SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO PROLONGADO
DEFINICIÓN- CIE 10: O48
 FIGO(2004): Embarazo que rebasa
las 42 semanas de amenorrea (294
días o mas) calculadas a partir del
primer día de la fecha de la última
menstruación. (Ginebra, 1958)
(OMS, ACOG)
 El termino embarazo en vías de
prolongación se suele usar para
referirse a aquellas gestaciones
entre las 41 y 42 semanas de
amenorrea.
EMBARAZO PROLONGADO
PROLONGADO
POSTERMINO
(Cronológicamente prolongado)
POSTMADURO
POSTMADUREZ
(Biológicamente prolongado)
EMBARAZO
RECIEN NACIDO
FRECUENCIA E INCIDENCIA
 El cálculo de EG partiendo del primer día de
la FUR está sujeto a dos fuentes de error
importantes;
Nivel sociocultural
Embarazo se inicia el día de la ovulación
Estas dos razones han ocasionado que:
índices de embarazo prolongado varíen
desde: 1.5% hasta 12.7% según los
diversos reportes de la literatura.
FRECUENCIA E INCIDENCIA
FUM
Influenciada por:
 Tipo de paciente (olvido,
confusión)
 Historia ginecológica
(irregularidades, ciclos
monofásicos)
 Medicaciones (ACO,
psicotrópicos, hormonas)
 Lactancia
 Metrorragias durante el presente
embarazo
MORTALIDAD PERINATAL
ETIOLOGIA
 No ha sido dilucidada
 Sin embargo la causa mas común es un error en
determinar el tiempo real de gestación(falso
embarazo prolongado)
 Antecedentes maternos previos
 Deficiencia de sulfatasa palcentaria
 Falta de estimulo hipotalamo hipofisis
(hipoplasia adrenal fetal: fetos acraneos)
ETIOLOGIA
RECUERDO INEXACTO
DE PRIMER DIA DE
FUR.
VARIABILIDAD DELA
FASE FOLICULARY LA
FASE LUTEA DEL CICLO
MESTRUAL.
F.U.R
ETIOLOGIA
Factores Maternos:
Herencia (postmadurez habitual).
Características constitucionales de la madre.
Factores Hormonales.
Factor Mecánico.
Factores Feto – Ovulares:
Malformaciones congénitas (anencefalia y
hipoplasia suprarrenal que no se acompaña de
poli hidramnios).
Desproporción feto – pélvica.
Implantación anormal de la placenta.
ETIOLOGIA
 Pacientes nulíparas
 Menores de 35 años
 Hipotiroideas
 Malformaciones (como
anencefalias)
 Desproporción (cuyas cabezas
no apoyan bien sobre la zona
segmentocervical)
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Antecedentes de Embarazo
Prolongado : 50%
Obesidad
Primigravidez.
Insuficiencia placentaria
Feto masculino.
 Edad ≥ 35 años. RR: 0.93
Mal posición fetal.¿ ?
Malformaciones congénitas.
DIAGNOSTICO
A) Clínico:
 Definir con exactitud la FUR y FPP.
 Descartar antecedentes de trastornos
del ciclo menstrual.
 Descartar el uso de anticonceptivos
hormonales en los 3 meses previo a la
FUR, así como inductores de la
ovulación.
 Investigar la fecha en que la gestante
percibió por primera vez los MF.
 Investigar los datos de evolución de
altura uterina.
DIAGNOSTICO
B) Exámenes Auxiliares:
 Ecografía:
Mediciones antropométricas.
1er trimestre: las mediciones de saco
gestacional y la distancia céfalo caudal
permite determinar EG.
Cantidad de L.A:
L.A aumenta hasta las 38 semanas, cuando
alcanza 1000 ml; luego disminuye hasta
unos 800 ml a las 40 semanas.
Determinación de la madurez placentaria y
aéreas de calcificación.
EMBARAZO PROLONGADO
CAMBIOS FISIOLOGICOS ASOCIADOS AL EP
LIQUIDO AMNIOTICO
 Volumen
 Turbidez
PLACENTA
 Alteración de diámetros y longitud (20 – 30%)
 Infartos hemorrágicos y blancos (60 – 80%)
FETALES
 Macrosomía (45%)
 RCIU (10 - 20%)
CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA GESTACIÓN
PROLONGADA
LÍQUIDO AMNIÓTICO
CAMBIOS CUANTITATIVOS
 A las 38 sem 1000cc
 A las 40 sem 800cc
 A las 42 sem 480cc
 A las 43 sem 250cc
 A las 44 sem 160cc
CAMBIOS CUALITATIVOS
 Entre las 38 y 40 sem en
LA se vuelve más lechoso
y turbio.
 El cociente L/E es de 4:1
 Presencia de LA
meconizado
DEBIDO A POBRE FUNCIÓ PLACENTARIA
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA
GESTACIÓN PROLONGADA
 Aumenta de la incidencia de cesáreas.
 Trauma vaginal.
 Laceración de 3 y 4to grado.
 Hemorragia por atonía uterina.
 Infecciones posparto.
 Infecciones de herida Qx.
 Hospitalizaciones prolongadas.
OTRAS COMPLICACIONES DE LA
GESTACIÓN PROLONGADA
• Hipoxía fetal
• Oligohidramnios
• Disminución de la FCF
• Apgar bajo al nacimiento
• Daño a SNC
• Muerte
DIAGNOSTICO
 Amniocentesis: para efectuar estudios del L.A.
Estudios del surfactante.
Relación L/E.
Dosaje de urea, creatina y bilirrubina.
Investigación de células naranja.
 Amnioscopia: para estudiar los cambios en la transparencia
del L.A.
 Citología Vaginal
 Estradiol urinario seriado: Orina de 24 Hrs., para vigilar el
estado fetal.
4 mg/24 h o menos: MUERTE FETAL INMINENTE.
4 – 7 mg/24 h: SUFRIMIENTO FETAL.
7 – 12 mg/24 h: Incomodidad Fetal (Inducción).
13 mg/32 h o mas: NORMAL.
Lactogeno placentario: Evalua la fncion placentaria.
COMPLICACIONES
SÍNDROME DE POSMADUREZ
SÍNDROME DE CLIFFORD
SÍNDROME DE CLIFFORD
SX DE POSTMADUREZ
• piel reseca, con exfoliación
• uñas demasiado largas
• cabello abundante
• arrugas visibles en las palmas de las
manos y las plantas de los pies
• depósitos de grasa mínimos
EMBARAZO PROLONGADO
PROBLEMAS FETALES ASOCIADOS AL EP
MACROSOMIA
Diversos autores reportan:
 Mortalidad perinatal 5 veces mayor
 Distocia de hombros 19 veces mayor
 Daño traumático importante en 0.5% partos
 Cesárea en 2.3 veces más
EMBARAZO PROLONGADO
DIAGNOSTICO
 Fiabilidad de la estimación de la edad gestacional
 Laboratorio
 Ecografía
 Controles de vitalidad fetal
 Exploración pelviana
 Análisis de LA
COMPLICACIONES
SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTO
 El oligoamnios está asociado a un aumento de
cesáreas por sufrimiento fetal.
 Alrededor del 25% terminarán en cesárea.
 Alteraciones más frecuentes son
 Dip III moderadas o graves con recuperación lenta 75%
 Bradicardia fetal con perdida de la variabilidad.
 Dip II (< frecuentes)
 El peligro fetal preparto como el SFA intraparto son en
su mayoría consecuencia de la compresión de cordón
umbilical
COMPLICACIONES
ASPIRACIÓN MECONIAL
 El 50% > 42 sem tienen LA
teñido de meconio.
 La incidencia del paso de
meconio en el postermino
es de un 25%
 Oligoamnios es más
grueso.
 Complicación grave.
COMPLICACIONES
TRAUMATISMO FETAL
Asociado a macrosomía fetal(>
4000grs)
Distocia de hombros
 Lesiones del plexo braquial
 Fractura de húmero o clavícula
 Asfixia grave
 Cefalohematomas
 Fracturas craneales
Prevalencia (%)
Complicación Termino Postérmino
Distress Fetal 5.0 8.4
Distocia de hombros 0.5 0.7
Labor disfuncional 9.4 11.9
Trauma obstétrico 2.6 3.3
Hemorragia 9.1 10.0
Aspiración meconial 2.4 3.0
Apgar <4 a los 5 min 2.2 3.6
Convulsiones 2.3 3.4
COMPLICACIONES EN TERMINO
VS
POSTÉRMINO
Gabbe Obstetrics Normal and Problem Pregnancies 5ta edition 2007
TRATAMIENTO
A) MEDIDAS GENERALES
El EP es de ARO, debiéndose tomar las siguientes medidas:
HOSPITALIZACIÓN: a las 41 sem, para confirmar el diagnostico y realizar
estudios de bienestar fetal.
PRUEBAS DEVIGILANCIA DEL BIENESTAR FETAL: se inicia a las 41 semanas, a
fin de establecer la madurez y vitalidad fetal (descarte de SF), y para
estudiar el grado de madurez placentaria.
* Recuento diario de Mov. Fet.
* Evaluación clínica del tamaño fetal, LCFVol. L A.
* Cardiotocografia externa:Test no estresante 2 veces por semana.
* ECOGRAFIA:
- Perfil biofísico.
- Madurez placentaria.
-Vol de L A (Descarte de Oligohidramnios).
VALORACION DE LA MADUREZ CERVICAL.
TRATAMIENTO
 OCT
 Mejor método para la vigilancia del postérmino.
 Ningún otro test ha sido superior.
 Desventajas
 Requiere de mucho tiempo.
 Incidencia alta de OCT positivos que son equívocos
los cuales necesitan mayor valoración.
TRATAMIENTO
 No sirve para calcular la
EG
 Útil para medir el ILA, PFE,
malformaciones fetales y
grado placentario.
 Volumen de LA
 La mortalidad perinatal
aumenta en relación con la
gravedad del oligoamnios.
 Causa más frecuente de
sufrimiento fetal es por
compresión del cordón por
el oligoamnios.
 Valores de LATécnica de
los 4 cuadrantes.
 ILA menor de 50 mm
Oligoamnios
 ILA 50 a 80 mm se
considera disminuido.
 ILA 100 a 200 mm
normal.
 ILA > 250 mm
polihidramnios.
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
TRATAMIENTO
 B) MOMENTO DEL PARTO
 El embarazo prolongado confirmado debe finalizarse a las 42
semanas, independientemente del estado del feto y de las
condiciones del cérvix para el parto vaginal.
 En todos los casos, el parto se llevara a cabo con monitorizacion fetal
continua hasta el nacimiento.
 * Si no existe SF y las condiciones obstetricas son favorables:
 Induccion del parto con monitorizacion estricta.
 Evitar el uso de sedantes.
* Si no hay condiciones para la induccion o existe SF, o si durante el
trabajo de parto surge culaquier inconveniente:Cesarea.
TRATAMIENTO
 C) ATENCION EN EL RECIEN NACIDO
El RN post maduro debe ser cuidadosamente
atendido, precaviendo que ocurra el síndrome de
aspiración de meconio (Succión cuidadosa de las
vías aéreas), protegiéndolo de la hipotermia e
ingresándola a una unidad neonatológica donde
se le mantendrá a temperatura adecuada y se
controlara la glicemia, calcemia y equilibrio acido
– básico.
 ASPIRACIÓN DE MECONIO:
En embarazos prolongados la incidencia del paso de
meconio es mayor a 25%.
 Una complicación asociada es que el volumen de
líquido amniótico disminuye, y el meconio será
menos diluido, resultando en un meconio espeso
que puede aspirar el feto.
 El meconio espeso obstruye el tracto respiratorio
 En adición el meconio bloquea la acción del
surfactante para reducir la tensión superficial y así
interfiere con la función pulmonar
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Embarazo Prolongado

Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptxSesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Bruno Freire
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Embarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDFEmbarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDF
MONIKALONSO
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
rafaeljlira1306
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
andres5671
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDERRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
Dr Chela
 
Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......
drkonatar
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Milagros L
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
José Madrigal
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Libros Medicina
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Washington Cevallos Robles
 
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIAAmenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
MayteJuanaMontaoTurp
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)felix campos
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 

Similar a Embarazo Prolongado (20)

Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptxSesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Embarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDFEmbarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDF
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDERRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
 
Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIAAmenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
ruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membranaruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membrana
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Embarazo Prolongado

  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN- CIE 10: O48  FIGO(2004): Embarazo que rebasa las 42 semanas de amenorrea (294 días o mas) calculadas a partir del primer día de la fecha de la última menstruación. (Ginebra, 1958) (OMS, ACOG)  El termino embarazo en vías de prolongación se suele usar para referirse a aquellas gestaciones entre las 41 y 42 semanas de amenorrea.
  • 5. FRECUENCIA E INCIDENCIA  El cálculo de EG partiendo del primer día de la FUR está sujeto a dos fuentes de error importantes; Nivel sociocultural Embarazo se inicia el día de la ovulación Estas dos razones han ocasionado que: índices de embarazo prolongado varíen desde: 1.5% hasta 12.7% según los diversos reportes de la literatura.
  • 6. FRECUENCIA E INCIDENCIA FUM Influenciada por:  Tipo de paciente (olvido, confusión)  Historia ginecológica (irregularidades, ciclos monofásicos)  Medicaciones (ACO, psicotrópicos, hormonas)  Lactancia  Metrorragias durante el presente embarazo
  • 8. ETIOLOGIA  No ha sido dilucidada  Sin embargo la causa mas común es un error en determinar el tiempo real de gestación(falso embarazo prolongado)  Antecedentes maternos previos  Deficiencia de sulfatasa palcentaria  Falta de estimulo hipotalamo hipofisis (hipoplasia adrenal fetal: fetos acraneos)
  • 9. ETIOLOGIA RECUERDO INEXACTO DE PRIMER DIA DE FUR. VARIABILIDAD DELA FASE FOLICULARY LA FASE LUTEA DEL CICLO MESTRUAL. F.U.R
  • 10. ETIOLOGIA Factores Maternos: Herencia (postmadurez habitual). Características constitucionales de la madre. Factores Hormonales. Factor Mecánico. Factores Feto – Ovulares: Malformaciones congénitas (anencefalia y hipoplasia suprarrenal que no se acompaña de poli hidramnios). Desproporción feto – pélvica. Implantación anormal de la placenta.
  • 11. ETIOLOGIA  Pacientes nulíparas  Menores de 35 años  Hipotiroideas  Malformaciones (como anencefalias)  Desproporción (cuyas cabezas no apoyan bien sobre la zona segmentocervical)
  • 12. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Antecedentes de Embarazo Prolongado : 50% Obesidad Primigravidez. Insuficiencia placentaria Feto masculino.  Edad ≥ 35 años. RR: 0.93 Mal posición fetal.¿ ? Malformaciones congénitas.
  • 13. DIAGNOSTICO A) Clínico:  Definir con exactitud la FUR y FPP.  Descartar antecedentes de trastornos del ciclo menstrual.  Descartar el uso de anticonceptivos hormonales en los 3 meses previo a la FUR, así como inductores de la ovulación.  Investigar la fecha en que la gestante percibió por primera vez los MF.  Investigar los datos de evolución de altura uterina.
  • 14. DIAGNOSTICO B) Exámenes Auxiliares:  Ecografía: Mediciones antropométricas. 1er trimestre: las mediciones de saco gestacional y la distancia céfalo caudal permite determinar EG. Cantidad de L.A: L.A aumenta hasta las 38 semanas, cuando alcanza 1000 ml; luego disminuye hasta unos 800 ml a las 40 semanas. Determinación de la madurez placentaria y aéreas de calcificación.
  • 15. EMBARAZO PROLONGADO CAMBIOS FISIOLOGICOS ASOCIADOS AL EP LIQUIDO AMNIOTICO  Volumen  Turbidez PLACENTA  Alteración de diámetros y longitud (20 – 30%)  Infartos hemorrágicos y blancos (60 – 80%) FETALES  Macrosomía (45%)  RCIU (10 - 20%)
  • 16. CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA GESTACIÓN PROLONGADA LÍQUIDO AMNIÓTICO CAMBIOS CUANTITATIVOS  A las 38 sem 1000cc  A las 40 sem 800cc  A las 42 sem 480cc  A las 43 sem 250cc  A las 44 sem 160cc CAMBIOS CUALITATIVOS  Entre las 38 y 40 sem en LA se vuelve más lechoso y turbio.  El cociente L/E es de 4:1  Presencia de LA meconizado DEBIDO A POBRE FUNCIÓ PLACENTARIA
  • 17. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA GESTACIÓN PROLONGADA  Aumenta de la incidencia de cesáreas.  Trauma vaginal.  Laceración de 3 y 4to grado.  Hemorragia por atonía uterina.  Infecciones posparto.  Infecciones de herida Qx.  Hospitalizaciones prolongadas.
  • 18. OTRAS COMPLICACIONES DE LA GESTACIÓN PROLONGADA • Hipoxía fetal • Oligohidramnios • Disminución de la FCF • Apgar bajo al nacimiento • Daño a SNC • Muerte
  • 19. DIAGNOSTICO  Amniocentesis: para efectuar estudios del L.A. Estudios del surfactante. Relación L/E. Dosaje de urea, creatina y bilirrubina. Investigación de células naranja.  Amnioscopia: para estudiar los cambios en la transparencia del L.A.  Citología Vaginal  Estradiol urinario seriado: Orina de 24 Hrs., para vigilar el estado fetal. 4 mg/24 h o menos: MUERTE FETAL INMINENTE. 4 – 7 mg/24 h: SUFRIMIENTO FETAL. 7 – 12 mg/24 h: Incomodidad Fetal (Inducción). 13 mg/32 h o mas: NORMAL. Lactogeno placentario: Evalua la fncion placentaria.
  • 21. SÍNDROME DE CLIFFORD SX DE POSTMADUREZ • piel reseca, con exfoliación • uñas demasiado largas • cabello abundante • arrugas visibles en las palmas de las manos y las plantas de los pies • depósitos de grasa mínimos
  • 22. EMBARAZO PROLONGADO PROBLEMAS FETALES ASOCIADOS AL EP MACROSOMIA Diversos autores reportan:  Mortalidad perinatal 5 veces mayor  Distocia de hombros 19 veces mayor  Daño traumático importante en 0.5% partos  Cesárea en 2.3 veces más
  • 23. EMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO  Fiabilidad de la estimación de la edad gestacional  Laboratorio  Ecografía  Controles de vitalidad fetal  Exploración pelviana  Análisis de LA
  • 24. COMPLICACIONES SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTO  El oligoamnios está asociado a un aumento de cesáreas por sufrimiento fetal.  Alrededor del 25% terminarán en cesárea.  Alteraciones más frecuentes son  Dip III moderadas o graves con recuperación lenta 75%  Bradicardia fetal con perdida de la variabilidad.  Dip II (< frecuentes)  El peligro fetal preparto como el SFA intraparto son en su mayoría consecuencia de la compresión de cordón umbilical
  • 25. COMPLICACIONES ASPIRACIÓN MECONIAL  El 50% > 42 sem tienen LA teñido de meconio.  La incidencia del paso de meconio en el postermino es de un 25%  Oligoamnios es más grueso.  Complicación grave.
  • 26. COMPLICACIONES TRAUMATISMO FETAL Asociado a macrosomía fetal(> 4000grs) Distocia de hombros  Lesiones del plexo braquial  Fractura de húmero o clavícula  Asfixia grave  Cefalohematomas  Fracturas craneales
  • 27. Prevalencia (%) Complicación Termino Postérmino Distress Fetal 5.0 8.4 Distocia de hombros 0.5 0.7 Labor disfuncional 9.4 11.9 Trauma obstétrico 2.6 3.3 Hemorragia 9.1 10.0 Aspiración meconial 2.4 3.0 Apgar <4 a los 5 min 2.2 3.6 Convulsiones 2.3 3.4 COMPLICACIONES EN TERMINO VS POSTÉRMINO Gabbe Obstetrics Normal and Problem Pregnancies 5ta edition 2007
  • 28. TRATAMIENTO A) MEDIDAS GENERALES El EP es de ARO, debiéndose tomar las siguientes medidas: HOSPITALIZACIÓN: a las 41 sem, para confirmar el diagnostico y realizar estudios de bienestar fetal. PRUEBAS DEVIGILANCIA DEL BIENESTAR FETAL: se inicia a las 41 semanas, a fin de establecer la madurez y vitalidad fetal (descarte de SF), y para estudiar el grado de madurez placentaria. * Recuento diario de Mov. Fet. * Evaluación clínica del tamaño fetal, LCFVol. L A. * Cardiotocografia externa:Test no estresante 2 veces por semana. * ECOGRAFIA: - Perfil biofísico. - Madurez placentaria. -Vol de L A (Descarte de Oligohidramnios). VALORACION DE LA MADUREZ CERVICAL.
  • 29. TRATAMIENTO  OCT  Mejor método para la vigilancia del postérmino.  Ningún otro test ha sido superior.  Desventajas  Requiere de mucho tiempo.  Incidencia alta de OCT positivos que son equívocos los cuales necesitan mayor valoración.
  • 30. TRATAMIENTO  No sirve para calcular la EG  Útil para medir el ILA, PFE, malformaciones fetales y grado placentario.  Volumen de LA  La mortalidad perinatal aumenta en relación con la gravedad del oligoamnios.  Causa más frecuente de sufrimiento fetal es por compresión del cordón por el oligoamnios.  Valores de LATécnica de los 4 cuadrantes.  ILA menor de 50 mm Oligoamnios  ILA 50 a 80 mm se considera disminuido.  ILA 100 a 200 mm normal.  ILA > 250 mm polihidramnios. EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
  • 31.
  • 32. TRATAMIENTO  B) MOMENTO DEL PARTO  El embarazo prolongado confirmado debe finalizarse a las 42 semanas, independientemente del estado del feto y de las condiciones del cérvix para el parto vaginal.  En todos los casos, el parto se llevara a cabo con monitorizacion fetal continua hasta el nacimiento.  * Si no existe SF y las condiciones obstetricas son favorables:  Induccion del parto con monitorizacion estricta.  Evitar el uso de sedantes. * Si no hay condiciones para la induccion o existe SF, o si durante el trabajo de parto surge culaquier inconveniente:Cesarea.
  • 33. TRATAMIENTO  C) ATENCION EN EL RECIEN NACIDO El RN post maduro debe ser cuidadosamente atendido, precaviendo que ocurra el síndrome de aspiración de meconio (Succión cuidadosa de las vías aéreas), protegiéndolo de la hipotermia e ingresándola a una unidad neonatológica donde se le mantendrá a temperatura adecuada y se controlara la glicemia, calcemia y equilibrio acido – básico.
  • 34.  ASPIRACIÓN DE MECONIO: En embarazos prolongados la incidencia del paso de meconio es mayor a 25%.  Una complicación asociada es que el volumen de líquido amniótico disminuye, y el meconio será menos diluido, resultando en un meconio espeso que puede aspirar el feto.  El meconio espeso obstruye el tracto respiratorio  En adición el meconio bloquea la acción del surfactante para reducir la tensión superficial y así interfiere con la función pulmonar
  • 35.