SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
EMERGENCIAS TOXICOLÓGICAS
POR ANIMALES PONZOÑOSOS
DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA
DRA. ANGÉLICA QUIROZ
EMPONZOÑAMIENTOS
OFÍDICOS
BRAYNER SANTIAGO Y VICTORIA ROJAS
RESIDENTES DE 2 AÑO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO
• DEFINICION
• EPIDEMIOLOGIA
• SERPIENTES
• FISIOPATOLOGIA
• CLINICA
• DIAGNOSTICO
• TRATAMIENTO
• COMPLICACIONES
DEFINICIÓN
“Lesión resultante de la
mordedura de una serpiente” en
el caso de ofidio venenoso se
puede producir inoculación del
veneno (Ofidiotoxicosis)
produciendo además lesiones
fisiopatológicas locales y/o
sistémicas.
EPIDEMIOLOGIA
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) estima que ocurren
2.500. 000 accidentes ofídicos por
año, resultando en 125 000
muertes a nivel mundial y 100 000
sobrevivientes con secuelas
severas; América Latina después
de África, es el área más afectada.
EPIDEMIOLOGIA
Estadísticasen Venezuela:
______________________
• Para Venezuela el número de
mordeduras por año es de
aproximadamente 7000 casos.
• 1000 Casos de emponzoñamiento
ofídico.
• Las especies mas relevantes se
ubican en la familias Viperidae y
Elapidae.
SERPIENTES
1.- Clasificación Taxonómica:
Biodae
Carecen de veneno y
matan a sus por
constricción. Boas y
Anacondas
Colubridae Elapidae
Son diurnas, ojos bien
desarrollados y pupilas
circular. Tamaño entre 20-
30 cm hasta los 3 metros.
Culebras.
Habitan en el trópico y
subtrópico. Veneno
Neurotóxico. Colmillos
Proteroglifos. Serpientes de
coral Cobras, Mambas y
serpientes marinas.
Viperidae
Subfamilia:
Aspides – Víboras. Crotalinae – S.
Cascabel Características: Grandes.
Cabeza triangular. Ojos con pupila
Vertical. Veneno Hemolíticos.
Colmillos Solenoglifos.
SERPIENTES
2.- Clasificación por su dentadura:
• Dientes macizos
curvados
hacia atrás.
• No están diseñados
para
inocular veneno.
• Ej.: Culebras y Boas.
• Dientes acanalados
situados en la parte
posterior. • Conducen
secreciones serosas.
• Ej.: Culebras.
• Dientes pequeños
situados
en la parte delantera de la
boca. • Evolucionados
para la
inoculación del veneno.
• Veneno Neurotóxico.
• Ej.: Serpientes de Coral.
• Largos colmillos situados en
la parte anterior de la boca.
• Son móviles.
• Veneno Hemotóxico.
• Ej.: Víboras
SERPIENTES
3.- Clasificación de acuerdo con el riesgo para el hombre:
APARATO PONZOÑOSO
Esta formado por un grupo de glándulas comunicadas a través de conductos a
los colmillos
Al momento del ataque es accionado por los músculos que rodean la glándula
FISIOPATOLOGÍA
EMPONZOÑAMIENTO
Bothrópico
EMPONZOÑAMIENTO
Bothrópico
❖ Tienen mas de 70 especies
❖ Causan el 90% de los emponzoñamientos ofídicos en Latinoamérica
❖ Especie:
• Bothrops Asper
• Bothrops Atrox
• Otras
FISIOPATOLOGÍA
Fracciones
Vasculotóxicas
Proteolíticas
Coagulantes
EMPONZOÑAMIENTO
BOTHRÓPICO
Ponzoña
Proteinasas
Miotoxinas
Hemorraginas
Metaloproteasas
EMPONZOÑAMIENTO
BOTHRÓPICO
1. Acción Coagulante
Metaloproteinasa
(Batroxobin)
Fibrinógeno
Fibrina
Factor V
Factor VII
Factor X
CID
EMPONZOÑAMIENTO
BOTHRÓPICO
2. Acción Proteolítica
Fospolipasa
A2 Miotóxica
Ampollas
Edema
Hemorragias
Dermomionecrosis
EMPONZOÑAMIENTO
BOTHRÓPICO
3. Acción Vasculotóxica
Hemorraginas
Hemorragias
Edema
FISIOPATOLOGÍA
Alteraciones renales
En estos casos se observaoliguria o anuria y se
elevan las concentraciones de ure y creatinina
Se produce necrosis tubular aguda
se produce necrosis cortical
EMPONZOÑAMIENTO
BOTHRÓPICO
Locales
Antes de las 6 horas
Dolor inmediato
Edema duro
Calor Rubor
Después de las 6 horas
Equimosis
Ampollas
Necrosis Inicial
Adenomegalias
Sistémicas
Síndrome de desfibrinación-hemorrágico
Hemorragias Sistémicas
Gingivorragia
Hematemesis
Epistaxis
Hematuria macroscópica
Equimosis extensas
Hematomas en el miembro afectado
EMPONZOÑAMIENTO
BOTHRÓPICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Emponzoñamiento Bothrópico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Emponzoñamiento Bothrópico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Emponzoñamiento Bothrópico.
DIAGNÓSTICO.
Antecedente
de mordedura
Cuadro
Clínico
Ccompatible
Prolongación
de los
Tiempos de
Coagulación
DIAGNÓSTICO.
Prueba de tubo seco:
Extraer 5 ml de sangre, en tubo seco, colocar en palma de mano cerrada y a partir del
5º minuto se invierte el tubo para controlar cuando coagula la sangre.
• Lo normal es menor a 12 minutos.
• Si coagula entre 12 y 30 minutos es parcialmente coagulable;
• Si coagula después de los 30 minutos es incoagulable.
Esto es de relevancia a la hora del tratamiento).
DIAGNÓSTICO.
Específico. Tiempo de coagulación, TP y TPT. Está formalmente contraindicado el
tiempo de sangría.
TP: + 5 seg
TPT: + 10 seg
Otros exámenes. Hemograma, urea, creatinina, sedimento de orina.
190-120mg/dl
Leve
110-70mg/dl
Moderado
<70mg/dl
Grave
MANEJO
Medidas Generales.
1. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica.
2. Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos que puedan
comprometer la circulación sanguínea.
3. Inmovilizar y elevar 45° el miembro afectado.
4. El dolor local puede ser controlado con la administración de
analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la coagulación tipo
aspirina.
5. Instalar buen acceso venoso para asegurar un volumen circulatorio
(hidratación parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir
insuficiencia renal.
6. Antibióticos para cubrir gérmenes gram positivos y anaerobios.
7. Evitar la administración de inyecciones innecesarias ya que existe el
riesgo de hemorragias por defecto de coagulación.
MANEJO
Medidas específicas.
1. Administrar antiveneno bothrópico o polivalente, disponiéndose la aplicación por vía E.V.
2. La dosis única, dependerá de la severidad del cuadro clínico, no siendo variables la edad o el peso del
paciente.
3. Los pacientes deben ser internados según corresponda en sala general o terapia intensiva.
4. Recuerde que el veneno sólo es neutralizado por el antiveneno específico, por lo tanto debe ser
administrado siempre que esté indicado y con los recaudos necesarios, ya que los antivenenos se
producen por medio de la inmunización de animales, existiendo el riesgo de hipersensibilidad, que
puede ser de tipo I (inmediata) o de tipo III (reacción de Arthus, enfermedad del suero).
EMPONZOÑAMIENTO
BOTHRÓPICO
EMPONZOÑAMIENTO
BOTHRÓPICO
Admnistración:
La dosis a administrar es una aproximación a la neutralización de la cantidad de veneno
inoculado por la serpiente. Así que una vez establecida la dosis según la severidad del cuadro
clínico, el número total de ampollas se diluirá en 200-250 ml (niños) de solución dextrosada o
fisiológica. Los niños recibirán la misma dosis que los adultos. La vía de administración de
elección es la endovenosa.
Se administrarán corticoides y difenhidramina E.V. 20 minutos antes de iniciarse la infusión
para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas de tipo inmediato, siendo la más temida, la
reacción anafiláctica. Los primeros 15 minutos deben ser a goteo lento (10 gotas/min)
observando si aparece alguna reacción como puede ser eritema facial o generalizado, prurito,
edema angioneurótico, hipotensión, sibilancias, escalofríos. Si no hay reacción, se aumenta el
goteo para pasar en 30 minutos
COMPLICACIONES
Síndrome
Compartimental
Insuficiencia
Renal Aguda
Abscesos
Necrosis Amputaciones
EMPONZOÑAMIENTO
CROTALICO
EMPONZOÑAMIENTO CROTALICO
• Del 1 al 2% de los emponzoñamientos por ofidios
venenosos son debidos a este género.
• Son agresivas, si se les invade su territorio
atacan, aunque previamente denuncian su
presencia mediante el sonido tipo chicharra seca
que emite el “crótalo o cascabel” en su extremo
caudal.
• Prefieren terrenos áridos o semiáridos, pastos
secos, leña seca, huecos.
FISIOPATOLOGÍA
Fracciones
Coagulante
Miotóxicas
Neurotóxica
EMPONZOÑAMIENTO
CROTALICO
•Alfa-Neurotoxinas ( 3FTx).
•No se genera el cambio en el potencial
de membrana.
•No hay contracción muscular.
• Parálisis motoras.
• Beta-Neurotoxinas (PLA2).
•Actúan a nivel pre sináptico.
•Degradan los fosfolípidos de
membrana.
•Alteran la exocitosis de las vesículas.
1. Acción Neurotóxica
EMPONZOÑAMIENTO
CROTALICO
2. Acción Miotóxica
Fospolipasa
A2 Miotóxica
Ampollas
Edema
Hemorragias
Dermomionecrosis
EMPONZOÑAMIENTO
CROTALICO
3. Acción Coagulante
Metaloproteinasa
(Batroxobin)
Fibrinógeno
Fibrina
Factor V
Factor VII
Factor X
CID
EMPONZOÑAMIENTO
CROTALICO
Locales
• Dolor leve
• Edema leve
• Parestesia
Sistémicas
• Visión borrosa
• Diplopía
• Anisocoria
• Disminución de la agudeza visual
• Ptosis palpebral (facies miasténica)
• Dificultad para hablar
• Mialgias
• náuseas, vómitos
• Sudoración
• Somnolencia, inquietud o agitación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Emponzoñamiento Crotálico.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Accidente Crotálico.
DIAGNÓSTICO.
Antecedente
de mordedura
Cuadro
Clínico
Compatible
Alteración en
paraclínicos
DIAGNÓSTICO.
Principalmente la presencia de mioglobinuria y el aumento de las enzimas
indicadoras de daño muscular (creatininfosfoquinasa, CPK).
Exámenes complementarios.
Hemograma.
CPK.
Urea.
Creatinina.
Mioglobina.
Tiempo de Coagulación.
Sedimento urinario.
EMPONZOÑAMIENTO CROTÁLICO
MANEJO
Medidas Generales:
a. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica
b. El dolor local puede ser controlado con la administración
de analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la
coagulación tipo aspirina
c. Asegurar un buen volumen circulatorio (hidratación
parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir
insuficiencia renal.
d. Antibióticos para cubrir gérmenes gram positivos y
anaerobios.
EMPONZOÑAMIENTO CROTÁLICO
MANEJO
Medidas específicas.
a. Administrar antiveneno crotálico, disponiéndose la aplicación por vía E.V.
b. La dosis única, dependerá de la severidad del cuadro clínico, no siendo variables la
edad o el peso del paciente.
c. Los pacientes deben ser internados según corresponda en sala general o terapia
intensiva.
Recuerde que el veneno sólo es neutralizado por el antiveneno específico, por lo tanto
debe ser administrado siempre que esté indicado y con los recaudos necesarios
Riesgo de hipersensibilidad, que puede ser de tipo I (inmediata) o de tipo III (reacción de
Arthus, enfermedad del suero).
EMPONZOÑAMIENTO
CROTALICO
Admnistración:
La dosis a administrar es una aproximación a la neutralización de la cantidad de veneno
inoculado por la serpiente. Así que una vez establecida la dosis según la severidad del cuadro
clínico, el número total de ampollas se diluirá en 200-250 ml (niños) de solución dextrosada o
fisiológica. Los niños recibirán la misma dosis que los adultos. La vía de administración de
elección es la endovenosa.
Se administrarán corticoides y difenhidramina E.V. 20 minutos antes de iniciarse la infusión
para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas de tipo inmediato, siendo la más temida, la
reacción anafiláctica. Los primeros 15 minutos deben ser a goteo lento (10 gotas/min)
observando si aparece alguna reacción como puede ser eritema facial o generalizado, prurito,
edema angioneurótico, hipotensión, sibilancias, escalofríos. Si no hay reacción, se aumenta el
goteo para pasar en 30 minutos
EMPONZOÑAMIENTO
LACHÉSICO
EMPONZOÑAMIENTO
LACHESICO
• Menos del 0,5% de los emponzoñamientos
ofidicos venenosos son debido a este género.
• Es la víbora más larga del mundo, y
posiblemente la segunda serpiente venenosa
más grande.
• Se halla en Centroamérica y Sudamérica.
• Evita el contacto con los seres humanos. Es
sigilosa y ataca a sus presas durante la noche.
FISIOPATOLOGÍA
Fracciones
Neurotóxicas
Proteolíticas
Coagulantes
EMPONZOÑAMIENTO
LACHÉSICO
1. Acción Coagulante
Metaloproteinasa
(Batroxobin)
Fibrinógeno
Fibrina
Factor V
Factor VII
Factor X
CID
EMPONZOÑAMIENTO
LACHÉSICO
2. Acción Proteolítica
Fospolipasa
A2 Miotóxica
Ampollas
Edema
Hemorragias
Dermomionecrosis
EMPONZOÑAMIENTO
LACHÉSICO
•Alfa-Neurotoxinas ( 3FTx).
•No se genera el cambio en el potencial
de membrana.
•No hay contracción muscular.
• Parálisis motoras.
• Beta-Neurotoxinas (PLA2).
•Actúan a nivel pre sináptico.
•Degradan los fosfolípidos de
membrana.
•Alteran la exocitosis de las vesículas.
3. Acción Neurotóxica
EMPONZOÑAMIENTO
LACHÉSICO
Locales
• Dolor intenso
• Edema
• Vesículas y ampollas de contenido
seroso o sero-hemorrágico
Sistémicas
Síndrome de excitación vagal
• Bradicardia
• Sudoración
• Náuseas,
• Vómito,
• Marcada Hipotensión,
• Cólico Abdominal Intenso
• Diarrea Abundante
Semejantes a las descritas en el accidente botrópico
• Manifestaciones hemorrágicas
limitadas al área
• Heridas más graves y extensas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Emponzoñamiento Lachésico.
EMPONZOÑAMIENTO
LACHÉSICO
MANEJO
Medidas Generales:
a. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica
b. El dolor local puede ser controlado con la administración
de analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la
coagulación tipo aspirina
c. Asegurar un buen volumen circulatorio (hidratación
parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir
insuficiencia renal.
d. Antibióticos para cubrir gérmenes gram positivos y
anaerobios.
EMPONZOÑAMIENTO
LACHÉSICO
MANEJO
Medidas específicas.
• Administrar Suero antilachésico ó polivalente , disponiéndose la aplicación por vía
E.V.
• La dosis única, dependerá de la severidad del cuadro clínico, no siendo variables la
edad o el peso del paciente.
• Los pacientes deben ser internados según corresponda en sala general o terapia
intensiva.
EMPONZOÑAMIENTO
LACHÉSICO
Admnistración:
La dosis a administrar es una aproximación a la neutralización de la cantidad de veneno
inoculado por la serpiente. Así que una vez establecida la dosis según la severidad del cuadro
clínico, el número total de ampollas se diluirá en 200-250 ml (niños) de solución dextrosada o
fisiológica. Los niños recibirán la misma dosis que los adultos. La vía de administración de
elección es la endovenosa.
Se administrarán corticoides y difenhidramina E.V. 20 minutos antes de iniciarse la infusión
para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas de tipo inmediato, siendo la más temida, la
reacción anafiláctica. Los primeros 15 minutos deben ser a goteo lento (10 gotas/min)
observando si aparece alguna reacción como puede ser eritema facial o generalizado, prurito,
edema angioneurótico, hipotensión, sibilancias, escalofríos. Si no hay reacción, se aumenta el
goteo para pasar en 30 minutos
EMPONZOÑAMIENTO
MICRURUS
EMPONZOÑAMIENTO
MICRURUS
• Menos del 1% de los accidentes por ofidios
venenosos son debido a este género. No son
agresivas, son tímidas, huídizas, sólo atacan si
se ven amenazadas o agredidas.
• Son de hábitos subterráneos, nocturnos,
crepusculares. Suelen encontrarse bajo
piedras, troncos.
• El cuerpo tiene anillos completos de colores
rojos, negros y blancos o amarillentos
dispuestos en forma transversal
M. frontalis: Rojo – Negro – Blanco – Negro – Blanco – Negro – Rojo
M. corallinus: Rojo – Blanco – Negro – Blanco – Rojo
Falsa coral: Rojo – Negro – Blanco – Negro – Rojo:
FISIOPATOLOGÍA
Fracción
Neurotóxica
EMPONZOÑAMIENTO
MICRURUS
Presináptico
• Inhiben la liberación de la acetilcolina
(Ach) de las terminaciones nerviosas
Postsináptico
Postsináptico: bloquea la unión de la
acetilcolina (Ach) a los receptores
colinérgicos nicotínicos en la placa
neuromuscular (efecto clínico curare-
símil).
.
Acción Neurotóxica
EMPONZOÑAMIENTO
MICRURUS
Locales
• Dolor leve
• Edema leve
• Hipo o anestesia
Sistémicas
• Compromiso neuro-muscular, motor y sensitivo
• Parálisis de los M. Faciales, faringolaríngeos
(crisis de sofocación, sialorrea, disfagia).
• Parálisis de los M. Oculares (ptosis palpebral,
facies miasténica, oftalmoplejía, anisocoria).
• Parálisis descendente se va agravando.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Emponzoñamiento Micrúrico
DIAGNÓSTICO.
Antecedente de
mordedura
Cuadro Clínico
Compatible
EMPONZOÑAMIENTO
MICRURUS
MANEJO
Medidas Generales:
a. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica
b. El dolor local puede ser controlado con la administración
de analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la
coagulación tipo aspirina
c. Asegurar un buen volumen circulatorio (hidratación
parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir
insuficiencia renal.
d. Antibióticos para cubrir gérmenes gram positivos y
anaerobios.
EMPONZOÑAMIENTO
MICRURUS
MANEJO
Medidas específicas.
• Administrar antiveneno micrurus, disponiéndose la aplicación por vía E.V.
• La dosis única, dependerá de la severidad del cuadro clínico, no siendo variables la
edad o el peso del paciente.
• Los pacientes deben ser internados según corresponda en sala general o terapia
intensiva.
EMPONZOÑAMIENTO
MICRURUS
MANEJO
EMPONZOÑAMIENTO
MICRURUS
Admnistración:
La dosis a administrar es una aproximación a la neutralización de la cantidad de veneno
inoculado por la serpiente. Así que una vez establecida la dosis según la severidad del cuadro
clínico, el número total de ampollas se diluirá en 200-250 ml (niños) de solución dextrosada o
fisiológica. Los niños recibirán la misma dosis que los adultos. La vía de administración de
elección es la endovenosa.
Se administrarán corticoides y difenhidramina E.V. 20 minutos antes de iniciarse la infusión
para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas de tipo inmediato, siendo la más temida, la
reacción anafiláctica. Los primeros 15 minutos deben ser a goteo lento (10 gotas/min)
observando si aparece alguna reacción como puede ser eritema facial o generalizado, prurito,
edema angioneurótico, hipotensión, sibilancias, escalofríos. Si no hay reacción, se aumenta el
goteo para pasar en 30 minutos
EMPONZOÑAMIENTO
OFÍDICO
GENERALIDADES
TRATAMIENTO EXTRA HOSPITALARIO
QUE HACER
1. Reposo absoluto
2. Alejar a la victima de la zona de riesgo
3. Retirar anillos, pulseras, ropas apretadas de la
4. extremidad afectada
5. Inmovilizar la extremidad en posición funcional
6. Traslado a centro más cercano.
TRATAMIENTO EXTRA HOSPITALARIO
QUE NO HACER
1. No succionar el veneno
2. No hacer incisión en el sitio de la mordedura
3. No aplicar torniquetes, no colocar hielo local
4. No dar bebidas alcohólicas o estimulantes - aumenta la
5. absorción del veneno
6. Evitar remedios caseros
7. No aplicar suero antiofídico en la herida
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Suero Antiofídico
POLIVALENTE
Globulina purificada de
origen equino, que contiene
anticuerpos específicos al
tipo de veneno contra la
cual que preparado y
capaces de neutralizar sus
efectos nocivos de esta.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Desensibilización antes de ser administrado el Suero Antiofídico
Polivalente:
• DOSIS: 10mg por kilo Ev
Previo a la colocación del suero
antiofídico Dosis única
HIDROCORTISONA
• DOSIS: 0.05mg por kilo dosis.
si se presentan síntomas de
Shock anafiláctico severo.
ADRENALINA
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Emponzoñamiento BOTHROPICO:
• No administrar suero antiofídico polivalente
Asintomático
• 1 kits ( 5 frascos/ampollas ) de suero antiofídico
polivalente diluido en 250 ml de solución dextrosa
al 5%, para ser pasado en un tiempo de 1 hora.
Leve
• 2 kits (10 frascos/ampollas) de suero antiofídico
polivalente diluido en 250 ml de solución dextrosa
al 5%
Moderado
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
• 3 kits (15 frascos/ampollas ) de suero
antiofídico polivalente diluido en 250
ml de solución dextrosa al 5%.
Grave
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Emponzoñamiento BOTHROPICO
• No inhibe la conversión de fibrinógeno en
fibrina, cuando esta es provocada por veninas
procoagulantes las cuales actúan directamente
sobre el fibrinógeno.
NO
ANTICOAGULANTES
• Ketoprofeno o diclofenac y tipo opiáceos si se
utilizan debe ser bajo estricta vigilancia médica,
ya que pueden ocasionar depresión del centro
respiratorio y enmascarar el cuadro clínico.
ANALGESICOS
• Amoxicilina-ácido clavulánico.
• Cefadroxilo
• Ceftriaxona
ANTIBIOTICOS
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Debridación de las flictenas y
limpieza quirúrgica: Si el caso
lo ameritara en presencia del
Síndrome Compartimental.
Elevación del miembro donde
sucedió el accidente ofídico
Bothrópico, con movilización
activa y pasiva precoz.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Emponzoñamiento CROTALICO
• No administrar suero antiofídico
polivalente
ASINTOMATICO
• 2 kits ( 10 frascos/ampollas ) de suero
antiofídico polivalente diluido en 250
ml de solución dextrosa al 5%
MODERADO
• 4 kits ( 20 frascos/ampollas ) de suero
antiofídico polivalente diluido en 250
ml de solución dextrosa al 5%
GRAVE
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Emponzoñamiento CROTALICO
• AINES Ketoprofeno y
Diclofenac sódico
Opiáceos bajo estricta
vigilancia médica.
Analgésico
• Amoxicilina-ácido
clavulánico.
• Cefadroxilo
• Ceftriaxona
Antibiótico
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Emponzoñamiento LACHESICO
Suero Antilachésico:
Ampolla: 5ml: 100mgs de Veneno.
Dosis: 1 – 5 amp. + Slo. Glucosada al 5% a
pasar VIV en media a una hora.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Emponzoñamiento Elapidico
Suero Antimicrurico
Suero estrictamente
especifico
Dosis inicial de 50-100 cc. 3
frascos viales diluidos en
250cc de solución dextrosa al
5%, por vía intravenosa.
REVIERTE EL
EFECTO DE
LA NEUROTOXINA
DE
ACCION
POSTSINAPTICA
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Emponzoñamiento Elapidico
A falta de suero antimicrúrico, el único tratamiento
terapéutico que se debe seguir es el de mantener al
paciente con ventilación mecánica asistida para
garantizar la ventilación y libre de secreciones hasta
que cese la acción de la toxina por agotamiento o
eliminación. Esto se puede lograr mediante la
intubación o la traqueotomía, preferiblemente en
una Unidad de Cuidados Intensivos.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTOCON EL SUERO
ANTIOFÍDICOPOLIVALENTE
• ReacciónAntígeno – Anticuerpo •
rinorrea, estornudo, lagrimeo,
enrojecimiento conjuntival, congestión
facial, prurito generalizado, urticaria,
taquicardia e hipotensión.
TIPO I ó
Inmediata
• fiebre, artralgias, linfadenopatías,
angioedema y urticaria. Puede aparecer
glomerulonefrítis o síndrome nefrótico por
deposito de inmunocomplejos en
glomérulos renales, o vasculitis como la
púrpura de Shönlein-Henoch.
TIPO II ó
tardía
Reacciones anafilácticas :
Al estar formados por
proteínas de gran peso
molecular, actúan como
antígenos que despiertan
reacción antígeno-
anticuerpo
que puede ser de dos
tipos:
TOXOIDE
COMPLICACIONES MEDICAS DE LOS
EMPONZOÑAMIENTOS OFIDICOS
1. Insuficiencia renal aguda, precoz o tardía, en los emponzoñamientos crotálicos y
en los bothrópicos.
2. Insuficiencia respiratoria aguda en los accidentes ofídicos tipo elapídicos y
crotálicos.
3. Shock Hipovolémico tipo distributivo en los emponzoñamientos bothrópicos,
lachesicos y eventualmente en los crotálicos.
4. Infecciones locales, especialmente abscesos, en los accidentes bothrópicos y
lachesicos
COMPLICACIONES MEDICAS DE LOS
EMPONZOÑAMIENTOS OFIDICOS
5. SíndromeCompartimental
Trastorno doloroso y
peligroso que se genera
debido al aumento de
presión provocado por un
sangrado interno o una
inflamación de los tejidos.
La presión disminuye la
irrigación sanguínea y
priva a los músculos y los
nervios de los nutrientes
necesarios.
CASO CLÍNICO
Paciente XXXXX de 8 años, masculino, natural y
procedente de la sierra de Perijá, el cual presento
mordedura de serpiente tipo Guayacán, en miembro
inferior izquierdo (Pie), llega por referencia 6 horas
posterior al evento, con herida puntiforme en región
maleolar externa, con compromiso de 2 segmentos,
así mismo signos de flogosis (calor, rubor, dolor e
inflamación), además presenta sangrado por sitios
de veno-puncion, motivo por el cual se decide su
ingreso en servicio de trauma shock.
CASO CLÍNICO. EXAMEN FÍSICO:
Paciente en condiciones Clínicas de Cuidado
Piel: seca, con marcada palidez, con presencia de hematomas múltiples,
equimosis.
Ojos: pupilas midriáticas, hiporreactivas a la luz , mirada fija.
Nariz: epistaxis
Boca: Gingivorragia, hematemesis
Cuello: sin adenomegalias, sin sostén cefalico
Tórax: Hipoexpansible, taquipneico, FR: 32x’, murmullo vesicular disminuido en
ambos campos pulmonares, sin agregados; FC: 132X’, ruidos cardiacos
taquirritmicos, son soplos.
CASO CLÍNICO. EXAMEN FÍSICO:
Abdomen: Plano, RHA+, blando, depresible,
no impresiona dolor a la palpación superficial y
profunda.
Genitourinario: hematuria visible, genitales
masculino.
Extremidades: MII con lesión puntiforme
sangrante, presencia de flictenas, compromiso
de 3 segmentos con signos de flogosis.,
llenado capilar >3 seg, pulsos periféricos de
baja amplitud.
Neurológico: Glasgow 15/15.
CASO CLÍNICO. PARACLÍNICOS:
CB 11.100,
• Seg: 66%
• Linf: 30%
• Eos: 4%
Hb: 10.2gr/dl
Hto: 39%
Plaq: 58.000
Prueba de tubo seco: coagula a los 21min
(parcialmente coagulable).
CASO CLÍNICO. MANEJO:
1. Hospitalizar enel servicio deTrauma Shock
2. Oxigenopor catéter nasala 3lts x’
3. Canalizar 2 vías periféricas
4. SoporteNutricional enteral:0
5. Suero antiofídico Polivalente 5 ampollas diluidas en 250ml de sol. Glucosada al 5%,
pasar en 1 hora.
6. HidrataciónParenteral
7. Medicamentos:
• Cefotaxima
• Dexametasonac/8hs
• Diclofenac c/8hs
8. Laboratorio: HematologíaCompleta,TP,TPT, Fibrinógeno, uroanalsis.
9. Cura de lesión
10. Elevar el miembro afectado
11. I/C Toxicología
12. BH y DH
13. Monitoreo Hemodinámico Continuo
BIBLIOGRAFÍA
1. Aspectos biomédicos del accidente ofídico - Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia; estudiante de Medicina séptimo semestre, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.,
Colombia.
2. Actualización en clínica y terapia de mordedura de serpiente (ofidismo) - Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, Perú.
3. Ministerio de Salud. Norma técnica sobre prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. Lima, Perú:Ministerio de Salud; 2019.
4. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE ACCIDENTE OFIDICO - Grupo de vigilancia y control de enfermedades transmisibles (grupo zoonosis)
5. ACCIDENTE OFÍDICO EN PEDIATRÍA - Jairo alarcón, m.D.1, luz marina ángel 2, christian andrés rojas, m.D.3
6. REPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE CIENCIA DE LA SALUD CENTRO DE ROTACIONES
ASISTENCIALES HOSPITAL GENERAL Dr.
“VICTORINO SANTAELLA RUIZ” LOS TEQUES. ESTADO MIRANDAACCIDENTE OFIDICO EN VENEZUELA
7. EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO LOS ANDES. MÉRIDA, VENEZUELA.- Sonia Araujo Camacho
1 y Fernando Rivas Padilla 2
8. ACCIDENTES OFÍDICOS EN VENEZUELA, REVISIÓN Gabriela Medina Aponte, Víctor Mora Arellano
9. CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON MORDEDURADE SERPIENTE ATENDIDOS EN HOSPITAL TELA, ATLÁNTIDA - Médicos en Servicio Social,
Carrera de Medicina, UNAH.
10. ACCIDENTE OFIDICO - REVISTA MEDICADE COSTARICA Y CENTROAMERICALXXI (611) 539 - 550, 2014
11. ACCIDENTE OFÍDICO EN PEDIATRÍA: ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO. - PROGRAMADE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS
12. Envenenamiento ofídico - Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (1): 96-111
13. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/details/snakebite-envenming
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Emponzoñamiento ofídico exposicion toxicología.pdf

Similar a Emponzoñamiento ofídico exposicion toxicología.pdf (20)

Manejo de accidente_ofidico
Manejo de accidente_ofidicoManejo de accidente_ofidico
Manejo de accidente_ofidico
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptxantiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
 
Accidente ofidico. fundamentos
Accidente ofidico. fundamentosAccidente ofidico. fundamentos
Accidente ofidico. fundamentos
 
Accidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidosAccidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidos
 
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídico
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozosAccidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
 
Accidente Ofídico 2015
Accidente Ofídico  2015Accidente Ofídico  2015
Accidente Ofídico 2015
 
Aracnoidismo & Escorpionismo
Aracnoidismo  & EscorpionismoAracnoidismo  & Escorpionismo
Aracnoidismo & Escorpionismo
 
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Aracnoidismo - Escorpionismo en ColombiaAracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
 
Parasitos Tulio
Parasitos TulioParasitos Tulio
Parasitos Tulio
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Zootoxinas
ZootoxinasZootoxinas
Zootoxinas
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 

Último

Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Emponzoñamiento ofídico exposicion toxicología.pdf

  • 1. EMERGENCIAS TOXICOLÓGICAS POR ANIMALES PONZOÑOSOS DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA DRA. ANGÉLICA QUIROZ
  • 2. EMPONZOÑAMIENTOS OFÍDICOS BRAYNER SANTIAGO Y VICTORIA ROJAS RESIDENTES DE 2 AÑO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
  • 3. EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO • DEFINICION • EPIDEMIOLOGIA • SERPIENTES • FISIOPATOLOGIA • CLINICA • DIAGNOSTICO • TRATAMIENTO • COMPLICACIONES
  • 4. DEFINICIÓN “Lesión resultante de la mordedura de una serpiente” en el caso de ofidio venenoso se puede producir inoculación del veneno (Ofidiotoxicosis) produciendo además lesiones fisiopatológicas locales y/o sistémicas.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que ocurren 2.500. 000 accidentes ofídicos por año, resultando en 125 000 muertes a nivel mundial y 100 000 sobrevivientes con secuelas severas; América Latina después de África, es el área más afectada.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA Estadísticasen Venezuela: ______________________ • Para Venezuela el número de mordeduras por año es de aproximadamente 7000 casos. • 1000 Casos de emponzoñamiento ofídico. • Las especies mas relevantes se ubican en la familias Viperidae y Elapidae.
  • 7. SERPIENTES 1.- Clasificación Taxonómica: Biodae Carecen de veneno y matan a sus por constricción. Boas y Anacondas Colubridae Elapidae Son diurnas, ojos bien desarrollados y pupilas circular. Tamaño entre 20- 30 cm hasta los 3 metros. Culebras. Habitan en el trópico y subtrópico. Veneno Neurotóxico. Colmillos Proteroglifos. Serpientes de coral Cobras, Mambas y serpientes marinas. Viperidae Subfamilia: Aspides – Víboras. Crotalinae – S. Cascabel Características: Grandes. Cabeza triangular. Ojos con pupila Vertical. Veneno Hemolíticos. Colmillos Solenoglifos.
  • 8. SERPIENTES 2.- Clasificación por su dentadura: • Dientes macizos curvados hacia atrás. • No están diseñados para inocular veneno. • Ej.: Culebras y Boas. • Dientes acanalados situados en la parte posterior. • Conducen secreciones serosas. • Ej.: Culebras. • Dientes pequeños situados en la parte delantera de la boca. • Evolucionados para la inoculación del veneno. • Veneno Neurotóxico. • Ej.: Serpientes de Coral. • Largos colmillos situados en la parte anterior de la boca. • Son móviles. • Veneno Hemotóxico. • Ej.: Víboras
  • 9. SERPIENTES 3.- Clasificación de acuerdo con el riesgo para el hombre:
  • 10. APARATO PONZOÑOSO Esta formado por un grupo de glándulas comunicadas a través de conductos a los colmillos Al momento del ataque es accionado por los músculos que rodean la glándula
  • 13. EMPONZOÑAMIENTO Bothrópico ❖ Tienen mas de 70 especies ❖ Causan el 90% de los emponzoñamientos ofídicos en Latinoamérica ❖ Especie: • Bothrops Asper • Bothrops Atrox • Otras
  • 17. EMPONZOÑAMIENTO BOTHRÓPICO 2. Acción Proteolítica Fospolipasa A2 Miotóxica Ampollas Edema Hemorragias Dermomionecrosis
  • 19. FISIOPATOLOGÍA Alteraciones renales En estos casos se observaoliguria o anuria y se elevan las concentraciones de ure y creatinina Se produce necrosis tubular aguda se produce necrosis cortical
  • 20. EMPONZOÑAMIENTO BOTHRÓPICO Locales Antes de las 6 horas Dolor inmediato Edema duro Calor Rubor Después de las 6 horas Equimosis Ampollas Necrosis Inicial Adenomegalias Sistémicas Síndrome de desfibrinación-hemorrágico Hemorragias Sistémicas Gingivorragia Hematemesis Epistaxis Hematuria macroscópica Equimosis extensas Hematomas en el miembro afectado
  • 26. DIAGNÓSTICO. Prueba de tubo seco: Extraer 5 ml de sangre, en tubo seco, colocar en palma de mano cerrada y a partir del 5º minuto se invierte el tubo para controlar cuando coagula la sangre. • Lo normal es menor a 12 minutos. • Si coagula entre 12 y 30 minutos es parcialmente coagulable; • Si coagula después de los 30 minutos es incoagulable. Esto es de relevancia a la hora del tratamiento).
  • 27. DIAGNÓSTICO. Específico. Tiempo de coagulación, TP y TPT. Está formalmente contraindicado el tiempo de sangría. TP: + 5 seg TPT: + 10 seg Otros exámenes. Hemograma, urea, creatinina, sedimento de orina. 190-120mg/dl Leve 110-70mg/dl Moderado <70mg/dl Grave
  • 28. MANEJO Medidas Generales. 1. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica. 2. Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos que puedan comprometer la circulación sanguínea. 3. Inmovilizar y elevar 45° el miembro afectado. 4. El dolor local puede ser controlado con la administración de analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la coagulación tipo aspirina. 5. Instalar buen acceso venoso para asegurar un volumen circulatorio (hidratación parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir insuficiencia renal. 6. Antibióticos para cubrir gérmenes gram positivos y anaerobios. 7. Evitar la administración de inyecciones innecesarias ya que existe el riesgo de hemorragias por defecto de coagulación.
  • 29. MANEJO Medidas específicas. 1. Administrar antiveneno bothrópico o polivalente, disponiéndose la aplicación por vía E.V. 2. La dosis única, dependerá de la severidad del cuadro clínico, no siendo variables la edad o el peso del paciente. 3. Los pacientes deben ser internados según corresponda en sala general o terapia intensiva. 4. Recuerde que el veneno sólo es neutralizado por el antiveneno específico, por lo tanto debe ser administrado siempre que esté indicado y con los recaudos necesarios, ya que los antivenenos se producen por medio de la inmunización de animales, existiendo el riesgo de hipersensibilidad, que puede ser de tipo I (inmediata) o de tipo III (reacción de Arthus, enfermedad del suero).
  • 31. EMPONZOÑAMIENTO BOTHRÓPICO Admnistración: La dosis a administrar es una aproximación a la neutralización de la cantidad de veneno inoculado por la serpiente. Así que una vez establecida la dosis según la severidad del cuadro clínico, el número total de ampollas se diluirá en 200-250 ml (niños) de solución dextrosada o fisiológica. Los niños recibirán la misma dosis que los adultos. La vía de administración de elección es la endovenosa. Se administrarán corticoides y difenhidramina E.V. 20 minutos antes de iniciarse la infusión para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas de tipo inmediato, siendo la más temida, la reacción anafiláctica. Los primeros 15 minutos deben ser a goteo lento (10 gotas/min) observando si aparece alguna reacción como puede ser eritema facial o generalizado, prurito, edema angioneurótico, hipotensión, sibilancias, escalofríos. Si no hay reacción, se aumenta el goteo para pasar en 30 minutos
  • 34. EMPONZOÑAMIENTO CROTALICO • Del 1 al 2% de los emponzoñamientos por ofidios venenosos son debidos a este género. • Son agresivas, si se les invade su territorio atacan, aunque previamente denuncian su presencia mediante el sonido tipo chicharra seca que emite el “crótalo o cascabel” en su extremo caudal. • Prefieren terrenos áridos o semiáridos, pastos secos, leña seca, huecos.
  • 36. EMPONZOÑAMIENTO CROTALICO •Alfa-Neurotoxinas ( 3FTx). •No se genera el cambio en el potencial de membrana. •No hay contracción muscular. • Parálisis motoras. • Beta-Neurotoxinas (PLA2). •Actúan a nivel pre sináptico. •Degradan los fosfolípidos de membrana. •Alteran la exocitosis de las vesículas. 1. Acción Neurotóxica
  • 37. EMPONZOÑAMIENTO CROTALICO 2. Acción Miotóxica Fospolipasa A2 Miotóxica Ampollas Edema Hemorragias Dermomionecrosis
  • 39. EMPONZOÑAMIENTO CROTALICO Locales • Dolor leve • Edema leve • Parestesia Sistémicas • Visión borrosa • Diplopía • Anisocoria • Disminución de la agudeza visual • Ptosis palpebral (facies miasténica) • Dificultad para hablar • Mialgias • náuseas, vómitos • Sudoración • Somnolencia, inquietud o agitación
  • 44. DIAGNÓSTICO. Principalmente la presencia de mioglobinuria y el aumento de las enzimas indicadoras de daño muscular (creatininfosfoquinasa, CPK). Exámenes complementarios. Hemograma. CPK. Urea. Creatinina. Mioglobina. Tiempo de Coagulación. Sedimento urinario.
  • 45. EMPONZOÑAMIENTO CROTÁLICO MANEJO Medidas Generales: a. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica b. El dolor local puede ser controlado con la administración de analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la coagulación tipo aspirina c. Asegurar un buen volumen circulatorio (hidratación parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir insuficiencia renal. d. Antibióticos para cubrir gérmenes gram positivos y anaerobios.
  • 46. EMPONZOÑAMIENTO CROTÁLICO MANEJO Medidas específicas. a. Administrar antiveneno crotálico, disponiéndose la aplicación por vía E.V. b. La dosis única, dependerá de la severidad del cuadro clínico, no siendo variables la edad o el peso del paciente. c. Los pacientes deben ser internados según corresponda en sala general o terapia intensiva. Recuerde que el veneno sólo es neutralizado por el antiveneno específico, por lo tanto debe ser administrado siempre que esté indicado y con los recaudos necesarios Riesgo de hipersensibilidad, que puede ser de tipo I (inmediata) o de tipo III (reacción de Arthus, enfermedad del suero).
  • 47. EMPONZOÑAMIENTO CROTALICO Admnistración: La dosis a administrar es una aproximación a la neutralización de la cantidad de veneno inoculado por la serpiente. Así que una vez establecida la dosis según la severidad del cuadro clínico, el número total de ampollas se diluirá en 200-250 ml (niños) de solución dextrosada o fisiológica. Los niños recibirán la misma dosis que los adultos. La vía de administración de elección es la endovenosa. Se administrarán corticoides y difenhidramina E.V. 20 minutos antes de iniciarse la infusión para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas de tipo inmediato, siendo la más temida, la reacción anafiláctica. Los primeros 15 minutos deben ser a goteo lento (10 gotas/min) observando si aparece alguna reacción como puede ser eritema facial o generalizado, prurito, edema angioneurótico, hipotensión, sibilancias, escalofríos. Si no hay reacción, se aumenta el goteo para pasar en 30 minutos
  • 49. EMPONZOÑAMIENTO LACHESICO • Menos del 0,5% de los emponzoñamientos ofidicos venenosos son debido a este género. • Es la víbora más larga del mundo, y posiblemente la segunda serpiente venenosa más grande. • Se halla en Centroamérica y Sudamérica. • Evita el contacto con los seres humanos. Es sigilosa y ataca a sus presas durante la noche.
  • 52. EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO 2. Acción Proteolítica Fospolipasa A2 Miotóxica Ampollas Edema Hemorragias Dermomionecrosis
  • 53. EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO •Alfa-Neurotoxinas ( 3FTx). •No se genera el cambio en el potencial de membrana. •No hay contracción muscular. • Parálisis motoras. • Beta-Neurotoxinas (PLA2). •Actúan a nivel pre sináptico. •Degradan los fosfolípidos de membrana. •Alteran la exocitosis de las vesículas. 3. Acción Neurotóxica
  • 54. EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO Locales • Dolor intenso • Edema • Vesículas y ampollas de contenido seroso o sero-hemorrágico Sistémicas Síndrome de excitación vagal • Bradicardia • Sudoración • Náuseas, • Vómito, • Marcada Hipotensión, • Cólico Abdominal Intenso • Diarrea Abundante Semejantes a las descritas en el accidente botrópico • Manifestaciones hemorrágicas limitadas al área • Heridas más graves y extensas
  • 57. EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO MANEJO Medidas Generales: a. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica b. El dolor local puede ser controlado con la administración de analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la coagulación tipo aspirina c. Asegurar un buen volumen circulatorio (hidratación parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir insuficiencia renal. d. Antibióticos para cubrir gérmenes gram positivos y anaerobios.
  • 58. EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO MANEJO Medidas específicas. • Administrar Suero antilachésico ó polivalente , disponiéndose la aplicación por vía E.V. • La dosis única, dependerá de la severidad del cuadro clínico, no siendo variables la edad o el peso del paciente. • Los pacientes deben ser internados según corresponda en sala general o terapia intensiva.
  • 59. EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO Admnistración: La dosis a administrar es una aproximación a la neutralización de la cantidad de veneno inoculado por la serpiente. Así que una vez establecida la dosis según la severidad del cuadro clínico, el número total de ampollas se diluirá en 200-250 ml (niños) de solución dextrosada o fisiológica. Los niños recibirán la misma dosis que los adultos. La vía de administración de elección es la endovenosa. Se administrarán corticoides y difenhidramina E.V. 20 minutos antes de iniciarse la infusión para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas de tipo inmediato, siendo la más temida, la reacción anafiláctica. Los primeros 15 minutos deben ser a goteo lento (10 gotas/min) observando si aparece alguna reacción como puede ser eritema facial o generalizado, prurito, edema angioneurótico, hipotensión, sibilancias, escalofríos. Si no hay reacción, se aumenta el goteo para pasar en 30 minutos
  • 61. EMPONZOÑAMIENTO MICRURUS • Menos del 1% de los accidentes por ofidios venenosos son debido a este género. No son agresivas, son tímidas, huídizas, sólo atacan si se ven amenazadas o agredidas. • Son de hábitos subterráneos, nocturnos, crepusculares. Suelen encontrarse bajo piedras, troncos. • El cuerpo tiene anillos completos de colores rojos, negros y blancos o amarillentos dispuestos en forma transversal M. frontalis: Rojo – Negro – Blanco – Negro – Blanco – Negro – Rojo M. corallinus: Rojo – Blanco – Negro – Blanco – Rojo Falsa coral: Rojo – Negro – Blanco – Negro – Rojo:
  • 63. EMPONZOÑAMIENTO MICRURUS Presináptico • Inhiben la liberación de la acetilcolina (Ach) de las terminaciones nerviosas Postsináptico Postsináptico: bloquea la unión de la acetilcolina (Ach) a los receptores colinérgicos nicotínicos en la placa neuromuscular (efecto clínico curare- símil). . Acción Neurotóxica
  • 64. EMPONZOÑAMIENTO MICRURUS Locales • Dolor leve • Edema leve • Hipo o anestesia Sistémicas • Compromiso neuro-muscular, motor y sensitivo • Parálisis de los M. Faciales, faringolaríngeos (crisis de sofocación, sialorrea, disfagia). • Parálisis de los M. Oculares (ptosis palpebral, facies miasténica, oftalmoplejía, anisocoria). • Parálisis descendente se va agravando.
  • 67. EMPONZOÑAMIENTO MICRURUS MANEJO Medidas Generales: a. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica b. El dolor local puede ser controlado con la administración de analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la coagulación tipo aspirina c. Asegurar un buen volumen circulatorio (hidratación parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir insuficiencia renal. d. Antibióticos para cubrir gérmenes gram positivos y anaerobios.
  • 68. EMPONZOÑAMIENTO MICRURUS MANEJO Medidas específicas. • Administrar antiveneno micrurus, disponiéndose la aplicación por vía E.V. • La dosis única, dependerá de la severidad del cuadro clínico, no siendo variables la edad o el peso del paciente. • Los pacientes deben ser internados según corresponda en sala general o terapia intensiva.
  • 70. EMPONZOÑAMIENTO MICRURUS Admnistración: La dosis a administrar es una aproximación a la neutralización de la cantidad de veneno inoculado por la serpiente. Así que una vez establecida la dosis según la severidad del cuadro clínico, el número total de ampollas se diluirá en 200-250 ml (niños) de solución dextrosada o fisiológica. Los niños recibirán la misma dosis que los adultos. La vía de administración de elección es la endovenosa. Se administrarán corticoides y difenhidramina E.V. 20 minutos antes de iniciarse la infusión para disminuir el riesgo de reacciones alérgicas de tipo inmediato, siendo la más temida, la reacción anafiláctica. Los primeros 15 minutos deben ser a goteo lento (10 gotas/min) observando si aparece alguna reacción como puede ser eritema facial o generalizado, prurito, edema angioneurótico, hipotensión, sibilancias, escalofríos. Si no hay reacción, se aumenta el goteo para pasar en 30 minutos
  • 72. TRATAMIENTO EXTRA HOSPITALARIO QUE HACER 1. Reposo absoluto 2. Alejar a la victima de la zona de riesgo 3. Retirar anillos, pulseras, ropas apretadas de la 4. extremidad afectada 5. Inmovilizar la extremidad en posición funcional 6. Traslado a centro más cercano.
  • 73. TRATAMIENTO EXTRA HOSPITALARIO QUE NO HACER 1. No succionar el veneno 2. No hacer incisión en el sitio de la mordedura 3. No aplicar torniquetes, no colocar hielo local 4. No dar bebidas alcohólicas o estimulantes - aumenta la 5. absorción del veneno 6. Evitar remedios caseros 7. No aplicar suero antiofídico en la herida
  • 74. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Suero Antiofídico POLIVALENTE Globulina purificada de origen equino, que contiene anticuerpos específicos al tipo de veneno contra la cual que preparado y capaces de neutralizar sus efectos nocivos de esta.
  • 75. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Desensibilización antes de ser administrado el Suero Antiofídico Polivalente: • DOSIS: 10mg por kilo Ev Previo a la colocación del suero antiofídico Dosis única HIDROCORTISONA • DOSIS: 0.05mg por kilo dosis. si se presentan síntomas de Shock anafiláctico severo. ADRENALINA
  • 76. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Emponzoñamiento BOTHROPICO: • No administrar suero antiofídico polivalente Asintomático • 1 kits ( 5 frascos/ampollas ) de suero antiofídico polivalente diluido en 250 ml de solución dextrosa al 5%, para ser pasado en un tiempo de 1 hora. Leve • 2 kits (10 frascos/ampollas) de suero antiofídico polivalente diluido en 250 ml de solución dextrosa al 5% Moderado
  • 77. TRATAMIENTO HOSPITALARIO • 3 kits (15 frascos/ampollas ) de suero antiofídico polivalente diluido en 250 ml de solución dextrosa al 5%. Grave
  • 78. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Emponzoñamiento BOTHROPICO • No inhibe la conversión de fibrinógeno en fibrina, cuando esta es provocada por veninas procoagulantes las cuales actúan directamente sobre el fibrinógeno. NO ANTICOAGULANTES • Ketoprofeno o diclofenac y tipo opiáceos si se utilizan debe ser bajo estricta vigilancia médica, ya que pueden ocasionar depresión del centro respiratorio y enmascarar el cuadro clínico. ANALGESICOS • Amoxicilina-ácido clavulánico. • Cefadroxilo • Ceftriaxona ANTIBIOTICOS
  • 79. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Debridación de las flictenas y limpieza quirúrgica: Si el caso lo ameritara en presencia del Síndrome Compartimental. Elevación del miembro donde sucedió el accidente ofídico Bothrópico, con movilización activa y pasiva precoz.
  • 80. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Emponzoñamiento CROTALICO • No administrar suero antiofídico polivalente ASINTOMATICO • 2 kits ( 10 frascos/ampollas ) de suero antiofídico polivalente diluido en 250 ml de solución dextrosa al 5% MODERADO • 4 kits ( 20 frascos/ampollas ) de suero antiofídico polivalente diluido en 250 ml de solución dextrosa al 5% GRAVE
  • 81. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Emponzoñamiento CROTALICO • AINES Ketoprofeno y Diclofenac sódico Opiáceos bajo estricta vigilancia médica. Analgésico • Amoxicilina-ácido clavulánico. • Cefadroxilo • Ceftriaxona Antibiótico
  • 82. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Emponzoñamiento LACHESICO Suero Antilachésico: Ampolla: 5ml: 100mgs de Veneno. Dosis: 1 – 5 amp. + Slo. Glucosada al 5% a pasar VIV en media a una hora.
  • 83. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Emponzoñamiento Elapidico Suero Antimicrurico Suero estrictamente especifico Dosis inicial de 50-100 cc. 3 frascos viales diluidos en 250cc de solución dextrosa al 5%, por vía intravenosa. REVIERTE EL EFECTO DE LA NEUROTOXINA DE ACCION POSTSINAPTICA
  • 84. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Emponzoñamiento Elapidico A falta de suero antimicrúrico, el único tratamiento terapéutico que se debe seguir es el de mantener al paciente con ventilación mecánica asistida para garantizar la ventilación y libre de secreciones hasta que cese la acción de la toxina por agotamiento o eliminación. Esto se puede lograr mediante la intubación o la traqueotomía, preferiblemente en una Unidad de Cuidados Intensivos.
  • 85. TRATAMIENTO HOSPITALARIO COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTOCON EL SUERO ANTIOFÍDICOPOLIVALENTE • ReacciónAntígeno – Anticuerpo • rinorrea, estornudo, lagrimeo, enrojecimiento conjuntival, congestión facial, prurito generalizado, urticaria, taquicardia e hipotensión. TIPO I ó Inmediata • fiebre, artralgias, linfadenopatías, angioedema y urticaria. Puede aparecer glomerulonefrítis o síndrome nefrótico por deposito de inmunocomplejos en glomérulos renales, o vasculitis como la púrpura de Shönlein-Henoch. TIPO II ó tardía Reacciones anafilácticas : Al estar formados por proteínas de gran peso molecular, actúan como antígenos que despiertan reacción antígeno- anticuerpo que puede ser de dos tipos:
  • 87. COMPLICACIONES MEDICAS DE LOS EMPONZOÑAMIENTOS OFIDICOS 1. Insuficiencia renal aguda, precoz o tardía, en los emponzoñamientos crotálicos y en los bothrópicos. 2. Insuficiencia respiratoria aguda en los accidentes ofídicos tipo elapídicos y crotálicos. 3. Shock Hipovolémico tipo distributivo en los emponzoñamientos bothrópicos, lachesicos y eventualmente en los crotálicos. 4. Infecciones locales, especialmente abscesos, en los accidentes bothrópicos y lachesicos
  • 88. COMPLICACIONES MEDICAS DE LOS EMPONZOÑAMIENTOS OFIDICOS 5. SíndromeCompartimental Trastorno doloroso y peligroso que se genera debido al aumento de presión provocado por un sangrado interno o una inflamación de los tejidos. La presión disminuye la irrigación sanguínea y priva a los músculos y los nervios de los nutrientes necesarios.
  • 89. CASO CLÍNICO Paciente XXXXX de 8 años, masculino, natural y procedente de la sierra de Perijá, el cual presento mordedura de serpiente tipo Guayacán, en miembro inferior izquierdo (Pie), llega por referencia 6 horas posterior al evento, con herida puntiforme en región maleolar externa, con compromiso de 2 segmentos, así mismo signos de flogosis (calor, rubor, dolor e inflamación), además presenta sangrado por sitios de veno-puncion, motivo por el cual se decide su ingreso en servicio de trauma shock.
  • 90. CASO CLÍNICO. EXAMEN FÍSICO: Paciente en condiciones Clínicas de Cuidado Piel: seca, con marcada palidez, con presencia de hematomas múltiples, equimosis. Ojos: pupilas midriáticas, hiporreactivas a la luz , mirada fija. Nariz: epistaxis Boca: Gingivorragia, hematemesis Cuello: sin adenomegalias, sin sostén cefalico Tórax: Hipoexpansible, taquipneico, FR: 32x’, murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares, sin agregados; FC: 132X’, ruidos cardiacos taquirritmicos, son soplos.
  • 91. CASO CLÍNICO. EXAMEN FÍSICO: Abdomen: Plano, RHA+, blando, depresible, no impresiona dolor a la palpación superficial y profunda. Genitourinario: hematuria visible, genitales masculino. Extremidades: MII con lesión puntiforme sangrante, presencia de flictenas, compromiso de 3 segmentos con signos de flogosis., llenado capilar >3 seg, pulsos periféricos de baja amplitud. Neurológico: Glasgow 15/15.
  • 92. CASO CLÍNICO. PARACLÍNICOS: CB 11.100, • Seg: 66% • Linf: 30% • Eos: 4% Hb: 10.2gr/dl Hto: 39% Plaq: 58.000 Prueba de tubo seco: coagula a los 21min (parcialmente coagulable).
  • 93. CASO CLÍNICO. MANEJO: 1. Hospitalizar enel servicio deTrauma Shock 2. Oxigenopor catéter nasala 3lts x’ 3. Canalizar 2 vías periféricas 4. SoporteNutricional enteral:0 5. Suero antiofídico Polivalente 5 ampollas diluidas en 250ml de sol. Glucosada al 5%, pasar en 1 hora. 6. HidrataciónParenteral 7. Medicamentos: • Cefotaxima • Dexametasonac/8hs • Diclofenac c/8hs 8. Laboratorio: HematologíaCompleta,TP,TPT, Fibrinógeno, uroanalsis. 9. Cura de lesión 10. Elevar el miembro afectado 11. I/C Toxicología 12. BH y DH 13. Monitoreo Hemodinámico Continuo
  • 94. BIBLIOGRAFÍA 1. Aspectos biomédicos del accidente ofídico - Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia; estudiante de Medicina séptimo semestre, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. 2. Actualización en clínica y terapia de mordedura de serpiente (ofidismo) - Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 3. Ministerio de Salud. Norma técnica sobre prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. Lima, Perú:Ministerio de Salud; 2019. 4. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE ACCIDENTE OFIDICO - Grupo de vigilancia y control de enfermedades transmisibles (grupo zoonosis) 5. ACCIDENTE OFÍDICO EN PEDIATRÍA - Jairo alarcón, m.D.1, luz marina ángel 2, christian andrés rojas, m.D.3 6. REPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE CIENCIA DE LA SALUD CENTRO DE ROTACIONES ASISTENCIALES HOSPITAL GENERAL Dr. “VICTORINO SANTAELLA RUIZ” LOS TEQUES. ESTADO MIRANDAACCIDENTE OFIDICO EN VENEZUELA 7. EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO LOS ANDES. MÉRIDA, VENEZUELA.- Sonia Araujo Camacho 1 y Fernando Rivas Padilla 2 8. ACCIDENTES OFÍDICOS EN VENEZUELA, REVISIÓN Gabriela Medina Aponte, Víctor Mora Arellano 9. CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON MORDEDURADE SERPIENTE ATENDIDOS EN HOSPITAL TELA, ATLÁNTIDA - Médicos en Servicio Social, Carrera de Medicina, UNAH. 10. ACCIDENTE OFIDICO - REVISTA MEDICADE COSTARICA Y CENTROAMERICALXXI (611) 539 - 550, 2014 11. ACCIDENTE OFÍDICO EN PEDIATRÍA: ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO. - PROGRAMADE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS 12. Envenenamiento ofídico - Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (1): 96-111 13. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/details/snakebite-envenming