SlideShare una empresa de Scribd logo
Los biocombustibles se derivan de cultivos de
plantas, e incluyen biomasa que es directamente
quemada, el biodiesel de semillas oleaginosas y
etanol (o metanol) que es el producto de la
fermentación de los granos, pasto, paja o madera.
GENERACIONES DE LOS
BIOCOMBUSTIBLES
Los biocombustibles de primera generación fueron los
primeros en ser fabricados y son los que despiertan mayor
preocupación ya que se utilizan como materia prima cultivos
alimentarios. Entre los que se destacan el maíz, caña de
azúcar, soja, entre otros para elaborar bioetanol y biodiesel.
Los combustibles de segunda generación
Son combustibles producidos a partir de
materias primas que no son fuentes
alimenticias, para lo cual se utilizan
tecnologías que todavía están en etapas de
investigación y desarrollo y con costos de
producción aún muy elevados.
Los combustibles de tercera generación son,
principalmente, los aceites procedentes de algas y el
hidrógeno procedente de la biomasa. Aún se
encuentran en una fase incipiente de desarrollo y
muy lejos de su producción a gran escala y, por
tanto de su comercialización, por lo que se espera
que no tenga una gran producción en el corto plazo.
•Biocarburantes
sintéticos: hidrocarb
uros sintéticos o sus
mezclas, generados a
partir de la biomasa
vegetal.
Biodiesel: éster
metílico generado a
partir de un aceite
vegetal, algas o
animal de calidad
similar al gasóleo.
•Biogás: combustible
gaseoso generado a
partir de la biomasa de
vegetales y/o a partir
de la fracción
biodegradable de los
residuos.
•Aceite vegetal
puro: obtenido a partir de
plantas oleaginosas
mediante presión, extracción
u otros procedimientos
comparables, crudo o
refinado, pero sin
modificación química.
Biometanol: metanol
generado a partir de
la biomasa de
vegetales.
TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLOES
Bioetanol: Etanol
generado a partir de
la biomasa o de una
fracción
biodegradable de
residuos.
BIOETANOL
Los microorganismos más utilizados para la
producción de etanol por la vía fermentativa son
las levaduras, debido a su alta productividad en la
conversión de azúcares a bioetanol y a que se
separan mejor después de la fermentación.
Entre las especies más utilizadas
están: Saccharomyces cerevisiae, S. ellipsoideus, S.
anamensisi, Candida seudotropicalis, S.
carlsbergensis, Kluyveromyces marxianus, Candida
bytyrii, Pichia stipatis,Schizosaccharomyces
pombe y Pichia membranaefaciens.
Los microorganismos a utilizar deben cumplir
con ciertas necesidades y características tales
como:
» TOLERANCIA AL ALCOHOL
» TOLERANCIA A LA ALTA TEMPERATURA
» TOLERANCIA A LA ALTA CONCENTRACIÓN DE
AZÚCARES
La síntesis del biodiesel se realiza normalmente por
medio de los procesos químicos de esterificación y
transesterificación, pero hoy en día podemos hablar de
un tipo de algas y de bacterias capaces de producir
biodiesel de una forma mas sencilla, barata y ecológica.
Fabricación :
Para producir el biodiesel, el aceite se extrae de la semilla
cultivada; posteriormente es refinado y sometido a la
transesterificación, (se combina el aceite con un alcohol
ligero, normalmente metanol). Como subproducto de la
reacción química se genera la glicerina, que se emplea como
materia prima de diferentes industrias, como la cosmética.
El biodiesel puede usarse en su forma pura (100% biodiesel)
o mezclado en cualquier proporción con diesel regular para su
uso en motores de ignición a compresión.
¿QUE ES EL BIODISEL?
 ALGAS
El fotobioreactor de Algaelink ha
mejorado y acelerado la fotosíntesis
natural, y puede fabricar algas que se
duplican cada 24 horas. Su
crecimiento es tan rápido que el gasto
de energía para producirlas es
comparativamente muy bajo para así
convertirse en biodiesel.
Tipos de algas que se cultivan
para producir biodiésel:
Las algas están compuestas básicamente por proteínas,
carbohidratos, ácidos nucleicos y ácidos grasos. Los
ácidos grasos se encuentran en las membranas, en los
productos de almacenamiento, etc.
El porcentaje de ácidos grasos varía según la especie,
aunque hay especies cuyos ácidos grasos representan
40% de su peso seco. Estos son los ácidos grasos que
luego son convertidos en biodiésel. Para la producción de
estos se buscan algas que contengan un alto contenido en
lípido y que sean fácilmente cultivables.
Algunas características y ventajas del
biodiésel producido a partir de algas
son las siguientes:
Las algas tienden a producir una alta cantidad de ácidos grasos
poli insaturados, lo que disminuye la estabilidad del biodiésel.
Pero los ácidos grasos poli insaturados tienen puntos de fusión
bajos por lo que en climas fríos es mucho más ventajoso que otros
tipos de biocombustibles.
La producción de aceites a partir de algas es 200 veces mayor
que en plantas. Por lo que también es mayor la producción de
biodiésel.
Posee un alto rendimiento y por lo tanto un bajo costo.
La producción de biodiésel de algas tiene las características de
reducir las emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados de la
atmósfera.
» BACTERIAS
Dos genes proceden de la bacteria
Zymomonas mobilis y son los que
controlan la producción alcohol a partir de
glucosa. Un tercer gen procede de la
bacteria Acinetobacter baylyi y permite a
la nueva bacteria combinar el alcohol con
el aceite y producir biodiesel. Esta bacteria
es por tanto capaz de medrar en una
mezcla de aceite y azúcar y producir
biodiesel directamente.
Las ventajas de la producción de biodiesel
utilizando hongos, bacterias o levaduras. , en
comparación con las microalgas, es que su crecimiento
puede llevarse a cabo en plantas de biomasa
convencionales, lo que reduciría los costos de
producción. Además, se pueden utilizar un amplio
abanico de materias primas como fuente de carbono
durante su crecimiento y pueden manipularse
genéticamente para mejorar u optimizar la
acumulación de lípidos.
Los parámetros de crecimiento de ambos
tipos de organismos son los siguientes:
» Hongo Trichoderma reesei. Se considera que T.
reesei es el microorganismo más eficiente en la
producción de celulasas. Estas enzimas son capaces
de descomponer la celulosa, uno de los polímeros más
resistentes que hay en la naturaleza, en sus
monosacáridos constituyentes. Es decir, con T.
reesei se podría transformar restos vegetales en
azúcares simples que podrían a su vez ser fermentados
por las levaduras para producir bioetanol.
» No han logrado encontrar algas naturales que
producen las cantidades de aceite necesarios para la
producción de biocombustibles a gran escala. Así que,
ahora que están explorando una nueva vía, las algas
sintéticas.
» La productividad de las algas para hacer etanol podría
ser el doble que la de la caña de azúcar y cinco veces
superior a la del maíz.
» Científicos en California presentaron por primera vez la
creación de microrganismos genéticamente
modificados con la capacidad de transformar desechos
de cereales, mazorcas de maíz, y otros materiales
orgánicos en metil haloideos, la materia prima para la
fabricación de gasolina y una serie de otros productos
de importancia comercial.
Biocombustibles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomasa
 Biomasa Biomasa
Biomasa
AraceliSmac
 
Preservación de los recursos naturales y el Medio Ambiente
Preservación de los recursos naturales y el Medio AmbientePreservación de los recursos naturales y el Medio Ambiente
Preservación de los recursos naturales y el Medio Ambiente
Z Garcia
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
El biodiesel
El biodieselEl biodiesel
El biodiesel
David Levy
 
Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Cuál es el impacto de los combustibles (1)Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Alinn Styles
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
Moises Villodas
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacion
raulqm
 
El bioetanol
El bioetanolEl bioetanol
El bioetanol
victorserranov
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
bernardajordan
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
MarielaCamarena
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
ccalva
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
Daniela1894
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
Jacinto Arroyo
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajasEnergía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
johana guerrero nora guerrero nobuena
 
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACIONRECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Energías No renovables
Energías No renovablesEnergías No renovables
Energías No renovables
profeallendetecno
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
LAURA
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
Alisson Mishell Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Biomasa
 Biomasa Biomasa
Biomasa
 
Preservación de los recursos naturales y el Medio Ambiente
Preservación de los recursos naturales y el Medio AmbientePreservación de los recursos naturales y el Medio Ambiente
Preservación de los recursos naturales y el Medio Ambiente
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
El biodiesel
El biodieselEl biodiesel
El biodiesel
 
Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Cuál es el impacto de los combustibles (1)Cuál es el impacto de los combustibles (1)
Cuál es el impacto de los combustibles (1)
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacion
 
El bioetanol
El bioetanolEl bioetanol
El bioetanol
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajasEnergía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
Energía convencional, las caracteristica, ventajas y desventajas
 
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACIONRECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
 
Energías No renovables
Energías No renovablesEnergías No renovables
Energías No renovables
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
 

Similar a Biocombustibles

Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
Perfec Ascencio
 
biocombustibles .pptx
biocombustibles .pptxbiocombustibles .pptx
biocombustibles .pptx
JonathanOsorio35
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
cristinasanchezcsw
 
Biocombustible
Biocombustible Biocombustible
Biocombustible
aije97
 
Biocombustible ies griñon
Biocombustible ies griñonBiocombustible ies griñon
Biocombustible ies griñon
Jennifer Garcia Ugena
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Ensayofinalbiocombs
EnsayofinalbiocombsEnsayofinalbiocombs
Ensayofinalbiocombs
Andry Gonzalez
 
Mapa biodiesel
Mapa biodieselMapa biodiesel
Mapa biodiesel
DiegoFlores666837
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Gonzalosvfgl
 
biocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustiblesbiocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustibles
eddyspdwer
 
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
Nuria Garcia Duran
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
juanmontesvalverde
 
Nopal y los Biocombustibles
Nopal y los BiocombustiblesNopal y los Biocombustibles
Nopal y los Biocombustibles
Oscar Cuellar
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
Leo Flores Castañeda
 
Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.
Ritsu Onodera
 
Biocombustibles CMCGriñón Lidia y Natalia
Biocombustibles CMCGriñón Lidia y NataliaBiocombustibles CMCGriñón Lidia y Natalia
Biocombustibles CMCGriñón Lidia y Natalia
Nataliaylidia
 
Monografia Heredia
Monografia HerediaMonografia Heredia
Monografia Heredia
tapitapah
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
19991502
 
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxBIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
paularevalo8
 

Similar a Biocombustibles (20)

Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
 
biocombustibles .pptx
biocombustibles .pptxbiocombustibles .pptx
biocombustibles .pptx
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
 
Biocombustible
Biocombustible Biocombustible
Biocombustible
 
Biocombustible ies griñon
Biocombustible ies griñonBiocombustible ies griñon
Biocombustible ies griñon
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
 
Ensayofinalbiocombs
EnsayofinalbiocombsEnsayofinalbiocombs
Ensayofinalbiocombs
 
Mapa biodiesel
Mapa biodieselMapa biodiesel
Mapa biodiesel
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
biocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustiblesbiocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustibles
 
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Nopal y los Biocombustibles
Nopal y los BiocombustiblesNopal y los Biocombustibles
Nopal y los Biocombustibles
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
 
Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.
 
Biocombustibles CMCGriñón Lidia y Natalia
Biocombustibles CMCGriñón Lidia y NataliaBiocombustibles CMCGriñón Lidia y Natalia
Biocombustibles CMCGriñón Lidia y Natalia
 
Monografia Heredia
Monografia HerediaMonografia Heredia
Monografia Heredia
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
 
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxBIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Biocombustibles

  • 1.
  • 2. Los biocombustibles se derivan de cultivos de plantas, e incluyen biomasa que es directamente quemada, el biodiesel de semillas oleaginosas y etanol (o metanol) que es el producto de la fermentación de los granos, pasto, paja o madera.
  • 3. GENERACIONES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Los biocombustibles de primera generación fueron los primeros en ser fabricados y son los que despiertan mayor preocupación ya que se utilizan como materia prima cultivos alimentarios. Entre los que se destacan el maíz, caña de azúcar, soja, entre otros para elaborar bioetanol y biodiesel. Los combustibles de segunda generación Son combustibles producidos a partir de materias primas que no son fuentes alimenticias, para lo cual se utilizan tecnologías que todavía están en etapas de investigación y desarrollo y con costos de producción aún muy elevados.
  • 4. Los combustibles de tercera generación son, principalmente, los aceites procedentes de algas y el hidrógeno procedente de la biomasa. Aún se encuentran en una fase incipiente de desarrollo y muy lejos de su producción a gran escala y, por tanto de su comercialización, por lo que se espera que no tenga una gran producción en el corto plazo.
  • 5. •Biocarburantes sintéticos: hidrocarb uros sintéticos o sus mezclas, generados a partir de la biomasa vegetal. Biodiesel: éster metílico generado a partir de un aceite vegetal, algas o animal de calidad similar al gasóleo. •Biogás: combustible gaseoso generado a partir de la biomasa de vegetales y/o a partir de la fracción biodegradable de los residuos. •Aceite vegetal puro: obtenido a partir de plantas oleaginosas mediante presión, extracción u otros procedimientos comparables, crudo o refinado, pero sin modificación química. Biometanol: metanol generado a partir de la biomasa de vegetales. TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLOES Bioetanol: Etanol generado a partir de la biomasa o de una fracción biodegradable de residuos.
  • 6. BIOETANOL Los microorganismos más utilizados para la producción de etanol por la vía fermentativa son las levaduras, debido a su alta productividad en la conversión de azúcares a bioetanol y a que se separan mejor después de la fermentación. Entre las especies más utilizadas están: Saccharomyces cerevisiae, S. ellipsoideus, S. anamensisi, Candida seudotropicalis, S. carlsbergensis, Kluyveromyces marxianus, Candida bytyrii, Pichia stipatis,Schizosaccharomyces pombe y Pichia membranaefaciens.
  • 7. Los microorganismos a utilizar deben cumplir con ciertas necesidades y características tales como: » TOLERANCIA AL ALCOHOL » TOLERANCIA A LA ALTA TEMPERATURA » TOLERANCIA A LA ALTA CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES
  • 8. La síntesis del biodiesel se realiza normalmente por medio de los procesos químicos de esterificación y transesterificación, pero hoy en día podemos hablar de un tipo de algas y de bacterias capaces de producir biodiesel de una forma mas sencilla, barata y ecológica.
  • 9. Fabricación : Para producir el biodiesel, el aceite se extrae de la semilla cultivada; posteriormente es refinado y sometido a la transesterificación, (se combina el aceite con un alcohol ligero, normalmente metanol). Como subproducto de la reacción química se genera la glicerina, que se emplea como materia prima de diferentes industrias, como la cosmética. El biodiesel puede usarse en su forma pura (100% biodiesel) o mezclado en cualquier proporción con diesel regular para su uso en motores de ignición a compresión. ¿QUE ES EL BIODISEL?
  • 10.  ALGAS El fotobioreactor de Algaelink ha mejorado y acelerado la fotosíntesis natural, y puede fabricar algas que se duplican cada 24 horas. Su crecimiento es tan rápido que el gasto de energía para producirlas es comparativamente muy bajo para así convertirse en biodiesel.
  • 11. Tipos de algas que se cultivan para producir biodiésel: Las algas están compuestas básicamente por proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos y ácidos grasos. Los ácidos grasos se encuentran en las membranas, en los productos de almacenamiento, etc. El porcentaje de ácidos grasos varía según la especie, aunque hay especies cuyos ácidos grasos representan 40% de su peso seco. Estos son los ácidos grasos que luego son convertidos en biodiésel. Para la producción de estos se buscan algas que contengan un alto contenido en lípido y que sean fácilmente cultivables.
  • 12. Algunas características y ventajas del biodiésel producido a partir de algas son las siguientes: Las algas tienden a producir una alta cantidad de ácidos grasos poli insaturados, lo que disminuye la estabilidad del biodiésel. Pero los ácidos grasos poli insaturados tienen puntos de fusión bajos por lo que en climas fríos es mucho más ventajoso que otros tipos de biocombustibles. La producción de aceites a partir de algas es 200 veces mayor que en plantas. Por lo que también es mayor la producción de biodiésel. Posee un alto rendimiento y por lo tanto un bajo costo. La producción de biodiésel de algas tiene las características de reducir las emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados de la atmósfera.
  • 13. » BACTERIAS Dos genes proceden de la bacteria Zymomonas mobilis y son los que controlan la producción alcohol a partir de glucosa. Un tercer gen procede de la bacteria Acinetobacter baylyi y permite a la nueva bacteria combinar el alcohol con el aceite y producir biodiesel. Esta bacteria es por tanto capaz de medrar en una mezcla de aceite y azúcar y producir biodiesel directamente.
  • 14. Las ventajas de la producción de biodiesel utilizando hongos, bacterias o levaduras. , en comparación con las microalgas, es que su crecimiento puede llevarse a cabo en plantas de biomasa convencionales, lo que reduciría los costos de producción. Además, se pueden utilizar un amplio abanico de materias primas como fuente de carbono durante su crecimiento y pueden manipularse genéticamente para mejorar u optimizar la acumulación de lípidos.
  • 15. Los parámetros de crecimiento de ambos tipos de organismos son los siguientes:
  • 16. » Hongo Trichoderma reesei. Se considera que T. reesei es el microorganismo más eficiente en la producción de celulasas. Estas enzimas son capaces de descomponer la celulosa, uno de los polímeros más resistentes que hay en la naturaleza, en sus monosacáridos constituyentes. Es decir, con T. reesei se podría transformar restos vegetales en azúcares simples que podrían a su vez ser fermentados por las levaduras para producir bioetanol. » No han logrado encontrar algas naturales que producen las cantidades de aceite necesarios para la producción de biocombustibles a gran escala. Así que, ahora que están explorando una nueva vía, las algas sintéticas.
  • 17. » La productividad de las algas para hacer etanol podría ser el doble que la de la caña de azúcar y cinco veces superior a la del maíz. » Científicos en California presentaron por primera vez la creación de microrganismos genéticamente modificados con la capacidad de transformar desechos de cereales, mazorcas de maíz, y otros materiales orgánicos en metil haloideos, la materia prima para la fabricación de gasolina y una serie de otros productos de importancia comercial.