SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO
PROLONGADO
MÓNICA ALEXANDRA ALONSO NIÑO
ESTUDIANTE IX SEM MEDICINA – U.P.T.C
BALLANTYNE (1902): «PRIMERA
DESCRIPCIÓN DEL EMBARAZO
POSTÉRMINO»
 Dificultará el parto
 Aumentaría la morbilidad para él y su madre
 Suficiente evidencia para afirmar que riesgo de
óbito fetal o mortinato aumenta dos veces a
partir de las 42 sem y cuatro veces depués de las
43 sem.
 CLIFFORD: «Sx de posmadurez» asociado a
disfunción placentaria
HISTORIA
Se refiere a aquella
gestación simple que
alcanza o supera los
294 días (42
semanas cumplidas)
desde la fecha de la
última menstruación.
FIGO
ACOG
WHO
DEFINICIÓN
EMBARAZO
PROLONGADO
Postérmino
Posmaduro
EMBARAZO
POSTFECHADO
Con el fin de facilitar la presentación
de datos y la investigación clínica
Enfoque uniforme
Un grupo de trabajo se
reunió a finales de 2012:
Determinar si el embarazo
a termino debía redefinirse.
La frecuencia de los resultados
neonatales adversos es baja
39 0 /7 semanas de
gestación
y 40 6/7 semanas de
gestación
DURACIÓN MEDIA DE
LA GESTACIÓN
Gemelos: 36
sem
Tríos: 33sem Cuatrillizos: 29
Único: 40 semGESTACIÓN
EMBARAZO
GEMELAR: 38
SEMANAS
POST-TERMINO: 40
SEMANAS
INCIDENCIA
1,1 al 14% de todos
los embarazos
FUR: 7,5 al 11%
Ecografía de primer
trimestre: 2,6%
ECO=FUR : 1,1%
GENÉTICO
• Antecedente familiar de parto prolongado (madre con historia de embarazo prolongado)
• RR es de 1,3 (IC 95% 1,0-1,7).
ANTECEDENTE
PERSONAL
• Mujeres con un embarazo prolongado anterior tienen 50% de posibilidad de tener otro
embarazo prolongado.
MALFORMACIONES
FETALES
• Anencefalia y agenesia de la hipófisis fetal
OTROS
•Primigravidez RR 1,069 (IC 95% 1,05-1,07)
•Fetos de sexo masculino.
• Hipotiroidismo materno.
• Deficiencia de sulfatasa placentaria.
• Persistencia de la actividad de la 15-hidroxi-progesterona deshidrogenasa.
• Consumo de antiinflamatorios.
ETIOLOGÍA
El parto espontáneo a
término es producto de
una compleja secuencia
de eventos
neuroendocrinos donde
están implicados el feto, la
placenta y la madre.
Mal cálculo de EG
por error en los
datos de la FUM
Raza blanca
DCP
Resistencia anormal de
cuello uterino (anomalía
de la maduración)
Macrosomía
DIAGNÓSTICO
EMBARAZO
PROLONGADO
FUM
CONFIABLE:
• Los ciclos son regulares (tres últimos).
• La paciente recuerda el primer día de
la FUM.
• No presentó sangrados en el primer
trimestre.
• No usó anticonceptivos hormonales
en los tres meses anteriores.
ECOGRAFÍA: «Gold Standard»
•Permite una mejor determinación de
la edad gestacional, con un margen de
error de 5 a 7 días con respecto a la
real
•En caso de no contar con una
ecografía de primer trimestre se toma la
medida más confiable en cada trimestre
•Otros métodos: son menos sensibles
Dx: Cálculo adecuado de la EG
La ecografía en el 1er trimestre es un método preciso para datar la
EG y con ello se reduce la frecuencia de embarazos prolongados.
(A)
Si hay una diferencia mayor de 2 DE (5-7 días) entre la EG dada
por FUR y la ECO I Trim, la FPP debe ser ajustada en base a la ECO
I Trim. (A)
Entre las 13-20, es recomendable cambiar la FPP cuando la
diferencia entre FPP calculada por FUR y biometría fetal sea mayor
de 10 días. (A)
En etapas tardías del embarazo no debe realizarse la corrección de
la FPP en base a las medidas ecográficas, si la EG ya ha sido
establecida en etapas tempranas de la gestación. (A)
CAMBIOS
FISIOLÓGICOS
RELACIONADOS
CON EL E.P.
CAMBIOS EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO
• Pico máx. a las 38 sem y disminución progresiva hasta sem. 43
• Volúmenes inferiores a 400 ml se asocian a complicaciones fetales
como estado fetal no satisfactorio, compresión del cordón,
aspiración de líquido meconiado y mal resultado perinatal
• Disminución de LA se debe a disminución en la producción de
orina fetal.
• El LA cambia en su composición:
- Sem. 38 y 40 se vuelve lechoso y turbio debido a la descamación del vermis caseoso
-Coeficiente lecitina/esfingomielina alcanza valores de 4 a 1 o superiores
-Es frecuente que el líquido se tiña de meconio
Disminución del diámetro
y de la longitud de las
vellosidades
coriónicas,necrosis
fibrinoide y ateromatosis
acelerada de los vasos
coriales y deciduales
Aparecen infartos
hemorrágicos sobre los
cuales se deposita calcio y
se forman infartos blancos
Los infartos aparecen en el
10-25% de placentas a
término y en 60-80% de
placentas a postérmino
PLACENTA
GRADO III
Identaciones de la
membrana coriónica,
adquiriendo la forma de
cotiledones, con imágenes
no ecogénicas que
producen sombra acústica
No se correlaciona bien
con la capacidad funcional
de la placenta. En cambio,
sí lo hace con la madurez
pulmonar fetal.
CAMBIOS EN LA PLACENTA
CAMBIOS
FETALES
El 45% de los fetos
siguen creciendo
después de la FPP
Los fetos aumentan 200 g de peso
semanales después de la semana 40 y
la incidencia de fetos macrosómicos
es del 10% en la semana 40 y del
43% en la semana 43.
5-10% de los fetos nacidos de
embarazos postérmino
presentan cambios en su grasa
subcutánea, indicando
desnutrición intrauterina.
MACROSOMÍA
-120-180 gr más de peso
promedio.
- Incidencia se estima en un
13-20% en los fetos
postérmino.
- Distocias: hombros ó DCP:
Parálisis del plexo braquial,
parálisis del nervio frénico,
fracturas de húmero y
clavícula, etc.
SÍNDROME DE
POSTMADUREZ
- RCIU asimétrico tardío +
oligoamnios.
- Clínicamente se caracteriza
por RCIU, facies con expresión
de alerta, deshidratación, piel
seca y arrugada, disminución de
los depósitos de grasa
subcutánea en brazos y
genitales externos, tinción
amarillenta o verdosa de la
piel, cordón umbilical y
membranas ovulares.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
MECONIAL Y PÉRDIDA DEL
BIENESTAR FETAL
- La expulsión de meconio es
dos veces más frecuente en los
fetos postérmino que en los a
término.
- Mayor incidencia de ph<7,20
en arteria umbilical en fetos de
gestaciones prolongadas, si bien
no se ha visto mayor incidencia
de acidosis grave (ph<7,15).
- Test de Apgar <7 al minuto y
a los cinco minutos.
• Presentan con mayor frecuencia hipoglucemias dado que
sus reservas de glucógeno y grasa subcutánea son menores.
• Sem 41 también se detectan niveles elevados de
eritropoyetina que desencadenará un policitemia reactiva
por la hipoxia intraútero.
Cambios
metabólicos
• No se han objetivado diferencias significativas en el
crecimiento ni desarrollo intelectual de fetos postérmino en
comparación con fetos a término.
Complicaciones a
largo plazo
• Gestaciones mayores de 42 semanas es dos veces mayor
que en gestaciones a término (4-7 muertes vs. 2-3 muertes
por 1000 recién nacidos.
• Aumenta 6 veces en gestaciones que llegan a la semana 43.
Mortalidad
perinatal
MORBILIDAD MATERNA
Asociadas en la mayoría
de casos al trauma
producido por la
macrosomía
Distocias: 9-12% (2-7%
de fetos a término)
Lesiones
perineales:3,3% (2,6%
en partos a término).
CESÁREA: dos veces
mayor en este tipo de
partos, con la morbilidad
y mortalidad inherente a
esta intervención
EVALUACIÓN DE
LA PACIENTE
EMBARAZO
PROLONGADO
ESTIMACIÓN
DE LA EG
• FUM confiable?
• Calculo con todas las
ECOS
• Si se confirma dx:
HOSPITALIZAR
• Determinar madurez del cuello
uterino (BISHOP).
• Puntaje menor de 6 indica cuello
desfavorable y que la inducción
tendrá malos resultados
Realizar
ECOGRAFÍA
OBSTÉTRICA
• Determinar el volumen de
líquido amniótico
mediante la medición del
Indice de Líquido
Amniótico (ILA)
• Determinar el peso fetal.
• Buscar anomalías fetales,
en especial defectos del
tubo neural.
Monitoria y perfil
biofísico
•Énfasis en el volumen de
liquido amniótico
Doppler feto-placentario
•Sospecha de RCIU
CONDUCTA ANTE
LA
PROLONGACIÓN
DEL EMBARAZO
Conducta expectante
con vigilancia MF y
finalización de la
gestación en la Sem
42.
Finalización de la
gestación en la Sem
41,
independientemente
del estado del cuello
uterino.
CONDUCTA EXPECTANTE CON VIGILANCIA MF Y
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN EN LA SEM 42.
INICIO DE CONTROL FETAL A PARTIR DE LA SEMANA 41B
•Conduce a disminución de la morbi-mortalidad perinatal y la incidencia de riesgo de pérdia de bienestar fetal.
RECUENTO MATERNO DE LOS MOVIMIENTOS FETALESA
•No ha demostrado ser útil para el control fetal en la Gestación prolongada
Evaluación de la cantidad de L.A.A
•La técnica de máxima laguna es más válida que la medición del ILA.
PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADOA
•Suficiente para el estudio del bienestar fetal en las gestaciones en vías de prolongación
CONDUCTA EXPECTANTEA
•El control fetal debe incluir Test Basal y estimación de vol. De L.A. una o dos veces por semana a partir de la Sem 41.
INDUCCIÓN DEL PARTO A LA SEMANA 41
Válida si se
demuestra
beneficio para el
feto
Validada por
Ensayos clínicos y
revisiones
sistemáticas y
metaanálisis.
Canadian
Multicenter Post-
term Pregnancy
Trial Group
Inducción Sem 41
Vs Conducta
expectante
Conclusión: inducción
reduce la tasa de cesáreas
sin que haya diferencias ni
en la mortalidad perinatal
ni en morbilidad neonatal.
(A) La inducción del parto a la sem
41 se asocia con una disminución
ligera pero significativa de la
mortalidad perinatal sin que
aumente la tasa de cesáreas, por lo
que se puede ofrecer a la mujer en la
inducción del parto.
Vía Vaginal
Considerar hechos
clinicos con
repercusión asistencial
En base a éstos
aspectos valorar
monitorización
cardiotocográfica
continua
Tener coordinada la
asistencia Neonatal
Indicaciones de Cesárea.
- ILA menor que 5 cm, con
cérvix desfavorable.
- Peso fetal estimado mayor
de 4000 gramos.
- Retardo de Crecimiento
intrauterino, con cérvix
desfavorable.
- Inducción fallida durante
dos días en un cérvix
previamente madurado.
- Presencia de meconio
espeso.
Embarazo prolongado PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Liliana Arrieta
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
Luis Mariano Vasquez
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Andy Lozano
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.pptEMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
UOMDICOCIRUJANOJUANE
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Embarazo postérmino
Embarazo postérminoEmbarazo postérmino
Embarazo postérmino
Lili Gallardo
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
Felipe Flores
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Karina Hernández
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Rochy Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.pptEMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
 
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
 
Embarazo postérmino
Embarazo postérminoEmbarazo postérmino
Embarazo postérmino
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 

Similar a Embarazo prolongado PDF

EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
CatherineVanesaImbac1
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
Embarazo postermino o prolongado
Embarazo postermino o prolongadoEmbarazo postermino o prolongado
Embarazo postermino o prolongadoAna Maldonado
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiplePaula Castro
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
Pao Cabrera
 
TEMA EMB PROLONGADO.pptx
TEMA EMB PROLONGADO.pptxTEMA EMB PROLONGADO.pptx
TEMA EMB PROLONGADO.pptx
GabrielaGiron16
 
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptxSesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Bruno Freire
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoTatiana Cantillo
 
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmmEmbarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
rodriguezserrano21
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
roogaona
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
Estefany Cutipa Vasquez Melgar
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
RCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptxRCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
EldeanEudelle1
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
ROSAARRASCUE
 
Andres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap preterminoAndres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap preterminoandres5671
 
Embarazo prolongado 2
Embarazo prolongado  2Embarazo prolongado  2
Embarazo prolongado 2Rafael Mendez
 

Similar a Embarazo prolongado PDF (20)

EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Embarazo postermino o prolongado
Embarazo postermino o prolongadoEmbarazo postermino o prolongado
Embarazo postermino o prolongado
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 
TEMA EMB PROLONGADO.pptx
TEMA EMB PROLONGADO.pptxTEMA EMB PROLONGADO.pptx
TEMA EMB PROLONGADO.pptx
 
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptxSesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
 
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmmEmbarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
 
Embarazo prolongado corrientes
Embarazo prolongado corrientesEmbarazo prolongado corrientes
Embarazo prolongado corrientes
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
 
RCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptxRCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
Andres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap preterminoAndres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap pretermino
 
Embarazo prolongado 2
Embarazo prolongado  2Embarazo prolongado  2
Embarazo prolongado 2
 

Más de MONIKALONSO

INFECCIÓN URINARIA
INFECCIÓN URINARIAINFECCIÓN URINARIA
INFECCIÓN URINARIA
MONIKALONSO
 
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIARHIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
MONIKALONSO
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
MONIKALONSO
 
PUL - EMBARAZO DE LOCALIZACIÓN INDETERMINADA
PUL - EMBARAZO DE LOCALIZACIÓN INDETERMINADAPUL - EMBARAZO DE LOCALIZACIÓN INDETERMINADA
PUL - EMBARAZO DE LOCALIZACIÓN INDETERMINADA
MONIKALONSO
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
MONIKALONSO
 
Intoxicación por plomo
Intoxicación por plomo Intoxicación por plomo
Intoxicación por plomo
MONIKALONSO
 

Más de MONIKALONSO (6)

INFECCIÓN URINARIA
INFECCIÓN URINARIAINFECCIÓN URINARIA
INFECCIÓN URINARIA
 
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIARHIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
PUL - EMBARAZO DE LOCALIZACIÓN INDETERMINADA
PUL - EMBARAZO DE LOCALIZACIÓN INDETERMINADAPUL - EMBARAZO DE LOCALIZACIÓN INDETERMINADA
PUL - EMBARAZO DE LOCALIZACIÓN INDETERMINADA
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
 
Intoxicación por plomo
Intoxicación por plomo Intoxicación por plomo
Intoxicación por plomo
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Embarazo prolongado PDF

  • 1. EMBARAZO PROLONGADO MÓNICA ALEXANDRA ALONSO NIÑO ESTUDIANTE IX SEM MEDICINA – U.P.T.C
  • 2. BALLANTYNE (1902): «PRIMERA DESCRIPCIÓN DEL EMBARAZO POSTÉRMINO»  Dificultará el parto  Aumentaría la morbilidad para él y su madre  Suficiente evidencia para afirmar que riesgo de óbito fetal o mortinato aumenta dos veces a partir de las 42 sem y cuatro veces depués de las 43 sem.  CLIFFORD: «Sx de posmadurez» asociado a disfunción placentaria HISTORIA
  • 3. Se refiere a aquella gestación simple que alcanza o supera los 294 días (42 semanas cumplidas) desde la fecha de la última menstruación. FIGO ACOG WHO DEFINICIÓN
  • 5. Con el fin de facilitar la presentación de datos y la investigación clínica Enfoque uniforme Un grupo de trabajo se reunió a finales de 2012: Determinar si el embarazo a termino debía redefinirse. La frecuencia de los resultados neonatales adversos es baja 39 0 /7 semanas de gestación y 40 6/7 semanas de gestación
  • 6. DURACIÓN MEDIA DE LA GESTACIÓN Gemelos: 36 sem Tríos: 33sem Cuatrillizos: 29 Único: 40 semGESTACIÓN EMBARAZO GEMELAR: 38 SEMANAS POST-TERMINO: 40 SEMANAS
  • 7. INCIDENCIA 1,1 al 14% de todos los embarazos FUR: 7,5 al 11% Ecografía de primer trimestre: 2,6% ECO=FUR : 1,1%
  • 8. GENÉTICO • Antecedente familiar de parto prolongado (madre con historia de embarazo prolongado) • RR es de 1,3 (IC 95% 1,0-1,7). ANTECEDENTE PERSONAL • Mujeres con un embarazo prolongado anterior tienen 50% de posibilidad de tener otro embarazo prolongado. MALFORMACIONES FETALES • Anencefalia y agenesia de la hipófisis fetal OTROS •Primigravidez RR 1,069 (IC 95% 1,05-1,07) •Fetos de sexo masculino. • Hipotiroidismo materno. • Deficiencia de sulfatasa placentaria. • Persistencia de la actividad de la 15-hidroxi-progesterona deshidrogenasa. • Consumo de antiinflamatorios. ETIOLOGÍA El parto espontáneo a término es producto de una compleja secuencia de eventos neuroendocrinos donde están implicados el feto, la placenta y la madre. Mal cálculo de EG por error en los datos de la FUM
  • 9. Raza blanca DCP Resistencia anormal de cuello uterino (anomalía de la maduración) Macrosomía
  • 11. FUM CONFIABLE: • Los ciclos son regulares (tres últimos). • La paciente recuerda el primer día de la FUM. • No presentó sangrados en el primer trimestre. • No usó anticonceptivos hormonales en los tres meses anteriores. ECOGRAFÍA: «Gold Standard» •Permite una mejor determinación de la edad gestacional, con un margen de error de 5 a 7 días con respecto a la real •En caso de no contar con una ecografía de primer trimestre se toma la medida más confiable en cada trimestre •Otros métodos: son menos sensibles Dx: Cálculo adecuado de la EG
  • 12. La ecografía en el 1er trimestre es un método preciso para datar la EG y con ello se reduce la frecuencia de embarazos prolongados. (A) Si hay una diferencia mayor de 2 DE (5-7 días) entre la EG dada por FUR y la ECO I Trim, la FPP debe ser ajustada en base a la ECO I Trim. (A) Entre las 13-20, es recomendable cambiar la FPP cuando la diferencia entre FPP calculada por FUR y biometría fetal sea mayor de 10 días. (A) En etapas tardías del embarazo no debe realizarse la corrección de la FPP en base a las medidas ecográficas, si la EG ya ha sido establecida en etapas tempranas de la gestación. (A)
  • 14. CAMBIOS EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO • Pico máx. a las 38 sem y disminución progresiva hasta sem. 43
  • 15. • Volúmenes inferiores a 400 ml se asocian a complicaciones fetales como estado fetal no satisfactorio, compresión del cordón, aspiración de líquido meconiado y mal resultado perinatal • Disminución de LA se debe a disminución en la producción de orina fetal. • El LA cambia en su composición: - Sem. 38 y 40 se vuelve lechoso y turbio debido a la descamación del vermis caseoso -Coeficiente lecitina/esfingomielina alcanza valores de 4 a 1 o superiores -Es frecuente que el líquido se tiña de meconio
  • 16. Disminución del diámetro y de la longitud de las vellosidades coriónicas,necrosis fibrinoide y ateromatosis acelerada de los vasos coriales y deciduales Aparecen infartos hemorrágicos sobre los cuales se deposita calcio y se forman infartos blancos Los infartos aparecen en el 10-25% de placentas a término y en 60-80% de placentas a postérmino PLACENTA GRADO III Identaciones de la membrana coriónica, adquiriendo la forma de cotiledones, con imágenes no ecogénicas que producen sombra acústica No se correlaciona bien con la capacidad funcional de la placenta. En cambio, sí lo hace con la madurez pulmonar fetal. CAMBIOS EN LA PLACENTA
  • 17. CAMBIOS FETALES El 45% de los fetos siguen creciendo después de la FPP Los fetos aumentan 200 g de peso semanales después de la semana 40 y la incidencia de fetos macrosómicos es del 10% en la semana 40 y del 43% en la semana 43. 5-10% de los fetos nacidos de embarazos postérmino presentan cambios en su grasa subcutánea, indicando desnutrición intrauterina.
  • 18.
  • 19. MACROSOMÍA -120-180 gr más de peso promedio. - Incidencia se estima en un 13-20% en los fetos postérmino. - Distocias: hombros ó DCP: Parálisis del plexo braquial, parálisis del nervio frénico, fracturas de húmero y clavícula, etc. SÍNDROME DE POSTMADUREZ - RCIU asimétrico tardío + oligoamnios. - Clínicamente se caracteriza por RCIU, facies con expresión de alerta, deshidratación, piel seca y arrugada, disminución de los depósitos de grasa subcutánea en brazos y genitales externos, tinción amarillenta o verdosa de la piel, cordón umbilical y membranas ovulares. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL Y PÉRDIDA DEL BIENESTAR FETAL - La expulsión de meconio es dos veces más frecuente en los fetos postérmino que en los a término. - Mayor incidencia de ph<7,20 en arteria umbilical en fetos de gestaciones prolongadas, si bien no se ha visto mayor incidencia de acidosis grave (ph<7,15). - Test de Apgar <7 al minuto y a los cinco minutos.
  • 20. • Presentan con mayor frecuencia hipoglucemias dado que sus reservas de glucógeno y grasa subcutánea son menores. • Sem 41 también se detectan niveles elevados de eritropoyetina que desencadenará un policitemia reactiva por la hipoxia intraútero. Cambios metabólicos • No se han objetivado diferencias significativas en el crecimiento ni desarrollo intelectual de fetos postérmino en comparación con fetos a término. Complicaciones a largo plazo • Gestaciones mayores de 42 semanas es dos veces mayor que en gestaciones a término (4-7 muertes vs. 2-3 muertes por 1000 recién nacidos. • Aumenta 6 veces en gestaciones que llegan a la semana 43. Mortalidad perinatal
  • 21. MORBILIDAD MATERNA Asociadas en la mayoría de casos al trauma producido por la macrosomía Distocias: 9-12% (2-7% de fetos a término) Lesiones perineales:3,3% (2,6% en partos a término). CESÁREA: dos veces mayor en este tipo de partos, con la morbilidad y mortalidad inherente a esta intervención
  • 23. ESTIMACIÓN DE LA EG • FUM confiable? • Calculo con todas las ECOS • Si se confirma dx: HOSPITALIZAR • Determinar madurez del cuello uterino (BISHOP). • Puntaje menor de 6 indica cuello desfavorable y que la inducción tendrá malos resultados Realizar ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA • Determinar el volumen de líquido amniótico mediante la medición del Indice de Líquido Amniótico (ILA) • Determinar el peso fetal. • Buscar anomalías fetales, en especial defectos del tubo neural.
  • 24. Monitoria y perfil biofísico •Énfasis en el volumen de liquido amniótico Doppler feto-placentario •Sospecha de RCIU
  • 25. CONDUCTA ANTE LA PROLONGACIÓN DEL EMBARAZO Conducta expectante con vigilancia MF y finalización de la gestación en la Sem 42. Finalización de la gestación en la Sem 41, independientemente del estado del cuello uterino.
  • 26. CONDUCTA EXPECTANTE CON VIGILANCIA MF Y FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN EN LA SEM 42. INICIO DE CONTROL FETAL A PARTIR DE LA SEMANA 41B •Conduce a disminución de la morbi-mortalidad perinatal y la incidencia de riesgo de pérdia de bienestar fetal. RECUENTO MATERNO DE LOS MOVIMIENTOS FETALESA •No ha demostrado ser útil para el control fetal en la Gestación prolongada Evaluación de la cantidad de L.A.A •La técnica de máxima laguna es más válida que la medición del ILA. PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADOA •Suficiente para el estudio del bienestar fetal en las gestaciones en vías de prolongación CONDUCTA EXPECTANTEA •El control fetal debe incluir Test Basal y estimación de vol. De L.A. una o dos veces por semana a partir de la Sem 41.
  • 27. INDUCCIÓN DEL PARTO A LA SEMANA 41 Válida si se demuestra beneficio para el feto Validada por Ensayos clínicos y revisiones sistemáticas y metaanálisis. Canadian Multicenter Post- term Pregnancy Trial Group Inducción Sem 41 Vs Conducta expectante Conclusión: inducción reduce la tasa de cesáreas sin que haya diferencias ni en la mortalidad perinatal ni en morbilidad neonatal. (A) La inducción del parto a la sem 41 se asocia con una disminución ligera pero significativa de la mortalidad perinatal sin que aumente la tasa de cesáreas, por lo que se puede ofrecer a la mujer en la inducción del parto.
  • 28. Vía Vaginal Considerar hechos clinicos con repercusión asistencial En base a éstos aspectos valorar monitorización cardiotocográfica continua Tener coordinada la asistencia Neonatal
  • 29. Indicaciones de Cesárea. - ILA menor que 5 cm, con cérvix desfavorable. - Peso fetal estimado mayor de 4000 gramos. - Retardo de Crecimiento intrauterino, con cérvix desfavorable. - Inducción fallida durante dos días en un cérvix previamente madurado. - Presencia de meconio espeso.