SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍA.  ENERGÍAS RENOVABLES Grupo de Energía – ESF Galicia
INDICE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿ENERGÍA? ,[object Object],[object Object],[object Object]
INTRODUCCIÓN Energía secundaria Energía primaria Energía final Energía útil Pérdidas   Conversión Transporte Aplicación
Eficiencia energética (*) En MJ de energía primaria por viajero y kilómetro Tipo de transporte Gasto energético* Índice relativo Observación Bicicleta 0.06 1 Muy eficientes A pie 0.16 2.7 Muy eficientes Autocar de dos pisos 0.17 2.8 Muy eficientes Tren de cercanías 0.35 5.8 Eficientes Minibús 0.47 7.8 Eficientes Autocar de línea 0.50 8.3 Eficientes Autobús urbano 0.58 9.7 Eficientes AVE 0.62 10 Eficientes Tren exprés rápido 0.66 11 Eficientes Coche gas-oil < 1.4 2.26 38 Poco eficientes Coche gasolina < 1.4  2.61 43 Poco eficientes Coche gas-oil 1.4-2.0 2.76 46 Poco eficientes Avión Boeing 727 2.89 48 Poco eficientes Coche gasolina 1.4 – 2.0 2.98 50 Poco eficientes Coche gas-oil > 2.0 3.66 61 Muy poco eficientes Coche gasolina > 2.0 4.66 78 Muy poco eficientes
INTENSIDAD ENERGÉTICA en países de la OCDE Fuente: AIE (2002)
INTENSIDAD ENERGÉTICA   Fuente: AIE (2002)
EROEI ,[object Object],- Concepto parecido a rentabilidad económica, pero es un balance energético - No tiene en cuenta problemas colaterales (sociales o ambientales)
VALORES ESTIMATIVOS DE EROEI FUENTE: http://wolf.readinglitho.co.uk/mainpages/altenergy.html FUENTE Mínimo Máximo Carbón 30 80 (1940) Maremotriz (electricidad) 15 Hidroelectricidad 11,2 Petróleo y gas natural 8 100 (1940) Solar térmica (torre eléctrica) 4,2 Nuclear 4 Geotérmica 1,9 13 Solar fotovoltaica 1,7 10 Solar térmica (agua caliente) 1,6 1,9 Fuentes no conven. de petróleo 0,7 13 Biomasa 0,7 1,8 (etanol) Eólica (electricidad) 0,03 2 Hidrógeno 0,8
CUESTIONES ¿Cuanta energía gastamos? ¿Quién controla las fuentes de energía? ¿Son renovables? ¿Cómo se gestionan los recursos? ¿Quién aprovecha o puede aprovechar los recursos? ¿Existe seguridad en cuanto al suministro? ¿Existe equidad en el acceso a la energía? ¿Cómo afecta a las cuestiones sociales y de género? ¿Se hace una gestión sostenible? ¿Cómo repercute en el medioambiente y en la salud?
PANORAMA Fuente: UNPD (2004) La población mundial aumenta en 76 millones al año En 2030 haberá mas  de  8.500 millones  de personas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El acceso a un suministro energético adecuado, limpio  y asequible será clave para la consecución de estos objetivos Actualmente somos  6.500 millones
Consumo mundial de energía primaria ¿Cuánto se gasta y cuánto se gastará? Fuente: BP, 2003 El consumo de energía primaria seguirá creciendo durante los próximos años, empujado por el crecimiento de la economía, la progresiva industrialización de países en vías de desarrollo (sobretodo China, India y Brasil) y el incremento de la población mundial.  La última proyección de la AIE indica que en el año 2030 la demanda de energía primaria superará en un 60% el valor actual
Consumo de energía primaria por habitante (2002) Fuentes:  AIE, PNUD (2004)
Intensidad energética vs. renta per cápita (2002) Fuentes:  AIE, PNUD (2004)
Evolución de los consumos ¿De dónde vendrá la energía? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fuente: IEA, 2002 ,[object Object],[object Object],[object Object]
Consumos mundiales   ¿Cómo satisfacen los más pobres sus necesidades? Distribución por tipo de energía en el consumo de energía final en los países en desarrollo según el nivel de pobreza, en 2002. Fuente:  AIE (2004
Características de los sistemas energéticos (2002) [ Fuente: IEA, 2004 ] Falta de acceso a fuentes importadas (petróleo, gas..) Alta dependencia del uso tradicional de la biomasa Falta de acceso a la tecnología Consumos Mundiales ¿De donde viene la energía? Combustibles fósiles (%) Energía Renovable (%) Nuclear (%) OCDE 82,7 6,2 11,0 Países en vías de desarrollo 71,7 27,6 0,7
Uso de la biomasa tradicional ,[object Object],[object Object],[object Object]
Fuente: WEO, 2002 Energía y desigualdad Acceso a la electricidad Países más pobres: alrededor de 80 kWh por habitante y año media de los países ricos  OCDE:  unos 8.000 kWh/habitante y año. Más de 1.600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad (~25% de la población mundial) En ausencia de nuevas políticas, se estima que en el 2030, 1.400 millones de personas permanecerán sin acceso a la electricidad.
El papel de la energía eléctrica Forma evolucionada de energía final El consumo de la energía eléctrica será superior a la energía primaria Fuente IEA 2004
Energía eléctrica (UE) UE25 2002  estructura de producción  eléctrica   2986 TWh Fuente:  IEA/OCDE “World Energy Outlook 2004”
Energía eléctrica (UE) UE25 2002  potencia  eléctrica  instalada  771 GW Fuente:  IEA/OCDE “World Energy Outlook 2004”
Energía eléctrica (UE) UE25 2002  horas equiv. a plena potencia Carbón 5111 Petróleo 2247 Gas 3158 Nuclear 7750 Hidroeléctrica 2254 Otras EERR 1138 Un año tiene  8760 horas
Energía Eléctrica   Ejemplo: curva de producción del Sector Eléctrico Español  (total y eólica). Fuente: REE
Ausencia de luz: metáfora y realidad de la pobreza
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ENERGÍA Y DESARROLLO Índice de Desarrollo Humano  (IDH) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ENERGÍA Y DESARROLLO ,[object Object],Índice de Desarrollo Humano  (IDH)
ENERGÍA Y DESARROLLO Relación entre Energía y Desarrollo Humano ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El informe de 2005 muestra que el IDH está mejorando en el mundo, aunque de una manera lenta pero constante. Excepto: las  ex repúblicas soviéticas  (empeoramiento de la educación, la economía y la tasa de mortandad )y los países del  África sub-Sahariana  (VIH/Sida),  que muestran un progresivo declive.
ENERGÍA Y DESARROLLO Objetivos de Desarrollo del Milenio  (ODM ) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ob.1: Erradicar la pobreza extrema Iluminación:  Generar ingresos de noche Acceso fiable Cocinar los alimentos básicos Conservar los excedentes de producción Uso de maquinaria Aumento de la productividad Desarrollo Empresarial
EERR y Proyectos de cooperación. El problema del acceso a la electricidad Alternativas El problema urbano:  *pobreza *barreras financieras y legales Avance lento El problema rural:  *pobreza *barreras, técnicas, sociales, financieras y legales Avance despreciable o nulo
[object Object],[object Object],Alternativas EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
Partes de una MCH (MicroCentralHidráulica)  Canal EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
Partes de una MCH (MicroCentralHidráulica)  Cámara de Carga EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
Tubería de presión Casa de maquinas EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
Turbinas y Motores EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
Consumo de energía de la central MCH en conchan, Perú. Población de 170 familias kWh EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
Sistema de tarifas Bloque I Bloque II Bloque III kWh Soles/kW EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
Propietario Asamblea de usuarios Usuario Empresa Contrato de concesión Pago por la concesión Contrato por servicio Cobro por consumo MODELO DE GESTIÓN EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN Participación de la población ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta
EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta
EERR y Proyectos de cooperación. Conclusiones La energía… ¿es un derecho?
EERR y Proyectos de cooperación. Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ENERGÍA.  ENERGÍAS RENOVABLES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cuál es el impacto de los combustibles en el medio ambiente?
¿Cuál es el impacto de los combustibles en el medio ambiente?¿Cuál es el impacto de los combustibles en el medio ambiente?
¿Cuál es el impacto de los combustibles en el medio ambiente?
Kike Dorantes
 
Fuentes de energía y aprovechamiento de la energia
Fuentes de energía y aprovechamiento de la energiaFuentes de energía y aprovechamiento de la energia
Fuentes de energía y aprovechamiento de la energia
Roberto Leon Tinoco
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
geopaloma
 
Energias renovables , tipos, beneficios, conclusiones generales
Energias renovables , tipos, beneficios, conclusiones generalesEnergias renovables , tipos, beneficios, conclusiones generales
Energias renovables , tipos, beneficios, conclusiones generales
DalayGuerrero
 
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdfENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
JudasChristianJavier
 
Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpias
Gabriel Buda
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globalLuciatc
 
Ventajas y Desventajas de los Tipos de Energia
Ventajas y Desventajas de los Tipos de EnergiaVentajas y Desventajas de los Tipos de Energia
Ventajas y Desventajas de los Tipos de Energiadjiaann
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Diapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesDiapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesULADECH
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
jhonathan
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
afuegofg
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
lanova0319
 
La bombilla
La bombillaLa bombilla
La bombilla
deivernunez
 
Objetivo de desarrollo sostenible #7 este si
Objetivo de desarrollo sostenible #7 este siObjetivo de desarrollo sostenible #7 este si
Objetivo de desarrollo sostenible #7 este si
Alex Orlando
 
Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Cuál es el impacto de los combustibles (1)Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Cuál es el impacto de los combustibles (1)Alinn Styles
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalalicia
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Andry Gonzalez
 
Industria química
Industria químicaIndustria química
Industria química
manuelangelmtz
 

La actualidad más candente (20)

¿Cuál es el impacto de los combustibles en el medio ambiente?
¿Cuál es el impacto de los combustibles en el medio ambiente?¿Cuál es el impacto de los combustibles en el medio ambiente?
¿Cuál es el impacto de los combustibles en el medio ambiente?
 
Fuentes de energía y aprovechamiento de la energia
Fuentes de energía y aprovechamiento de la energiaFuentes de energía y aprovechamiento de la energia
Fuentes de energía y aprovechamiento de la energia
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Energias renovables , tipos, beneficios, conclusiones generales
Energias renovables , tipos, beneficios, conclusiones generalesEnergias renovables , tipos, beneficios, conclusiones generales
Energias renovables , tipos, beneficios, conclusiones generales
 
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdfENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
ENSAYO ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.pdf
 
Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpias
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Ventajas y Desventajas de los Tipos de Energia
Ventajas y Desventajas de los Tipos de EnergiaVentajas y Desventajas de los Tipos de Energia
Ventajas y Desventajas de los Tipos de Energia
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Diapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesDiapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturales
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
 
La bombilla
La bombillaLa bombilla
La bombilla
 
Energia biomasa
Energia biomasaEnergia biomasa
Energia biomasa
 
Objetivo de desarrollo sostenible #7 este si
Objetivo de desarrollo sostenible #7 este siObjetivo de desarrollo sostenible #7 este si
Objetivo de desarrollo sostenible #7 este si
 
Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Cuál es el impacto de los combustibles (1)Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Cuál es el impacto de los combustibles (1)
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Industria química
Industria químicaIndustria química
Industria química
 

Destacado

Ing Jose Stella - Energía y cambio climático - 02 Desde energía primaria hast...
Ing Jose Stella - Energía y cambio climático - 02 Desde energía primaria hast...Ing Jose Stella - Energía y cambio climático - 02 Desde energía primaria hast...
Ing Jose Stella - Energía y cambio climático - 02 Desde energía primaria hast...
Jose Stella
 
Energia sostenible 2012
Energia sostenible 2012Energia sostenible 2012
Energia sostenible 2012
Familia Ulloa Cueva
 
La energia en la sociedad
La energia en la sociedadLa energia en la sociedad
La energia en la sociedadBachillerato A
 
Recursos primarios vs. secundarios
Recursos primarios vs. secundariosRecursos primarios vs. secundarios
Recursos primarios vs. secundarios
Yesianne Ramírez
 
La Energia
La Energia La Energia
La Energia
geopaloma
 

Destacado (9)

Ing Jose Stella - Energía y cambio climático - 02 Desde energía primaria hast...
Ing Jose Stella - Energía y cambio climático - 02 Desde energía primaria hast...Ing Jose Stella - Energía y cambio climático - 02 Desde energía primaria hast...
Ing Jose Stella - Energía y cambio climático - 02 Desde energía primaria hast...
 
Energía convencional 2222
Energía convencional 2222Energía convencional 2222
Energía convencional 2222
 
Energia sostenible 2012
Energia sostenible 2012Energia sostenible 2012
Energia sostenible 2012
 
Energía convencional 2222
Energía convencional 2222Energía convencional 2222
Energía convencional 2222
 
La energia en la sociedad
La energia en la sociedadLa energia en la sociedad
La energia en la sociedad
 
Recursos primarios vs. secundarios
Recursos primarios vs. secundariosRecursos primarios vs. secundarios
Recursos primarios vs. secundarios
 
La Energia
La Energia La Energia
La Energia
 
Combustibles Fosiles
Combustibles FosilesCombustibles Fosiles
Combustibles Fosiles
 
EnergíAs Secundarias
EnergíAs SecundariasEnergíAs Secundarias
EnergíAs Secundarias
 

Similar a Energia

El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidadEl cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
Fundación Renovables
 
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
Panorama internacional y local del sector energético.pptx
Panorama internacional y local del sector energético.pptxPanorama internacional y local del sector energético.pptx
Panorama internacional y local del sector energético.pptx
LuisPedrero3
 
Seminario Eficiencia Energética AChEE San Felipe 2014
Seminario Eficiencia Energética AChEE San Felipe 2014 Seminario Eficiencia Energética AChEE San Felipe 2014
Seminario Eficiencia Energética AChEE San Felipe 2014
Nelson Leiva®
 
Energia Y Ambiente
Energia Y AmbienteEnergia Y Ambiente
Energia Y Ambiente
Nelson Hernandez
 
Ensayo u 6
Ensayo u 6Ensayo u 6
Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)
Nelson Hernandez
 
Presentacion Zanelli Taller PRO
Presentacion Zanelli Taller PROPresentacion Zanelli Taller PRO
Presentacion Zanelli Taller PRO
Partido Progresista
 
Presentacion Cosmo Consulting
Presentacion Cosmo ConsultingPresentacion Cosmo Consulting
Presentacion Cosmo Consulting
David Balcázar
 
Tendencias Energias Siglo XXI
Tendencias Energias Siglo XXITendencias Energias Siglo XXI
Tendencias Energias Siglo XXINelson Hernandez
 
Propuesta de energía del Partido Progresista
Propuesta de energía del Partido ProgresistaPropuesta de energía del Partido Progresista
Propuesta de energía del Partido Progresista
Partido Progresista
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solarModulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Fernando Vera
 
Las energías r enovables marcan la diferencia
Las energías r enovables marcan la diferenciaLas energías r enovables marcan la diferencia
Las energías r enovables marcan la diferenciatelecentro_unquera
 
Ensayo desarrollo de habilidades
Ensayo desarrollo de habilidadesEnsayo desarrollo de habilidades
Ensayo desarrollo de habilidades
Alejandrolvarez34
 
Antecedentes y datos estadisticos
Antecedentes y datos estadisticosAntecedentes y datos estadisticos
Antecedentes y datos estadisticos
Santiago Serna Gil
 
Francisco burgos rd feb11
Francisco burgos rd feb11Francisco burgos rd feb11
1. las energias renovables carmen fernandez
1. las energias renovables    carmen fernandez1. las energias renovables    carmen fernandez
1. las energias renovables carmen fernandez
Msc Ing Carlos Camacho Olano
 

Similar a Energia (20)

El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidadEl cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
 
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
Presentación campaña Energía de ISF ApD 2010
 
Panorama internacional y local del sector energético.pptx
Panorama internacional y local del sector energético.pptxPanorama internacional y local del sector energético.pptx
Panorama internacional y local del sector energético.pptx
 
1. energías renovables para usos productivos contextualización del tema
1. energías renovables para usos productivos   contextualización del tema1. energías renovables para usos productivos   contextualización del tema
1. energías renovables para usos productivos contextualización del tema
 
Seminario Eficiencia Energética AChEE San Felipe 2014
Seminario Eficiencia Energética AChEE San Felipe 2014 Seminario Eficiencia Energética AChEE San Felipe 2014
Seminario Eficiencia Energética AChEE San Felipe 2014
 
Energia Y Ambiente
Energia Y AmbienteEnergia Y Ambiente
Energia Y Ambiente
 
Ensayo u 6
Ensayo u 6Ensayo u 6
Ensayo u 6
 
Kikiki
KikikiKikiki
Kikiki
 
Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)
 
Presentacion Zanelli Taller PRO
Presentacion Zanelli Taller PROPresentacion Zanelli Taller PRO
Presentacion Zanelli Taller PRO
 
Presentacion Cosmo Consulting
Presentacion Cosmo ConsultingPresentacion Cosmo Consulting
Presentacion Cosmo Consulting
 
Tendencias Energias Siglo XXI
Tendencias Energias Siglo XXITendencias Energias Siglo XXI
Tendencias Energias Siglo XXI
 
Propuesta de energía del Partido Progresista
Propuesta de energía del Partido ProgresistaPropuesta de energía del Partido Progresista
Propuesta de energía del Partido Progresista
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solarModulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
 
Las energías r enovables marcan la diferencia
Las energías r enovables marcan la diferenciaLas energías r enovables marcan la diferencia
Las energías r enovables marcan la diferencia
 
Ensayo desarrollo de habilidades
Ensayo desarrollo de habilidadesEnsayo desarrollo de habilidades
Ensayo desarrollo de habilidades
 
Antecedentes y datos estadisticos
Antecedentes y datos estadisticosAntecedentes y datos estadisticos
Antecedentes y datos estadisticos
 
Francisco burgos rd feb11
Francisco burgos rd feb11Francisco burgos rd feb11
Francisco burgos rd feb11
 
1. las energias renovables carmen fernandez
1. las energias renovables    carmen fernandez1. las energias renovables    carmen fernandez
1. las energias renovables carmen fernandez
 

Más de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de HondurasInforme sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpDEstudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoA Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica éticaBreve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivoCrónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 

Más de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (20)

2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr
 
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
 
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
 
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de HondurasInforme sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
 
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
 
Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016
 
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpDEstudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
 
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoA Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
 
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
 
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica éticaBreve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
 
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
 
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivoCrónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
 
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Energia

  • 1. ENERGÍA. ENERGÍAS RENOVABLES Grupo de Energía – ESF Galicia
  • 2.
  • 3.
  • 4. INTRODUCCIÓN Energía secundaria Energía primaria Energía final Energía útil Pérdidas Conversión Transporte Aplicación
  • 5. Eficiencia energética (*) En MJ de energía primaria por viajero y kilómetro Tipo de transporte Gasto energético* Índice relativo Observación Bicicleta 0.06 1 Muy eficientes A pie 0.16 2.7 Muy eficientes Autocar de dos pisos 0.17 2.8 Muy eficientes Tren de cercanías 0.35 5.8 Eficientes Minibús 0.47 7.8 Eficientes Autocar de línea 0.50 8.3 Eficientes Autobús urbano 0.58 9.7 Eficientes AVE 0.62 10 Eficientes Tren exprés rápido 0.66 11 Eficientes Coche gas-oil < 1.4 2.26 38 Poco eficientes Coche gasolina < 1.4 2.61 43 Poco eficientes Coche gas-oil 1.4-2.0 2.76 46 Poco eficientes Avión Boeing 727 2.89 48 Poco eficientes Coche gasolina 1.4 – 2.0 2.98 50 Poco eficientes Coche gas-oil > 2.0 3.66 61 Muy poco eficientes Coche gasolina > 2.0 4.66 78 Muy poco eficientes
  • 6. INTENSIDAD ENERGÉTICA en países de la OCDE Fuente: AIE (2002)
  • 7. INTENSIDAD ENERGÉTICA Fuente: AIE (2002)
  • 8.
  • 9. VALORES ESTIMATIVOS DE EROEI FUENTE: http://wolf.readinglitho.co.uk/mainpages/altenergy.html FUENTE Mínimo Máximo Carbón 30 80 (1940) Maremotriz (electricidad) 15 Hidroelectricidad 11,2 Petróleo y gas natural 8 100 (1940) Solar térmica (torre eléctrica) 4,2 Nuclear 4 Geotérmica 1,9 13 Solar fotovoltaica 1,7 10 Solar térmica (agua caliente) 1,6 1,9 Fuentes no conven. de petróleo 0,7 13 Biomasa 0,7 1,8 (etanol) Eólica (electricidad) 0,03 2 Hidrógeno 0,8
  • 10. CUESTIONES ¿Cuanta energía gastamos? ¿Quién controla las fuentes de energía? ¿Son renovables? ¿Cómo se gestionan los recursos? ¿Quién aprovecha o puede aprovechar los recursos? ¿Existe seguridad en cuanto al suministro? ¿Existe equidad en el acceso a la energía? ¿Cómo afecta a las cuestiones sociales y de género? ¿Se hace una gestión sostenible? ¿Cómo repercute en el medioambiente y en la salud?
  • 11.
  • 12. Consumo mundial de energía primaria ¿Cuánto se gasta y cuánto se gastará? Fuente: BP, 2003 El consumo de energía primaria seguirá creciendo durante los próximos años, empujado por el crecimiento de la economía, la progresiva industrialización de países en vías de desarrollo (sobretodo China, India y Brasil) y el incremento de la población mundial. La última proyección de la AIE indica que en el año 2030 la demanda de energía primaria superará en un 60% el valor actual
  • 13. Consumo de energía primaria por habitante (2002) Fuentes: AIE, PNUD (2004)
  • 14. Intensidad energética vs. renta per cápita (2002) Fuentes: AIE, PNUD (2004)
  • 15.
  • 16. Consumos mundiales ¿Cómo satisfacen los más pobres sus necesidades? Distribución por tipo de energía en el consumo de energía final en los países en desarrollo según el nivel de pobreza, en 2002. Fuente: AIE (2004
  • 17. Características de los sistemas energéticos (2002) [ Fuente: IEA, 2004 ] Falta de acceso a fuentes importadas (petróleo, gas..) Alta dependencia del uso tradicional de la biomasa Falta de acceso a la tecnología Consumos Mundiales ¿De donde viene la energía? Combustibles fósiles (%) Energía Renovable (%) Nuclear (%) OCDE 82,7 6,2 11,0 Países en vías de desarrollo 71,7 27,6 0,7
  • 18.
  • 19. Fuente: WEO, 2002 Energía y desigualdad Acceso a la electricidad Países más pobres: alrededor de 80 kWh por habitante y año media de los países ricos  OCDE: unos 8.000 kWh/habitante y año. Más de 1.600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad (~25% de la población mundial) En ausencia de nuevas políticas, se estima que en el 2030, 1.400 millones de personas permanecerán sin acceso a la electricidad.
  • 20. El papel de la energía eléctrica Forma evolucionada de energía final El consumo de la energía eléctrica será superior a la energía primaria Fuente IEA 2004
  • 21. Energía eléctrica (UE) UE25 2002 estructura de producción eléctrica 2986 TWh Fuente: IEA/OCDE “World Energy Outlook 2004”
  • 22. Energía eléctrica (UE) UE25 2002 potencia eléctrica instalada 771 GW Fuente: IEA/OCDE “World Energy Outlook 2004”
  • 23. Energía eléctrica (UE) UE25 2002 horas equiv. a plena potencia Carbón 5111 Petróleo 2247 Gas 3158 Nuclear 7750 Hidroeléctrica 2254 Otras EERR 1138 Un año tiene 8760 horas
  • 24. Energía Eléctrica Ejemplo: curva de producción del Sector Eléctrico Español (total y eólica). Fuente: REE
  • 25. Ausencia de luz: metáfora y realidad de la pobreza
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Ob.1: Erradicar la pobreza extrema Iluminación: Generar ingresos de noche Acceso fiable Cocinar los alimentos básicos Conservar los excedentes de producción Uso de maquinaria Aumento de la productividad Desarrollo Empresarial
  • 32. EERR y Proyectos de cooperación. El problema del acceso a la electricidad Alternativas El problema urbano: *pobreza *barreras financieras y legales Avance lento El problema rural: *pobreza *barreras, técnicas, sociales, financieras y legales Avance despreciable o nulo
  • 33.
  • 34.
  • 35. EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
  • 36. Partes de una MCH (MicroCentralHidráulica) Canal EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
  • 37. Partes de una MCH (MicroCentralHidráulica) Cámara de Carga EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
  • 38. Tubería de presión Casa de maquinas EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
  • 39. Turbinas y Motores EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
  • 40. Consumo de energía de la central MCH en conchan, Perú. Población de 170 familias kWh EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
  • 41. Sistema de tarifas Bloque I Bloque II Bloque III kWh Soles/kW EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
  • 42. Propietario Asamblea de usuarios Usuario Empresa Contrato de concesión Pago por la concesión Contrato por servicio Cobro por consumo MODELO DE GESTIÓN EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta: CONCHAN
  • 43.
  • 44. EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta
  • 45. EERR y Proyectos de cooperación. Alguna Realidad concreta
  • 46. EERR y Proyectos de cooperación. Conclusiones La energía… ¿es un derecho?
  • 47.
  • 48. ENERGÍA. ENERGÍAS RENOVABLES

Notas del editor

  1. Definir la energía de forma fundamental es difícil. La definición del diccionario de la Real Academia nos dice que es “toda causa capaz de transformarse en trabajo” Pero en realidad no nos interesa la energía en sí misma sino los servicios que podemos obtener disponiendo de energía Así, podemos percibir a nivel personal la energía que necesitamos para vivir “unas 1000 – 1200” calorías (en realidad kilocalorías), la que necesitamos para subir una escalera, acarrear un peso, hacer ejercicio, etc. Podemos ver en los alimentos la energía que nos proporciona cada uno de ellos. También podemos ver en la factura de la compañía eléctrica la energía (en kWh) que hemos gastado en el suministro eléctrico de nuestro hogar, para iluminación, calefacción-refrigeración, lavadora, etc. A esa energía habrá que añadir la necesaria para llevar el agua hasta nuestro domicilio, factor que a veces no tenemos en cuenta. Todas nuestras actividades conllevan un gasto de energía, también las que realizamos en el trabajo. Esta energía la contamos en calorías, kWh o magnitudes mayores. Una tonelada equivalente de petróleo son 10.000 millones de calorías. A partir de los servicios que obtenemos de la energía, o al revés, de la energía que necesitamos para obtener un determinado servicio o realizar una determinada actividad, enlazamos las energía con el desarrollo humano. El acceso a la energía es un factor clave para el desarrollo, como veremos, en la medida que genera oportunidades para llevar a cabo actividades de supervivencia, productivas, de servicios, etc.
  2. El proceso de transformación de energía final en energía útil, en muchos casos, tiene un bajo rendimiento energético Un fuego de tres piedras tiene un rendimiento del 10 a 15 % Una cocina de gas licuado, de un 57 % Una bombilla de filamento incandescente tiene un rendimiento inferior a una bombilla de alto rendimiento Un ciclomotor tiene un rendimiento en torno al 5% sobre la energía final utilizada Mejorar el rendimiento (eficiencia energética), es decir, obtener los mismos servicios con un gasto menor de energía será uno de los objetivos clave para reducir las necesidades de energía primaria en el futuro. ENERGÍA PRIMARIA Es la que se obtiene directamente de la naturaleza sin ninguna transformación (petróleo, carbón, fuentes renovables …) ENERGÍA FINAL Es la energía tal como se usa en los puntos de consumo (electricidad, gasóleo, gasolina, gas natural …) INTENSIDAD ENERGÉTICA Es la relación entre la energía (primaria o final) y el producto interior bruto. Es un indicador de la eficiencia en el uso de la energía. EFICIENCIA ENERGÉTICA Es la relación entre la producción de un rendimiento, servicio, bien o energía, y el gasto de energía.
  3. Ejemplo: Supongamos que el servicio que necesitamos de ir de casa al trabajo, necesitamos desplazarnos 10 km. El gasto de energía primaria para obtener el mismo servicio es en MJ, , de 3.5 en un tren de cercanías, de 5 en un autobus de línea, de 22 en un pequeño coche de gasolina o 36 en un todo-terreno diesel. La eficiencia energética es muy diferente según la tecnología que usemos. Si vamos 4 personas, haciendo el mismo trayecto en el utilitario, aumentamos la eficiencia en 22/4=5.5 MJ/km/pasajero hasta un valor próximo al del autocar de línea.
  4. Cuando hablamos de energía nos podemos plantear una serie de cuestiones… Las respuestas a estas cuestiones, a lo largo de la exposición, nos va a ayudar a plantearnos Si la situación actual es deseable o por el contrario mejorable Qué objetivos nos planteamos en el tema energético Qué políticas hacen falta para alcanzar tales objetivos
  5. Una de las cuestiones más importantes que será necesario afrontar en los próximos años es asegurar una calidad de vida razonable a la población cada vez más numerosa de las zonas más pobres del planeta. Una calidad de vida razonable abarca aspectos como alimentación, vivienda, acceso a agua potable y a servicios sanitarios, protección frente a catástrofes naturales y epidemias, acceso a la educación, redistribución de la riqueza, un entorno más saludable, igualdad de oportunidades, etc. La Declaración del Milenio de la Asamblea General de la Naciones Unidas (UN 2000), en la que se establecen los “objetivos del milenio” es un primer paso en este sentido. El acceso a un suministro energético adecuado, limpio y asequible será clave para la consecución de estos objetivos algunos de los cuales, hoy por hoy, parecen difíciles de lograr en vastas zonas del planeta (África Subsahariana y Sudeste Asiático) (UNSD 2004).
  6. Durante el año 2002, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo de energía primaria en el mundo sobrepasó los 10 Gtep (G  giga  10 9 ), que significa un consumo medio anual de 1,6 tep/habitante [IEA 2004]. … Destaca en el gráfico el fuerte incremento de la zona Asia – Pacífico debido al fuerte crecimiento económico de países como China. Durante el año 2002, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo de energía primaria en el mundo sobrepasó los 10 Gtep (G ≡ giga ≡ 109), que significa un consumo medio anual de 1.6 tep/habitante (IEA 2004). Este consumo está lejos de ser homogéneo (Figura 2): en promedio, los habitantes de los países industrializados de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) consumimos seis veces más energía por persona que los de los países en vías de desarrollo y unas diez veces más que los de los países más desfavorecidos dentro de este grupo.
  7. El consumo energético está lejos de ser homogéneo: en promedio, los habitantes de los países industrializados de la OCDE consumimos 6 veces más energía por persona que los de los países en vías de desarrollo unas 10 veces más que los de los países más desfavorecidos dentro de este grupo. Dentro de la OCDE cabe destacar la diferencia entre EUA y Canadá con Europa. Ello se debe a un planteamiento diferente en políticas energéticas a partir de la crisis de los ’70. En Europa, con pocos recursos propios, han primado las políticas que priman el ahorro energético y el aumento de la eficiencia energética EUA, con mayores recursos de propios de gas y petróleo no se ha visto en la necesidad de ahorrar energía. Por otro lado, ha apostado por estrategias de control geopolítico de los países productores (cuenta con el ejercito más poderoso del mundo) El acceso desigual a la energía da lugar a diferentes niveles de vida (y viceversa) como se muestra en la siguiente diapositiva
  8. Como se ha comentado, en los países menos afortunados el uso de la energía va directamente ligado al grado de desarrollo. Se podría pensar que también aquí es la economía la que tira del consumo energético. Hasta cierto punto esto es verdad; pero también es cierto que es el uso de la energía lo que empuja a la economía y que si estos países no consiguen acceder a fuentes energéticas no pueden avanzar. Por un lado, las primeras etapas del desarrollo económico de un país requieren una gran intensidad energética, ya que es necesario construir infraestructuras de todo tipo, lo que exige industria pesada, la cual requiere, a su vez, grandes cantidades de materia prima y, claro está, de energía. Por otro lado, como se ha apuntado al inicio de este apartado, el acceso a la energía permite mejorar las condiciones de vida de los individuos. El Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido ha identificado una gran cantidad de aspectos en los que la energía es crucial para lograr los Objetivos del Milenio de la ONU (DFID 2002). No es preciso citarlos; baste con dar unos ejemplos de cómo el uso eficiente de la energía puede ayudar a mejorar aspectos tan diversos como la salud, la alimentación y la educación: • El acceso a formas modernas de energía evita el consumo poco eficiente de biomasa tradicional (leña y excrementos animales) en hornos y cocinas rudimentarios; de esta forma la atmósfera doméstica es más saludable, con la consecuente reducción de enfermedades respiratorias en mujeres y niños (que son quienes más tiempo pasan dentro de la vivienda). • En la mayor parte de los países empobrecidos las mujeres (adultas y jóvenes) son las que llevan el peso de las tareas domésticas (véase UNDP 2004b) y, en zonas rurales, dedican una parte muy importante de su tiempo al acopio de combustible; el acceso a combustibles modernos les permite ganar un tiempo que pueden dedicar a mejorar la productividad de los huertos, a la educación, a cuidar de los hijos, etc. • La electricidad permite alargar las horas de luz (mejora de la productividad en talleres de artesanía, niños y adultos pueden estudiar tras la puesta de sol, etc.) y permite, por ejemplo, conservar medicamentos en neveras en puestos de asistencia médica. • La energía permite utilizar maquinaria e incrementar la productividad de terrenos, mejorando la alimentación de comunidades rurales, favoreciendo la venta de excedentes (así como la manufactura de productos elaborados y con valor añadido a partir de los excedentes). La energía ayuda, pues, a salir de la pobreza, a reducir la mortalidad infantil y a disminuir las diferencies de género, entre otros beneficios.
  9. En lo que respecta a las fuentes de energía comerciales y las predicciones que sobre su uso futuro hacen algunos expertos (World Energy Assessment), cabe mencionar: El petróleo como fuente principal, suministradora del 40% de la energía primaria en 1999 (cifra inferior a la de hace 25 años, un 46% en 1973), contribución que se espera continúe disminuyendo lentamente a lo largo de este siglo. Carbón, cuya contribución al consumo, un 27% en 1999, crecerá previsiblemente en las próximas décadas debido a su uso para la generación de electricidad en todo el mundo. Gas natural, con una presencia creciente en la última década (crecimiento medio anual cercano al 2%; un 23% del consumo en 1999) que se espera continúe, al menos, hasta mediados de este siglo. Energía nuclear, suministradora de un 8% del consumo en 1999, cifra que se prevé disminuya de forma lenta pero continuada. Energía hidroeléctrica, cuya contribución, un 3% en 1999, se espera continúe siendo similar en los próximos años. OJO EN ENERGÍA NUCLEAR: Se observa un fuerte incremento en el consumo en porcentaje de petróleo, gas y carbón, pero sobre todo del correspondiente a la energía nuclear. Esto último, pese a la caída en la producción en los países de la OCDE, se debe a que China y otras partes de Asia seguirán un proceso de expansión. El porcentaje de consumo de carbón se disparará (del 46 al 61%), principalmente debido a la fuerte demanda de China y la India. ¿Cómo se prevé que evolucione el sistema energético global? (AIE/OCDE WEO 2004 ): En 2030 el consumo de energía primaria será un 60% más alta de lo que es ahora Los combustibles fósiles continuarán dominando la cesta energética Las emisiones globales de CO 2 aumentarán en más del 60% desde ahora hasta 2030 La demanda de electricidad aumentará tanto en valores totales como relativos (el informe prevé que en 2030 será casi el doble que en 2002) Un escenario alternativo también lleva a un sistema energético insostenible
  10. Cabe señalar que la menor incidencia de los combustibles fósiles y la mayor incidencia de las fuentes de energía renovable en los países en vías de desarrollo es debido a Falta de acceso a fuentes importadas (petróleo, gas,…) por falta de recursos económicos Alta dependencia del uso tradicional de la biomasa (materia orgánica de origen biológico: leña, carbón vegetal, excrementos de animales, etc.)
  11. El análisis del acceso a la electricidad hace aún más patente las desigualdades existentes en el campo de la energía…
  12. La energía eléctrica es una forma evolucionada de energía final: debe producirse a partir de energía primaria y está muy ligada al nivel de desarrollo de los países (Figura 7). La fracción que representa la electricidad respecto del consumo de energía final es más alto cuanto más evolucionadas están las sociedades: su uso es indispensable para el nivel de confort doméstico occidental, y la sociedad del conocimiento y la información sería imposible sin ella. Es lógico, pues, que en los próximos años el crecimiento en el consumo de energía eléctrica sea proporcionalmente superior al de energía primaria (Figura 8). Incluso en países desarrollados, donde la intensidad energética está disminuyendo (es decir, el crecimiento del consumo de energía primaria es inferior al crecimiento de la economía), el consumo de energía eléctrica crece a un ritme superior al de la economía. En estas circunstancias, se pone de manifiesto la necesidad de producir energía eléctrica o bien utilizando fuentes energéticas no fósiles (renovables y, a pesar de la oposición de algunos sectores de la sociedad, nuclear), o bien, si se utilizan combustibles fósiles, con sistemas de conversión energética más eficientes y respetuosos con el ambiente que los actuales. En zonas como, por ejemplo, Europa occidental, con grandes y potentes redes de distribución eléctrica, se ha implantado un modelo de generación centralizada (la electricidad se genera en grandes centrales de producción), con unas aportaciones cada vez mayores de lo que se conoce como generación distribuida, es decir, pequeños y medianos productores de electricidad (hasta algunas decenas de megavatios) que utilizan energías renovables como la eólica o la solar y técnicas de cogeneración (producción conjunta de calor y electricidad). Es necesario señalar que en estas redes la cantidad de energía que puede producirse con energías como la eólica, que presenten una gran variabilidad temporal, es limitada y, aunque debe potenciarse su implantación para mejorar los aspectos ambientales, se ha de tener presente que, si su contribución supera unos ciertos límites técnicos, el control de la red eléctrica se hace complicado y se compromete la garantía del suministro. Lo dicho puede entenderse fácilmente si pensemos que la energía eléctrica es difícil de almacenar y, por tanto, tiene que producirse cuando se necesita y debe consumirse cuando se produce. La variabilidad del viento, para seguir con el mismo ejemplo, hace necesario ajustar continuamente la potencia generada por algunas centrales de producción. Mientras estapotencia sea pequeña no hay inconveniente; el problema aparece cuando la potencia del conjunto de aerogeneradores instalados es grande. Además, debe tenerse en cuenta que la instalación de aerogeneradores no implica que el sistema eléctrico pueda ahorrarse otros tipos de centrales. La capacidad total de generación del sistema está en función de la máxima demanda puntual prevista. Nadie garantiza que en el momento de máxima demanda haya viento; por tanto, no se puede “suprimir” ninguna central de generación por mucha potencia eólica instalada que se tenga. Es interesante, pues, que en lugares con fuerte industrialización, donde el consumo eléctrico es muy importante, se pueda apostar también por grandes centrales de generación eléctrica de tipo nuclear o con tecnologías fósiles avanzadas y más respetuosas con el medio que las actuales. Al contrario, en países con una gran dispersión rural y donde no hay una infraestructura de distribución, la generación distribuida, y casi siempre aislada, utilizando energías renovables no sólo representa una opción viable, sino que, a menudo, es la única solución para proporcionar acceso a la electricidad a una parte muy importante de la población.
  13. Treinta de los últimos 32 países son de África. Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria. Algunas ausencias notables incluyen: Afganistán, Iraq, Liberia, Corea del Norte, Serbia y Montenegro, y Somalia.