SlideShare una empresa de Scribd logo
Energía potencial gravitatoria
CONCEPTO:
La energía potencial gravitatoria se define como la energía que poseen los cuerpos por el hecho
de poseer masa y estar situados a una determinada distancia mutua. Entre las masas de grandes
magnitudes se ejercen fuerzas de atracción, de mayor intensidad cuanto mayores son estas.
Aplicado, por ejemplo, al movimiento planetario, la masa mayor es la del sol que crea un campo
de fuerzas gravitatorio que actúa sobre las masas menores de los planetas. A su vez, cada
planeta crea un campo de fuerzas gravitatorio que actúa sobre las masas menores que estén
próximas al planeta, los satélites. trabajo realizado para llevar una masa de prueba m en
presencia de otra masa M, fuente del campo gravitatorio, desde un punto A a otro B, es la
diferencia de la energía potencial de la masa m en el punto de partida A menos la energía
potencial en el punto de llegada B. El citado trabajo no depende del camino seguido sino tan
solo de los puntos inicial y final. Al gozar de esta propiedad la fuerza gravitatoria y el campo
gravitatorio (la fuerza gravitatoria sobre la unidad de masa),al campo se le llama campo
conservativo y tiene pleno sentido obtener el potencial gravitatorio, derivado del campo creado
por la masa M, así como la energía potencial gravitatoria derivada de la fuerza gravitatoria entre
las masas m y M.
Si se considera una masa M en el origen del sistema de coordenadas como fuente del campo
gravitatorio y se elige como referencia el infinito, punto en el que cualquier masa m tiene una
energía potencial nula, la energía potencial es el trabajo necesario para llevar la masa m desde el
infinito hasta un determinado punto A definido por la coordenada (la distancia del punto A al
origen de coordenadas).
Donde: es la energía potencial gravitatoria de la masa , cuyo valor depende de la
distancia entre la masa de prueba y la masa que genera el campo gravitatorio, y se mide
en julios .Por otro lado, es la fuerza gravitatoria sobre la masa de prueba situada una
distancia dela masa que crea el campo gravitatorio y se mide en newton (N). Además, es
la constante de gravitación universal, cuyo valor es . Finalmente, y se miden en kilogramos la
distancia que separa las dos masas,medida en metros. La ecuación que representa la energía
potencial de las masas m y M cuando están separadas una distancia , es aplicable tanto a masas
puntuales como a masas con simetría esférica,siendo la distancia entre ellas, la que hay entre
los centros de dichas esferas.
La energía potencial cerca de la superficie de la Tierra
La energía potencial que posee una masa situada a una altura sobre la superficie terrestre vale:
Esta expresión es un caso particular de la ecuación anterior [1]. Dicho caso se presenta
cuando la masa se encuentra a una altura pequeña sobre la superficie de la tierra. Para
demostrarlo, basta con aplicar la expresión [1] y considerar la variación de energía
potencialmentre las alturas sobre la superficie de la tierra, y y siendo el radio de la tierra.
En este caso,los productos son muy pequeños comparados con y, por lo tanto, se
pueden despreciar en la ecuación [3].
Llamando
Si se toma como el origen de energías potenciales, por ejemplo, al nivel del mar y
llamando :
Del desarrollo anterior se deduce que para la aproximación última es adecuada.
Velocidad de escape[editar]
La velocidad de escape es la velocidad mínima necesaria para que un cuerpo de
masa salga fuera de la atracción gravitatoria.11
La fuerza de gravitación es conservativa. La energía potencial de una masa es:
Para que el cuerpo escape a la acción del campo gravitatorio la energía total del mismo
debe ser positiva o nula, es decir, debe suceder que la energía cinética supere o, al menos iguale,
la energía potencial. En el caso umbral estaremos calculando la velocidad de escape.12
Se puede
calcular en el caso de la Tierra.
donde es la distancia radial o posición del cuerpo de masa con respecto a la
masa que genera el campo gravitatorio13
Velocidad de escape de la superficie de la Tierra
Sustituyendo los datos se obtiene:14
Si el móvil supera la velocidad de escape abandonaría todavía con más facilidad la acción
del campo gravitatorio terrestre.
Superficies equipotenciales[editar]
El potencial gravitatorio se define como la energía potencial por unidad de masa:
Y por tanto se obtiene:
Donde es la energía potencial de la unidad de masa,o potencial, a una distancia de
la masa . Las unidades de en el S.I. son .
G es la constante de gravitación universal.
M es la masa del objeto que crea el campo y, por tanto, estará medida en .
Si M es puntual o de geometría esférica,las superficies equipotenciales (supericies de potencial
constante) son la familia de esferas definidas por la familia de superficies:
siendo constantes arbitrarias cuyo valor numérico representa el potencial
gravitatorio asociado a cada valor de la posición .
Las superficies equipotenciales gravitatorias terrestres son todas las esferas con centro en el de
la Tierra.
Ejemplos de la energía potencial gravitatoria[editar]
Animación de una bola en una montaña rusa
Montaña Rusa[editar]
El dibujo de una montaña rusa en un plano se puede interpretar como la representación de la
función energía potencial de un cuerpo en el campo gravitatorio. Cuanto más sube un
móvil la montaña rusa, mayor es su energía potencial y menor su energía cinética , y por
tanto se desplaza más lento. En los máximos relativos de dicha función (los picos de la montaña
rusa) su energía potencial será más elevada que en los puntos de su entorno. Estos puntos se
llamarán puntos de equilibrio mecánico inestable, ya que si se deposita en ellos un objeto
con por poco que se desplace de ese punto, el objeto siempre tenderá a alejarse. Por otro
lado, si lo situamos en los mínimos de la función (los valles de la montaña rusa), el móvil que
los abandonase en uno u otro sentido siempre tenderá a volver hacia ellos, son los puntos
llamados puntos de equilibrio estable.15
Como la energía mecánica del cuerpo se
conserva , en la figura.
Péndulo[editar]
En el caso de un péndulo, cuyo movimiento puede alcanzar una altura medida a partir de
su posición más baja, también se puede comprobar la ley de conservación de la energía. En los
puntos más altos (altura h), donde la energía potencial es máxima, la velocidad del péndulo es
nula y el movimiento cambia de sentido. Por otro lado, la posición más baja, que se pude
llamar , será aquella con una mayor energía cinética y velocidad máxima pero con una
energía potencial mínima. La posición se podrá tomar como origen de la energía potencial
(se le puede asociar una energía potencial nula).
Animación de un péndulo que alcanza una altura h
Aplicación al movimiento planetario[editar]
El diagrama de energía potencial gravitatoria de los planetas permite determinar la forma de su
trayectoria en torno al sol. Para una energía media, que corresponda a la región del pozo de
potencial, la trayectoria del planeta es una elipse de radios r1 y r2 (primera ley de Kepler)
La energía potencial gravitatoria influye en la forma de las órbitas de los planetas y otros
cuerpos celestes del Sistema Solar.16
El tipo de órbita es una cónica y su forma dependerá de
la energía mecánica total del cuerpo.17
La energía potencial es negativa o positiva,
mientras que la energía cinética es siempre positiva.
La energía total del cuerpo, al ser la suma de ambas, puede ser negativa, positiva o nula. Es fácil
reconocer la forma de las órbitas con ayuda del diagrama de energía potencial o el de
potencial . La línea verde sirve para indicar en cada caso cuál es el valor de la energía total
del planeta o el cuerpo celeste en la animación que sigue. El Sol se encuentra siempre en la
posición , y representa elorigen de la fuerza gravitatoria.16
El diagrama de energía potencial gravitatoria de los cuerpos celestes de un sistema solar permite
determinar la forma de su trayectoria en torno a la estrella. La animación describe las diferentes
trayectorias del cuerpo celeste, en función de su energía total, alrededor de su sol
 Si la energía total es negativa y de valor absoluto igual a la mitad de la energía potencial
(mínimo de la curva), la trayectoriaes una circunferencia con centro en el origen de las
fuerzas.
 Si la energía total es mayor que la que se necesita para que la órbita sea circular, pero aun
así permanece negativa, la órbita pasa a ser una elipse exterior a la órbita circular. En este
caso,el centro de fuerzas será uno de los focos de dicha elipse.
 Si la energía total es menor que la necesaria para describir una órbita circular, no existirá el
movimiento al resultar una energía cinética negativa.
 Si la energía total llega a ser cero o positiva, la trayectoria deja de ser cerrada y el cuerpo
escapará de la atracción gravitatoria ejercida por M. Si , la energía cinética es, en valor
absoluto, igual a la energía potencial. Representa la mínima energía necesaria para que el
cuerpo escape de dicha atracción alcanzando, entonces, la velocidad de escape y
su trayectoria será una parábola con su foco en el centro de fuerzas.18
La trayectoria será,
pues, abierta.
 Si la energía total es positiva es porque en valores absolutos su energía cinética es mayor
que su energía potencial. Por lo tanto, su velocidad excede la velocidad de escape y su
trayectoria será una hipérbola, una cónica también abierta.
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3225/html/32_ener
ga_potencial_gravitatoria_terrestre.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ley de la gravitación universal
ley de la gravitación universalley de la gravitación universal
ley de la gravitación universalDaniela Cardona
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universalArturo Blanco
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universalzuzoillo
 
F s10 gravitación universal
F s10 gravitación universalF s10 gravitación universal
F s10 gravitación universal
Juan Carlos Monjarás
 
Resumen fuerza gravitacional y movimiento satelital
Resumen fuerza gravitacional y movimiento satelitalResumen fuerza gravitacional y movimiento satelital
Resumen fuerza gravitacional y movimiento satelitalArturo Blanco
 
Ley de la gravitación universal
Ley de la gravitación universalLey de la gravitación universal
Ley de la gravitación universal
Carlos Navarro Jaimer
 
Exposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionExposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionEfrain Castillo
 
Gravitacion
Gravitacion Gravitacion
Gravitacion
fisicayquimica-com-es
 
Resumen Física Selectividad
Resumen Física SelectividadResumen Física Selectividad
Resumen Física Selectividad
FER
 
Leyes de gravitacion universal
Leyes de gravitacion universalLeyes de gravitacion universal
Leyes de gravitacion universalJanneth Sagñay
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
gorkax
 
Fuerza Gravitacional
Fuerza Gravitacional Fuerza Gravitacional
Fuerza Gravitacional
Arii Campos
 
Gravitacion completo
Gravitacion completoGravitacion completo
Gravitacion completo
fisicayquimica-com-es
 
Gravitacion Universal
Gravitacion UniversalGravitacion Universal
Gravitacion Universal
jhonalejandro
 

La actualidad más candente (20)

ley de la gravitación universal
ley de la gravitación universalley de la gravitación universal
ley de la gravitación universal
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
 
F s10 gravitación universal
F s10 gravitación universalF s10 gravitación universal
F s10 gravitación universal
 
Resumen fuerza gravitacional y movimiento satelital
Resumen fuerza gravitacional y movimiento satelitalResumen fuerza gravitacional y movimiento satelital
Resumen fuerza gravitacional y movimiento satelital
 
Ley de la gravitación universal
Ley de la gravitación universalLey de la gravitación universal
Ley de la gravitación universal
 
Exposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacionExposicion de gravitacion
Exposicion de gravitacion
 
Gravitacion
Gravitacion Gravitacion
Gravitacion
 
Resumen Física Selectividad
Resumen Física SelectividadResumen Física Selectividad
Resumen Física Selectividad
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
 
Leyes de gravitacion universal
Leyes de gravitacion universalLeyes de gravitacion universal
Leyes de gravitacion universal
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
Fuerza Gravitacional
Fuerza Gravitacional Fuerza Gravitacional
Fuerza Gravitacional
 
Tema 2 EstáTicapdf2
Tema 2 EstáTicapdf2Tema 2 EstáTicapdf2
Tema 2 EstáTicapdf2
 
Gravitacion completo
Gravitacion completoGravitacion completo
Gravitacion completo
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..
 
Tema 4 dinámica
Tema 4 dinámicaTema 4 dinámica
Tema 4 dinámica
 
Gravitacion Universal
Gravitacion UniversalGravitacion Universal
Gravitacion Universal
 

Similar a Energía potencial gravitatoria

Pi interacción gravitatoria
Pi interacción gravitatoriaPi interacción gravitatoria
Pi interacción gravitatoria
tecnoalcazar
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
Sylvia Cisneros
 
campo garvitacionla
campo garvitacionla campo garvitacionla
campo garvitacionla
Maria Villa de la Cruz
 
Placas Tema 6-Gravitación-2021.pdf
Placas Tema 6-Gravitación-2021.pdfPlacas Tema 6-Gravitación-2021.pdf
Placas Tema 6-Gravitación-2021.pdf
EZEQUIELROBERTOLAMAS
 
Campogravitatorio
CampogravitatorioCampogravitatorio
Campogravitatorio
zurikatozurikato
 
Dinamica rotacional samuel
Dinamica rotacional samuelDinamica rotacional samuel
Dinamica rotacional samuel
samuelsan918
 
Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
icano7
 
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptxUD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
DiegoTorralba
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
fisicayquimica-com-es
 
Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
Kike Prieto
 
Mecanica Celeste
Mecanica CelesteMecanica Celeste
Mecanica Celesteguestb29d10
 
Capitulo iv. energia y potencial electrico
Capitulo  iv. energia y potencial electricoCapitulo  iv. energia y potencial electrico
Capitulo iv. energia y potencial electricoGringasho Corazón
 

Similar a Energía potencial gravitatoria (20)

Pi interacción gravitatoria
Pi interacción gravitatoriaPi interacción gravitatoria
Pi interacción gravitatoria
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
campo garvitacionla
campo garvitacionla campo garvitacionla
campo garvitacionla
 
Placas Tema 6-Gravitación-2021.pdf
Placas Tema 6-Gravitación-2021.pdfPlacas Tema 6-Gravitación-2021.pdf
Placas Tema 6-Gravitación-2021.pdf
 
Campogravitatorio
CampogravitatorioCampogravitatorio
Campogravitatorio
 
Energía potencial
Energía potencialEnergía potencial
Energía potencial
 
Dinamica rotacional samuel
Dinamica rotacional samuelDinamica rotacional samuel
Dinamica rotacional samuel
 
Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
 
Campogravitatorio2
Campogravitatorio2Campogravitatorio2
Campogravitatorio2
 
Ley de la gravitacion universal
Ley de la gravitacion universalLey de la gravitacion universal
Ley de la gravitacion universal
 
Rogelio
RogelioRogelio
Rogelio
 
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptxUD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
UD 2 CAMPO GRAVITATORIO.pptx
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
Energia potencial
Energia potencialEnergia potencial
Energia potencial
 
Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
 
Energia potencial
Energia potencialEnergia potencial
Energia potencial
 
Campo eléctrico
Campo eléctricoCampo eléctrico
Campo eléctrico
 
Mecanica Celeste
Mecanica CelesteMecanica Celeste
Mecanica Celeste
 
Mecanica Celeste
Mecanica CelesteMecanica Celeste
Mecanica Celeste
 
Capitulo iv. energia y potencial electrico
Capitulo  iv. energia y potencial electricoCapitulo  iv. energia y potencial electrico
Capitulo iv. energia y potencial electrico
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 

Energía potencial gravitatoria

  • 2. CONCEPTO: La energía potencial gravitatoria se define como la energía que poseen los cuerpos por el hecho de poseer masa y estar situados a una determinada distancia mutua. Entre las masas de grandes magnitudes se ejercen fuerzas de atracción, de mayor intensidad cuanto mayores son estas. Aplicado, por ejemplo, al movimiento planetario, la masa mayor es la del sol que crea un campo de fuerzas gravitatorio que actúa sobre las masas menores de los planetas. A su vez, cada planeta crea un campo de fuerzas gravitatorio que actúa sobre las masas menores que estén próximas al planeta, los satélites. trabajo realizado para llevar una masa de prueba m en presencia de otra masa M, fuente del campo gravitatorio, desde un punto A a otro B, es la diferencia de la energía potencial de la masa m en el punto de partida A menos la energía potencial en el punto de llegada B. El citado trabajo no depende del camino seguido sino tan solo de los puntos inicial y final. Al gozar de esta propiedad la fuerza gravitatoria y el campo gravitatorio (la fuerza gravitatoria sobre la unidad de masa),al campo se le llama campo conservativo y tiene pleno sentido obtener el potencial gravitatorio, derivado del campo creado por la masa M, así como la energía potencial gravitatoria derivada de la fuerza gravitatoria entre las masas m y M. Si se considera una masa M en el origen del sistema de coordenadas como fuente del campo gravitatorio y se elige como referencia el infinito, punto en el que cualquier masa m tiene una energía potencial nula, la energía potencial es el trabajo necesario para llevar la masa m desde el infinito hasta un determinado punto A definido por la coordenada (la distancia del punto A al origen de coordenadas). Donde: es la energía potencial gravitatoria de la masa , cuyo valor depende de la distancia entre la masa de prueba y la masa que genera el campo gravitatorio, y se mide en julios .Por otro lado, es la fuerza gravitatoria sobre la masa de prueba situada una distancia dela masa que crea el campo gravitatorio y se mide en newton (N). Además, es la constante de gravitación universal, cuyo valor es . Finalmente, y se miden en kilogramos la distancia que separa las dos masas,medida en metros. La ecuación que representa la energía potencial de las masas m y M cuando están separadas una distancia , es aplicable tanto a masas puntuales como a masas con simetría esférica,siendo la distancia entre ellas, la que hay entre los centros de dichas esferas. La energía potencial cerca de la superficie de la Tierra La energía potencial que posee una masa situada a una altura sobre la superficie terrestre vale: Esta expresión es un caso particular de la ecuación anterior [1]. Dicho caso se presenta cuando la masa se encuentra a una altura pequeña sobre la superficie de la tierra. Para demostrarlo, basta con aplicar la expresión [1] y considerar la variación de energía potencialmentre las alturas sobre la superficie de la tierra, y y siendo el radio de la tierra.
  • 3. En este caso,los productos son muy pequeños comparados con y, por lo tanto, se pueden despreciar en la ecuación [3]. Llamando Si se toma como el origen de energías potenciales, por ejemplo, al nivel del mar y llamando : Del desarrollo anterior se deduce que para la aproximación última es adecuada. Velocidad de escape[editar] La velocidad de escape es la velocidad mínima necesaria para que un cuerpo de masa salga fuera de la atracción gravitatoria.11 La fuerza de gravitación es conservativa. La energía potencial de una masa es: Para que el cuerpo escape a la acción del campo gravitatorio la energía total del mismo debe ser positiva o nula, es decir, debe suceder que la energía cinética supere o, al menos iguale, la energía potencial. En el caso umbral estaremos calculando la velocidad de escape.12 Se puede calcular en el caso de la Tierra. donde es la distancia radial o posición del cuerpo de masa con respecto a la masa que genera el campo gravitatorio13 Velocidad de escape de la superficie de la Tierra
  • 4. Sustituyendo los datos se obtiene:14 Si el móvil supera la velocidad de escape abandonaría todavía con más facilidad la acción del campo gravitatorio terrestre. Superficies equipotenciales[editar] El potencial gravitatorio se define como la energía potencial por unidad de masa: Y por tanto se obtiene: Donde es la energía potencial de la unidad de masa,o potencial, a una distancia de la masa . Las unidades de en el S.I. son . G es la constante de gravitación universal. M es la masa del objeto que crea el campo y, por tanto, estará medida en . Si M es puntual o de geometría esférica,las superficies equipotenciales (supericies de potencial constante) son la familia de esferas definidas por la familia de superficies: siendo constantes arbitrarias cuyo valor numérico representa el potencial gravitatorio asociado a cada valor de la posición . Las superficies equipotenciales gravitatorias terrestres son todas las esferas con centro en el de la Tierra. Ejemplos de la energía potencial gravitatoria[editar] Animación de una bola en una montaña rusa Montaña Rusa[editar]
  • 5. El dibujo de una montaña rusa en un plano se puede interpretar como la representación de la función energía potencial de un cuerpo en el campo gravitatorio. Cuanto más sube un móvil la montaña rusa, mayor es su energía potencial y menor su energía cinética , y por tanto se desplaza más lento. En los máximos relativos de dicha función (los picos de la montaña rusa) su energía potencial será más elevada que en los puntos de su entorno. Estos puntos se llamarán puntos de equilibrio mecánico inestable, ya que si se deposita en ellos un objeto con por poco que se desplace de ese punto, el objeto siempre tenderá a alejarse. Por otro lado, si lo situamos en los mínimos de la función (los valles de la montaña rusa), el móvil que los abandonase en uno u otro sentido siempre tenderá a volver hacia ellos, son los puntos llamados puntos de equilibrio estable.15 Como la energía mecánica del cuerpo se conserva , en la figura. Péndulo[editar] En el caso de un péndulo, cuyo movimiento puede alcanzar una altura medida a partir de su posición más baja, también se puede comprobar la ley de conservación de la energía. En los puntos más altos (altura h), donde la energía potencial es máxima, la velocidad del péndulo es nula y el movimiento cambia de sentido. Por otro lado, la posición más baja, que se pude llamar , será aquella con una mayor energía cinética y velocidad máxima pero con una energía potencial mínima. La posición se podrá tomar como origen de la energía potencial (se le puede asociar una energía potencial nula). Animación de un péndulo que alcanza una altura h Aplicación al movimiento planetario[editar]
  • 6. El diagrama de energía potencial gravitatoria de los planetas permite determinar la forma de su trayectoria en torno al sol. Para una energía media, que corresponda a la región del pozo de potencial, la trayectoria del planeta es una elipse de radios r1 y r2 (primera ley de Kepler) La energía potencial gravitatoria influye en la forma de las órbitas de los planetas y otros cuerpos celestes del Sistema Solar.16 El tipo de órbita es una cónica y su forma dependerá de la energía mecánica total del cuerpo.17 La energía potencial es negativa o positiva, mientras que la energía cinética es siempre positiva. La energía total del cuerpo, al ser la suma de ambas, puede ser negativa, positiva o nula. Es fácil reconocer la forma de las órbitas con ayuda del diagrama de energía potencial o el de potencial . La línea verde sirve para indicar en cada caso cuál es el valor de la energía total del planeta o el cuerpo celeste en la animación que sigue. El Sol se encuentra siempre en la posición , y representa elorigen de la fuerza gravitatoria.16 El diagrama de energía potencial gravitatoria de los cuerpos celestes de un sistema solar permite determinar la forma de su trayectoria en torno a la estrella. La animación describe las diferentes trayectorias del cuerpo celeste, en función de su energía total, alrededor de su sol  Si la energía total es negativa y de valor absoluto igual a la mitad de la energía potencial (mínimo de la curva), la trayectoriaes una circunferencia con centro en el origen de las fuerzas.  Si la energía total es mayor que la que se necesita para que la órbita sea circular, pero aun así permanece negativa, la órbita pasa a ser una elipse exterior a la órbita circular. En este caso,el centro de fuerzas será uno de los focos de dicha elipse.
  • 7.  Si la energía total es menor que la necesaria para describir una órbita circular, no existirá el movimiento al resultar una energía cinética negativa.  Si la energía total llega a ser cero o positiva, la trayectoria deja de ser cerrada y el cuerpo escapará de la atracción gravitatoria ejercida por M. Si , la energía cinética es, en valor absoluto, igual a la energía potencial. Representa la mínima energía necesaria para que el cuerpo escape de dicha atracción alcanzando, entonces, la velocidad de escape y su trayectoria será una parábola con su foco en el centro de fuerzas.18 La trayectoria será, pues, abierta.  Si la energía total es positiva es porque en valores absolutos su energía cinética es mayor que su energía potencial. Por lo tanto, su velocidad excede la velocidad de escape y su trayectoria será una hipérbola, una cónica también abierta. http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3225/html/32_ener ga_potencial_gravitatoria_terrestre.html