SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENAZA DE PARTO
PRETERMINO
Ginecología
Se define clásicamente como la presencia de dinámica uterina
regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde
las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación.
DEFINICIÓN
Medición de la longitud cervical como la exploración
complementaria de primera elección.
Desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática).
Es por este motivo que incluiremos la realización de una
amniocentesis en el proceso diagnóstico en los casos en los que
se desconozca la etiología desencadenante.
Pero la causa conocida más frecuente es la
infección/inflamación intraamniótica subclínica (18%)
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Antecedente de parto pretérmino
-Antecedentes de pérdidas gestacionales en el segundo trimestre, aborto
habitual, anomalías uterinas, conización del cérvix, longitud cervical corta
En el anteparto: embarazos múltiples, ruptura prematura de membranas,
polihidramnios, hemorragia anteparto, cirugía intraabdominal, infección del
tracto urinario, infección materna severa, trauma físico emocional.
Factores y condiciones maternas: infección bacteriana ascendente,
enfermedades maternas como hipertensión arterial, diabetes mellitus o
gestacional, trombofilias, entre otras, infecciones transplacentarias como sífilis,
enfermedad periodontal, edad materna ≤18 a ≥ 40 años
Factores epidemiológicos y ambientales, factores socioeconómicos y
psicosociales, etnia afroamericana, tabaquismo, factores nutricionales como bajo
peso materno, índice de masa corporal menor de 19,8 y periodo intergenésico
corto
•Datar gestación. Si es posible, mediante la ecografía del 1º trimestre.
•Mediante la anamnesis dirigida, descartar la presencia de otros factores de riesgo así como la
presencia de otras patologías que contraindiquen la tocolisis: DPPNI, corioamnionitis, etc.
•Exploración física con el objetivo de descartar otro posible foco que de origen al dolor y/o a la
dinámica uterina (ej fiebre, peritonismo, puño percusión...)
•Exploración obstétrica
1.Comprobar frecuencia cardiaca fetal positiva.
2.Valoración del abdomen (altura uterina, estática fetal, irritabilidad uterina...).
3.Espéculo: visualización del cérvix (descartar amniorrexis, metrorragias...).
4.TV: valoración cervical mediante las características del Índice de Bishop.
• Pruebas complementarias
NST: Dinámica uterina y descartar signos de pérdida del bienestar fetal.
Ecografía transvaginal: Medición de la longitud cervical
DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES GENERALES EN EL MANEJO EN URGENCIAS
DE UNA PACIENTE QUE ACUDE CON UN CUADRO CLÍNICO COMPATIBLE CON
DINÁMICA UTERINA:
0 1 2 3
Dilatación 0 1-2cm 3-4cm 5-6cm
Borramiento 0-30% 40-50% 60-70% ≥80%
Posición Posterior Media Anterior
Consistencia Dura Media Blanda
Altura de la
presentación
-3 -2 -1/0 1/2
TEST DE
BISHOP
DIAGNÓSTICO
Es preciso constatar la aparición de los siguientes
parámetros, entre las semanas 20ª y 37ª de gestación, e
independientemente de la integridad o no de las
membranas
-Contracciones uterinas -Modificación cervical:
- Ecografía transvaginal y
Longitud cervical:
Síntomas de hiperactividad uterina:
Al menos 4 contracciones en 20 minutos
O sino 8 contracciones en 60 minutos.
(Antes de la semana 37)
Dilatación cervical > 2 cm
y/o un borramiento > 80%.
Se realizará entre la semana
20 y 34 de gestación.
Una longitud cervical < 25 mm
se asocia con un riesgo
relativo de parto prematuro
DIAGNÓSTICO
Si la longitud cervical es mayor, la
probabilidad de APP es muy baja
(independientemente de la frecuencia de
contracciones).
- Vaciamiento previo de la vejiga urinaria.
- Introducir la sonda vaginal hasta el fondo de saco vaginal
anterior, evitando una excesiva presión. La ecogenicidad
de ambos labios cervicales debe ser similar.
- Obtener una imagen medio-sagital del cérvix,
identificándose el canal cervical y la mucosa
endocervical, el área triangular del orificio cervical
externo y la muesca con forma de V del orificio cervical
interno.
- Aumentar la imagen para que el cérvix ocupe al menos el
75% de la imagen.
- Medir la distancia del canal sin incluir el embudo. La
presión fúndica puede ser de utilidad para revelar el
orificio cervical interno o provocar tunelización
(funnelling).
- Obtener tres medidas y registrar la menor de ellas.
CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA MEDIDA DE LA
LONGITUD CERVICAL
Se recomienda
realizarla de la
siguiente manera:
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Se considerarán pacientes de alto riesgo las que acudan a
urgencias con dinámica uterina y presenten
UNO o MÁS de los siguientes criterios
1.Parto pretérmino anterior
espontáneo antes de la semana 34.0
1.Pérdida gestacional tardía (≥ 17.0
semanas).
1.Gestación múltiple.
1.Portadora de cerclaje cervical en
gestación actual.
Criterios clínicos:
1.Bishop = o > 5
• Longitud cervical < 25 mm antes de las 28.0
semanas.
• Longitud cervical < 20 mm entre las 28.0 y 31.6
semanas.
• Longitud cervical < 15 mm a las 32 semanas o más.
1.Criterios ecográficos en gestaciones
únicas:
Cérvix corto:
MANEJO EN URGENCIAS
-Si existe dinámica uterina regular:
Reposo y observación 2-3h en el área de urgencias
para valorar si hay cambios en las condiciones
cervicales considerando la posibilidad de administrar
una dosis única de nifedipina:
Si cede la DU y no
existen modificaciones
cervicales, podrá
valorarse el alta
domiciliaria con reposo
relativo 24 h.
Si no cede la DU, pero no hay
modificaciones cervicales, valorar
ingreso hospitalario u observación
durante 12-24 h. Inicialmente, NO
se administrará tratamiento
tocolítico ni corticoides de forma
sistemática. Sólo se utilizarán los
tocolíticos como tratamiento
sintomático
En ausencia de dinámica uterina regular, o
cuando las modificaciones cervicales han sido
un hallazgo en una paciente asintomática
En pacientes de BAJO riesgo y en aquellas de ALTO
riesgo (sólo por criterios CLÍNICOS sin modificaciones
cervicales
valorar un seguimiento (en 1-2 semanas)
podría recomendarse restringir la actividad
laboral evitando la bipedestación prolongada
hasta evaluar la evolución clínica
INGRESO HOSPITALARIO
El ingreso incluye reposo absoluto 24 h
(permitiendo higiene personal si el cuadro clínico
lo permite) y control materno-fetal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
-Ecografía fetal básica: estática fetal, líquido amniótico,
biometrías.
-Analítica: Hemograma, bioquímica básica, coagulación
y PCR.
-Cultivo vagino-rectal SGB (1/3 externo de vagina) si no
se había realizado en las cinco semanas anteriores.
-Urinocultivo.
-Frotis endocervical: SÓLO se realizá en caso de en
mujeres portadoras cerclaje cervical o síntomas
sugestivos de vaginosis o vaginitis (ej.candidiasis).
Amniocentesis diagnóstica: Se propondrá en
gestaciones únicas y ≤32.0 semanas. Para descartar la
infección intraamniótica en casos en los que no exista
otra etiología que justifique la dinámica uterina
Se extraerán 20cc para determinar:
-Glucosa
-Tinción de Gram
-Cultivo de líquido amniótico
aerobios y anaerobios
-Cultivo de micoplasmas
INGRESO HOSPITALARIO
CORTICOIDES
Entre las 24.0 y las 34.6 semanas.
Betametasona
12 mg/24h
durante 2 días
Si se reinicia dinámica uterina, se valorará su reintroducción.
No debe emplearse si existe alguna contraindicación para prolongar la
gestación:
 < 34,0 semanas: Si glucosa ≤ 5 mg/ml y tinción de Gram con
gérmenes.
 ≥ 34,0 semanas: hallazgo de glucosa ≤ 5 mg/ml o tinción de Gram con
gérmenes.
 Cultivo positivo en líquido amniótico.
 Contraindicación de proseguir con la gestación (sospecha de
desprendimiento prematuro de placenta, descompensación de
enfermedad materna, etc).
TOCOLISIS
Objetivo: Inhibir la dinámica uterina para completar la tanda de
maduración pulmonar fetal y/o la neuroprofilaxis.
INGRESO HOSPITALARIO
 Gestaciones ≥ 36.0 semanas: Se suspenderá todo tipo
de tratamiento tocolítico.
 Gestaciones 35.0-35.6 semanas: Se optará por una
conducta poco agresiva. Se suspenderá el tratamiento
tocolítico EV y se indicará reposo. De forma opcional,
si precisa, se administrará tocolisis vía oral respetando
el reposo nocturno.
 Gestaciones < 35.0 semanas:
Uso: En función de la edad gestacional
1ra línea
2da línea
 < 24.0 semanas: INDOMETACINA.
 ≥ 24.0 semanas: NIFEDIPINA.
 ATOSIBAN
Consideraciones:
1. Terapia tocolítica combinada
Si a pesar del tratamiento con monoterapia, la
paciente presenta dinámica uterina persistente.
2. Tratamiento de mantenimiento
En caso de reinicio persistente de dinámica uterina, con riesgo
muy elevado de parto pretérmino ≤ 32.0 semanas.
3. Anestesia locoregional Valorar para completar maduración pulmonar fetal.
4. Antibióticos  Pacientes con parto inminente y SGB positivo o desconocido.
 Profilaxis intraparto:
Penicilina
Clindamicina
Vancomicina
 Mujeres con diagnóstico confirmado de infección intraamniótica.
 Ampicilina 1g/6h EV + Gentamicina 80
mg/8 h EV + Azitromicina 1g VO.
 En caso de alergias a betalactámicos se
administrará Clindamicina 900 mg/8h
EV + Gentamicina 80 mg/8h EV +
Azitromicina 1 g VO monodosis.
 Si la paciente se mantiene clínicamente
estable, el tratamiento será corregido,
suspendido o mantenido según el
antibiograma del cultivo de líquido
amniótico.
. Se individualizará la conducta a
seguir en función:
 Del germen aislado
 La edad gestacional y
 El estado materno y fetal
Uso de antibióticos Dx de infección
intraamniotica
Cultivo de LA+
El tto de elección será Azitromicina EV
500 mg/24 h durante 7 - 10 días.
5. Estudio de bienestar fetal  Ecografía: 1 vez por semana
 FCF diaria.
6. Cuidados generales
• Reposo relativo durante 48 horas.
• Dieta rica en fibra V.O.
• HBPM profiláctica (5000 U/24 horas SC si > 60 Kg y
2500 U/24 horas SC si el peso materno
pregestacional es < 60 Kg) en gestantes que cumplan
3 o más de los siguientes factores tromboticos:
> 35 años
Paridad > 2
Deshidratacion
IMC: > 30 kg/m2 (al inicio de la gestación)
Preeclampsia
HBPM profiláctica en gestantes con al menos 1 de los siguientes factores mayores:
 Tromboembolismo previo
 Procedimiento quirúrgico intercurrente
 Lupus eritematoso sistémico, enfermedades inflamatorias, síndrome nefrótico
 Enfermedad cardíaca o pulmonar
 Trombofília congénita o adquirida
 Cáncer
 Uso de drogas vía parenteral
7. Sospecha de parto inminente Recordar indicar:
 Neuroprofilaxis con sulfato de
magnesio en partos < 32.0 semanas,
para extremar la precaución, se
realizará la monitorización cada 2
horas.
 Profilaxis antibiótica para SGB si se
dispone de resultado positivo o
desconocido.
 Dieta.
8. Seguimiento al alta
 Previamente al alta se permitirá la paciente deambular por la
sala y movilizarse para su higiene personal durante 24-48 h
según el riesgo, la edad gestacional y las condiciones
cervicales.
 No se considerará tratamiento oral de mantenimiento salvo
excepciones justificadas.
 Se remitirá a la paciente a un control en 1-2 semanas en la
Unidad de Prematuridad para reevaluación del riesgo y con
indicaciones de volver a urgencias si reaparición de la
sintomatología.
9. Condiciones para la
realización de la
medida de la longitud
cervical
 Vaciamiento previo de la vejiga urinaria.
 Introducir la sonda vaginal hasta el fondo de saco vaginal anterior.
 Obtener una imagen medio-sagital del cérvix, identificándose el
canal cervical y la mucosa endocervical.
 Aumentar la imagen para que el cérvix ocupe al menos el 75% de la
imagen.
 Medir la distancia del canal sin incluir el embudo.
10. Condiciones para
la amniocentesis
- Antecedentes de uso de drogas
- Antecedentes de transfusión o transplante
- Infección por VIH o VHB
- Pareja infectada por VHC
- Hipertransaminasemia crónica
- Portadora de tatuajes
- Piercing realizados con material no estéril o de un sólo uso.
FÁRMACOS TOCOLITICOS
Nifedipina Atosiban EV Indometacina Ritodrine EV
Nifedipina
 Pauta solución oral:
 2 ml (10 mg) VO inicial seguido de pauta de 3 ml/6h (15 mg) durante 48h (autorizado hasta 72h).
 Si no existe respuesta al tratamiento inicial: añadir dosis de rescate 1.5 ml (7.5 mg) cada 15 min la
primera hora (hasta un máximo de 4 dosis de rescate).
 La pauta convencional es 3 ml (15mg)/6h pero puede ser 3 ml/6-8h. No superar 32 ml (160 mg) al
día.
 Pauta cápsulas orales:
 20mg VO inicial seguido de pauta de 20mg/6h durante 48h.
 Si no existe respuesta al tratamiento inicial: Añadir 10mg VO de dosis de rescate a los 20 minutos de la
primera dosis y 10mg VO más a los 20 minutos (máximo 40mg durante la primera hora).
 Si después de esta segunda dosis de rescate no hay respuesta, está indicado cambiar a un tocolítico
endovenoso.
 La pauta convencional será de 20mg/6h pero existe un margen de 20mg/4-8h, sin sobrepasar una dosis
máxima de 120mg/ día.
Tratamiento de la amenaza de parto pretérmino por la AEMPS.
Atosiban EV
 Pauta:
 Bolus en 1 minuto de 0,9 ml de solución de 7,5mg/ml (dosis total 6,75mg atosiban)
 Infusión de 2 viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100ml. Velocidad de infusión
de 24 ml/hora = 300mcg/min (o 18 mg/hora) durante 3 horas = 54 mg atosiban.
 Infusión de 2 viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100ml. Velocidad de infusión
de 8 ml/hora = 100mcg/min (o 6 mg/hora) durante 45 horas = 270 mg atosiban.
Fármaco de elección en gestaciones múltiples, cardiópatas y aquellas con tratamiento
antihipertensivo de base.
Ciclos
3 ciclos (48 horas)
Riesgo pretermino ciclos de 24 horas
Indometacina
 Pauta: Dosis inicial de 100 mg vía rectal + 50 mg vía
oral; posteriormente 50 mg/6h VO.
Útil sobretodo en APP precoces < 26 semanas aunque en este protocolo
será el tocolítico de elección en gestaciones < 24.0 semanas.
Ritodrine EV
 Pauta: Adaptar la dosis de ritodrine (2 ampollas de 50 mg) en 500cc de S. Glucosado al
5% (dilución 200 mcg/ml) hasta eliminar las contracciones con la mínima dosis efectiva.
Iniciar a 50 mcg/min (5 got/min), aumentando en 50 mcg/min cada 10 minutos hasta
dosis mínima necesaria o aparición de efectos secundarios.
Dosis usual 150-350 mcg/min
Máxima 400 mcg/min.
Se considerará tocolítico de segunda línea.
PACIENTE QUE CONSULTA Y SE OBJETIVA DINÁMICA UTERINA (DU)
REGULAR
DU + PACIENTE BAJO RIESGO DU + PACIENTE ALTO RIESGO
2ºLINEA
-ATOSIBAN
-RITODRINE (si único/No riesgo
cardiovascular/ No diabetes)
1ºLINEA
-NIFEDIPINO
-ATOSIBAN (si riesgo
cardiovascular o tto anti-
hipertensivo)
<24.0 s:
<24.0 s INDOMETACINA
Analítica
Urinocultivo, cultivo SGB
Cultivos endocervicales sólo si indicado
Sólo CRITERIOS CLÍNICOS sin modificaciones
cervicales:
-Pretérmino anterior < 34 s
- Pérdida gestacional ≥ 17.0 s
-Gestación Múltiple
-Portadora Cerclaje
Cérvix corto:
- Bishop > 5
- gestación única:
- Lcx < 25 mm si < 28.0 s
- Lcx < 20 mm entre 28.0- 31.6 s
- Lcx < 15 mm si ≥ 32.0 s
-Ingreso/observación 12-24h
-No tocolíticos ni corticoides sistemáticos
-Valoración cambios Lcx ecográfica
-Considerar NIFEDIPINA
Si modificaciones cervicales
-Ingreso y reposo 24h
-Amniocentesis ≤32.0 semanas
-Corticoides < 35.0 semanas
-Tocolíticos < 36.0 semanas
-Antibiótico sólo si indicado
-Neuroprofilaxis < 32.0 semanas
No CEDE DU
-Domicilio
-Reposo relativo 24 h
-Control obstétrico habitual
CEDE DU
-Reposo y observación 2-3 h
-Considerar dosis única
NIFEDIPINA
-No amniocentesis inicialmente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.
Yocelyn Guerrero
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
SOSTelemedicina UCV
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
Yomar Rivera
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Eliana Cordero
 
Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.
N Núñez
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
 
Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 

Similar a Amenaza de parto pretermino

amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdfamenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
MaikelyMendoza
 
amenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdfamenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdf
FresitaZolKrIs
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
Mauricio Mejia
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
VictorSNCHEZ73
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmmAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
dosoriom1
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
RPM
RPMRPM
RPM
FJ QB
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
Eduardo Alvarado
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
erick22916
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Viviana Mercado Bertel
 
oligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdfoligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdf
mayes23
 
Parto pretermino y electrocirugi%CC%81a previa [Autoguardado].pptx
Parto pretermino y electrocirugi%CC%81a previa [Autoguardado].pptxParto pretermino y electrocirugi%CC%81a previa [Autoguardado].pptx
Parto pretermino y electrocirugi%CC%81a previa [Autoguardado].pptx
RogelioMoscoso1
 
Parto Pretérmino.1.pptx
Parto Pretérmino.1.pptxParto Pretérmino.1.pptx
Parto Pretérmino.1.pptx
KarinaRuizAguirre2
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
Omar Martinez Sanchez
 

Similar a Amenaza de parto pretermino (20)

amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdfamenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
 
amenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdfamenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdf
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmmAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxmmmmmmmm
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
 
APP.pptx
APP.pptxAPP.pptx
APP.pptx
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
oligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdfoligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdf
 
Parto pretermino y electrocirugi%CC%81a previa [Autoguardado].pptx
Parto pretermino y electrocirugi%CC%81a previa [Autoguardado].pptxParto pretermino y electrocirugi%CC%81a previa [Autoguardado].pptx
Parto pretermino y electrocirugi%CC%81a previa [Autoguardado].pptx
 
Parto Pretérmino.1.pptx
Parto Pretérmino.1.pptxParto Pretérmino.1.pptx
Parto Pretérmino.1.pptx
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
 

Más de Washington Cevallos Robles

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
Washington Cevallos Robles
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Washington Cevallos Robles
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Washington Cevallos Robles
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
Washington Cevallos Robles
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
Washington Cevallos Robles
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Washington Cevallos Robles
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
Washington Cevallos Robles
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
Washington Cevallos Robles
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
Washington Cevallos Robles
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Washington Cevallos Robles
 

Más de Washington Cevallos Robles (20)

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Amenaza de parto pretermino

  • 2. Se define clásicamente como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación. DEFINICIÓN Medición de la longitud cervical como la exploración complementaria de primera elección. Desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática). Es por este motivo que incluiremos la realización de una amniocentesis en el proceso diagnóstico en los casos en los que se desconozca la etiología desencadenante. Pero la causa conocida más frecuente es la infección/inflamación intraamniótica subclínica (18%) ETIOLOGÍA
  • 3. FACTORES DE RIESGO Antecedente de parto pretérmino -Antecedentes de pérdidas gestacionales en el segundo trimestre, aborto habitual, anomalías uterinas, conización del cérvix, longitud cervical corta En el anteparto: embarazos múltiples, ruptura prematura de membranas, polihidramnios, hemorragia anteparto, cirugía intraabdominal, infección del tracto urinario, infección materna severa, trauma físico emocional. Factores y condiciones maternas: infección bacteriana ascendente, enfermedades maternas como hipertensión arterial, diabetes mellitus o gestacional, trombofilias, entre otras, infecciones transplacentarias como sífilis, enfermedad periodontal, edad materna ≤18 a ≥ 40 años Factores epidemiológicos y ambientales, factores socioeconómicos y psicosociales, etnia afroamericana, tabaquismo, factores nutricionales como bajo peso materno, índice de masa corporal menor de 19,8 y periodo intergenésico corto
  • 4. •Datar gestación. Si es posible, mediante la ecografía del 1º trimestre. •Mediante la anamnesis dirigida, descartar la presencia de otros factores de riesgo así como la presencia de otras patologías que contraindiquen la tocolisis: DPPNI, corioamnionitis, etc. •Exploración física con el objetivo de descartar otro posible foco que de origen al dolor y/o a la dinámica uterina (ej fiebre, peritonismo, puño percusión...) •Exploración obstétrica 1.Comprobar frecuencia cardiaca fetal positiva. 2.Valoración del abdomen (altura uterina, estática fetal, irritabilidad uterina...). 3.Espéculo: visualización del cérvix (descartar amniorrexis, metrorragias...). 4.TV: valoración cervical mediante las características del Índice de Bishop. • Pruebas complementarias NST: Dinámica uterina y descartar signos de pérdida del bienestar fetal. Ecografía transvaginal: Medición de la longitud cervical DIAGNÓSTICO CONSIDERACIONES GENERALES EN EL MANEJO EN URGENCIAS DE UNA PACIENTE QUE ACUDE CON UN CUADRO CLÍNICO COMPATIBLE CON DINÁMICA UTERINA:
  • 5. 0 1 2 3 Dilatación 0 1-2cm 3-4cm 5-6cm Borramiento 0-30% 40-50% 60-70% ≥80% Posición Posterior Media Anterior Consistencia Dura Media Blanda Altura de la presentación -3 -2 -1/0 1/2 TEST DE BISHOP DIAGNÓSTICO
  • 6. Es preciso constatar la aparición de los siguientes parámetros, entre las semanas 20ª y 37ª de gestación, e independientemente de la integridad o no de las membranas -Contracciones uterinas -Modificación cervical: - Ecografía transvaginal y Longitud cervical: Síntomas de hiperactividad uterina: Al menos 4 contracciones en 20 minutos O sino 8 contracciones en 60 minutos. (Antes de la semana 37) Dilatación cervical > 2 cm y/o un borramiento > 80%. Se realizará entre la semana 20 y 34 de gestación. Una longitud cervical < 25 mm se asocia con un riesgo relativo de parto prematuro DIAGNÓSTICO Si la longitud cervical es mayor, la probabilidad de APP es muy baja (independientemente de la frecuencia de contracciones).
  • 7. - Vaciamiento previo de la vejiga urinaria. - Introducir la sonda vaginal hasta el fondo de saco vaginal anterior, evitando una excesiva presión. La ecogenicidad de ambos labios cervicales debe ser similar. - Obtener una imagen medio-sagital del cérvix, identificándose el canal cervical y la mucosa endocervical, el área triangular del orificio cervical externo y la muesca con forma de V del orificio cervical interno. - Aumentar la imagen para que el cérvix ocupe al menos el 75% de la imagen. - Medir la distancia del canal sin incluir el embudo. La presión fúndica puede ser de utilidad para revelar el orificio cervical interno o provocar tunelización (funnelling). - Obtener tres medidas y registrar la menor de ellas. CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA MEDIDA DE LA LONGITUD CERVICAL Se recomienda realizarla de la siguiente manera: DIAGNÓSTICO
  • 8. EVALUACIÓN DEL RIESGO Se considerarán pacientes de alto riesgo las que acudan a urgencias con dinámica uterina y presenten UNO o MÁS de los siguientes criterios 1.Parto pretérmino anterior espontáneo antes de la semana 34.0 1.Pérdida gestacional tardía (≥ 17.0 semanas). 1.Gestación múltiple. 1.Portadora de cerclaje cervical en gestación actual. Criterios clínicos: 1.Bishop = o > 5 • Longitud cervical < 25 mm antes de las 28.0 semanas. • Longitud cervical < 20 mm entre las 28.0 y 31.6 semanas. • Longitud cervical < 15 mm a las 32 semanas o más. 1.Criterios ecográficos en gestaciones únicas: Cérvix corto:
  • 9. MANEJO EN URGENCIAS -Si existe dinámica uterina regular: Reposo y observación 2-3h en el área de urgencias para valorar si hay cambios en las condiciones cervicales considerando la posibilidad de administrar una dosis única de nifedipina: Si cede la DU y no existen modificaciones cervicales, podrá valorarse el alta domiciliaria con reposo relativo 24 h. Si no cede la DU, pero no hay modificaciones cervicales, valorar ingreso hospitalario u observación durante 12-24 h. Inicialmente, NO se administrará tratamiento tocolítico ni corticoides de forma sistemática. Sólo se utilizarán los tocolíticos como tratamiento sintomático En ausencia de dinámica uterina regular, o cuando las modificaciones cervicales han sido un hallazgo en una paciente asintomática En pacientes de BAJO riesgo y en aquellas de ALTO riesgo (sólo por criterios CLÍNICOS sin modificaciones cervicales valorar un seguimiento (en 1-2 semanas) podría recomendarse restringir la actividad laboral evitando la bipedestación prolongada hasta evaluar la evolución clínica
  • 10. INGRESO HOSPITALARIO El ingreso incluye reposo absoluto 24 h (permitiendo higiene personal si el cuadro clínico lo permite) y control materno-fetal. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS -Ecografía fetal básica: estática fetal, líquido amniótico, biometrías. -Analítica: Hemograma, bioquímica básica, coagulación y PCR. -Cultivo vagino-rectal SGB (1/3 externo de vagina) si no se había realizado en las cinco semanas anteriores. -Urinocultivo. -Frotis endocervical: SÓLO se realizá en caso de en mujeres portadoras cerclaje cervical o síntomas sugestivos de vaginosis o vaginitis (ej.candidiasis). Amniocentesis diagnóstica: Se propondrá en gestaciones únicas y ≤32.0 semanas. Para descartar la infección intraamniótica en casos en los que no exista otra etiología que justifique la dinámica uterina Se extraerán 20cc para determinar: -Glucosa -Tinción de Gram -Cultivo de líquido amniótico aerobios y anaerobios -Cultivo de micoplasmas
  • 11. INGRESO HOSPITALARIO CORTICOIDES Entre las 24.0 y las 34.6 semanas. Betametasona 12 mg/24h durante 2 días
  • 12. Si se reinicia dinámica uterina, se valorará su reintroducción. No debe emplearse si existe alguna contraindicación para prolongar la gestación:  < 34,0 semanas: Si glucosa ≤ 5 mg/ml y tinción de Gram con gérmenes.  ≥ 34,0 semanas: hallazgo de glucosa ≤ 5 mg/ml o tinción de Gram con gérmenes.  Cultivo positivo en líquido amniótico.  Contraindicación de proseguir con la gestación (sospecha de desprendimiento prematuro de placenta, descompensación de enfermedad materna, etc). TOCOLISIS Objetivo: Inhibir la dinámica uterina para completar la tanda de maduración pulmonar fetal y/o la neuroprofilaxis. INGRESO HOSPITALARIO
  • 13.  Gestaciones ≥ 36.0 semanas: Se suspenderá todo tipo de tratamiento tocolítico.  Gestaciones 35.0-35.6 semanas: Se optará por una conducta poco agresiva. Se suspenderá el tratamiento tocolítico EV y se indicará reposo. De forma opcional, si precisa, se administrará tocolisis vía oral respetando el reposo nocturno.  Gestaciones < 35.0 semanas: Uso: En función de la edad gestacional 1ra línea 2da línea  < 24.0 semanas: INDOMETACINA.  ≥ 24.0 semanas: NIFEDIPINA.  ATOSIBAN
  • 14. Consideraciones: 1. Terapia tocolítica combinada Si a pesar del tratamiento con monoterapia, la paciente presenta dinámica uterina persistente. 2. Tratamiento de mantenimiento En caso de reinicio persistente de dinámica uterina, con riesgo muy elevado de parto pretérmino ≤ 32.0 semanas. 3. Anestesia locoregional Valorar para completar maduración pulmonar fetal. 4. Antibióticos  Pacientes con parto inminente y SGB positivo o desconocido.  Profilaxis intraparto: Penicilina Clindamicina Vancomicina  Mujeres con diagnóstico confirmado de infección intraamniótica.
  • 15.  Ampicilina 1g/6h EV + Gentamicina 80 mg/8 h EV + Azitromicina 1g VO.  En caso de alergias a betalactámicos se administrará Clindamicina 900 mg/8h EV + Gentamicina 80 mg/8h EV + Azitromicina 1 g VO monodosis.  Si la paciente se mantiene clínicamente estable, el tratamiento será corregido, suspendido o mantenido según el antibiograma del cultivo de líquido amniótico. . Se individualizará la conducta a seguir en función:  Del germen aislado  La edad gestacional y  El estado materno y fetal Uso de antibióticos Dx de infección intraamniotica Cultivo de LA+ El tto de elección será Azitromicina EV 500 mg/24 h durante 7 - 10 días.
  • 16. 5. Estudio de bienestar fetal  Ecografía: 1 vez por semana  FCF diaria. 6. Cuidados generales • Reposo relativo durante 48 horas. • Dieta rica en fibra V.O. • HBPM profiláctica (5000 U/24 horas SC si > 60 Kg y 2500 U/24 horas SC si el peso materno pregestacional es < 60 Kg) en gestantes que cumplan 3 o más de los siguientes factores tromboticos: > 35 años Paridad > 2 Deshidratacion IMC: > 30 kg/m2 (al inicio de la gestación) Preeclampsia
  • 17. HBPM profiláctica en gestantes con al menos 1 de los siguientes factores mayores:  Tromboembolismo previo  Procedimiento quirúrgico intercurrente  Lupus eritematoso sistémico, enfermedades inflamatorias, síndrome nefrótico  Enfermedad cardíaca o pulmonar  Trombofília congénita o adquirida  Cáncer  Uso de drogas vía parenteral 7. Sospecha de parto inminente Recordar indicar:  Neuroprofilaxis con sulfato de magnesio en partos < 32.0 semanas, para extremar la precaución, se realizará la monitorización cada 2 horas.  Profilaxis antibiótica para SGB si se dispone de resultado positivo o desconocido.  Dieta.
  • 18. 8. Seguimiento al alta  Previamente al alta se permitirá la paciente deambular por la sala y movilizarse para su higiene personal durante 24-48 h según el riesgo, la edad gestacional y las condiciones cervicales.  No se considerará tratamiento oral de mantenimiento salvo excepciones justificadas.  Se remitirá a la paciente a un control en 1-2 semanas en la Unidad de Prematuridad para reevaluación del riesgo y con indicaciones de volver a urgencias si reaparición de la sintomatología. 9. Condiciones para la realización de la medida de la longitud cervical  Vaciamiento previo de la vejiga urinaria.  Introducir la sonda vaginal hasta el fondo de saco vaginal anterior.  Obtener una imagen medio-sagital del cérvix, identificándose el canal cervical y la mucosa endocervical.  Aumentar la imagen para que el cérvix ocupe al menos el 75% de la imagen.  Medir la distancia del canal sin incluir el embudo.
  • 19. 10. Condiciones para la amniocentesis - Antecedentes de uso de drogas - Antecedentes de transfusión o transplante - Infección por VIH o VHB - Pareja infectada por VHC - Hipertransaminasemia crónica - Portadora de tatuajes - Piercing realizados con material no estéril o de un sólo uso. FÁRMACOS TOCOLITICOS Nifedipina Atosiban EV Indometacina Ritodrine EV
  • 20. Nifedipina  Pauta solución oral:  2 ml (10 mg) VO inicial seguido de pauta de 3 ml/6h (15 mg) durante 48h (autorizado hasta 72h).  Si no existe respuesta al tratamiento inicial: añadir dosis de rescate 1.5 ml (7.5 mg) cada 15 min la primera hora (hasta un máximo de 4 dosis de rescate).  La pauta convencional es 3 ml (15mg)/6h pero puede ser 3 ml/6-8h. No superar 32 ml (160 mg) al día.  Pauta cápsulas orales:  20mg VO inicial seguido de pauta de 20mg/6h durante 48h.  Si no existe respuesta al tratamiento inicial: Añadir 10mg VO de dosis de rescate a los 20 minutos de la primera dosis y 10mg VO más a los 20 minutos (máximo 40mg durante la primera hora).  Si después de esta segunda dosis de rescate no hay respuesta, está indicado cambiar a un tocolítico endovenoso.  La pauta convencional será de 20mg/6h pero existe un margen de 20mg/4-8h, sin sobrepasar una dosis máxima de 120mg/ día. Tratamiento de la amenaza de parto pretérmino por la AEMPS.
  • 21. Atosiban EV  Pauta:  Bolus en 1 minuto de 0,9 ml de solución de 7,5mg/ml (dosis total 6,75mg atosiban)  Infusión de 2 viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100ml. Velocidad de infusión de 24 ml/hora = 300mcg/min (o 18 mg/hora) durante 3 horas = 54 mg atosiban.  Infusión de 2 viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100ml. Velocidad de infusión de 8 ml/hora = 100mcg/min (o 6 mg/hora) durante 45 horas = 270 mg atosiban. Fármaco de elección en gestaciones múltiples, cardiópatas y aquellas con tratamiento antihipertensivo de base. Ciclos 3 ciclos (48 horas) Riesgo pretermino ciclos de 24 horas
  • 22. Indometacina  Pauta: Dosis inicial de 100 mg vía rectal + 50 mg vía oral; posteriormente 50 mg/6h VO. Útil sobretodo en APP precoces < 26 semanas aunque en este protocolo será el tocolítico de elección en gestaciones < 24.0 semanas. Ritodrine EV  Pauta: Adaptar la dosis de ritodrine (2 ampollas de 50 mg) en 500cc de S. Glucosado al 5% (dilución 200 mcg/ml) hasta eliminar las contracciones con la mínima dosis efectiva. Iniciar a 50 mcg/min (5 got/min), aumentando en 50 mcg/min cada 10 minutos hasta dosis mínima necesaria o aparición de efectos secundarios. Dosis usual 150-350 mcg/min Máxima 400 mcg/min. Se considerará tocolítico de segunda línea.
  • 23. PACIENTE QUE CONSULTA Y SE OBJETIVA DINÁMICA UTERINA (DU) REGULAR DU + PACIENTE BAJO RIESGO DU + PACIENTE ALTO RIESGO 2ºLINEA -ATOSIBAN -RITODRINE (si único/No riesgo cardiovascular/ No diabetes) 1ºLINEA -NIFEDIPINO -ATOSIBAN (si riesgo cardiovascular o tto anti- hipertensivo) <24.0 s: <24.0 s INDOMETACINA Analítica Urinocultivo, cultivo SGB Cultivos endocervicales sólo si indicado Sólo CRITERIOS CLÍNICOS sin modificaciones cervicales: -Pretérmino anterior < 34 s - Pérdida gestacional ≥ 17.0 s -Gestación Múltiple -Portadora Cerclaje Cérvix corto: - Bishop > 5 - gestación única: - Lcx < 25 mm si < 28.0 s - Lcx < 20 mm entre 28.0- 31.6 s - Lcx < 15 mm si ≥ 32.0 s -Ingreso/observación 12-24h -No tocolíticos ni corticoides sistemáticos -Valoración cambios Lcx ecográfica -Considerar NIFEDIPINA Si modificaciones cervicales -Ingreso y reposo 24h -Amniocentesis ≤32.0 semanas -Corticoides < 35.0 semanas -Tocolíticos < 36.0 semanas -Antibiótico sólo si indicado -Neuroprofilaxis < 32.0 semanas No CEDE DU -Domicilio -Reposo relativo 24 h -Control obstétrico habitual CEDE DU -Reposo y observación 2-3 h -Considerar dosis única NIFEDIPINA -No amniocentesis inicialmente