SlideShare una empresa de Scribd logo
Campogravitatorio
En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que
representa la gravedad. Si se dispone en cierta región del espacio una masa M, el espacio
alrededor de M adquiere ciertas características que no disponía cuando no estaba M. Este
hecho se puede comprobar acercando otra masa m y constatando que se produce la
interacción. A la situación física que produce la masa Mse la denomina campo gravitatorio.
Afirmar que existe algo alrededor de M es puramente especulativo, ya que sólo se nota el
campo cuando se coloca la otra masa m, a la que se llama masa testigo. El tratamiento que
recibe este campo es diferente según las necesidades del problema:
 En física newtoniana o física no-relativista el campo gravitatorio viene dado por un campo
vectorial.
 En física relativista, el campo gravitatorio viene dado por un campo tensorial de segundo
orden.
Campo gravitatorio en física newtoniana[editar]
En física newtoniana, el campo gravitatorio es un campo vectorial conservativo cuyas líneas
de campo son abiertas. Puede definirse como la fuerza por unidad de masa que
experimentará una partícula puntual situada ante la presencia de una distribución de masa.
Sus unidades son, por lo tanto, masa por aceleración, aunque se suele utilizar fuerza por
unidad de masa -que es equivalente-. Matemáticamente el campo gravitatorio producido por
una distribución de masas cualquiera se define como:
donde:
 m es una masa de prueba
 es la fuerza gravitatoria entre la distribución de masas y la masa de prueba
Ejemplos de campos gravitatorios[editar]
El campo creado por una distribución de masa esférica, viene dado en cada punto fuera
de la esfera por un campo vectorial que apunta hacia el centro de la esfera:
(1) ,
donde r es la distancia radial al centro de la distribución. En el interior de la esfera central
el campo varía según una ley dependiente de la distribución de masa (para una esfera
uniforme, crece en forma lineal desde el centro hasta el radio exterior de la esfera). La
ecuación (1), por tanto, sólo es válida a partir de la superficie exterior que limita el cuerpo
que provoca el campo, punto a partir del cual el campo decrece según la ley de la inversa
del cuadrado. El campo creado por una distribución de masa totalmente general en un
punto del espacio :
,
El interés de realizar una descripción de la interacción gravitatoria por medio de un
campo radica en la posibilidad de poder expresar la interacción gravitacional como el
producto de dos términos, uno que depende del valor local del campo y otro, una
propiedad escalar que representa la respuesta del objeto que sufre la acción del
campo. Por ejemplo, el movimiento de un planeta se puede describir como el
movimiento orbital del planeta en presencia de un campo gravitatorio creado por
el Sol.
Los campos gravitatorios son aditivos; el campo gravitatorio creado por una
distribución de masa es igual a la suma de los campos creados por sus diferentes
elementos. El campo gravitatorio del Sistema Solar es el creado por el Sol, Júpiter y
los demás planetas.
Líneas de fuerza[editar]
Artículo principal: Línea de fuerza
Una línea de fuerza o línea de flujo, normalmente en el contexto
del electromagnetismo, es la curva cuya tangente proporciona la dirección
del campo en ese punto. Como resultado, también es perpendiculara las
líneas equipotenciales en la dirección convencional de mayor a menor potencial.
Suponen una forma útil de esquematizar gráficamente un campo, aunque son
imaginarias y no tienen presencia física.
Potencial gravitatorio[editar]
Artículo principal: Potencial gravitatorio
La naturaleza conservativa del campo permite definir una magnitud, que se podría
llamar energía mecánica, tal que la suma de la energía potencial y energía cinética del
sistema es una cantidad constante. Esto implica que el trabajo realizado en el seno de
un campo gravitatorio dependerá sólo de las posiciones final e inicial, y no de la
trayectoria seguida (así,el trabajo realizado a lo largo de una superficie cerrada será
nulo). Así a cada punto del espacio se le puede asignar un potencial Φ gravitatorio
relacionado con la densidad de la distribución de masa y con el vector de campo
gravitatorio por:
Podemos demostrar matemáticamente de forma sencilla (y esto es extensible
al campo eléctrico), que efectivamente el campo gravitatorio de la mecánica
newtoniana es conservativo: Primero deberíamos notar un hecho matemático
importante, y es que si un campo vectorial se puede expresar como
gradiente de algún campo escalar , es decir, si entonces el
trabajo realizado a lo largo de cualquier trayectoria depende sólo del estado final y el
inicial. La función escalar se llama función potencial del campo vectorial . Para
probar esto hay que integrar la fuerza a lo largo de una determinada curva , es
decir, debe calcularse la integral de línea:
(*)
que, si y son los puntos en el espacio tridimensional con que empieza y acaba C
respectivamente, y se designamos la función nos quedará
Llamando y . Ahora, partiendo de (*) ahora tenemos que
que con una simple inspección concluimos que es:
Ahora obtenemos pues . El escalar se llama
energía potencial en x, y vemos que su suma con el escalar k(x) tiene que
mantenerse constante, ha de ser la misma. En el caso del campo gravitatorio,tenemos
que
con . El vector unitario de dirección puede ser
puesto , así que:
Y este campo de fuerza es obviamente un gradiente de ,que
es la función potencial. Con esto queda pues demostrado que el campo gravitatorio es
conservativo (la energía mecánica, en ausencia de otras fuerzas externas, ha de
conservarse). La demostración para el caso del campo eléctrico es análoga con pocos
matices (la fuerza puede ser atractiva o repulsiva, y cargas iguales se repelen,
mientras que en el campo gravitatorio sólo hay atracción).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VI-Gravitación. 3-Leyes de Kepler y movimiento planetario
VI-Gravitación. 3-Leyes de Kepler y movimiento planetarioVI-Gravitación. 3-Leyes de Kepler y movimiento planetario
VI-Gravitación. 3-Leyes de Kepler y movimiento planetario
Javier García Molleja
 
Fuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamientoFuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamiento
Daniel Gomez Jaramillo
 
Cinematica y-dinamica
Cinematica y-dinamicaCinematica y-dinamica
Cinematica y-dinamica
Carlos Eduardo Gutierrez Jacobo
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
Ana María Vidal Bravo
 
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEALCANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
Axel Mac
 
Diapositivas fisica
Diapositivas fisicaDiapositivas fisica
Diapositivas fisicalaura961002
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
lunaclara123
 
Leyes de la estatica
Leyes de la estaticaLeyes de la estatica
Leyes de la estatica
Carlos Bohorquez
 
Conservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimientoConservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimiento
Moisés Galarza Espinoza
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
Fabian B. Aguilar
 
Leyes de newton presentacion
Leyes de newton presentacionLeyes de newton presentacion
Leyes de newton presentacionEloen13
 
Tema 2: Interacción Gravitatoria
Tema 2: Interacción GravitatoriaTema 2: Interacción Gravitatoria
Tema 2: Interacción Gravitatoriafatimaslideshare
 
Segunda condición de equilibrio
Segunda condición de equilibrioSegunda condición de equilibrio
Segunda condición de equilibrio
Yuri Milachay
 
Unidades de fuerza - Newton
Unidades de fuerza - NewtonUnidades de fuerza - Newton
Unidades de fuerza - Newton
Jonathan Yanez
 
Fuerza de rozamiento evb
Fuerza de rozamiento   evbFuerza de rozamiento   evb
Fuerza de rozamiento evb
Universidad Manuela Beltran
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascalBk Huerta
 

La actualidad más candente (20)

VI-Gravitación. 3-Leyes de Kepler y movimiento planetario
VI-Gravitación. 3-Leyes de Kepler y movimiento planetarioVI-Gravitación. 3-Leyes de Kepler y movimiento planetario
VI-Gravitación. 3-Leyes de Kepler y movimiento planetario
 
Fuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamientoFuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamiento
 
Cinematica y-dinamica
Cinematica y-dinamicaCinematica y-dinamica
Cinematica y-dinamica
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
 
Semana 4 dinámica circular
Semana 4 dinámica circularSemana 4 dinámica circular
Semana 4 dinámica circular
 
CAPITULO V: TRABAJO MECANICO
CAPITULO V: TRABAJO MECANICOCAPITULO V: TRABAJO MECANICO
CAPITULO V: TRABAJO MECANICO
 
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEALCANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
 
Diapositivas fisica
Diapositivas fisicaDiapositivas fisica
Diapositivas fisica
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Leyes de la estatica
Leyes de la estaticaLeyes de la estatica
Leyes de la estatica
 
Trabajo Energia
Trabajo EnergiaTrabajo Energia
Trabajo Energia
 
Conservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimientoConservacion de la cantidad de movimiento
Conservacion de la cantidad de movimiento
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
 
Leyes de newton presentacion
Leyes de newton presentacionLeyes de newton presentacion
Leyes de newton presentacion
 
Tema 2: Interacción Gravitatoria
Tema 2: Interacción GravitatoriaTema 2: Interacción Gravitatoria
Tema 2: Interacción Gravitatoria
 
Segunda condición de equilibrio
Segunda condición de equilibrioSegunda condición de equilibrio
Segunda condición de equilibrio
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Unidades de fuerza - Newton
Unidades de fuerza - NewtonUnidades de fuerza - Newton
Unidades de fuerza - Newton
 
Fuerza de rozamiento evb
Fuerza de rozamiento   evbFuerza de rozamiento   evb
Fuerza de rozamiento evb
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
 

Similar a Campo gravitatorio

Campos electricos
Campos electricosCampos electricos
Campos electricos
alberto acaser
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
amerycka
 
Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
Kike Prieto
 
Energía potencial gravitatoria
Energía potencial gravitatoriaEnergía potencial gravitatoria
Energía potencial gravitatoria
brielo ochoa
 
Fisica Electrica - Completo.
Fisica Electrica - Completo.Fisica Electrica - Completo.
Fisica Electrica - Completo.
Cybernautic.
 
Resumen Gravitación 2
Resumen Gravitación 2Resumen Gravitación 2
Resumen Gravitación 2ConCiencia2
 
Pi interacción gravitatoria
Pi interacción gravitatoriaPi interacción gravitatoria
Pi interacción gravitatoria
tecnoalcazar
 
Fisica y quimica fisica bup
Fisica y quimica   fisica bupFisica y quimica   fisica bup
Fisica y quimica fisica bup
ocho_ar
 
Electrizad y magnetismo
Electrizad y  magnetismoElectrizad y  magnetismo
Electrizad y magnetismo
listguashpa
 
Capitulo iv. energia y potencial electrico
Capitulo  iv. energia y potencial electricoCapitulo  iv. energia y potencial electrico
Capitulo iv. energia y potencial electrico
brayan javier calle
 
Capitulo iv. energia y potencial electrico
Capitulo  iv. energia y potencial electricoCapitulo  iv. energia y potencial electrico
Capitulo iv. energia y potencial electricoGringasho Corazón
 
Magnetismo Fuerza Magnetica
Magnetismo Fuerza MagneticaMagnetismo Fuerza Magnetica
Magnetismo Fuerza MagneticaNiels
 
Magnetismo Fuerza Magnetica
Magnetismo Fuerza MagneticaMagnetismo Fuerza Magnetica
Magnetismo Fuerza MagneticaNiels
 
Capitulo i hasta capitulo vi
Capitulo i hasta capitulo viCapitulo i hasta capitulo vi
Capitulo i hasta capitulo viSENCICO
 
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidadtipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
20_masambriento
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatoriomalumure
 

Similar a Campo gravitatorio (20)

Campos electricos
Campos electricosCampos electricos
Campos electricos
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
 
Gravitación
GravitaciónGravitación
Gravitación
 
Energía potencial gravitatoria
Energía potencial gravitatoriaEnergía potencial gravitatoria
Energía potencial gravitatoria
 
Fisica Electrica - Completo.
Fisica Electrica - Completo.Fisica Electrica - Completo.
Fisica Electrica - Completo.
 
Campogravitatorio2
Campogravitatorio2Campogravitatorio2
Campogravitatorio2
 
Resumen Gravitación 2
Resumen Gravitación 2Resumen Gravitación 2
Resumen Gravitación 2
 
Pi interacción gravitatoria
Pi interacción gravitatoriaPi interacción gravitatoria
Pi interacción gravitatoria
 
Fisica y quimica fisica bup
Fisica y quimica   fisica bupFisica y quimica   fisica bup
Fisica y quimica fisica bup
 
Electrizad y magnetismo
Electrizad y  magnetismoElectrizad y  magnetismo
Electrizad y magnetismo
 
Sin Titulo 1.pdf
Sin Titulo 1.pdfSin Titulo 1.pdf
Sin Titulo 1.pdf
 
Campo Electrico
Campo Electrico Campo Electrico
Campo Electrico
 
Capitulo iv. energia y potencial electrico
Capitulo  iv. energia y potencial electricoCapitulo  iv. energia y potencial electrico
Capitulo iv. energia y potencial electrico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Capitulo iv. energia y potencial electrico
Capitulo  iv. energia y potencial electricoCapitulo  iv. energia y potencial electrico
Capitulo iv. energia y potencial electrico
 
Magnetismo Fuerza Magnetica
Magnetismo Fuerza MagneticaMagnetismo Fuerza Magnetica
Magnetismo Fuerza Magnetica
 
Magnetismo Fuerza Magnetica
Magnetismo Fuerza MagneticaMagnetismo Fuerza Magnetica
Magnetismo Fuerza Magnetica
 
Capitulo i hasta capitulo vi
Capitulo i hasta capitulo viCapitulo i hasta capitulo vi
Capitulo i hasta capitulo vi
 
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidadtipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Campo gravitatorio

  • 1. Campogravitatorio En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que representa la gravedad. Si se dispone en cierta región del espacio una masa M, el espacio alrededor de M adquiere ciertas características que no disponía cuando no estaba M. Este hecho se puede comprobar acercando otra masa m y constatando que se produce la interacción. A la situación física que produce la masa Mse la denomina campo gravitatorio. Afirmar que existe algo alrededor de M es puramente especulativo, ya que sólo se nota el campo cuando se coloca la otra masa m, a la que se llama masa testigo. El tratamiento que recibe este campo es diferente según las necesidades del problema:  En física newtoniana o física no-relativista el campo gravitatorio viene dado por un campo vectorial.  En física relativista, el campo gravitatorio viene dado por un campo tensorial de segundo orden. Campo gravitatorio en física newtoniana[editar] En física newtoniana, el campo gravitatorio es un campo vectorial conservativo cuyas líneas de campo son abiertas. Puede definirse como la fuerza por unidad de masa que experimentará una partícula puntual situada ante la presencia de una distribución de masa. Sus unidades son, por lo tanto, masa por aceleración, aunque se suele utilizar fuerza por unidad de masa -que es equivalente-. Matemáticamente el campo gravitatorio producido por una distribución de masas cualquiera se define como: donde:  m es una masa de prueba  es la fuerza gravitatoria entre la distribución de masas y la masa de prueba Ejemplos de campos gravitatorios[editar]
  • 2. El campo creado por una distribución de masa esférica, viene dado en cada punto fuera de la esfera por un campo vectorial que apunta hacia el centro de la esfera: (1) , donde r es la distancia radial al centro de la distribución. En el interior de la esfera central el campo varía según una ley dependiente de la distribución de masa (para una esfera uniforme, crece en forma lineal desde el centro hasta el radio exterior de la esfera). La ecuación (1), por tanto, sólo es válida a partir de la superficie exterior que limita el cuerpo que provoca el campo, punto a partir del cual el campo decrece según la ley de la inversa del cuadrado. El campo creado por una distribución de masa totalmente general en un punto del espacio : , El interés de realizar una descripción de la interacción gravitatoria por medio de un campo radica en la posibilidad de poder expresar la interacción gravitacional como el producto de dos términos, uno que depende del valor local del campo y otro, una propiedad escalar que representa la respuesta del objeto que sufre la acción del campo. Por ejemplo, el movimiento de un planeta se puede describir como el movimiento orbital del planeta en presencia de un campo gravitatorio creado por el Sol. Los campos gravitatorios son aditivos; el campo gravitatorio creado por una distribución de masa es igual a la suma de los campos creados por sus diferentes elementos. El campo gravitatorio del Sistema Solar es el creado por el Sol, Júpiter y los demás planetas. Líneas de fuerza[editar] Artículo principal: Línea de fuerza Una línea de fuerza o línea de flujo, normalmente en el contexto del electromagnetismo, es la curva cuya tangente proporciona la dirección del campo en ese punto. Como resultado, también es perpendiculara las líneas equipotenciales en la dirección convencional de mayor a menor potencial. Suponen una forma útil de esquematizar gráficamente un campo, aunque son imaginarias y no tienen presencia física. Potencial gravitatorio[editar] Artículo principal: Potencial gravitatorio La naturaleza conservativa del campo permite definir una magnitud, que se podría llamar energía mecánica, tal que la suma de la energía potencial y energía cinética del sistema es una cantidad constante. Esto implica que el trabajo realizado en el seno de un campo gravitatorio dependerá sólo de las posiciones final e inicial, y no de la trayectoria seguida (así,el trabajo realizado a lo largo de una superficie cerrada será nulo). Así a cada punto del espacio se le puede asignar un potencial Φ gravitatorio relacionado con la densidad de la distribución de masa y con el vector de campo gravitatorio por:
  • 3. Podemos demostrar matemáticamente de forma sencilla (y esto es extensible al campo eléctrico), que efectivamente el campo gravitatorio de la mecánica newtoniana es conservativo: Primero deberíamos notar un hecho matemático importante, y es que si un campo vectorial se puede expresar como gradiente de algún campo escalar , es decir, si entonces el trabajo realizado a lo largo de cualquier trayectoria depende sólo del estado final y el inicial. La función escalar se llama función potencial del campo vectorial . Para probar esto hay que integrar la fuerza a lo largo de una determinada curva , es decir, debe calcularse la integral de línea: (*) que, si y son los puntos en el espacio tridimensional con que empieza y acaba C respectivamente, y se designamos la función nos quedará Llamando y . Ahora, partiendo de (*) ahora tenemos que que con una simple inspección concluimos que es: Ahora obtenemos pues . El escalar se llama energía potencial en x, y vemos que su suma con el escalar k(x) tiene que mantenerse constante, ha de ser la misma. En el caso del campo gravitatorio,tenemos que con . El vector unitario de dirección puede ser puesto , así que: Y este campo de fuerza es obviamente un gradiente de ,que es la función potencial. Con esto queda pues demostrado que el campo gravitatorio es conservativo (la energía mecánica, en ausencia de otras fuerzas externas, ha de conservarse). La demostración para el caso del campo eléctrico es análoga con pocos
  • 4. matices (la fuerza puede ser atractiva o repulsiva, y cargas iguales se repelen, mientras que en el campo gravitatorio sólo hay atracción).