre.
  • 14. Factores de riesgo Tiene menos de 20 años. Actualmente consume alcohol, sustancias ilegales o fuma (también ocasionan riesgos serios para la salud del bebé).
  • 15. Factores de riesgo No planeó el embarazo o tuvo sentimientos contradictorios acerca de este. Tuvo depresión, trastorno bipolar o un trastorno de ansiedad antes del embarazo o en un embarazo anterior.
  • 16. Factores de riesgo Vivió un hecho estresante durante el embarazo o el parto, por ejemplo, una enfermedad, muerte o padecimiento de un ser querido, un parto difícil o de emergencia, un parto prematuro o una enfermedad o anomalía congénita en el bebé.
  • 17. Factores de riesgo Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad. Tiene una mala relación con la pareja o es soltera.
  • 18. Factores de riesgo Tiene problemas financieros o de vivienda. Tiene poco apoyo de la familia, de los amigos o del cónyuge o la pareja.
  • 19. Cuándo debes consultar con un médico Es importante que acudas al médico tan pronto como puedas si los signos y síntomas de la depresión tienen estas características: Te dificultan completar las tareas diarias. No desaparecen después de dos semanas.
  • 20. Cuándo debes consultar con un médico Empeoran. Te dificultan el cuidado de tu bebé. Te dificultan completar las tareas diarias. Incluyen pensamientos acerca de lastimarte a ti misma o a tu bebé.
  • 21. Tratamiento Ayuda profesional. Terapias de conversación. Los medicamentos pueden ayudar. Algunos medicamentos son seguros durante la lactancia materna.
  • 22. Consejos para afrontar la depresión posparto Hable de sus sentimientos con personas cercanas y pídales ayuda. Podrían ayudarla a cuidar al recién nacido cuando usted necesite tiempo para sí misma o para descansar. Mantenga el contacto y pase tiempo con familiares y amigos.
  • 23. Consejos para afrontar la depresión posparto Salga al aire libre cuando pueda. En entornos seguros, dar un paseo con su hijo es bueno para ambos. Hable con otras madres que puedan aconsejarla o compartir sus experiencias.
  • 24. Consejos para afrontar la depresión posparto Hable con su medico. Este puede ayudarla a encontrar el tratamiento más adecuado a su situación. Si piensa en hacerse daño a sí misma o a su bebé, pida ayuda inmediatamente.
  • 25. ¿La depresión posparto puede tener algún efecto en el bebé? Las madres pueden transmitir su estado de ánimo al bebé y que éste se sienta más irritable. La lactancia materna también es de gran ayuda para atenuar el efecto de la depresión en el bebé.
  • 26. Prevención El hecho de tener un buen apoyo social por parte de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo puede ayudar a reducir la gravedad de la depresión posparto, pero es posible que no la prevenga.
  • 27. Prevención Las mujeres que tuvieron depresión posparto después de embarazos pasados pueden ser menos propensas a padecerla de nuevo si comienzan a tomar antidepresivos después del parto. La psicoterapia también puede ayudar a prevenirla.