SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario de Textos
 Antonio Machado .CXXV (de
     Campos de Castilla
En estos campos de la tierra mía
y extranjero en los campos de mi tierra
–yo tuve patria donde corre el Duero
por entre grises peñas,
y fantasmas de viejos encinares,
allá en Castilla, mística y guerrera,
Castilla la gentil, humilde y brava,
Castilla del desdén y de la fuerza–,
en estos campos de mi Andalucía,
¡oh tierra en que nací!, cantar quisiera.



           plasmación de la carencia y el recuerdo
      de una tierra recientemente perdida, la castellana.
Tengo recuerdos de mi infancia, tengo
imágenes de luz y de palmeras,
y en una gloria de oro,
de lueñes campanarios con cigüeñas,
de ciudades con calles sin mujeres
bajo un cielo de añil, plazas desiertas
donde crecen naranjos encendidos
con sus frutas redondas y bermejas;           se evoca el espacio
y en un huerto sombrío, el limonero               de la niñez:
de ramas polvorientas                              las tierras
y pálidos limones amarillos,                       andaluzas.
que el agua clara de la fuente espeja,
un aroma de nardos y claveles
y un fuerte olor de albahaca y hierbabuena,
imágenes de grises olivares
bajo un tórrido sol que aturde y ciega,
y azules y dispersas serranías
con arreboles de una tarde inmensa;
mas falta el hilo que el recuerdo anuda         explica el porqué
al corazón, el ancla en su ribera,                de esa carencia
o estas memorias no son alma. Tienen          apuntada al principio:
en sus abigarradas vestimentas,                al recuerdo le falta
señal de ser despojos del recuerdo,               la emoción de
la carga bruta que el recuerdo lleva.               lo evocado.

Un día tornarán, con luz del fondo ungidos,
los cuerpos virginales a la orilla vieja..


     expresa la esperanza de que esos cuerpos, ahora inertes,
                        recuperen la vida.

  Métrica una silva asonantada (endecasílabos y
  heptasílabos en número y combinación
  indeterminados, con rima asonante en los pares). Los
  dos últimos versos son alejandrinos.
Tema contenido y estructura:
   Sensación de desarraigo que el poeta, el ‘yo
    lírico’, siente ante el recuerdo de sus días
    infantiles en tierras andaluzas y la esperanza de
    recuperar la sensibilidad evocadora.
   La estructura es la siguiente:
       Los diez primeros versos constituyen la plasmación de la
        carencia y el recuerdo de una tierra recientemente
        perdida, la castellana.
       En los dieciocho versos siguientes (vv. 11-28), mediante
        una concentración bellísima de imágenes, se evoca el
        espacio de la niñez: las tierras andaluzas.
       En los seis versos siguientes (vv. 29-34) se explica el
        porqué de esa carencia apuntada al principio: al
        recuerdo le falta la emoción de lo evocado.
       En los dos últimos versos se expresa la esperanza de
        que esos cuerpos, ahora inertes, recuperen la vida.
Comentario
   El poema se articula en torno a tres tiempos diferentes: un
    pasado, un presente y un futuro, los cuales se
    corresponden con las formas verbales características. El
    pasado –yo tuve patria(v. 3)– supone la evocación de
    Castilla. El presente –tengo recuerdos (v. 11)– es la
    descripción de las tierras andaluzas. El futuro –un día
    tornarán (v. 35)– plasma esa puerta abierta a la esperanza
    de recuperar la emoción de antaño.
   Las dos descripciones paisajísticas están hechas desde la
    distancia: espacial en el caso de Castilla y temporal en el
    de las tierras andaluzas.
   Sin embargo, al comparar ambas evocaciones vemos el
    distinto tratamiento de lo castellano y lo andaluz. Así, a la
    descripción colorista y sensorial de Andalucía –cielo
    añil, naranjos encendidos – se opone la grisura y
    austeridad del paisaje castellano –grises peñas, viejos
    encinares–, en el que predominan cualidades espirituales –
    gentil, humilde, brava –. Esta oposición de lo sensorial y lo
    espiritual puede relacionarse con un hecho evidente: el yo
    se sitúa físicamente en Baeza, pero anímicamente en Soria.
   Destaca el carácter impresionista de las
    descripciones. No se trata de un «recuento» ordenado
    y sistemático, sino de manchas, de pinceladas sueltas
    mediante las que se logra una completa visión de
    conjunto. De ahí la abundante adjetivación. Se
    puede comprobar incluso cómo la eliminación de los
    adjetivos superfluos o epítetos supone un profundo
    empobrecimiento del texto.
   En el texto abundan las estructuras bimembres.
    Así, los sustantivos se asocian en parejas: grises
    peñas–viejos encinares, imágenes de luz y de
    palmeras... Este recurso es especialmente llamativo
    en la adjetivación: a cada sustantivo le corresponde
    a menudo más de una cualidad: Castilla es mística y
    guerrera, humilde y brava; las frutas son redondas y
    bermejas... Se puede relacionar esta tendencia a la
    bimembración con la dualidad básica del poema: la
    oposición de dos espacios –Castilla/Andalucía– y de
    dos pasados –uno inmediato y otro remoto.
 Algunas de las palabras que usa el ‘yo’ en
  sus descripciones tienen en la poesía de
  Machado un claro sentido simbólico, que
  no se puede soslayar: el limonero ,
  relacionado siempre con la infancia; el
  agua, que tantas veces canta el paso del
  tiempo; la tarde, que asociamos
  inevitablemente con la decadencia...
 Especialmente significativas son en este
  poema las metáforas machadianas del
  hilo que anuda el recuerdo al corazón y de
  la orilla vieja de la vida presente.
Conclusión
   Se trata de una visión de la infancia desde la lejanía, con un
    sentimiento de orfandad, de vacío. El yo emisor es
    doblemente extranjero: en el espacio, para con Castilla; en
    el tiempo, respecto de Andalucía. Ninguna de las dos
    categorías lo acepta en su seno. Y, en el fondo, ambos
    rechazos no son sino uno y el mismo, por cuanto también
    Castilla ha naufragado en el tiempo, y un posible retorno
    material ya no devolvería las emociones intensas de antaño.
    Late con fuerza el sentir romántico bajo la frustración.
   El poema es el dolorido canto de un alma desarraigada. Es
    más, puede decirse que éste es el poema que nunca existió,
    o si se prefiere, la promesa de un futurible poético, de un
    texto por escribir.
   Cantar quisiera (v. 10), afirma el poeta. Acto seguido,
    enuncia, mediante amplias pinceladas poéticas, un vario
    repertorio de objetos de la memoria. Pero una vez concluida
    la evocación, se expresa una carencia: este conglomerado de
    recuerdos no tiene vida, es decir, no se presenta con la
    urgencia nostálgica del «tiempo recuperado».
Conclusión
   Se trata de una visión de la infancia desde la lejanía, con un
    sentimiento de orfandad, de vacío. El yo emisor es
    doblemente extranjero: en el espacio, para con Castilla; en
    el tiempo, respecto de Andalucía. Ninguna de las dos
    categorías lo acepta en su seno. Y, en el fondo, ambos
    rechazos no son sino uno y el mismo, por cuanto también
    Castilla ha naufragado en el tiempo, y un posible retorno
    material ya no devolvería las emociones intensas de antaño.
    Late con fuerza el sentir romántico bajo la frustración.
   El poema es el dolorido canto de un alma desarraigada. Es
    más, puede decirse que éste es el poema que nunca existió,
    o si se prefiere, la promesa de un futurible poético, de un
    texto por escribir.
   Cantar quisiera (v. 10), afirma el poeta. Acto seguido,
    enuncia, mediante amplias pinceladas poéticas, un vario
    repertorio de objetos de la memoria. Pero una vez concluida
    la evocación, se expresa una carencia: este conglomerado de
    recuerdos no tiene vida, es decir, no se presenta con la
    urgencia nostálgica del «tiempo recuperado».

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
Comentario de poemas machado 2
Comentario de poemas machado 2Comentario de poemas machado 2
Comentario de poemas machado 2
Marga Casaus
 
Sunion
SunionSunion
Sunion
joanmolar
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Vora la mar
Vora la marVora la mar
Vora la mar
joanmolar
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
BiannyIbaezRodrguez
 
La balanguera
La balangueraLa balanguera
La balanguera
joanmolar
 
Aglae i les taronges
Aglae i les tarongesAglae i les taronges
Aglae i les taronges
Pep Amargant Basco
 
El barranc dels algadins
El barranc dels algadinsEl barranc dels algadins
El barranc dels algadinsjuanjogonzalez
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanya
joanmolar
 
La pàtria
La  pàtriaLa  pàtria
La pàtria
Dolors Matilló
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
Izaskun Muñoz
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Rut Caurín Fornells
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
Marga Casaus
 
Cementiri de sinera
Cementiri de sineraCementiri de sinera
Cementiri de sineradolors
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
 

La actualidad más candente (20)

Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Comentario de poemas machado 2
Comentario de poemas machado 2Comentario de poemas machado 2
Comentario de poemas machado 2
 
Sunion
SunionSunion
Sunion
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Vora la mar
Vora la marVora la mar
Vora la mar
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
La balanguera
La balangueraLa balanguera
La balanguera
 
Aglae i les taronges
Aglae i les tarongesAglae i les taronges
Aglae i les taronges
 
El barranc dels algadins
El barranc dels algadinsEl barranc dels algadins
El barranc dels algadins
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanya
 
La pàtria
La  pàtriaLa  pàtria
La pàtria
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
 
El noucentisme
El noucentismeEl noucentisme
El noucentisme
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Cementiri de sinera
Cementiri de sineraCementiri de sinera
Cementiri de sinera
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Tot l'enyor de demà
Tot l'enyor de demàTot l'enyor de demà
Tot l'enyor de demà
 

Similar a En estos campos

El cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
El cuento modernista de Valle-Inclán.pdfEl cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
El cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc Sdolors
 
Antonio machado select.
Antonio machado select.Antonio machado select.
Antonio machado select.mvaldesr
 
Jorge carrera andrade ecuador
Jorge carrera andrade   ecuadorJorge carrera andrade   ecuador
Jorge carrera andrade ecuador
José Manuel Vera Palacios
 
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaComentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaMelissa M.
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Carmelo Moran
 
Poesia actual
Poesia actualPoesia actual
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoBea Blesa
 
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L CautivaC:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
Oscar Castro
 
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Paula Amador Cardona
 
Reseña literaria de "Itinerario breve" de Blanca Isaza de Jaramillo
Reseña literaria de "Itinerario breve" de Blanca Isaza de JaramilloReseña literaria de "Itinerario breve" de Blanca Isaza de Jaramillo
Reseña literaria de "Itinerario breve" de Blanca Isaza de Jaramillo
Literaturas Abejorraleñas
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
Francisco Luque Tello
 
Examen pau lengua 2ª eval
Examen pau lengua 2ª evalExamen pau lengua 2ª eval
Examen pau lengua 2ª eval
Carmen Castelao
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su temaPrincipales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su tematelefonodeoficina
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 
DamasoAlonso.pdf
DamasoAlonso.pdfDamasoAlonso.pdf
DamasoAlonso.pdf
FabinaGonzlez1
 

Similar a En estos campos (20)

El cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
El cuento modernista de Valle-Inclán.pdfEl cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
El cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Antonio machado select.
Antonio machado select.Antonio machado select.
Antonio machado select.
 
Jorge carrera andrade ecuador
Jorge carrera andrade   ecuadorJorge carrera andrade   ecuador
Jorge carrera andrade ecuador
 
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaComentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Poesia actual
Poesia actualPoesia actual
Poesia actual
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
A.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, AnabelA.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, Anabel
 
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L CautivaC:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
 
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
 
Reseña literaria de "Itinerario breve" de Blanca Isaza de Jaramillo
Reseña literaria de "Itinerario breve" de Blanca Isaza de JaramilloReseña literaria de "Itinerario breve" de Blanca Isaza de Jaramillo
Reseña literaria de "Itinerario breve" de Blanca Isaza de Jaramillo
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
Pezoa veliz
Pezoa velizPezoa veliz
Pezoa veliz
 
Examen pau lengua 2ª eval
Examen pau lengua 2ª evalExamen pau lengua 2ª eval
Examen pau lengua 2ª eval
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su temaPrincipales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su tema
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
DamasoAlonso.pdf
DamasoAlonso.pdfDamasoAlonso.pdf
DamasoAlonso.pdf
 

Más de Manuel Velázquez Del Oso (12)

Graf oraccompleja4advimpropias
Graf oraccompleja4advimpropiasGraf oraccompleja4advimpropias
Graf oraccompleja4advimpropias
 
Graf oraccompleja4advimpropias
Graf oraccompleja4advimpropiasGraf oraccompleja4advimpropias
Graf oraccompleja4advimpropias
 
Graf oraccompleja3advpropias
Graf oraccompleja3advpropiasGraf oraccompleja3advpropias
Graf oraccompleja3advpropias
 
Subordinadas adverbiales-1-1228659846925059-8
Subordinadas adverbiales-1-1228659846925059-8Subordinadas adverbiales-1-1228659846925059-8
Subordinadas adverbiales-1-1228659846925059-8
 
Stx orac1-1228254328937542-8
Stx orac1-1228254328937542-8Stx orac1-1228254328937542-8
Stx orac1-1228254328937542-8
 
Graf oraccompleja2subadjetivas
Graf oraccompleja2subadjetivasGraf oraccompleja2subadjetivas
Graf oraccompleja2subadjetivas
 
Graf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivasGraf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivas
 
Análisissintácticosint01
Análisissintácticosint01Análisissintácticosint01
Análisissintácticosint01
 
Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01
 
Graf elenunciado[1]
Graf elenunciado[1]Graf elenunciado[1]
Graf elenunciado[1]
 
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
 
Poesíaespañolasigloxx
PoesíaespañolasigloxxPoesíaespañolasigloxx
Poesíaespañolasigloxx
 

En estos campos

  • 1. Comentario de Textos Antonio Machado .CXXV (de Campos de Castilla
  • 2. En estos campos de la tierra mía y extranjero en los campos de mi tierra –yo tuve patria donde corre el Duero por entre grises peñas, y fantasmas de viejos encinares, allá en Castilla, mística y guerrera, Castilla la gentil, humilde y brava, Castilla del desdén y de la fuerza–, en estos campos de mi Andalucía, ¡oh tierra en que nací!, cantar quisiera. plasmación de la carencia y el recuerdo de una tierra recientemente perdida, la castellana.
  • 3. Tengo recuerdos de mi infancia, tengo imágenes de luz y de palmeras, y en una gloria de oro, de lueñes campanarios con cigüeñas, de ciudades con calles sin mujeres bajo un cielo de añil, plazas desiertas donde crecen naranjos encendidos con sus frutas redondas y bermejas; se evoca el espacio y en un huerto sombrío, el limonero de la niñez: de ramas polvorientas las tierras y pálidos limones amarillos, andaluzas. que el agua clara de la fuente espeja, un aroma de nardos y claveles y un fuerte olor de albahaca y hierbabuena, imágenes de grises olivares bajo un tórrido sol que aturde y ciega, y azules y dispersas serranías con arreboles de una tarde inmensa;
  • 4. mas falta el hilo que el recuerdo anuda explica el porqué al corazón, el ancla en su ribera, de esa carencia o estas memorias no son alma. Tienen apuntada al principio: en sus abigarradas vestimentas, al recuerdo le falta señal de ser despojos del recuerdo, la emoción de la carga bruta que el recuerdo lleva. lo evocado. Un día tornarán, con luz del fondo ungidos, los cuerpos virginales a la orilla vieja.. expresa la esperanza de que esos cuerpos, ahora inertes, recuperen la vida. Métrica una silva asonantada (endecasílabos y heptasílabos en número y combinación indeterminados, con rima asonante en los pares). Los dos últimos versos son alejandrinos.
  • 5. Tema contenido y estructura:  Sensación de desarraigo que el poeta, el ‘yo lírico’, siente ante el recuerdo de sus días infantiles en tierras andaluzas y la esperanza de recuperar la sensibilidad evocadora.  La estructura es la siguiente:  Los diez primeros versos constituyen la plasmación de la carencia y el recuerdo de una tierra recientemente perdida, la castellana.  En los dieciocho versos siguientes (vv. 11-28), mediante una concentración bellísima de imágenes, se evoca el espacio de la niñez: las tierras andaluzas.  En los seis versos siguientes (vv. 29-34) se explica el porqué de esa carencia apuntada al principio: al recuerdo le falta la emoción de lo evocado.  En los dos últimos versos se expresa la esperanza de que esos cuerpos, ahora inertes, recuperen la vida.
  • 6. Comentario  El poema se articula en torno a tres tiempos diferentes: un pasado, un presente y un futuro, los cuales se corresponden con las formas verbales características. El pasado –yo tuve patria(v. 3)– supone la evocación de Castilla. El presente –tengo recuerdos (v. 11)– es la descripción de las tierras andaluzas. El futuro –un día tornarán (v. 35)– plasma esa puerta abierta a la esperanza de recuperar la emoción de antaño.  Las dos descripciones paisajísticas están hechas desde la distancia: espacial en el caso de Castilla y temporal en el de las tierras andaluzas.  Sin embargo, al comparar ambas evocaciones vemos el distinto tratamiento de lo castellano y lo andaluz. Así, a la descripción colorista y sensorial de Andalucía –cielo añil, naranjos encendidos – se opone la grisura y austeridad del paisaje castellano –grises peñas, viejos encinares–, en el que predominan cualidades espirituales – gentil, humilde, brava –. Esta oposición de lo sensorial y lo espiritual puede relacionarse con un hecho evidente: el yo se sitúa físicamente en Baeza, pero anímicamente en Soria.
  • 7. Destaca el carácter impresionista de las descripciones. No se trata de un «recuento» ordenado y sistemático, sino de manchas, de pinceladas sueltas mediante las que se logra una completa visión de conjunto. De ahí la abundante adjetivación. Se puede comprobar incluso cómo la eliminación de los adjetivos superfluos o epítetos supone un profundo empobrecimiento del texto.  En el texto abundan las estructuras bimembres. Así, los sustantivos se asocian en parejas: grises peñas–viejos encinares, imágenes de luz y de palmeras... Este recurso es especialmente llamativo en la adjetivación: a cada sustantivo le corresponde a menudo más de una cualidad: Castilla es mística y guerrera, humilde y brava; las frutas son redondas y bermejas... Se puede relacionar esta tendencia a la bimembración con la dualidad básica del poema: la oposición de dos espacios –Castilla/Andalucía– y de dos pasados –uno inmediato y otro remoto.
  • 8.  Algunas de las palabras que usa el ‘yo’ en sus descripciones tienen en la poesía de Machado un claro sentido simbólico, que no se puede soslayar: el limonero , relacionado siempre con la infancia; el agua, que tantas veces canta el paso del tiempo; la tarde, que asociamos inevitablemente con la decadencia...  Especialmente significativas son en este poema las metáforas machadianas del hilo que anuda el recuerdo al corazón y de la orilla vieja de la vida presente.
  • 9. Conclusión  Se trata de una visión de la infancia desde la lejanía, con un sentimiento de orfandad, de vacío. El yo emisor es doblemente extranjero: en el espacio, para con Castilla; en el tiempo, respecto de Andalucía. Ninguna de las dos categorías lo acepta en su seno. Y, en el fondo, ambos rechazos no son sino uno y el mismo, por cuanto también Castilla ha naufragado en el tiempo, y un posible retorno material ya no devolvería las emociones intensas de antaño. Late con fuerza el sentir romántico bajo la frustración.  El poema es el dolorido canto de un alma desarraigada. Es más, puede decirse que éste es el poema que nunca existió, o si se prefiere, la promesa de un futurible poético, de un texto por escribir.  Cantar quisiera (v. 10), afirma el poeta. Acto seguido, enuncia, mediante amplias pinceladas poéticas, un vario repertorio de objetos de la memoria. Pero una vez concluida la evocación, se expresa una carencia: este conglomerado de recuerdos no tiene vida, es decir, no se presenta con la urgencia nostálgica del «tiempo recuperado».
  • 10. Conclusión  Se trata de una visión de la infancia desde la lejanía, con un sentimiento de orfandad, de vacío. El yo emisor es doblemente extranjero: en el espacio, para con Castilla; en el tiempo, respecto de Andalucía. Ninguna de las dos categorías lo acepta en su seno. Y, en el fondo, ambos rechazos no son sino uno y el mismo, por cuanto también Castilla ha naufragado en el tiempo, y un posible retorno material ya no devolvería las emociones intensas de antaño. Late con fuerza el sentir romántico bajo la frustración.  El poema es el dolorido canto de un alma desarraigada. Es más, puede decirse que éste es el poema que nunca existió, o si se prefiere, la promesa de un futurible poético, de un texto por escribir.  Cantar quisiera (v. 10), afirma el poeta. Acto seguido, enuncia, mediante amplias pinceladas poéticas, un vario repertorio de objetos de la memoria. Pero una vez concluida la evocación, se expresa una carencia: este conglomerado de recuerdos no tiene vida, es decir, no se presenta con la urgencia nostálgica del «tiempo recuperado».