SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD CELIACA
DOCENTE: ANA LAURA GRANILLO GONZALEZ
6LN2
CONCEPTO
 La enfermedad celíaca es una condición del sistema
inmunitario en la que las personas no pueden consumir
gluten porque daña su intestino delgado. El gluten es una
proteína presente en el trigo, cebada y centeno.
ANATOMÍA
Intestino delgado
2.5 cm diámetro
6m longitud Píloro
25cm
2.5cm
3.5cm
Válvula
ileocecal
Descripción histológica
 Longitud del intestino delgado.
 Pliegues circulares o válvulas de Kerckring.
 Vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn.
 Microvellosidades intestinales.
 Glicocálix o glucocáliz.
Pliegues circulares o pliegues
de Kerckring
 1 cm de altura
 Dobleces permanentes de las
capas mucosa y submucosa,
representan una amplificación
de la superficie intestinal de
aproximadamente 1/3
Vellosidades intestinales
 Son proyecciones digitiformes
 1 mm de altura, afectan
únicamente a la mucosa
intestinal y amplifican la
superficie de absorción unas 5-
6 veces.
 Entre las vellosidades
intestinales encontramos las
criptas o glándulas de
Lieberkühn
Microvellosidades intestinales
 Penúltimo grado de
amplificación de la
superficie de absorción.
 Evaginaciones de la
superficie apical del
enterocito, o célula
absortiva del intestino
delgado.
 1 µm de altura y aumentan
la superficie intestinal unas
5-6 veces.
Glicocálix
 Asociados al dominio
externo de la
membrana de cada
microvellosidad
encontramos
glucoproteínas y
glicolípidos
Pliegues vellosidades microvellosidades glicocálix
AUMENTAR LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN INTESTINAL 200M2
Pared intestinal
1mm
MUCOSA
 Contacto con los componentes alimenticios.
 La componen pliegues circulares o válvulas
de Kerckring, vellosidades intestinales y
glándulas o criptas de Lieberkühn.
Recubierta por un epitelio de revestimiento
cilíndrico simple, formado por 5 tipos de
células: enterocitos o células absortivas,
células caliciformes, células de Paneth,
células enteroendocrinas y células madre
pluripotenciales.
 Debajo del epitelio la mucosa posee
también una lámina propia (tejido conectivo
laxo).
 Fibras colágenas y elásticas, células fijas y
libres, linfocitos y células plasmáticas.
 La cantidad de tejido linfoide aumenta en
dirección al íleon: placas de Peyer.
SUBMUCOSA
 La componen tejido conectivo, vasos
sanguíneos y linfáticos.
 Las denominadas glándulas de
Brunner se encuentran en esta capa,
y su función es secretar mucus
protector para su adhesión a la capa
mucosa.
 De pH alcalino, contrarresta así la
acidez propia del quimo.
CAPA MUSCULAR
 Formada por 1 capa de músculo liso
circular interna y otra longitudinal
externa.
 Realiza los movimientos de
segmentación y peristaltismo
responsables de que el contenido del
intestino se mezcle y avance.
CAPA SEROSA
 La capa más externa que forma el
intestino delgado, está integrada por
células mesoteliales, debajo de las
cuales encontramos fibras elásticas.
 Su función no es otra que recubrir la
superficie de la pared intestinal.
FISIOLOGÍA
Función del intestino delgado:
•Funciones motoras: peristaltismo.
•Funciones secretoras (glandulares).
•Funciones digestivas: digestión de moléculas poliméricas complejas
en otras más sencillas.
•Funciones absortivas: la incorporación al torrente sanguíneo de las
sustancias digeridas.
•Funciones endocrina: secreción de hormonas.
•Función inmunológica.
Tipos celulares
Son varios tipos de células las que integran el epitelio de la
mucosa intestinal:
 1.Células absortivas o enterocitos
 2.Células caliciformes
 3.Células de Paneth
 4.Células enteroendocrinas
 5.Células madre pluripotenciales
1.Enterocitos o células absorbentes
 Superficie apical una gran abundancia de
microvellosidades, formando una
estructura que se conoce como “borde en
cepillo”.
 Cada enterocito presenta una media de
3000 microvellosidades, lo que se
traduce en una gran superficie de
absorción.
 A su vez, la superficie apical de cada
microvellosidad posee enzimas: lactasa,
maltasa, sacarasa, tripsina,
quimotripsina, por poner algún ejemplo,
que hidrolizan las macromoléculas
(hidratos de carbono, lípidos, proteínas)
en formas asimilables por el organismo.
Digestión de lípidos
Comienza en el estómago
(lipasa gástrica)
Esta enzima actúa
únicamente con un pH ácido
y se inactiva en presencia de
pH neutro.
es necesaria la acción de
otras enzimas en la luz
intestinal.
Lipasa pancreática rompe los
lípidos en AG y
monoglicéridos, que
uniéndose a las sales biliares
forman micelas.
Posteriormente, los AG y
monoglicéridos se unen a
proteínas transportadoras
presentes en la membrana
apical del enterocito y pasan
al interior de la célula.
Una vez dentro, se dirigen al
retículo endoplásmico liso
donde se resintetizan los
triglicéridos y fosfolípidos
Al unirse de nuevo a proteínas, se
dirigen al aparato de Golgi
convirtiéndose así en quilomicrones
y rodeándose de una membrana
que les confiere el aspecto de
vesículas.
Los quilomicrones salen, por
exocitosis, al espacio
intercelular y pasan al
conducto quilífero central, el
vaso linfático por excelencia
presente en cada vellosidad.
Los capilares linfáticos
acogen así estos productos
lipídicos.
Digestión de carbohidratos
La digestión del almidón,
sacarosa, lactosa y maltosa
comienza en la boca con la
amilasa salivar
continúa en el intestino
delgado con la amilasa
pancreática.
Las enzimas
oligosacaridasas (como la
sacarasa o isomaltasa)
localizadas en el borde en
cepillo del enterocito,
hidrolizan los productos
resultantes de la acción de
las amilasas
y los monosacáridos
obtenidos, glucosa,
galactosa y fructosa
pasarán bien por transporte
activo dependiente de sodio
las dos primeras, bien por
difusión facilitada la última,
al interior del enterocito.
Digestión de proteínas
Comienza en el
estómago con la
pepsina gástrica,
la cual se activa con un
pH ácido y se inactiva
con el pH neutro
presente en el
duodeno.
La digestión ocurre en
el intestino delgado en
su mayor parte, gracias
a la acción de las
proteasas pancreáticas.
formadas por tres
endopeptidasas, (la
tripsina, quimotripsina y
elastasa),
y dos exopeptidasas,
(la carboxipeptidasa A y
B).
Aunque en un principio
son liberadas de forma
inactiva,
enzimas del borde en
cepillo activarán a
posteriori la conversión
de tripsinógeno en
tripsina y ésta será la
encargada de activar al
resto de proteasas.
La colecistoquinina,
secretina y gastrina,
que son hormonas
liberadas por las
células
enteroendocrinas,
aumentan la secreción
de proteasas
pancreáticas.
Finalmente, aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos pasan
a través de la membrana del enterocito gracias a
transportadores específicos, según tengan la
característica de ser ácidos, neutros o básicos.
2.Celulas calciformes
 Su funcion es elaborar moco,
en cuya composición se
encuentran glucoproteínas,
liberadas mediante exocitosis
para lubricar la superficie del
epitelio intestinal y protegerlo
de potenciales invasiones
bacterianas o abrasiones
mecánicas, junto con la
secreción alcalina de las
glándulas de Brunner.
3.Celulas de Paneth
 Localizadas en el fondo de
las criptas de Lieberkühn,
tienen una función protectora
del epitelio, pero la diferencia
radica en que el producto de
secreción principal es una
enzima bacteriolítica en este
caso, llamada lisozima, la
cual actúa digiriendo la pared
de algunas bacterias.
 Se admite por tanto que
gracias a esta acción frente a
patógenos esta enzima
regula la flora intestinal.
4.Celulas enteroendocrinas
 Dispersas entre las
células absortivas y las
caliciformes, el cometido
de las células
enteroendocrinas es
secretar hormonas
polipeptídicas (gastrina,
secretina y
colecistoquinina) para
controlar varias
funciones del aparato
digestivo.
5.Celulas madre pluripotenciales
 Localizadas en el cuello de
las criptas de Lieberkühn, se
trata de células
indiferenciadas que pasarán
a diferenciarse hacia
cualquiera de los restantes
tipos celulares.
 Unas se diferenciarán en
células de Paneth en la
parte más profunda de las
criptas, y vivirán una media
de 30 días.
 Otras migrarán hace la parte
superior de las vellosidades
y se diferenciarán en
enterocitos o en células
caliciformes, viviendo en
ambos casos alrededor de 5
días.
Tejido linfoide
 Linfocitos intraepiteliales.
 Las células M.
 Placas de Peyer
La membrana epitelial orientada a la
luz intestinal contiene numerosos
linfocitos intraepiteliales, como
mecanismo de defensa contra la
posible invasión por
microorganismos patógenos.
Las células M se encargan de captar
antígenos de la luz intestinal
mediante endocitosis, transportarlos
en vesículas hasta la membrana
basolateral y eliminarlas en el
espacio intercelular.
Resultan imprescindibles en el
sistema inmunitario del intestino y se
encuentran asociadas a las placas
de Peyer que son agregados
linfoides muy abundantes en la
lámina propia y la submucosa del
intestino delgado.
FISIOPATOLOGÍA
Enfermedad celíaca (EC) o
enteropatía sensible al gluten
Se caracteriza por una combinación
de 4 factores:
 1) Susceptibilidad genética
 2) Exposición al gluten
 3) Un «activador» ambiental
 4) Respuesta autoinmune
La palabra GLUTEN hace referencia a fracciones
peptídicas específicas de ciertas proteínas
(prolaminas) presentes en el trigo (glutenina y
gliadina), centeno (secalina) y cebada (hordeína).
 En personas con EC, los péptidos pasan de la
luz intestinal al epitelio y de ahí a la lámina
propia, donde activan una respuesta inflamatoria
que provoca el aplanamiento de las vellosidades
intestinales y la elongación de las células de las
criptas (células secretoras), junto con una
respuesta inmunitaria sistémica más global.
 Sensibilidad al gluten:
personas con síntomas
inespecíficos, sin la
respuesta inmunitaria
característica de la EC.
 A los px que presentan estos
síntomas no hay que recomendarles
una dieta sin gluten (SG) sin las
pruebas complementarias
apropiadas para confirmar o
descartar el diagnóstico de EC,
porque:
 1) Podrían tener un problema médico
subyacente cuyo tratamiento no sea
la dieta SG
 2) Es difícil diagnosticar EC tras
seguir una dieta SG durante meses o
años
 3) Aunque la dieta SG es saludable,
también resulta cara y restrictiva
 Intolerancia al gluten:
personas con síntomas,
que pueden padecer o no
EC.
 Los «activadores» de la
EC no son bien
conocidos, pero se cree
que los estresantes
(enfermedades,
inflamación, etc.) tienen
alguna influencia.
 Cuando la EC no se trata, la
respuesta inmunitaria e
inflamatoria provoca atrofia y
aplanamiento de las vellosidades.
 Con el tiempo, el proceso lesiona
la mucosa intestinal hasta el
punto de comprometer las
funciones secretoras, digestivas y
absortivas normales, llegando a
la hipoabsorción de
macronutrientes y
micronutrientes.
Tipos de EC
Tipo Características
Enfermedad celiaca
sintomática o clásica
Es la mas habitual y la que se suele diagnosticar. El
paciente tiene predisposición genética y lesión
intestinal. Los síntomas varían, desde los vómitos a la
diarrea, talla baja.
Enfermedad celiaca
asintomática o silente
Se da en personas que no presentan síntomas, pero
igualmente tienen genética compatible y presentan
daño intestinal.
Enfermedad celiaca
latente
Pacientes diagnosticados con EC que mejoran con la
dieta sin gluten y su intestino no se vuelve a lesionar
cuando consumen gluten de nuevo
Enfermedad celiaca
potencial
Pacientes con predisposición genética, sin lesión en el
intestino, con o sin síntomas, que pueden llegar o no a
desarrollar la EC.
Nutrición
Indicadores
Antropométricos
Preescolares y escolares
 Peso para la edad
 Talla para la edad
Adultos
 Peso
 Talla
 IMC
 ICC
Indicadores
Bioquímicos
Pruebas de laboratorio
 Anticuerpos
transglutaminasa (TTG) -
IgA e lgG (95 % a 100 %
sensibles y específicos)
 Anticuerpos
antiendomisiales-IgA,
especificidad de100 %,
sensibilidad> 90%
 Haplotipo HLA-DQ2 y HLA-
DQ8
Otras pruebas
 Hemoglobina y hematocrito
 Fe sérico y ferritina (es común
la anemia)
 Anemia macrocítica (vitamina
B12 o folato)
 Homocisteína sérica
 Caroteno sérico para vitamina A
 Vitaminas séricas D, E y K
 Cobre sérico (disminuido)
 Fósforo sérico (disminuido)
 Zinc sérico (disminuido)
Otras pruebas
 Ca2 (a menudo bajo)
 Mg2+
 Albúmina, transtiretina
 Proteína C reactiva
 Transferrina, TIBC
 Deshidrogenasa láctica ácida
(8)
 Absorción de xilosa
 Absorciometría radiográfica de
energía dual
 Quimiotripsina fecal
 Estudio de grasa en heces
 Pruebas de función hepática
(levemente anormales)
Indicadores
Clínicos
Historial clínico
 Datos del paciente y motivo de la consulta.
 Estado de salud actual.
 Enfermedades crónicas.
 Historia psiquiátrica.
 Cirugías.
 Terapias médicas.
 Historia familiar.
 Historia de salud dental.
 Historia del uso de medicamentos.
 Historia social.
 Historia alimentaria y nutricia.
Clínica/Antecedentes
 Talla
 Peso
 IMC
 Antecedentes dietéticos
 Falta de progreso o pérdida de peso
 Estomatitis aftosa
 Fatiga, lasitud, depresión
 Dolor abdominal recurrente, distensión
 Heces de olor intenso, pálidas y
espumosas
 Abdomen distendido
 Irritabilidad, palidez
 Esteatorrea, diarrea crónica
 Dermatitis herpetiforme
 Defectos del esmalte en dientes
permanentes
 ¿Cefalea?
 Osteopenia, ¿dolor óseo?
 Infecundidad, ¿abortos
frecuentes?
 ¿Talla corta?
 Múltiples biopsias de intestino
delgado con vellosidades
aplanadas
 Tomografía computarizada (TC) o
IRM del abdomen
 Endoscopia por cápsula
 Biopsia del intestino delgado
Características clínicas de la
patología.
 Es característica la
aparición de lo que se
conoce como “hábito
celíaco”, es decir, una
mirada y apariencia
triste, pero a la vez una
conducta irritable, así
como piel pálida y un
cabello sin brillo,
disminución de la masa
muscular o un abdomen
prominente
Indicadores
Dietéticos
Tratamiento
 El tratamiento es dietético, y consiste en
suprimir el gluten de la alimentación. El
gluten es la proteína principal del trigo, y,
muy probablemente, se encuentra
también en otros cereales (cebada,
avena, centeno).
Objetivos de intervención
 Educación acerca de la
enfermedad.
 Seguir una dieta sin
gluten.
 Ofrecer acceso a un grupo
asesor. Un capítulo de
apoyo local para
enfermedad celiaca puede
ser muy útil.
 Ofrecer seguimiento
continuo a largo plazo a
través de un equipo
multidisciplinario.
Objetivos de la intervención
 Identificar y tratar carencias
nutricionales:
Las deficiencias de He, folato, Ca y
vitamina D pueden encontrarse.
Reemplazar los nutrimentos
perdidos por diarrea o esteatorrea.
Corregir Ia desmineralización ósea,
hipoalbuminemia e
hipoprotrombinemia.
Es frecuente la degradación de
proteínas en todo el organismo lo
que contribuye a una desnutrición
marcada de proteínas.
La glutamina es un importante
elemento para la conservación de
las células epiteliales intestinales.
Restituir según se requiera.
Alimentos y nutrición
 Una dieta libre de gluten
excluye trigo.
 Planear una dieta que incluya
granos y féculas que puedan
consumirse sin restricción.
 El licopeno, quercetina,
licopeno y tirosol pueden
controlar la inflamación.
Alimentos y nutrición
 La avena se contamina en
ocasiones con trigo durante su
procesamiento, y debe evitarse
en las etapas iniciales de la
enfermedad.
 La dieta para adultos debe
proporcionar 1 a 2 g de
proteínas/kg de peso corporal.
 La dieta debe proveer 35 a 40
kcal/kg de peso corporal en
adultos.
 Para lactantes con diarrea,
administrar líquidos, electrólitos y
una fórmula que no incluya gran
contenido de grasa.
 Durante los brotes de diarrea
rehidratar con soluciones orales u
otros líquidos especiales.
Alimentos y nutrición
 Al principio, la dieta debe incluir pequeñas porciones de fibra
por el aplanamiento de las vellosidades intestinales.
 Por naturaleza, las frutas y verduras son bajas en gluten y
deben incluirse con regularidad.
 Si se usa una sonda de alimentación, puede ser útil un
producto enriquecido con glutamina. Revisar los ingredientes
para evitar el gluten.
 Vigilar la intolerancia a la lactosa, sea temporal o permanente.
 La dieta y productos sin gluten son a menudo bajos en vitamina
B, Ca, vit D, He, Zn, Mg y fibra.
Alimentos y nutrición
 Los productos que contienen
triglicéridos de cadena media
(MCT) se recomiendan con
frecuencia cuando hay
malabsorción de grasas, sobre
todo en adultos.
 Los alimentos no recomendables
incluyen sopas cremosas, verduras
cremosas, helados (debe revisarse
la etiqueta para verificar si no
tienen agentes espesadores),
pasteles, galletas y panes a menos
que estén elaborados con harinas
de arroz, maíz o papa. En los
lactantes no deben usarse las
comidas comerciales mixtas que
contienen espesadores de harina,
espagueti, macarrones y otras
pastas.
Educación nutricional, asesoría
y manejo de la atención
• La eliminación estricta de por vida del gluten y el apego
dietético son esenciales.
• Si se sigue de modo riguroso, la mejoría ocurre en las
siguientes dos semanas.
Si no se reconocen resultados al cabo de seis a nueve
meses de dietoterapia, debe sospecharse otro diagnóstico.
•Instruir al individuo y familia para que siempre lean las
etiquetas de los alimentos.
• La Food Allergen Labeling and Consumer Protection Act
(FALCPA) exige que las etiquetas de los alimentos
identifiquen con claridad el trigo y otros alérgenos
alimentarios en la lista de ingredientes. Ahora, los
fabricantes usan el símbolo GF (gluten free, sin gluten).
Educación nutricional, asesoría
y manejo de la atención
•"Libre de trigo" no es lo mismo que libre de gluten; Ios productos pueden
contener centeno o cebada.
•Debido a la posible contaminación con trigo, la avena debe evitarse en los
pacientes con diagnóstico reciente.
• El "almidón de trigo" es aceptable porque la gliadina/gluten se eliminaron.
•Deben revisarse con cuidado la pasta dental, enjuague bucal, lápiz o protector labial,
pegamento para sobres o bolsas de té, caramelos empacados, envoltura de goma de
mascar, utensilios desechables, tostadas, tarros para alimentos a granel, frascos
usados para diversos propósitos.
Educación nutricional, asesoría
y manejo de la atención
•Para los niños en edad escolar tal vez sea necesario educar
al personal, enfermeras y maestros acerca de la dieta sin
gluten para mejorar la observancia dietética.
•Si es necesaria la alimentación por sonda, enseñar los
procedimientos sanitarios y de aseo manual apropiados.
•La manipulación adecuada de los alimentos y el lavado de
manos son importantes para evitar la introducción de
patógenos toxiinfecciosos a estos individuos, quienes pueden
experimentar diarrea y molestias relacionadas.
Indicadores
Ambientales
 Entre los factores
ambientales que
pueden jugar un
posible papel en la
EC, destacan los
factores infecciosos.
 Resulta atractiva la idea del
desarrollo de la enteropatía
sensible al gluten como el
resultado de una infección viral y
subsecuente exposición al gluten
en un sujeto genéticamente
determinado.
 La interacción de un condicionamiento
genético con factores ambientales; los
cambios en la alimentación, el tiempo de
lactancia al pecho, la menor antigenicidad de
las fórmulas, y la introducción retardada del
gluten pueden explicar, por un lado, un
descenso aparente en la incidencia de la EC
y, por otro, la aparición de formas atípicas de
EC en niños mayores y adolescentes.
Resumen
Bibliografía
 Medline Plus. (2018). Enfermedad celiaca. Septiembre 1, 2018,
de Medline Plus. Sitio web:
https://medlineplus.gov/spanish/celiacdisease.html
 Herrería E. (2013). Intestino delgado y patologías asociadas a
la malabsorción intestinal. Septiembre 1, 2018, de E.U.E. Casa
de Salud Valdecilla, Universidad de Cantabria. Sitio web:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2198/
HerreriaRomanE.pdf?sequence=1
 Parker C. & Thibodeau G. (2006). Aparato digestivo. En
Anatomía y Fisiología (pp. 480-482). México: McGraw Hill.
 Mahan L. (2013). Tratamiento nutricional médico en los
trastornos intestinales. En Krause Dietoterapia (pp. 618-622).
España: Elsevier.
ENFERMEDAD CELIACA (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD CELIACA (1).pptx

Células del intestino delgado
Células del intestino delgadoCélulas del intestino delgado
Células del intestino delgado
Rosanna Colella
 
Anatomia patologica instestino delgado
Anatomia patologica instestino delgadoAnatomia patologica instestino delgado
Anatomia patologica instestino delgado
Richard H
 
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptxAABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
ANDREYQUINTEROARENGA
 
intestino delgado.pptx
intestino delgado.pptxintestino delgado.pptx
intestino delgado.pptx
GreciaKM
 
Geriatria intestino
Geriatria intestinoGeriatria intestino
Geriatria intestinogeriatriauat
 
Unidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoUnidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoCami Paz
 
Glosario Sistema Digestivo
Glosario Sistema Digestivo Glosario Sistema Digestivo
Glosario Sistema Digestivo
Vicky Rea
 
diapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivo
diapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivodiapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivo
diapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivo
DennysJaneta
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
MZ_ ANV11L
 
Anatomia y fisiologia del intestino delgado
Anatomia y fisiologia del intestino delgadoAnatomia y fisiologia del intestino delgado
Anatomia y fisiologia del intestino delgadoOmar Rubalcava
 
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
Principios generales de la secrecion del tubo digestivoPrincipios generales de la secrecion del tubo digestivo
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
Josday Zavaleta Sanchez
 
CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NU...
CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NU...CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NU...
CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NU...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Tracto esofagogastrico
Tracto esofagogastricoTracto esofagogastrico
Tracto esofagogastrico
Maricarmen Cessa Melo
 
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptxtema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
DanitsaPerez
 
Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01
alumnosp
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Nelly González
 

Similar a ENFERMEDAD CELIACA (1).pptx (20)

Células del intestino delgado
Células del intestino delgadoCélulas del intestino delgado
Células del intestino delgado
 
Anatomia patologica instestino delgado
Anatomia patologica instestino delgadoAnatomia patologica instestino delgado
Anatomia patologica instestino delgado
 
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptxAABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
AABSORCIÓN DE NUTRIENTES.pptx
 
intestino delgado.pptx
intestino delgado.pptxintestino delgado.pptx
intestino delgado.pptx
 
Geriatria intestino
Geriatria intestinoGeriatria intestino
Geriatria intestino
 
Unidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivoUnidad 16, aparato digestivo
Unidad 16, aparato digestivo
 
Glosario Sistema Digestivo
Glosario Sistema Digestivo Glosario Sistema Digestivo
Glosario Sistema Digestivo
 
diapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivo
diapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivodiapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivo
diapositivas del libro de histologia de geneser del sistema digestivo
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
 
Anatomia y fisiologia del intestino delgado
Anatomia y fisiologia del intestino delgadoAnatomia y fisiologia del intestino delgado
Anatomia y fisiologia del intestino delgado
 
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
Principios generales de la secrecion del tubo digestivoPrincipios generales de la secrecion del tubo digestivo
Principios generales de la secrecion del tubo digestivo
 
CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NU...
CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NU...CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NU...
CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NU...
 
Absorcion tubo digestivo
Absorcion tubo digestivoAbsorcion tubo digestivo
Absorcion tubo digestivo
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
Tracto esofagogastrico
Tracto esofagogastricoTracto esofagogastrico
Tracto esofagogastrico
 
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptxtema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
tema 3b- ana.fis.aves II-2022.pptx
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

ENFERMEDAD CELIACA (1).pptx

  • 1. ENFERMEDAD CELIACA DOCENTE: ANA LAURA GRANILLO GONZALEZ 6LN2
  • 2. CONCEPTO  La enfermedad celíaca es una condición del sistema inmunitario en la que las personas no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado. El gluten es una proteína presente en el trigo, cebada y centeno.
  • 4. Intestino delgado 2.5 cm diámetro 6m longitud Píloro 25cm 2.5cm 3.5cm Válvula ileocecal
  • 5. Descripción histológica  Longitud del intestino delgado.  Pliegues circulares o válvulas de Kerckring.  Vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn.  Microvellosidades intestinales.  Glicocálix o glucocáliz.
  • 6. Pliegues circulares o pliegues de Kerckring  1 cm de altura  Dobleces permanentes de las capas mucosa y submucosa, representan una amplificación de la superficie intestinal de aproximadamente 1/3
  • 7. Vellosidades intestinales  Son proyecciones digitiformes  1 mm de altura, afectan únicamente a la mucosa intestinal y amplifican la superficie de absorción unas 5- 6 veces.  Entre las vellosidades intestinales encontramos las criptas o glándulas de Lieberkühn
  • 8. Microvellosidades intestinales  Penúltimo grado de amplificación de la superficie de absorción.  Evaginaciones de la superficie apical del enterocito, o célula absortiva del intestino delgado.  1 µm de altura y aumentan la superficie intestinal unas 5-6 veces.
  • 9. Glicocálix  Asociados al dominio externo de la membrana de cada microvellosidad encontramos glucoproteínas y glicolípidos
  • 10. Pliegues vellosidades microvellosidades glicocálix AUMENTAR LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN INTESTINAL 200M2
  • 11. Pared intestinal 1mm MUCOSA  Contacto con los componentes alimenticios.  La componen pliegues circulares o válvulas de Kerckring, vellosidades intestinales y glándulas o criptas de Lieberkühn. Recubierta por un epitelio de revestimiento cilíndrico simple, formado por 5 tipos de células: enterocitos o células absortivas, células caliciformes, células de Paneth, células enteroendocrinas y células madre pluripotenciales.  Debajo del epitelio la mucosa posee también una lámina propia (tejido conectivo laxo).  Fibras colágenas y elásticas, células fijas y libres, linfocitos y células plasmáticas.  La cantidad de tejido linfoide aumenta en dirección al íleon: placas de Peyer. SUBMUCOSA  La componen tejido conectivo, vasos sanguíneos y linfáticos.  Las denominadas glándulas de Brunner se encuentran en esta capa, y su función es secretar mucus protector para su adhesión a la capa mucosa.  De pH alcalino, contrarresta así la acidez propia del quimo. CAPA MUSCULAR  Formada por 1 capa de músculo liso circular interna y otra longitudinal externa.  Realiza los movimientos de segmentación y peristaltismo responsables de que el contenido del intestino se mezcle y avance. CAPA SEROSA  La capa más externa que forma el intestino delgado, está integrada por células mesoteliales, debajo de las cuales encontramos fibras elásticas.  Su función no es otra que recubrir la superficie de la pared intestinal.
  • 13. Función del intestino delgado: •Funciones motoras: peristaltismo. •Funciones secretoras (glandulares). •Funciones digestivas: digestión de moléculas poliméricas complejas en otras más sencillas. •Funciones absortivas: la incorporación al torrente sanguíneo de las sustancias digeridas. •Funciones endocrina: secreción de hormonas. •Función inmunológica.
  • 14. Tipos celulares Son varios tipos de células las que integran el epitelio de la mucosa intestinal:  1.Células absortivas o enterocitos  2.Células caliciformes  3.Células de Paneth  4.Células enteroendocrinas  5.Células madre pluripotenciales
  • 15.
  • 16. 1.Enterocitos o células absorbentes  Superficie apical una gran abundancia de microvellosidades, formando una estructura que se conoce como “borde en cepillo”.  Cada enterocito presenta una media de 3000 microvellosidades, lo que se traduce en una gran superficie de absorción.  A su vez, la superficie apical de cada microvellosidad posee enzimas: lactasa, maltasa, sacarasa, tripsina, quimotripsina, por poner algún ejemplo, que hidrolizan las macromoléculas (hidratos de carbono, lípidos, proteínas) en formas asimilables por el organismo.
  • 17. Digestión de lípidos Comienza en el estómago (lipasa gástrica) Esta enzima actúa únicamente con un pH ácido y se inactiva en presencia de pH neutro. es necesaria la acción de otras enzimas en la luz intestinal. Lipasa pancreática rompe los lípidos en AG y monoglicéridos, que uniéndose a las sales biliares forman micelas. Posteriormente, los AG y monoglicéridos se unen a proteínas transportadoras presentes en la membrana apical del enterocito y pasan al interior de la célula. Una vez dentro, se dirigen al retículo endoplásmico liso donde se resintetizan los triglicéridos y fosfolípidos Al unirse de nuevo a proteínas, se dirigen al aparato de Golgi convirtiéndose así en quilomicrones y rodeándose de una membrana que les confiere el aspecto de vesículas. Los quilomicrones salen, por exocitosis, al espacio intercelular y pasan al conducto quilífero central, el vaso linfático por excelencia presente en cada vellosidad. Los capilares linfáticos acogen así estos productos lipídicos.
  • 18. Digestión de carbohidratos La digestión del almidón, sacarosa, lactosa y maltosa comienza en la boca con la amilasa salivar continúa en el intestino delgado con la amilasa pancreática. Las enzimas oligosacaridasas (como la sacarasa o isomaltasa) localizadas en el borde en cepillo del enterocito, hidrolizan los productos resultantes de la acción de las amilasas y los monosacáridos obtenidos, glucosa, galactosa y fructosa pasarán bien por transporte activo dependiente de sodio las dos primeras, bien por difusión facilitada la última, al interior del enterocito.
  • 19. Digestión de proteínas Comienza en el estómago con la pepsina gástrica, la cual se activa con un pH ácido y se inactiva con el pH neutro presente en el duodeno. La digestión ocurre en el intestino delgado en su mayor parte, gracias a la acción de las proteasas pancreáticas. formadas por tres endopeptidasas, (la tripsina, quimotripsina y elastasa), y dos exopeptidasas, (la carboxipeptidasa A y B). Aunque en un principio son liberadas de forma inactiva, enzimas del borde en cepillo activarán a posteriori la conversión de tripsinógeno en tripsina y ésta será la encargada de activar al resto de proteasas. La colecistoquinina, secretina y gastrina, que son hormonas liberadas por las células enteroendocrinas, aumentan la secreción de proteasas pancreáticas. Finalmente, aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos pasan a través de la membrana del enterocito gracias a transportadores específicos, según tengan la característica de ser ácidos, neutros o básicos.
  • 20. 2.Celulas calciformes  Su funcion es elaborar moco, en cuya composición se encuentran glucoproteínas, liberadas mediante exocitosis para lubricar la superficie del epitelio intestinal y protegerlo de potenciales invasiones bacterianas o abrasiones mecánicas, junto con la secreción alcalina de las glándulas de Brunner.
  • 21. 3.Celulas de Paneth  Localizadas en el fondo de las criptas de Lieberkühn, tienen una función protectora del epitelio, pero la diferencia radica en que el producto de secreción principal es una enzima bacteriolítica en este caso, llamada lisozima, la cual actúa digiriendo la pared de algunas bacterias.  Se admite por tanto que gracias a esta acción frente a patógenos esta enzima regula la flora intestinal.
  • 22. 4.Celulas enteroendocrinas  Dispersas entre las células absortivas y las caliciformes, el cometido de las células enteroendocrinas es secretar hormonas polipeptídicas (gastrina, secretina y colecistoquinina) para controlar varias funciones del aparato digestivo.
  • 23. 5.Celulas madre pluripotenciales  Localizadas en el cuello de las criptas de Lieberkühn, se trata de células indiferenciadas que pasarán a diferenciarse hacia cualquiera de los restantes tipos celulares.  Unas se diferenciarán en células de Paneth en la parte más profunda de las criptas, y vivirán una media de 30 días.  Otras migrarán hace la parte superior de las vellosidades y se diferenciarán en enterocitos o en células caliciformes, viviendo en ambos casos alrededor de 5 días.
  • 24. Tejido linfoide  Linfocitos intraepiteliales.  Las células M.  Placas de Peyer
  • 25. La membrana epitelial orientada a la luz intestinal contiene numerosos linfocitos intraepiteliales, como mecanismo de defensa contra la posible invasión por microorganismos patógenos. Las células M se encargan de captar antígenos de la luz intestinal mediante endocitosis, transportarlos en vesículas hasta la membrana basolateral y eliminarlas en el espacio intercelular. Resultan imprescindibles en el sistema inmunitario del intestino y se encuentran asociadas a las placas de Peyer que son agregados linfoides muy abundantes en la lámina propia y la submucosa del intestino delgado.
  • 27. Enfermedad celíaca (EC) o enteropatía sensible al gluten Se caracteriza por una combinación de 4 factores:  1) Susceptibilidad genética  2) Exposición al gluten  3) Un «activador» ambiental  4) Respuesta autoinmune La palabra GLUTEN hace referencia a fracciones peptídicas específicas de ciertas proteínas (prolaminas) presentes en el trigo (glutenina y gliadina), centeno (secalina) y cebada (hordeína).
  • 28.  En personas con EC, los péptidos pasan de la luz intestinal al epitelio y de ahí a la lámina propia, donde activan una respuesta inflamatoria que provoca el aplanamiento de las vellosidades intestinales y la elongación de las células de las criptas (células secretoras), junto con una respuesta inmunitaria sistémica más global.
  • 29.
  • 30.  Sensibilidad al gluten: personas con síntomas inespecíficos, sin la respuesta inmunitaria característica de la EC.  A los px que presentan estos síntomas no hay que recomendarles una dieta sin gluten (SG) sin las pruebas complementarias apropiadas para confirmar o descartar el diagnóstico de EC, porque:  1) Podrían tener un problema médico subyacente cuyo tratamiento no sea la dieta SG  2) Es difícil diagnosticar EC tras seguir una dieta SG durante meses o años  3) Aunque la dieta SG es saludable, también resulta cara y restrictiva  Intolerancia al gluten: personas con síntomas, que pueden padecer o no EC.
  • 31.  Los «activadores» de la EC no son bien conocidos, pero se cree que los estresantes (enfermedades, inflamación, etc.) tienen alguna influencia.  Cuando la EC no se trata, la respuesta inmunitaria e inflamatoria provoca atrofia y aplanamiento de las vellosidades.  Con el tiempo, el proceso lesiona la mucosa intestinal hasta el punto de comprometer las funciones secretoras, digestivas y absortivas normales, llegando a la hipoabsorción de macronutrientes y micronutrientes.
  • 32. Tipos de EC Tipo Características Enfermedad celiaca sintomática o clásica Es la mas habitual y la que se suele diagnosticar. El paciente tiene predisposición genética y lesión intestinal. Los síntomas varían, desde los vómitos a la diarrea, talla baja. Enfermedad celiaca asintomática o silente Se da en personas que no presentan síntomas, pero igualmente tienen genética compatible y presentan daño intestinal. Enfermedad celiaca latente Pacientes diagnosticados con EC que mejoran con la dieta sin gluten y su intestino no se vuelve a lesionar cuando consumen gluten de nuevo Enfermedad celiaca potencial Pacientes con predisposición genética, sin lesión en el intestino, con o sin síntomas, que pueden llegar o no a desarrollar la EC.
  • 33.
  • 36. Preescolares y escolares  Peso para la edad  Talla para la edad
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 45. Pruebas de laboratorio  Anticuerpos transglutaminasa (TTG) - IgA e lgG (95 % a 100 % sensibles y específicos)  Anticuerpos antiendomisiales-IgA, especificidad de100 %, sensibilidad> 90%  Haplotipo HLA-DQ2 y HLA- DQ8
  • 46.
  • 47. Otras pruebas  Hemoglobina y hematocrito  Fe sérico y ferritina (es común la anemia)  Anemia macrocítica (vitamina B12 o folato)  Homocisteína sérica  Caroteno sérico para vitamina A  Vitaminas séricas D, E y K  Cobre sérico (disminuido)  Fósforo sérico (disminuido)  Zinc sérico (disminuido)
  • 48. Otras pruebas  Ca2 (a menudo bajo)  Mg2+  Albúmina, transtiretina  Proteína C reactiva  Transferrina, TIBC  Deshidrogenasa láctica ácida (8)  Absorción de xilosa  Absorciometría radiográfica de energía dual  Quimiotripsina fecal  Estudio de grasa en heces  Pruebas de función hepática (levemente anormales)
  • 50. Historial clínico  Datos del paciente y motivo de la consulta.  Estado de salud actual.  Enfermedades crónicas.  Historia psiquiátrica.  Cirugías.  Terapias médicas.  Historia familiar.  Historia de salud dental.  Historia del uso de medicamentos.  Historia social.  Historia alimentaria y nutricia.
  • 51. Clínica/Antecedentes  Talla  Peso  IMC  Antecedentes dietéticos  Falta de progreso o pérdida de peso  Estomatitis aftosa  Fatiga, lasitud, depresión  Dolor abdominal recurrente, distensión  Heces de olor intenso, pálidas y espumosas  Abdomen distendido  Irritabilidad, palidez  Esteatorrea, diarrea crónica  Dermatitis herpetiforme  Defectos del esmalte en dientes permanentes  ¿Cefalea?  Osteopenia, ¿dolor óseo?  Infecundidad, ¿abortos frecuentes?  ¿Talla corta?  Múltiples biopsias de intestino delgado con vellosidades aplanadas  Tomografía computarizada (TC) o IRM del abdomen  Endoscopia por cápsula  Biopsia del intestino delgado
  • 52.
  • 53. Características clínicas de la patología.  Es característica la aparición de lo que se conoce como “hábito celíaco”, es decir, una mirada y apariencia triste, pero a la vez una conducta irritable, así como piel pálida y un cabello sin brillo, disminución de la masa muscular o un abdomen prominente
  • 55. Tratamiento  El tratamiento es dietético, y consiste en suprimir el gluten de la alimentación. El gluten es la proteína principal del trigo, y, muy probablemente, se encuentra también en otros cereales (cebada, avena, centeno).
  • 56. Objetivos de intervención  Educación acerca de la enfermedad.  Seguir una dieta sin gluten.  Ofrecer acceso a un grupo asesor. Un capítulo de apoyo local para enfermedad celiaca puede ser muy útil.  Ofrecer seguimiento continuo a largo plazo a través de un equipo multidisciplinario.
  • 57. Objetivos de la intervención  Identificar y tratar carencias nutricionales: Las deficiencias de He, folato, Ca y vitamina D pueden encontrarse. Reemplazar los nutrimentos perdidos por diarrea o esteatorrea. Corregir Ia desmineralización ósea, hipoalbuminemia e hipoprotrombinemia. Es frecuente la degradación de proteínas en todo el organismo lo que contribuye a una desnutrición marcada de proteínas. La glutamina es un importante elemento para la conservación de las células epiteliales intestinales. Restituir según se requiera.
  • 58. Alimentos y nutrición  Una dieta libre de gluten excluye trigo.  Planear una dieta que incluya granos y féculas que puedan consumirse sin restricción.  El licopeno, quercetina, licopeno y tirosol pueden controlar la inflamación.
  • 59. Alimentos y nutrición  La avena se contamina en ocasiones con trigo durante su procesamiento, y debe evitarse en las etapas iniciales de la enfermedad.  La dieta para adultos debe proporcionar 1 a 2 g de proteínas/kg de peso corporal.  La dieta debe proveer 35 a 40 kcal/kg de peso corporal en adultos.  Para lactantes con diarrea, administrar líquidos, electrólitos y una fórmula que no incluya gran contenido de grasa.  Durante los brotes de diarrea rehidratar con soluciones orales u otros líquidos especiales.
  • 60. Alimentos y nutrición  Al principio, la dieta debe incluir pequeñas porciones de fibra por el aplanamiento de las vellosidades intestinales.  Por naturaleza, las frutas y verduras son bajas en gluten y deben incluirse con regularidad.  Si se usa una sonda de alimentación, puede ser útil un producto enriquecido con glutamina. Revisar los ingredientes para evitar el gluten.  Vigilar la intolerancia a la lactosa, sea temporal o permanente.  La dieta y productos sin gluten son a menudo bajos en vitamina B, Ca, vit D, He, Zn, Mg y fibra.
  • 61. Alimentos y nutrición  Los productos que contienen triglicéridos de cadena media (MCT) se recomiendan con frecuencia cuando hay malabsorción de grasas, sobre todo en adultos.  Los alimentos no recomendables incluyen sopas cremosas, verduras cremosas, helados (debe revisarse la etiqueta para verificar si no tienen agentes espesadores), pasteles, galletas y panes a menos que estén elaborados con harinas de arroz, maíz o papa. En los lactantes no deben usarse las comidas comerciales mixtas que contienen espesadores de harina, espagueti, macarrones y otras pastas.
  • 62. Educación nutricional, asesoría y manejo de la atención • La eliminación estricta de por vida del gluten y el apego dietético son esenciales. • Si se sigue de modo riguroso, la mejoría ocurre en las siguientes dos semanas. Si no se reconocen resultados al cabo de seis a nueve meses de dietoterapia, debe sospecharse otro diagnóstico. •Instruir al individuo y familia para que siempre lean las etiquetas de los alimentos. • La Food Allergen Labeling and Consumer Protection Act (FALCPA) exige que las etiquetas de los alimentos identifiquen con claridad el trigo y otros alérgenos alimentarios en la lista de ingredientes. Ahora, los fabricantes usan el símbolo GF (gluten free, sin gluten).
  • 63. Educación nutricional, asesoría y manejo de la atención •"Libre de trigo" no es lo mismo que libre de gluten; Ios productos pueden contener centeno o cebada. •Debido a la posible contaminación con trigo, la avena debe evitarse en los pacientes con diagnóstico reciente. • El "almidón de trigo" es aceptable porque la gliadina/gluten se eliminaron. •Deben revisarse con cuidado la pasta dental, enjuague bucal, lápiz o protector labial, pegamento para sobres o bolsas de té, caramelos empacados, envoltura de goma de mascar, utensilios desechables, tostadas, tarros para alimentos a granel, frascos usados para diversos propósitos.
  • 64. Educación nutricional, asesoría y manejo de la atención •Para los niños en edad escolar tal vez sea necesario educar al personal, enfermeras y maestros acerca de la dieta sin gluten para mejorar la observancia dietética. •Si es necesaria la alimentación por sonda, enseñar los procedimientos sanitarios y de aseo manual apropiados. •La manipulación adecuada de los alimentos y el lavado de manos son importantes para evitar la introducción de patógenos toxiinfecciosos a estos individuos, quienes pueden experimentar diarrea y molestias relacionadas.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70.  Entre los factores ambientales que pueden jugar un posible papel en la EC, destacan los factores infecciosos.  Resulta atractiva la idea del desarrollo de la enteropatía sensible al gluten como el resultado de una infección viral y subsecuente exposición al gluten en un sujeto genéticamente determinado.  La interacción de un condicionamiento genético con factores ambientales; los cambios en la alimentación, el tiempo de lactancia al pecho, la menor antigenicidad de las fórmulas, y la introducción retardada del gluten pueden explicar, por un lado, un descenso aparente en la incidencia de la EC y, por otro, la aparición de formas atípicas de EC en niños mayores y adolescentes.
  • 72.
  • 73. Bibliografía  Medline Plus. (2018). Enfermedad celiaca. Septiembre 1, 2018, de Medline Plus. Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/celiacdisease.html  Herrería E. (2013). Intestino delgado y patologías asociadas a la malabsorción intestinal. Septiembre 1, 2018, de E.U.E. Casa de Salud Valdecilla, Universidad de Cantabria. Sitio web: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2198/ HerreriaRomanE.pdf?sequence=1  Parker C. & Thibodeau G. (2006). Aparato digestivo. En Anatomía y Fisiología (pp. 480-482). México: McGraw Hill.  Mahan L. (2013). Tratamiento nutricional médico en los trastornos intestinales. En Krause Dietoterapia (pp. 618-622). España: Elsevier.