SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Públicas. En este tipo de empresas el capital
pertenece al estado y generalmente su finalidad
es satisfacer necesidades de carácter social, se
pueden clasificar en:
a) Centralizadas. Cuando los organismos de las

empresas se integran en una jerarquía que
encabeza directamente el presidente del país con
el objeto de unificar las decisiones, el mando y la
ejecución. Las secretarías de estado caen dentro
de esta clasificación. Ejemplo: Secretaría de la
Reforma Agraria, Secretaría de Educación
Pública, Secretaría de Hacienda.
b) Desconcentradas. Son aquellas que tienen

determinadas facultades de decisión limitada,
que manejan su autonomía y su presupuesto,
pero sin que deje de existir el nexo de jerarquía.
Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes,
Comisión Nacional Bancaria, Comisión Federal
Electoral.
c) Descentralizada. Serían aquellas en las

que se desarrollan actividades que
competen al estado y que son de interés
general, pero que están dotadas de
personalidad, patrimonio y régimen jurídico
propios. Ejemplo: Instituto Mexicano de
Comercio Exterior, Compañía Nacional de
Subsistencias Populares.
d) Estatales. Pertenecen íntegramente al estado,

no adoptan una forma externa de sociedad
privada, tiene personalidad jurídica propia, se
dedican a una actividad económica y se
someten alternamente al derecho público y al
derecho privado. Ejemplo: Agua Potable y
Alcantarillado, Alumbrado Público, Limpia.
e) Mixta o paraestatales. En estas existe la

coparticipación del estado y los particulares
para producir bienes y servicios. Su objeto es
que el estado tienda a ser el único propietario
tanto del capital como de los servicios de la
empresa. Ejemplo: Petroquímica de México,
Diesel Nacional.
2.- Privadas. Lo son cuando el capital es
propiedad de inversionistas privados y la
finalidad es eminentemente lucrativa. A su
vez, pueden se nacionales, cuando los
inversionistas son nacionales o nacionales y
extranjeros y transnacionales, cuando el capital
es preponderantemente de origen extranjero y
las utilidades se reinvierten en los países de
origen.
a) Nacionales:

Cuando los inversionistas son
100% del país.
b) Extranjeros: Cuando los inversionistas son
nacionales y extranjeros.
c) Trasnacionales: Cuando el capital es

preponderantemente ( que tiene más
importancia ) de origen extranjero y las
utilidades se reinvierten en los países de origen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Premisas de administracion
Premisas de administracionPremisas de administracion
Premisas de administracion
clive2000
 
Clasificación de empresas
Clasificación de empresasClasificación de empresas
Clasificación de empresasyesikaduran
 
Clasificación de empresa
Clasificación de empresaClasificación de empresa
Clasificación de empresatatiana-avila
 
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de StaffTipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
LuisaRey6
 
Definicion de empresa
Definicion de empresaDefinicion de empresa
Definicion de empresaKARENYCECILIA
 
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADACARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA
Mariiela Nanzuiith
 
Mapa conceptual empresarial
Mapa conceptual empresarialMapa conceptual empresarial
Mapa conceptual empresarial
vicky montero
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. Daniela Flores Hernández
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
gruposena0318
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresasyazguerreroh
 
Niveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de controlNiveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de control
Mauricio Mendoza
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
IreneErazo
 
Administración moderna
Administración modernaAdministración moderna
Administración moderna
Valerie Zapata Escobar
 
Estruturas organizacionales
Estruturas organizacionalesEstruturas organizacionales
Estruturas organizacionalesforeguer
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
hansulindo
 
Estilos de la administracion
Estilos de la administracionEstilos de la administracion
Estilos de la administracion
JeNnifer Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Premisas de administracion
Premisas de administracionPremisas de administracion
Premisas de administracion
 
Clasificación de empresas
Clasificación de empresasClasificación de empresas
Clasificación de empresas
 
Clasificación de empresa
Clasificación de empresaClasificación de empresa
Clasificación de empresa
 
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de StaffTipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
Tipos de autoridad en una empresa: Lineal, Funcional y de Staff
 
Definicion de empresa
Definicion de empresaDefinicion de empresa
Definicion de empresa
 
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADACARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA
 
Mapa conceptual empresarial
Mapa conceptual empresarialMapa conceptual empresarial
Mapa conceptual empresarial
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresas clasificacion de empresas
clasificacion de empresas
 
La Realidad de nuestra Honduras
La Realidad de nuestra HondurasLa Realidad de nuestra Honduras
La Realidad de nuestra Honduras
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Niveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de controlNiveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de control
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Administración moderna
Administración modernaAdministración moderna
Administración moderna
 
Estruturas organizacionales
Estruturas organizacionalesEstruturas organizacionales
Estruturas organizacionales
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Estilos de la administracion
Estilos de la administracionEstilos de la administracion
Estilos de la administracion
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilemaclasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
soniaagila
 
Clasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las EmpresasClasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las Empresas
Carlos Flores
 
Clasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasSandro Andrade
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Lilly Alanis
 
4 clasificación de las personas jurídicas de la administración pública
4 clasificación de las personas jurídicas de la administración pública4 clasificación de las personas jurídicas de la administración pública
4 clasificación de las personas jurídicas de la administración públicaAlejandro Álvarez
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Juan Saldaña
 
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
andreamueses91
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
ts2525
 
Tipos empresas
Tipos empresasTipos empresas
Tipos empresas
jairogomezharkergranados
 
Desempre 1.2 complementaria
Desempre 1.2 complementariaDesempre 1.2 complementaria
Desempre 1.2 complementaria
profr1004
 
Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
christiangualpa84
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS (20)

clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilemaclasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
 
Clasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las EmpresasClasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las Empresas
 
Clasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las Empresas
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
4 clasificación de las personas jurídicas de la administración pública
4 clasificación de las personas jurídicas de la administración pública4 clasificación de las personas jurídicas de la administración pública
4 clasificación de las personas jurídicas de la administración pública
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Tipos de empresas
Tipos de empresas Tipos de empresas
Tipos de empresas
 
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Clasificacion de las empresas(603)
Clasificacion de las empresas(603)Clasificacion de las empresas(603)
Clasificacion de las empresas(603)
 
Tipos empresas
Tipos empresasTipos empresas
Tipos empresas
 
Publico y privado
Publico y privadoPublico y privado
Publico y privado
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Desempre 1.2 complementaria
Desempre 1.2 complementariaDesempre 1.2 complementaria
Desempre 1.2 complementaria
 
Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
 
Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
 

Más de Anabel Aguilar Morales (6)

Razones financieras.
Razones financieras.Razones financieras.
Razones financieras.
 
Caso de fracaso
Caso de fracasoCaso de fracaso
Caso de fracaso
 
Normas de auditoria
Normas de auditoriaNormas de auditoria
Normas de auditoria
 
SHCP
SHCPSHCP
SHCP
 
SECRETARIA DE ECONOMIA
SECRETARIA DE ECONOMIASECRETARIA DE ECONOMIA
SECRETARIA DE ECONOMIA
 
U4 estrategias de la unidad de negocios y corporativa
U4 estrategias de la unidad de negocios y corporativaU4 estrategias de la unidad de negocios y corporativa
U4 estrategias de la unidad de negocios y corporativa
 

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

  • 1.
  • 2. 1.- Públicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, se pueden clasificar en:
  • 3. a) Centralizadas. Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el presidente del país con el objeto de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Las secretarías de estado caen dentro de esta clasificación. Ejemplo: Secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda.
  • 4. b) Desconcentradas. Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y su presupuesto, pero sin que deje de existir el nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes, Comisión Nacional Bancaria, Comisión Federal Electoral.
  • 5. c) Descentralizada. Serían aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propios. Ejemplo: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Compañía Nacional de Subsistencias Populares.
  • 6. d) Estatales. Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Agua Potable y Alcantarillado, Alumbrado Público, Limpia.
  • 7. e) Mixta o paraestatales. En estas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objeto es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplo: Petroquímica de México, Diesel Nacional.
  • 8. 2.- Privadas. Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. A su vez, pueden se nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
  • 9. a) Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.
  • 10. b) Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
  • 11. c) Trasnacionales: Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.