SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina – Escuela de Medicina
Cátedra de Ginecología y Obstetricia
Aspectos Generales
Definición
Se considera embarazo cronológicamente prolongado o postérmino
(ECP), aquel que sobrepasa los 294 días de gestación o lo que es lo mismo 42
semanas de gestación.
La causa más frecuente, de
aparente prolongación de la
gestación, es el error que existe
en determinar el momento
exacto en que ocurrió la FUR,
utilizando
La Regla de Naegele
Sinónimos
 Embarazo posterminó: se prolonga más allá de la
semana 42
 Embarazo prolongado: se prolonga más allá de la
fecha esperada del parto.
 Postdatismo  Cronológicamente prolongado 
FUR
 Postmadurez  Biologicamente prolongado 
Producto de la concepción
Aspectos Generales
Incidencia
La incidencia del ECP se sitúa entre 2,2% y 14% con un promedio de 10%.
Esta variación se debe a los distintos criterios utilizados para confirmar la
fecha probable de parto.
Aspectos Generales
Materna
Edad y paridad
mayor incidencia de ECP en primigestas y
grandes multíparas.
Nivel socioeconómico
La incidencia de ECP es mayor en las pacientes
con bajo nivel socioeconómico
Datos imprecisos sobre la fecha de su última
regla y retraso en el inicio de los cuidados
prenatales
Historia obstétrica
Antecedente de ECP asciende el riesgo del
mismo hasta un 50%
Etiología
Fetales
• Fetos anencefálicos  Deficiencia o ausencia del
sistema hipotálamo-hipófisis
• Fetos con hipoplasia adrenal bilateral  Deficiencia
o ausencia del sistema adrenal
• Carencias en la función placentaria  ↓sulfatasa
placentaria
• Embarazos extrauterinos avanzados.
• Falla en la función de las membranas fetales 
Deficiencia en la producción de PGs
• otras causas: la hidrocefalia, la osteogénesis
imperfecta y la implantación anómala de la placenta
Etiología
Líquido amniótico
El volumen de líquido amniótico (VLA) aumenta de manera progresiva durante la
gestación hasta la semana 32
32 a 39 promedio VLA 800ml
40 a 44 ↓ progresiva 8% x sem
Promedio de VLA sem 42  400ml
• Cuando el VLA es menor de 400ml, se considera que existe Oligoamnios
- Disminución de la perfusión renal y, por tanto, disminución de la
producción de orina.
- La disminución del LA también se puede deber al incremento de la deglución
fetal.
• La disminución del VLA tiene impacto sobre:
- La frecuencia de los movimientos fetales
- A menor cantidad de líquido amniótico existe mayor
probabilidad de compresión del cordón umbilical
Aspectos Fisiopatológicos
Aspectos Fisiopatológicos
Placenta
• La placenta postérmino muestra:
- Disminución del diámetro y de la
longitud de las vellosidades
coriónicas
- Necrosis fibrinoide y ateromatosis
acelerada de los vasos coriales y
deciduales.
• Estos cambios aparecen entre el 10% y el
25% de las placentas a término y entre el
60% y el 80% en las placentas postérmino.
• La incidencia de placenta grado III
aumenta en el ECP.
Fetales
• El 45 % del total de los fetos continúa incrementando su peso a medida que
el embarazo se prolonga.
• El 43 % de los productos puede llegar a Macrosomía Fetal en la semana 43.
• Entre 5 y 10 % del total de los fetos presentarán características de
malnutrición intrauterina
Aspectos Fisiopatológicos
Problemas
Fetales
Asociados
Sufrimiento fetal ante e
intraparto
 Desaceleraciones que pueden llegar a
ser severas con lenta recuperación y
perdida de la variabilidad.
 Desaceleraciones tardías son menos
frecuentes.
 Su presencia esta determinada por:
 La compresión del cordón
umbilical.
 La disminución del liquido
amniótico.
 Insuficiencia placentaria.
 En gestantes con ECP la única
manifestación de hipoxia fetal puede
ser la variabilidad de la FCF.
Problemas Fetales Asociados
Macrosomía
 Hallazgo frecuente en el ECP.
 34 – 42% de los fetos la padecen.
 La placenta no presenta madurez total.
 Volumen de liquido amniótico aumentado.
 El riesgo principal de la Macrosomía es el traumatismo materno y/o fetal
debido a un trabajo de parto prolongado y a la dificultad de extracción del
feto.
 Se puede producir:
 Distocia de hombros  muerte fetal.
 Asfixia fetal  déficit neurológico:
 Parálisis del plexo braquial.
 Parálisis del nervio frénico.
 Fractura de humero, clavícula y cráneo.
 Cefalohematomas.
Problemas Fetales Asociados
Síndrome de postmadurez
 Se produce por disminución de la función
placentaria.
 Ocurre en un 20 – 43%.
 Produce muerte fetal por:
 Hipoxia fetal, desequilibrio nutricional,
o ambas.
 El síndrome se caracteriza por:
 Cambios cutáneos, perdida del tejido
celular subcutáneo, de la masa
muscular por tinción meconial.
 Se clasifica en tres etapas:
I. Etapa: piel arrugada, cuerpo largo y
delgado.
II. Etapa: disfunción placentaria,
sufrimiento fetal, aparición de meconio,
tinción de la piel, membranas
placentarias y cordón.
III. Etapa: tinción amarillenta.
Problemas Fetales Asociados
Síndrome de Aspiración de meconio
 Complicación severa del ECP.
 Relacionado con la presencia de grandes cantidades de meconio,
taquicardia fetal y ausencia de aceleraciones.
 Alto índice de mortalidad fetal.
 Su índice aumenta conforme lo hace la edad gestacional.
 Puede resultar en neumonía severa.
 Los recién nacidos con esta complicación presentan:
 Hipertensión pulmonar
 Hipoxemia severa
Problemas Fetales Asociados
Oligoamnios
 Volumen menor de 400ml se asocia con
complicaciones fetales.
 Puede ocurrir de forma rápida.
 Se puede asociar con liquido meconial
aumentando el riesgo de tinción.
 Además se asocia a:
 Alteración en el FCF.
 Acidosis fetal.
 Compresión del cordón umbilical.
 Baja puntuación de APGAR.
Problemas Fetales Asociados
Otras complicaciones
 Policitemia: Su etiología se desconoce.
 Secundaria a disminución de la perfusión placentaria.
 Con síntomas que incluyen:
- Dificultad respiratoria
- Hipoglicemia
- Falla cardiaca
- Hemorragia pulmonar.
 Hipoglicemia: En las primeras 12 horas de vida debido a menor reserva de
glucógeno e incremento de la tasa metabólica.
 Hipotermia: debido a la perdida de grasa subcutánea y la inhabilidad de
generar calor de forma adecuada.
Problemas Fetales Asociados
Historia clínica
Aspectos Diagnósticos
1. Fecha de ultima menstruación segura
2. Parámetros clínicos:
 Altura uterina
 Percepción inicial de los movimientos fetales
 Auscultación del latido cardiaco fetal
Los parámetros clínicos son poco confiables
Ecosonografía
• Entre los parámetros que permiten
hacer el diagnóstico preciso en el
primer trimestre están: aparición del
botón embrionario, detección del
latido cardíaco y longitud cráneo-
rabadilla
• En el segundo y tercer trimestre:
diámetro biparietal, circunferencia
cefálica y longitud del fémur
Aspectos Diagnósticos
Volumen de líquido amniótico
Técnica de los 4 cuadrantes
• Consiste en medir el diámetro
vertical del mayor depósito de LA
que se encuentra en cada uno de
los cuadrantes uterinos
• La suma de estas medidas da el
índice de líquido amniótico (ILA).
Se considera que hay un
oligoamnios, cuando el ILA es
menor o igual a 5cm
Aspectos Diagnósticos
Peso fetal
• Macrosomía Asociado a morbilidad
en embarazo cronológicamente
prolongado
Los partos de fetos macrosómicos se
asocian con parálisis del plexo
braquial, del nervio frénico y
fracturas del húmero o clavícula.
Anomalías congénitas
• Defectos del tubo neural
Aspectos Diagnósticos
Grado placentario
• El 48% de los embarazos prolongados cursan con placentas
grado III
Eco Doppler
• Es una técnica útil, no invasiva, para valorar la velocidad del
flujo sanguíneo materno-fetal.
• En la actualidad, en el ECP se centra en el estudio de la
función cardíaca fetal y en el índice de pulsatilidad de la
arteria umbilical.
Aspectos Diagnósticos
Monitoreo fetal
• Monitoreo fetal estresante (MFE)
• Monitoreo fetal no estresante
• Perfil biofísico
Aspectos Diagnósticos
Aspectos
Terapéuticos
Existen algunas condiciones
críticas que deben ser
consideradas durante el
manejo intraparto del ECP,
que son las siguientes:
Prueba de bienestar fetal
• El registro de la frecuencia cardíaca
fetal se debe hacer de rutina.
Cualquier indicación de hipoxia es
condición para que se practique una
cesárea de inmediato.
• La presencia de una FCF basal normal,
con buena variabilidad latido a latido y
aceleraciones, indica que el feto no
presenta sufrimiento fetal y puede
tolerar el trabajo de parto.
• Las desaceleraciones variables, que
indican compresión del cordón, están
relacionadas con Oligoamnios en el
ECP.
• En las pacientes con ECP, la única
manifestación de hipoxia fetal suele ser
la disminución de la variabilidad latido
a latido.
Aspectos Terapéuticos
Aspiración de meconio
• Una de las complicaciones más frecuentes
asociadas con el ECP, es el síndrome de
aspiración meconial.
• Tenía una mortalidad superior al 60%.
• Para prevenir se debe realizar una
aspiración nasofaríngea completa con un
globo de goma o el equipo de succión de
DeLee, tan pronto como la cabeza fetal
emerja de la vulva o de la incisión
abdominal y antes de que el feto realice el
primer esfuerzo respiratorio.
• Si durante el trabajo de parto aparece
líquido meconial espeso se debe descartar
un oligoamnios.
Aspectos Terapéuticos
Distocia de hombros
• Se debe estar preparado para una
distocia de hombros, en el parto de una
paciente con ECP, por la posibilidad de
macrosomía fetal.
• Una vez que se hace el diagnóstico, el
manejo debe ser rápido y delicado para
evitar lesiones como la parálisis del
plexo braquial, daño neurológico o
fracturas de clavícula.
Aspectos Terapéuticos
Tres posibles conductas:
1.- Conducta expectante.
2.- Conducta intervencionista.
3.- Cesárea.
Aspectos Terapéuticos
I. Conducta
Expectante:
– Consiste en esperar el
desencadenamiento
espontáneo del parto con una
vigilancia periódica.
Aspectos Terapéuticos
II. Conducta
Intervencionista:
consiste en interrumpir la gestación
sistemáticamente al llegar a las 42
semanas.
• Si el cuello uterino es desfavorable se
aplica PGE2 y si es favorable se aplica
oxitocina.
Inducción al trabajo de parto:
Es un conjunto de procedimientos dirigido
a provocar contracciones uterinas de
manera artificial con la intención de
desencadenar el parto en el momento más
adecuado para la madre y el feto.
Aspectos Terapéuticos
Se recomienda que las gestaciones
con exploración cervical
desfavorable, sean sometidas previo
a la inducción del trabajo de parto, a
maduración cervical ya que es más
probable que la inducción termine en
parto vaginal si el cuello está
maduro antes de provocar las
contracciones uterinas.
Aspectos Terapéuticos
Maduración cervical – Inducción al parto:
Pero debemos hacer ante todo una evaluación de la
maduración cervical.
¿Cómo la hacemos?
Utilizando el sistema de calificación de Bishop
Aspectos Terapéuticos
Al llegar a la semana 42, si la escala
de Bishop es mayor a 7, el peso fetal
es menor de 4 000g, y la pelvis
materna adecuada, se debe proceder a
la inducción con oxitocina. Si la
escala de Bishop es menor a 6,
existen tres opciones:
1. Utilizar las pruebas de bienestar
fetal mientras se espera el inicio
espontáneo del trabajo de parto.
2. Emplear métodos para inducir el
parto o provocar la maduración
cervical.
3. Realizar una cesárea.
Aspectos Terapéuticos
Maduración cervical con Misoprostol:
• Es un análogo sintético de la Prostaglandina E1. Puede ser administrado
por vía oral, vaginal y más recientemente sub-lingual.
• Uso intravaginal ,en dosis que varían desde 25μg hasta 100 μg cada 2
horas, en una sola aplicación, es eficaz y seguro para inducir la madurez
cervical y el trabajo de parto.
Aspectos Terapéuticos
Puede presentar algunas
complicaciones :
• Hipertonía.
• Taquisistolia .
• Síndrome de hiperestimulación.
• Rotura uterina
• Sufrimiento fetal agudo.
Aspectos Terapéuticos
Maduración cervical con Dinoprostona:
• Es una forma de prostaglandina E2 efectiva mediante la aplicación
intracervical de 0,5 mg en forma de gel. No se recomienda su uso
simultáneo con oxitocina.
• Efectos secundarios son poco frecuentes.
Aspectos Terapéuticos
Inducción con oxitocina:
• Es un poli péptido sintetizado en las
regiones supra óptica y para ventricular del
hipotálamo y almacenado en la hipófisis
posterior, donde es secretado en forma
pulsátil cuando se inicia el trabajo de parto.
• Generalmente, suele iniciarse con una dosis
de 0,5 a 1 mU/min y se aumenta
progresivamente 1 mU/-min cada 40 a 60
minutos, hasta lograr un patrón adecuado de
contracción uterina. Aproximadamente el
75% de las pacientes requieren 5 mU/min o
menos y el 95%, 10 mU/min o menos.
Aspectos Terapéuticos
Entre las complicaciones
tenemos:
• Hiperactividad uterina: Parto
precipitado, Sufrimiento fetal,
desgarros del canal del parto.
• Atonía uterina.
• Ruptura uterina.
• Intoxicación acuosa.
Aspectos Terapéuticos
III Conducta
Cesárea
Aspectos Terapéuticos
Embarazo cronologicamente prolongado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Labor de parto
Labor de partoLabor de parto
Labor de parto
Paul Guijarro
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoRicardo Perez
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Dafne Rojas Nieves
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
Allison Domecht
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Labor de parto
Labor de partoLabor de parto
Labor de parto
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 

Destacado

Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoDyjohaner Trematerra
 
embarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongadoembarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongado
Arturo Henriques
 
Gestacion cronologicamente prolongada 000
Gestacion cronologicamente prolongada 000Gestacion cronologicamente prolongada 000
Gestacion cronologicamente prolongada 000
Cristhian Ortega
 
Dusmary seminario
Dusmary seminarioDusmary seminario
Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dr. Doménico Guariglia
Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dr. Doménico GuarigliaTrastornos Hipertensivos del Embarazo. Dr. Doménico Guariglia
Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dr. Doménico Guariglia
SOSTelemedicina UCV
 
C:\Documents And Settings\Core 2 Duo\Escritorio\Hie\Hipertensionyembarazo
C:\Documents And Settings\Core 2 Duo\Escritorio\Hie\HipertensionyembarazoC:\Documents And Settings\Core 2 Duo\Escritorio\Hie\Hipertensionyembarazo
C:\Documents And Settings\Core 2 Duo\Escritorio\Hie\Hipertensionyembarazo
unifranz
 
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys RiveraTrastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
SOSTelemedicina UCV
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo - 16 septiembre 2011
Trastorno Hipertensivo del Embarazo  - 16 septiembre 2011Trastorno Hipertensivo del Embarazo  - 16 septiembre 2011
Trastorno Hipertensivo del Embarazo - 16 septiembre 2011
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Hipertension Y Embarazo
Hipertension Y Embarazo Hipertension Y Embarazo
Hipertension Y Embarazo
Juan Francisco Valoy
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo
Trastorno Hipertensivo del EmbarazoTrastorno Hipertensivo del Embarazo
Trastorno Hipertensivo del Embarazo
Hugo Rivera
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEMigle Devides
 
Trastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivoTrastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivo
Luz Miranda
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Francisca García Yañez
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazoTrastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
Tiffany Bonilla
 
Tx hipertensivo asociado al embarazo
Tx hipertensivo asociado al  embarazoTx hipertensivo asociado al  embarazo
Tx hipertensivo asociado al embarazoVelasquez Mao
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Omar Navas
 

Destacado (20)

Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado
 
embarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongadoembarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongado
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 
Gestacion cronologicamente prolongada 000
Gestacion cronologicamente prolongada 000Gestacion cronologicamente prolongada 000
Gestacion cronologicamente prolongada 000
 
Es teban jr 11.l.
Es teban jr 11.l.Es teban jr 11.l.
Es teban jr 11.l.
 
Dusmary seminario
Dusmary seminarioDusmary seminario
Dusmary seminario
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dr. Doménico Guariglia
Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dr. Doménico GuarigliaTrastornos Hipertensivos del Embarazo. Dr. Doménico Guariglia
Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dr. Doménico Guariglia
 
C:\Documents And Settings\Core 2 Duo\Escritorio\Hie\Hipertensionyembarazo
C:\Documents And Settings\Core 2 Duo\Escritorio\Hie\HipertensionyembarazoC:\Documents And Settings\Core 2 Duo\Escritorio\Hie\Hipertensionyembarazo
C:\Documents And Settings\Core 2 Duo\Escritorio\Hie\Hipertensionyembarazo
 
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys RiveraTrastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
Trastorno hipertensivo del embarazo. Conducta y tratamiento. Dra. Luanys Rivera
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo - 16 septiembre 2011
Trastorno Hipertensivo del Embarazo  - 16 septiembre 2011Trastorno Hipertensivo del Embarazo  - 16 septiembre 2011
Trastorno Hipertensivo del Embarazo - 16 septiembre 2011
 
Hipertension Y Embarazo
Hipertension Y Embarazo Hipertension Y Embarazo
Hipertension Y Embarazo
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo
Trastorno Hipertensivo del EmbarazoTrastorno Hipertensivo del Embarazo
Trastorno Hipertensivo del Embarazo
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
 
Trastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivoTrastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivo
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazoTrastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
Tx hipertensivo asociado al embarazo
Tx hipertensivo asociado al  embarazoTx hipertensivo asociado al  embarazo
Tx hipertensivo asociado al embarazo
 
Appt rpm
Appt   rpmAppt   rpm
Appt rpm
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Ehe
EheEhe
Ehe
 

Similar a Embarazo cronologicamente prolongado

RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
hn5qsnr7jd
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
aliciagarcia201
 
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilical
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilicalPatología del líquido amniótico y el cordón umbilical
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilical
Walter Vazquez Piña
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmmEmbarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
rodriguezserrano21
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
EmilianoGuevara10
 
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
felix campos
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
Pao Cabrera
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
Libros Medicina
 
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptxEmbarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
DayerlingGuanipa
 
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.pptEMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
UOMDICOCIRUJANOJUANE
 
Embarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDFEmbarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDF
MONIKALONSO
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
SusanaOrtizZiga
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoTatiana Cantillo
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
KristaValeria
 

Similar a Embarazo cronologicamente prolongado (20)

RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Polihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramniosPolihirdamnios y oligodramnios
Polihirdamnios y oligodramnios
 
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilical
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilicalPatología del líquido amniótico y el cordón umbilical
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilical
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmmEmbarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
Embarazo prolongado (1).pptxllllllllllllmmm
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
 
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptxEmbarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
 
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.pptEMBARAZO PROLONGADO.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
 
Embarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDFEmbarazo prolongado PDF
Embarazo prolongado PDF
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 

Más de Migle Devides

tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazoMigle Devides
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosMigle Devides
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMigle Devides
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoMigle Devides
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalMigle Devides
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalMigle Devides
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoMigle Devides
 

Más de Migle Devides (11)

tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion Sexual
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
anemia y embarazo
anemia y embarazoanemia y embarazo
anemia y embarazo
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetal
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Embarazo cronologicamente prolongado

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad del Zulia Facultad de Medicina – Escuela de Medicina Cátedra de Ginecología y Obstetricia
  • 2. Aspectos Generales Definición Se considera embarazo cronológicamente prolongado o postérmino (ECP), aquel que sobrepasa los 294 días de gestación o lo que es lo mismo 42 semanas de gestación. La causa más frecuente, de aparente prolongación de la gestación, es el error que existe en determinar el momento exacto en que ocurrió la FUR, utilizando La Regla de Naegele
  • 3. Sinónimos  Embarazo posterminó: se prolonga más allá de la semana 42  Embarazo prolongado: se prolonga más allá de la fecha esperada del parto.  Postdatismo  Cronológicamente prolongado  FUR  Postmadurez  Biologicamente prolongado  Producto de la concepción Aspectos Generales
  • 4. Incidencia La incidencia del ECP se sitúa entre 2,2% y 14% con un promedio de 10%. Esta variación se debe a los distintos criterios utilizados para confirmar la fecha probable de parto. Aspectos Generales
  • 5. Materna Edad y paridad mayor incidencia de ECP en primigestas y grandes multíparas. Nivel socioeconómico La incidencia de ECP es mayor en las pacientes con bajo nivel socioeconómico Datos imprecisos sobre la fecha de su última regla y retraso en el inicio de los cuidados prenatales Historia obstétrica Antecedente de ECP asciende el riesgo del mismo hasta un 50% Etiología
  • 6. Fetales • Fetos anencefálicos  Deficiencia o ausencia del sistema hipotálamo-hipófisis • Fetos con hipoplasia adrenal bilateral  Deficiencia o ausencia del sistema adrenal • Carencias en la función placentaria  ↓sulfatasa placentaria • Embarazos extrauterinos avanzados. • Falla en la función de las membranas fetales  Deficiencia en la producción de PGs • otras causas: la hidrocefalia, la osteogénesis imperfecta y la implantación anómala de la placenta Etiología
  • 7. Líquido amniótico El volumen de líquido amniótico (VLA) aumenta de manera progresiva durante la gestación hasta la semana 32 32 a 39 promedio VLA 800ml 40 a 44 ↓ progresiva 8% x sem Promedio de VLA sem 42  400ml • Cuando el VLA es menor de 400ml, se considera que existe Oligoamnios - Disminución de la perfusión renal y, por tanto, disminución de la producción de orina. - La disminución del LA también se puede deber al incremento de la deglución fetal. • La disminución del VLA tiene impacto sobre: - La frecuencia de los movimientos fetales - A menor cantidad de líquido amniótico existe mayor probabilidad de compresión del cordón umbilical Aspectos Fisiopatológicos
  • 8. Aspectos Fisiopatológicos Placenta • La placenta postérmino muestra: - Disminución del diámetro y de la longitud de las vellosidades coriónicas - Necrosis fibrinoide y ateromatosis acelerada de los vasos coriales y deciduales. • Estos cambios aparecen entre el 10% y el 25% de las placentas a término y entre el 60% y el 80% en las placentas postérmino. • La incidencia de placenta grado III aumenta en el ECP.
  • 9. Fetales • El 45 % del total de los fetos continúa incrementando su peso a medida que el embarazo se prolonga. • El 43 % de los productos puede llegar a Macrosomía Fetal en la semana 43. • Entre 5 y 10 % del total de los fetos presentarán características de malnutrición intrauterina Aspectos Fisiopatológicos
  • 11. Sufrimiento fetal ante e intraparto  Desaceleraciones que pueden llegar a ser severas con lenta recuperación y perdida de la variabilidad.  Desaceleraciones tardías son menos frecuentes.  Su presencia esta determinada por:  La compresión del cordón umbilical.  La disminución del liquido amniótico.  Insuficiencia placentaria.  En gestantes con ECP la única manifestación de hipoxia fetal puede ser la variabilidad de la FCF. Problemas Fetales Asociados
  • 12. Macrosomía  Hallazgo frecuente en el ECP.  34 – 42% de los fetos la padecen.  La placenta no presenta madurez total.  Volumen de liquido amniótico aumentado.  El riesgo principal de la Macrosomía es el traumatismo materno y/o fetal debido a un trabajo de parto prolongado y a la dificultad de extracción del feto.  Se puede producir:  Distocia de hombros  muerte fetal.  Asfixia fetal  déficit neurológico:  Parálisis del plexo braquial.  Parálisis del nervio frénico.  Fractura de humero, clavícula y cráneo.  Cefalohematomas. Problemas Fetales Asociados
  • 13. Síndrome de postmadurez  Se produce por disminución de la función placentaria.  Ocurre en un 20 – 43%.  Produce muerte fetal por:  Hipoxia fetal, desequilibrio nutricional, o ambas.  El síndrome se caracteriza por:  Cambios cutáneos, perdida del tejido celular subcutáneo, de la masa muscular por tinción meconial.  Se clasifica en tres etapas: I. Etapa: piel arrugada, cuerpo largo y delgado. II. Etapa: disfunción placentaria, sufrimiento fetal, aparición de meconio, tinción de la piel, membranas placentarias y cordón. III. Etapa: tinción amarillenta. Problemas Fetales Asociados
  • 14. Síndrome de Aspiración de meconio  Complicación severa del ECP.  Relacionado con la presencia de grandes cantidades de meconio, taquicardia fetal y ausencia de aceleraciones.  Alto índice de mortalidad fetal.  Su índice aumenta conforme lo hace la edad gestacional.  Puede resultar en neumonía severa.  Los recién nacidos con esta complicación presentan:  Hipertensión pulmonar  Hipoxemia severa Problemas Fetales Asociados
  • 15. Oligoamnios  Volumen menor de 400ml se asocia con complicaciones fetales.  Puede ocurrir de forma rápida.  Se puede asociar con liquido meconial aumentando el riesgo de tinción.  Además se asocia a:  Alteración en el FCF.  Acidosis fetal.  Compresión del cordón umbilical.  Baja puntuación de APGAR. Problemas Fetales Asociados
  • 16. Otras complicaciones  Policitemia: Su etiología se desconoce.  Secundaria a disminución de la perfusión placentaria.  Con síntomas que incluyen: - Dificultad respiratoria - Hipoglicemia - Falla cardiaca - Hemorragia pulmonar.  Hipoglicemia: En las primeras 12 horas de vida debido a menor reserva de glucógeno e incremento de la tasa metabólica.  Hipotermia: debido a la perdida de grasa subcutánea y la inhabilidad de generar calor de forma adecuada. Problemas Fetales Asociados
  • 17.
  • 18. Historia clínica Aspectos Diagnósticos 1. Fecha de ultima menstruación segura 2. Parámetros clínicos:  Altura uterina  Percepción inicial de los movimientos fetales  Auscultación del latido cardiaco fetal Los parámetros clínicos son poco confiables
  • 19. Ecosonografía • Entre los parámetros que permiten hacer el diagnóstico preciso en el primer trimestre están: aparición del botón embrionario, detección del latido cardíaco y longitud cráneo- rabadilla • En el segundo y tercer trimestre: diámetro biparietal, circunferencia cefálica y longitud del fémur Aspectos Diagnósticos
  • 20. Volumen de líquido amniótico Técnica de los 4 cuadrantes • Consiste en medir el diámetro vertical del mayor depósito de LA que se encuentra en cada uno de los cuadrantes uterinos • La suma de estas medidas da el índice de líquido amniótico (ILA). Se considera que hay un oligoamnios, cuando el ILA es menor o igual a 5cm Aspectos Diagnósticos
  • 21. Peso fetal • Macrosomía Asociado a morbilidad en embarazo cronológicamente prolongado Los partos de fetos macrosómicos se asocian con parálisis del plexo braquial, del nervio frénico y fracturas del húmero o clavícula. Anomalías congénitas • Defectos del tubo neural Aspectos Diagnósticos
  • 22. Grado placentario • El 48% de los embarazos prolongados cursan con placentas grado III Eco Doppler • Es una técnica útil, no invasiva, para valorar la velocidad del flujo sanguíneo materno-fetal. • En la actualidad, en el ECP se centra en el estudio de la función cardíaca fetal y en el índice de pulsatilidad de la arteria umbilical. Aspectos Diagnósticos
  • 23. Monitoreo fetal • Monitoreo fetal estresante (MFE) • Monitoreo fetal no estresante • Perfil biofísico Aspectos Diagnósticos
  • 25. Existen algunas condiciones críticas que deben ser consideradas durante el manejo intraparto del ECP, que son las siguientes:
  • 26. Prueba de bienestar fetal • El registro de la frecuencia cardíaca fetal se debe hacer de rutina. Cualquier indicación de hipoxia es condición para que se practique una cesárea de inmediato. • La presencia de una FCF basal normal, con buena variabilidad latido a latido y aceleraciones, indica que el feto no presenta sufrimiento fetal y puede tolerar el trabajo de parto. • Las desaceleraciones variables, que indican compresión del cordón, están relacionadas con Oligoamnios en el ECP. • En las pacientes con ECP, la única manifestación de hipoxia fetal suele ser la disminución de la variabilidad latido a latido. Aspectos Terapéuticos
  • 27. Aspiración de meconio • Una de las complicaciones más frecuentes asociadas con el ECP, es el síndrome de aspiración meconial. • Tenía una mortalidad superior al 60%. • Para prevenir se debe realizar una aspiración nasofaríngea completa con un globo de goma o el equipo de succión de DeLee, tan pronto como la cabeza fetal emerja de la vulva o de la incisión abdominal y antes de que el feto realice el primer esfuerzo respiratorio. • Si durante el trabajo de parto aparece líquido meconial espeso se debe descartar un oligoamnios. Aspectos Terapéuticos
  • 28. Distocia de hombros • Se debe estar preparado para una distocia de hombros, en el parto de una paciente con ECP, por la posibilidad de macrosomía fetal. • Una vez que se hace el diagnóstico, el manejo debe ser rápido y delicado para evitar lesiones como la parálisis del plexo braquial, daño neurológico o fracturas de clavícula. Aspectos Terapéuticos
  • 29. Tres posibles conductas: 1.- Conducta expectante. 2.- Conducta intervencionista. 3.- Cesárea. Aspectos Terapéuticos
  • 30. I. Conducta Expectante: – Consiste en esperar el desencadenamiento espontáneo del parto con una vigilancia periódica. Aspectos Terapéuticos
  • 31. II. Conducta Intervencionista: consiste en interrumpir la gestación sistemáticamente al llegar a las 42 semanas. • Si el cuello uterino es desfavorable se aplica PGE2 y si es favorable se aplica oxitocina. Inducción al trabajo de parto: Es un conjunto de procedimientos dirigido a provocar contracciones uterinas de manera artificial con la intención de desencadenar el parto en el momento más adecuado para la madre y el feto. Aspectos Terapéuticos
  • 32. Se recomienda que las gestaciones con exploración cervical desfavorable, sean sometidas previo a la inducción del trabajo de parto, a maduración cervical ya que es más probable que la inducción termine en parto vaginal si el cuello está maduro antes de provocar las contracciones uterinas. Aspectos Terapéuticos Maduración cervical – Inducción al parto:
  • 33. Pero debemos hacer ante todo una evaluación de la maduración cervical. ¿Cómo la hacemos? Utilizando el sistema de calificación de Bishop Aspectos Terapéuticos
  • 34. Al llegar a la semana 42, si la escala de Bishop es mayor a 7, el peso fetal es menor de 4 000g, y la pelvis materna adecuada, se debe proceder a la inducción con oxitocina. Si la escala de Bishop es menor a 6, existen tres opciones: 1. Utilizar las pruebas de bienestar fetal mientras se espera el inicio espontáneo del trabajo de parto. 2. Emplear métodos para inducir el parto o provocar la maduración cervical. 3. Realizar una cesárea. Aspectos Terapéuticos
  • 35. Maduración cervical con Misoprostol: • Es un análogo sintético de la Prostaglandina E1. Puede ser administrado por vía oral, vaginal y más recientemente sub-lingual. • Uso intravaginal ,en dosis que varían desde 25μg hasta 100 μg cada 2 horas, en una sola aplicación, es eficaz y seguro para inducir la madurez cervical y el trabajo de parto. Aspectos Terapéuticos
  • 36. Puede presentar algunas complicaciones : • Hipertonía. • Taquisistolia . • Síndrome de hiperestimulación. • Rotura uterina • Sufrimiento fetal agudo. Aspectos Terapéuticos
  • 37. Maduración cervical con Dinoprostona: • Es una forma de prostaglandina E2 efectiva mediante la aplicación intracervical de 0,5 mg en forma de gel. No se recomienda su uso simultáneo con oxitocina. • Efectos secundarios son poco frecuentes. Aspectos Terapéuticos
  • 38. Inducción con oxitocina: • Es un poli péptido sintetizado en las regiones supra óptica y para ventricular del hipotálamo y almacenado en la hipófisis posterior, donde es secretado en forma pulsátil cuando se inicia el trabajo de parto. • Generalmente, suele iniciarse con una dosis de 0,5 a 1 mU/min y se aumenta progresivamente 1 mU/-min cada 40 a 60 minutos, hasta lograr un patrón adecuado de contracción uterina. Aproximadamente el 75% de las pacientes requieren 5 mU/min o menos y el 95%, 10 mU/min o menos. Aspectos Terapéuticos
  • 39. Entre las complicaciones tenemos: • Hiperactividad uterina: Parto precipitado, Sufrimiento fetal, desgarros del canal del parto. • Atonía uterina. • Ruptura uterina. • Intoxicación acuosa. Aspectos Terapéuticos