SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS GENERALES DE LA SECRECION DEL TUBO
DIGESTIVO
Tipos anatómicos de glándulas
Existen varios tipos de glándulas que proporcionan las diversas secreciones del
aparato gastrointestinal. En primer lugar, la superficie del epitelio de la mayor
parte del tubo digestivo posee literalmente miles de millones de glándulas
mucosasunicelularesllamadas simplemente célulasmucosas o, a veces, células
caliciformes, por su aspecto de cáliz. Responden sobre todo a la irritación local
del epitelio y expulsan su moco directamente hacia la superficie epitelial, para
que actúe como lubricante protector contra la excoriación y la digestión.
En segundo lugar, muchas zonas superficiales del tubo digestivo están cubiertas
por depresiones que representan invaginaciones del epitelio hacia la
submucosa. En el intestino delgado, estas depresiones, llamadas criptas≫ de
Lieberkuhn, son profundas y contienen células secretoras especializadas. En la
figura 64-1 se muestra una de estas células.
En tercer lugar, el estómago y la parte proximal del duodeno poseen un gran
número de glándulas tubulares profundas. En la figura 64-4 puede observarse
una glándula tubular típica, en este caso una glándula del estómago secretora
de ácido y pepsinogeno (glándula oxintica).
En cuarto lugar, existen varias glándulas complejas asociadas al tubo digestivo,
tales como las glándulas salivales, el páncreas y el hígado, que proporcionan
secreciones para la digestión o emulsión de los alimentos. El hígado posee una
estructura sumamente especializada que se estudia en el capítulo 70. Las
glándulas salivales y el páncreas están formados por glándulas acinares del tipo
mostrado en la figura 64-2. Estas glándulas se localizan fuera de las paredes del
tubo digestivo, por lo que, en este aspecto, difieren de las demás glándulas
digestivas. Contienen millones de acinos revestidos por células glandulares
secretoras; estos acinos confluyen en un sistema de conductos que desembocan
en el tubo digestivo propiamente dicho.
Mecanismos básicos de estimulación de Las glándulas del tubo digestivo
El contacto de los alimentos con el epitelio estimula la secreción: función de los
estímulos nerviosos entéricos. La presencia mecánica de los alimentos en un
determinado segmento del tubo digestivo suele estimular a las glándulas de esta
zona y de otras adyacentes para que secreten cantidades moderadas o grandes
de jugos digestivos.
Parte de este efecto local, en concreto la secreción de moco por las células
caliciformes, se debe a la estimulación producida por el contacto directo de las
células glandulares superficiales con los alimentos. Además, la estimulación
epitelial local activa también al sistema nervioso entérico de la pared intestinal.
Los tipos de estímulos que ejercen estos efectos son: 1) la estimulación
Táctil; 2) la irritación química, y 3) la distensión de la pared intestinal. Los reflejos
nerviosos así desencadenados excitan la secreción tanto de las células mucosas
de la superficie epitelial intestinal como de las glándulas profundas de la pared.
Estimulación autónoma de la secreción
La estimulación parasimpática aumenta La velocidad de secreción
glandular del tubo digestivo. La estimulación de los nervios parasimpáticos del
tubo digestivo aumenta, de forma casi invariable, la velocidad de secreción
glandular. Así sucede en especial con las glándulas de la parte proximal, que se
encuentran inervadas por los nervios parasimpáticos glosofaríngeo y vago y que
comprenden las glándulas salivales, las esofágicas, las gástricas, el páncreas y
las glándulas de la porción distal del intestino grueso inervadas por los nervios
parasimpáticos pélvicos. La secreción del resto del intestino delgado y de los dos
tercios iniciales del intestino grueso depende fundamentalmente de los estímulos
nerviosos y hormonales que afectan de manera focal a cada segmento del
intestino.
La estimulación simpática tiene un doble efecto en la velocidad de
secreción glandular del tubo digestivo. La estimulación de los nervios
simpáticos de algunas zonas del tubo digestivo produce un aumento leve o
moderado de la secreción de algunas glándulas locales, Sin embargo, la
estimulación simpática también induce la constricción de los vasos sanguíneos
que irrigan las glándulas. Por tanto, la estimulación simpática puede tener un
efecto doble: 1) la estimulación simpática aislada suele provocar un ligero
aumento de la secreción, y 2) si la estimulación parasimpática u hormonal está
ya produciendo una copiosa secreción, la estimulación simpática sobreañadida
la reducirá, a veces en gran medida, sobre todo a través de la disminución del
flujo sanguíneo (vasoconstricción).
Regulación hormonal de la secreción glandular. En el estómago y el intestino,
varias hormonas gastrointestinales ayudan a regular el volumen y el carácter de
las secreciones. Estas hormonas se liberan en la mucosa gastrointestinal como
respuesta a la presencia de alimentos en la luz del tubo digestivo, para
absorberse y pasar luego a la sangre, que las transporta hasta las glándulas,
donde estimulan la secreción.
Este tipo de estímulo actúa sobre todo incrementando la producción de jugo
gástrico y de jugo pancreático tras la llegada de alimentos al estómago o al
duodeno. Químicamente, las hormonas gastrointestinales son polipéptidos o
derivados de ellos.
Mecanismo básico de secreción por las células glandulares
Secreción de sustancias orgánicas. Aunque no se conocen todos los
mecanismos básicos de la función de las células glandulares, los estudios
experimentales han ayudado a comprender los principios básicosde la secreción
de las células glandulares, que se ilustran en la figura 64-1.
1. Los nutrientes necesarios para la formación de la secreción deben difundir o
transportarse de forma activa desde la sangre de los capilares hasta la base de
las células glandulares.
2. Muchas mitocondrias, localizadas dentro de la célula y cerca de su base,
utilizan la energía oxidativa para la formación del trifosfato de adenosina (ATP).
3. La energía procedente del ATP, junto con el sustrato adecuado aportado por
los nutrientes, se utiliza para la síntesis de las sustancias orgánicas secretadas;
esta síntesis tiene lugar casi exclusivamente en el retículo endoplásmico y en el
aparato de Golgi de la célula glandular. Los ribosomas unidos al retículo son los
responsables concretos de la formación de las proteínas secretadas.
4. Los productos de la secreción se transportan a través de los túbulos del
retículo endoplásmico y en unos 20min cubren el trayecto hacia las vesículas del
aparato de Golgi.
5. Dentro del aparato de Golgi, los materiales se modifican, sufren adiciones o
se concentran y, por último, salen del citoplasma en forma de vesículas de
secreción que se almacenan en los extremos apicales de las células secretoras.
6. Estas vesículas quedan almacenadas hasta que las señales de control
nerviosas u hormonales expulsan su contenido hacia la superficie celular, lo que
probablemente tiene lugar de la siguiente forma: la señal de control primero
aumenta la permeabilidad de la membrana celular para los iones calcio, con lo
que este penetra en la célula. A su vez, el calcio hace que muchas de las
vesículas se fusionen con la membrana celular apical, que después se abre hacia
la superficie a fin de vaciar su contenido hacia el exterior. Este proceso se
denomina exocitosis.
Secreción de agua y electrólitos. Una segunda función de las glándulas es la
secreción suficiente de agua y electrolitos, junto con las sustancias orgánicas.
La secreción en las glándulas salivares, expuesta posteriormente con más
detalle, ofrece un ejemplo del modo en que la estimulación nerviosa haría que
grandes cantidades de agua y sales pasaran a través de las células glandulares,
contribuyendo así a la expulsión por lavado de las sustancias orgánicas del borde
secretor de la célula. Quizá las hormonas que actúan sobre la membrana celular
operen de modo análogo a la estimulación nerviosa.
Propiedades de Lubricación y protección del moco e importancia del moco
en el tubo digestivo
El moco es una secreción densa compuesta fundamentalmente por agua,
electrolitos y una mezcla de varias glucoproteínas formadas, a su vez, por
grandes polisacáridos unidos a cantidades mucho menores de proteínas. El
moco muestra ligeras diferencias en las distintas partes del tubo digestivo, pero
en todas ellas posee varias características importantes que hacen de el un
lubricante y protector de la pared gastrointestinal excelente. En primer lugar,
tiene una cualidad adherente que permite fijarse con firmeza a los alimentos y a
otras partículas, formando una fina capa sobre su superficie. En segundo lugar,
posee la consistencia suficiente para cubrir la pared gastrointestinal y evitar casi
todo contacto real entre las partículas de alimentos y la mucosa.
En tercer lugar, su resistencia al deslizamiento es muy escasa, por lo que las
partículas se desplazan a lo largo del epitelio con suma facilidad. En cuarto lugar,
el moco hace que las partículas fecales se adhieran entre ellas, creando masas
fecales que se expulsan gracias a los movimientos intestinales. En quinto lugar,
es muy resistente a la digestión por las enzimas gastrointestinales.
En sexto lugar, las glucoproteínas del moco poseen propiedades anfóteras, lo
que significa que amortiguan pequeñas cantidades de ácidos o álcalis; además,
el moco suele contener cantidades moderadas de iones bicarbonato, que
neutralizan específicamente los ácidos.
En resumen, el moco facilita el deslizamiento de los alimentos a lo largo del
aparato digestivo y evita la excoriación y el daño químico del epitelio. Cualquier
persona se percata de la auténtica calidad lubricante del moco cuando sus
glándulas salivales no secretan saliva, pues en estas circunstancias resulta
extraordinariamente difícil deglutir los alimentos sólidos, incluso aunque se
ingieran grandes cantidades de agua.
SECRECION DE SALIVA
La saliva contiene una secreción serosa y una secreción mucosa. Las
principales glándulas salivales son las parótidas, las su mandibulares y las
sublinguales; además, hay muchas glándulas bucales diminutas. Como muestra
la tabla 64-1, la secreción diaria normal de saliva oscila entre 800 y 1.500 mí,
con un promedio de 1.000 mí.
La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica:
1) Una secreción serosa rica en ptialina (una a-amilasa), que es una enzima
destinada a digerir los almidones, y 2) una secreción mucosa con abundante
mucina, que cumple funciones de lubricación y protección de la superficie. Las
glándulas parótidas secretan casi exclusivamente una saliva serosa, mientras
que las su mandibulares y sublinguales secretan ambos tipos. Las glándulas
bucales solo secretan moco. El pH de la saliva varia de 6 a 7, limites favorables
para la acción digestiva de la ptialina.
Secreción de iones en la saliva. La saliva contiene, sobre todo, grandes
cantidades de iones potasio y bicarbonato. Por otra parte, las concentraciones
de iones sodio y cloruro son varias veces menores en la saliva que en el plasma.
La descripción siguiente del mecanismo de secreción de la
La secreción salival se produce en dos fases: en la primera intervienen los acinos
y en la segunda, los conductos salivales. Los acinos producen una secreción
primaria que contiene ptialina, mucina o ambas sustancias en una solución de
iones con una concentración no muy distinta de la del líquido extracelular.
Cuando la secreción primaria fluye por los conductos, se establecen dos
procesos de transporte activo que modifican en gran medida la composición
iónica de la saliva.
En primer lugar, se produce una reabsorción activa de iones sodio a lo largo de
todo el conducto salival y, al mismo tiempo, se secretan activamente iones
potasio, que se intercambian por los de sodio. De esta forma, se reduce mucho
la concentración salival de iones sodio, al tiempo que aumenta la de potasio. Sin
embargo, la reabsorción de sodio supera a la secreción de potasio, por lo que en
los conductos salivales se crea una negatividad de alrededor de -7 0 Mb, lo que,
a su vez, facilita la reabsorción pasiva de iones cloruro; por tanto, las
concentraciones salivales de iones cloruro descienden mucho para acoplarse a
las bajas concentraciones de iones sodio.
En segundo lugar, el epitelio ductal secreta iones bicarbonato hacia la luz del
conducto. Esto se debe, al menos en parte, a un intercambio pasivo de
bicarbonato por cloruro, aunque también podría ser consecuencia de un proceso
de secreción activa.
El resultado neto de estos procesos de transporte es que, en condiciones de
reposo, las concentraciones salivales de los iones sodio y cloruro alcanzan solo
alrededor de 15mEq/l cada una, es decir, entre la séptima y la décima parte de
sus concentraciones plasmáticas. A su vez, la concentración de iones potasio se
aproxima a 30 me/1, que es siete veces mayor que la del plasma, y la
concentración de iones bicarbonato varia de 50 a 70 me/1, alrededor de dos a
tres veces la del plasma.
Durante la salivación máxima, las concentraciones iónicas cambian de manera
considerable porque la velocidad de formación de la secreción primaria por los
acinos aumenta hasta 20 veces. En consecuencia, esta secreción acinar fluye
por los conductos con una rapidez tal que el acondicionamiento ductal de la
secreción queda muy reducido. Por eso, cuando se secretan cantidades
copiosas de saliva, la concentración de cloruro sódico en ella es de alrededor de
la mitad o dos terceras partes de la que se encuentra en el plasma, mientras que
la de potasio solo se eleva a cuatro veces la del plasma.
Funciones de la saliva en relación con la higiene bucal. En condiciones
basales y de vigilia, cada minuto se secretan alrededor de 0,5 mil de saliva, casi
toda ella de tipo mucoso; durante el sueño, la secreción resulta baja. Esta
secreción desempeña un papel muy importante en la conservación de los tejidos
bucales sanos. La boca contiene grandes cantidades de bacterias patógenas
que pueden destruir con facilidad sus tejidos y provocar caries dentales. La saliva
ayuda a evitar este deterioro de varias maneras.
En primer lugar, el propio flujo de la saliva ayuda a lavar y a arrastrar los
gérmenes patógenos y las partículas alimenticias que les proporcionan el sostén
metabólico.
En segundo lugar, la saliva contiene varios factores que destruyen las bacterias,
entre ellos iones disocianato y distintas enzimas proteolíticas (la más importante
es la lisozima), que: 1) atacan a las bacterias; 2) favorecen la penetración en las
bacterias de los iones disocianato para que puedan ejercer su acciónbactericida,
y 3) digieren las partículas alimenticias, contribuyendo así a la eliminación del
sustrato metabólico utilizado por la flora bucal.
En tercer lugar, la saliva suele contener cantidades significativas de anticuerpos
que destruyen a las bacterias bucales, incluidas algunas de las causantes de la
caries dental. Por tanto, en ausencia de salivación, los tejidos bucales se ulceran
y se infectan y las caries dentales aparecen de inmediato.
Regulación nerviosa de la secreción salival
Se demuestra que las glándulas salivales están controladas sobre todo por
señales nerviosas parasimpáticas procedentes de los núcleos salivales superior
e inferior del tronco del encéfalo. Los núcleos salivales se encuentran situados
aproximadamente en la unión entre el bulbo y la protuberancia y se excitan tanto
por los estímulos gustativos como por los estímulos táctiles procedentes de la
lengua y otras zonas de la boca y la laringe. Muchos estímulos gustativos,
especialmente los amargos (causados por los ácidos), desencadenan una
copiosa secreción de saliva, a veces hasta 8 a 20 veces superior a la basa.
Además, determinados estímulos táctiles, como la presencia de objetos lisos en
la boca (un guijarro, por ejemplo), provocan una salivación notable, mientras que
los objetos rugosos la estimulan muy poco o incluso la inhiben.
Las señales nerviosas que llegan a los núcleos salivales desde los centros
superiores del sistema nervioso central también pueden estimular o inhibir la
salivación. Por ejemplo, cuando una persona huele o come sus alimentos
favoritos, la salivación es mayor que cuando huele o come alimentos que le
disgustan. El área del apetito del encéfalo, que regula en parte estos efectos, se
encuentra en la proximidad de los centros parasimpáticos del hipotálamo anterior
y, en gran medida, responde a las señales procedentes de las áreas del gusto y
el olfato de la corteza cerebral o de la amígdala. La salivación también puede
producirse como respuesta a los reflejos que se originan en el estómago y en la
parte alta del intestino, sobre todo cuando se degluten alimentos irritantes o
cuando la persona siente nauseas debidas a alguna
Alteración gastrointestinal. Cuando se deglute, la saliva ayuda a eliminar el factor
irritativo del tubo digestivo, diluyendo o neutralizando las sustancias irritantes.
La estimulación simpática también puede incrementar la salivación en cantidad
moderada, aunque mucho menos de lo que lo hace la parasimpática. Los nervios
simpáticos se originan en los ganglios cervicales superiores, desde donde viajan
hasta las glándulas salivales acompañando a los vasos sanguíneos.
Un segundo factor que también influye en la secreción es el aporte sanguíneo
de las glándulas, ya que la secreción requiere siempre una nutrición adecuada a
través de la sangre. Las señales nerviosas parasimpáticas que inducen una
salivación copiosa dilatan, también de forma moderada, los vasos sanguíneos.
Además, la salivación produce vasodilatación por si misma, facilitando así el
aporte nutritivo necesario para las células secretoras. Parte de este efecto
vasodilatador adicional se debe a la calicreina secretada por las células salivales
activadas que, a su vez, actúa como una enzima, escindiendo una de las
proteínas sanguíneas, una a 2-globulina, dando lugar a la bradicinina, sustancia
intensamente vasodilatadora.
SECRECIÓN ESOFÁGICA
Las secreciones esofágicas son solo de naturaleza mucosa y principalmente
proporcionan lubricación para la deglución. Gran parte del esófago está revestido
por glándulas mucosas simples. En el extremo gástrico y, en menor medida, en
la porción inicial del esófago existen muchas glándulas mucosas compuestas. El
moco secretado por estas últimas en la parte superior del esófago evita la
excoriación de la mucosa por los alimentos recién llegados, mientras que las
glándulas compuestas cercanas a la unión gastroesofágica protegen a la pared
del esófago frente a la digestión por los jugos gástricos ácidos que a menudo
refluyen desde el estómago hacia la porción inferior del esófago. A pesar de esta
protección, a veces se producen ulceras pépticas en el extremo gástrico del
esófago.
SECRECION GASTRICA
Características de las secreciones gástricas
La mucosa gástrica dispone de dos tipos fundamentales de glándulas tubulares
Glándulas exenticas: se localizan en el cuerpo-fondo. Contiene tres tipos de
células:
Células mucosas del cuello: secretan moco, pepsinógeno
Células péptidas(principales) Secretan pepsinógeno
Células exenticas (parietales): Secretan Hall y factor intrínseco
Glándulas pilóricas: Propias del antro, segregan principalmente moco, pero
también pepsinógeno y gastrina
Las células parietales secretan el ácido gástrico en la luz de la célula, contiene
Hall a 155mEq/L, Kcal a 15mEq/L y algo de Mal.
El Hall y la pepsina son necesarios para la digestión proteica.
Los pepsinógenos son inicialmente inactivos, pero el HCl los convierte en
pepsina activa
Las células parietales también producen el «factor intrínseco»
Este es esencial para la absorción de la vitamina B12. Si faltan estas células, la
persona presenta aclorhidria y anemia perniciosa.
Los factores que estimulan la secreción gástrica son la acetilcolina, gastrina e
histamina
Gastrina e histamina estimulan sobretodo la producción de HCl.
La histamina, con la estimulación conjunta de ACh y gastrina, estimulan
poderosamente la producción de ácido, con la histamina como cofactor
La ACh y el HCl estimulan la secreción de pepsinógeno, donde el HCl actúa
como cofactor
El exceso de ácido inhibe la secreción gástrica, cuando baja de 3
La acidez estimula la somatostatina y reduce la secreción de gastrina
El ácido genera un reflejo nervioso de inhibición gástrica para proteger el
estómago
Existen tres fases de la secreción gástrica
Fase cefálica: Es la anticipación a la ingesta de comida, por la estimulación de
los órganos de los sentidos, significa el 30%
Fase gástrica: comienza con la distención del estómago, que causa estímulos
nerviosos y liberación de gastrina, significa el 60%
Fase intestinal: Empieza con los estímulos de la distención del I delgado, o la
presencia de productos de la digestión proteica
El quimo del intestino delgado inhibe la secreción durante la fase gástrica,
basada en dos factores
Reflejo entero gástricos: alimentos en el ID llevan impulsos al SN entérico,
simpáticos y vagos; inhiben la secreción gástrica
Hormonas: la presencia de quimio en el ID libera hormonas intestinales, como la
secretina y el péptido inhibidor gástrico, inhibiendo la secreción gástrica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Miguel Flores Rincon
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisEduardo Cortes
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
TLC-enterobacterias
 
Secreción pancreática y biliar
Secreción pancreática y biliarSecreción pancreática y biliar
Secreción pancreática y biliar
Alejandra Monarrez
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Andrews Ramos Vicente
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Antonio E. Serrano
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
Peristaltismo
PeristaltismoPeristaltismo
Peristaltismo
David Espinoza Colonia
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Kirza Arriola
 
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
Carolina Soledad Aguilera
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo Cintya Leiva
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
Adriana Olivhdz
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 

La actualidad más candente (20)

Proteus mirabilis
Proteus mirabilisProteus mirabilis
Proteus mirabilis
 
Funciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivoFunciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivo
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Secreción pancreática y biliar
Secreción pancreática y biliarSecreción pancreática y biliar
Secreción pancreática y biliar
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Peristaltismo
PeristaltismoPeristaltismo
Peristaltismo
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
 
Diapositivas completo citocromo p450
Diapositivas completo citocromo p450Diapositivas completo citocromo p450
Diapositivas completo citocromo p450
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 

Similar a Principios generales de la secrecion del tubo digestivo

funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdffunciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
danielaaliaga8
 
capitulo 65 .docx
capitulo 65 .docxcapitulo 65 .docx
capitulo 65 .docx
InefableMn
 
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Emanuel Fernandez
 
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
tyra250719
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Nelly González
 
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptxEQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
bernardosehotmailes
 
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxMonogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
AbrilAnzalone1
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
kRyss
 
ENFERMEDAD CELIACA (1).pptx
ENFERMEDAD CELIACA (1).pptxENFERMEDAD CELIACA (1).pptx
ENFERMEDAD CELIACA (1).pptx
JulioCesarCarreonBen1
 
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJMonse Marjim
 
fisio unido.pptx
fisio unido.pptxfisio unido.pptx
fisio unido.pptx
luisalejandrocastaed3
 
Secreciones tuvo digestivo.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptxSecreciones tuvo digestivo.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptx
luisalejandrocastaed3
 
Salmonelosis seminario n° 01
Salmonelosis   seminario n° 01Salmonelosis   seminario n° 01
Salmonelosis seminario n° 01Tino ESpinoza
 
Úlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- FisiopatologíaÚlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- Fisiopatología
zavala_andrea
 
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomagoESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
davidmartinruiz123
 

Similar a Principios generales de la secrecion del tubo digestivo (20)

funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdffunciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
funciones-secretoras-del-tubo-digestivo.pdf
 
capitulo 65 .docx
capitulo 65 .docxcapitulo 65 .docx
capitulo 65 .docx
 
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
 
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
Clase 9   Tránsito, mezcla, digestion y absorcion de los alimentos en el tubo...
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
 
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptxEQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
 
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxMonogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
 
ENFERMEDAD CELIACA (1).pptx
ENFERMEDAD CELIACA (1).pptxENFERMEDAD CELIACA (1).pptx
ENFERMEDAD CELIACA (1).pptx
 
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
 
fisio unido.pptx
fisio unido.pptxfisio unido.pptx
fisio unido.pptx
 
Secreciones tuvo digestivo.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptxSecreciones tuvo digestivo.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptx
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Salmonelosis seminario n° 01
Salmonelosis   seminario n° 01Salmonelosis   seminario n° 01
Salmonelosis seminario n° 01
 
Úlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- FisiopatologíaÚlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- Fisiopatología
 
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomagoESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 

Más de Josday Zavaleta Sanchez

Amenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetricoAmenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Josday Zavaleta Sanchez
 
Tipos de encuesta
Tipos de encuestaTipos de encuesta
Tipos de encuesta
Josday Zavaleta Sanchez
 
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetricoAmenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Josday Zavaleta Sanchez
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Josday Zavaleta Sanchez
 
Tipos de encuesta
Tipos de encuestaTipos de encuesta
Tipos de encuesta
Josday Zavaleta Sanchez
 
Sofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamientoSofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamiento
Josday Zavaleta Sanchez
 
Sofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamientoSofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamiento
Josday Zavaleta Sanchez
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Josday Zavaleta Sanchez
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Josday Zavaleta Sanchez
 
Receptores nucleares
Receptores nuclearesReceptores nucleares
Receptores nucleares
Josday Zavaleta Sanchez
 
Iontoforesis
IontoforesisIontoforesis
Carcinoma microinvasivo
Carcinoma microinvasivoCarcinoma microinvasivo
Carcinoma microinvasivo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Carcimoma microinvasivo
Carcimoma microinvasivoCarcimoma microinvasivo
Carcimoma microinvasivo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Sindrome hipercinetico
Sindrome hipercineticoSindrome hipercinetico
Sindrome hipercinetico
Josday Zavaleta Sanchez
 
Según su origen
Según su origenSegún su origen
Según su origen
Josday Zavaleta Sanchez
 
Según su origen
Según su origenSegún su origen
Según su origen
Josday Zavaleta Sanchez
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
Josday Zavaleta Sanchez
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
Josday Zavaleta Sanchez
 

Más de Josday Zavaleta Sanchez (20)

Amenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetricoAmenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
 
Tipos de encuesta
Tipos de encuestaTipos de encuesta
Tipos de encuesta
 
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetricoAmenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
Amenorrea psicogena y pst trauma obstetrico
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Tipos de encuesta
Tipos de encuestaTipos de encuesta
Tipos de encuesta
 
Sofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamientoSofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamiento
 
Sofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamientoSofocacion y ahorcamiento
Sofocacion y ahorcamiento
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Receptores nucleares
Receptores nuclearesReceptores nucleares
Receptores nucleares
 
Iontoforesis
IontoforesisIontoforesis
Iontoforesis
 
Carcinoma microinvasivo
Carcinoma microinvasivoCarcinoma microinvasivo
Carcinoma microinvasivo
 
Carcimoma microinvasivo
Carcimoma microinvasivoCarcimoma microinvasivo
Carcimoma microinvasivo
 
Sindrome hipercinetico
Sindrome hipercineticoSindrome hipercinetico
Sindrome hipercinetico
 
Según su origen
Según su origenSegún su origen
Según su origen
 
Según su origen
Según su origenSegún su origen
Según su origen
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Principios generales de la secrecion del tubo digestivo

  • 1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO Tipos anatómicos de glándulas Existen varios tipos de glándulas que proporcionan las diversas secreciones del aparato gastrointestinal. En primer lugar, la superficie del epitelio de la mayor parte del tubo digestivo posee literalmente miles de millones de glándulas mucosasunicelularesllamadas simplemente célulasmucosas o, a veces, células caliciformes, por su aspecto de cáliz. Responden sobre todo a la irritación local del epitelio y expulsan su moco directamente hacia la superficie epitelial, para que actúe como lubricante protector contra la excoriación y la digestión. En segundo lugar, muchas zonas superficiales del tubo digestivo están cubiertas por depresiones que representan invaginaciones del epitelio hacia la submucosa. En el intestino delgado, estas depresiones, llamadas criptas≫ de Lieberkuhn, son profundas y contienen células secretoras especializadas. En la figura 64-1 se muestra una de estas células. En tercer lugar, el estómago y la parte proximal del duodeno poseen un gran número de glándulas tubulares profundas. En la figura 64-4 puede observarse una glándula tubular típica, en este caso una glándula del estómago secretora de ácido y pepsinogeno (glándula oxintica). En cuarto lugar, existen varias glándulas complejas asociadas al tubo digestivo, tales como las glándulas salivales, el páncreas y el hígado, que proporcionan secreciones para la digestión o emulsión de los alimentos. El hígado posee una estructura sumamente especializada que se estudia en el capítulo 70. Las glándulas salivales y el páncreas están formados por glándulas acinares del tipo mostrado en la figura 64-2. Estas glándulas se localizan fuera de las paredes del tubo digestivo, por lo que, en este aspecto, difieren de las demás glándulas digestivas. Contienen millones de acinos revestidos por células glandulares secretoras; estos acinos confluyen en un sistema de conductos que desembocan en el tubo digestivo propiamente dicho. Mecanismos básicos de estimulación de Las glándulas del tubo digestivo El contacto de los alimentos con el epitelio estimula la secreción: función de los estímulos nerviosos entéricos. La presencia mecánica de los alimentos en un determinado segmento del tubo digestivo suele estimular a las glándulas de esta
  • 2. zona y de otras adyacentes para que secreten cantidades moderadas o grandes de jugos digestivos. Parte de este efecto local, en concreto la secreción de moco por las células caliciformes, se debe a la estimulación producida por el contacto directo de las células glandulares superficiales con los alimentos. Además, la estimulación epitelial local activa también al sistema nervioso entérico de la pared intestinal. Los tipos de estímulos que ejercen estos efectos son: 1) la estimulación Táctil; 2) la irritación química, y 3) la distensión de la pared intestinal. Los reflejos nerviosos así desencadenados excitan la secreción tanto de las células mucosas de la superficie epitelial intestinal como de las glándulas profundas de la pared. Estimulación autónoma de la secreción La estimulación parasimpática aumenta La velocidad de secreción glandular del tubo digestivo. La estimulación de los nervios parasimpáticos del tubo digestivo aumenta, de forma casi invariable, la velocidad de secreción glandular. Así sucede en especial con las glándulas de la parte proximal, que se encuentran inervadas por los nervios parasimpáticos glosofaríngeo y vago y que comprenden las glándulas salivales, las esofágicas, las gástricas, el páncreas y las glándulas de la porción distal del intestino grueso inervadas por los nervios parasimpáticos pélvicos. La secreción del resto del intestino delgado y de los dos tercios iniciales del intestino grueso depende fundamentalmente de los estímulos nerviosos y hormonales que afectan de manera focal a cada segmento del intestino. La estimulación simpática tiene un doble efecto en la velocidad de secreción glandular del tubo digestivo. La estimulación de los nervios simpáticos de algunas zonas del tubo digestivo produce un aumento leve o moderado de la secreción de algunas glándulas locales, Sin embargo, la estimulación simpática también induce la constricción de los vasos sanguíneos que irrigan las glándulas. Por tanto, la estimulación simpática puede tener un efecto doble: 1) la estimulación simpática aislada suele provocar un ligero aumento de la secreción, y 2) si la estimulación parasimpática u hormonal está ya produciendo una copiosa secreción, la estimulación simpática sobreañadida la reducirá, a veces en gran medida, sobre todo a través de la disminución del flujo sanguíneo (vasoconstricción).
  • 3. Regulación hormonal de la secreción glandular. En el estómago y el intestino, varias hormonas gastrointestinales ayudan a regular el volumen y el carácter de las secreciones. Estas hormonas se liberan en la mucosa gastrointestinal como respuesta a la presencia de alimentos en la luz del tubo digestivo, para absorberse y pasar luego a la sangre, que las transporta hasta las glándulas, donde estimulan la secreción. Este tipo de estímulo actúa sobre todo incrementando la producción de jugo gástrico y de jugo pancreático tras la llegada de alimentos al estómago o al duodeno. Químicamente, las hormonas gastrointestinales son polipéptidos o derivados de ellos. Mecanismo básico de secreción por las células glandulares Secreción de sustancias orgánicas. Aunque no se conocen todos los mecanismos básicos de la función de las células glandulares, los estudios experimentales han ayudado a comprender los principios básicosde la secreción de las células glandulares, que se ilustran en la figura 64-1. 1. Los nutrientes necesarios para la formación de la secreción deben difundir o transportarse de forma activa desde la sangre de los capilares hasta la base de las células glandulares. 2. Muchas mitocondrias, localizadas dentro de la célula y cerca de su base, utilizan la energía oxidativa para la formación del trifosfato de adenosina (ATP). 3. La energía procedente del ATP, junto con el sustrato adecuado aportado por los nutrientes, se utiliza para la síntesis de las sustancias orgánicas secretadas; esta síntesis tiene lugar casi exclusivamente en el retículo endoplásmico y en el aparato de Golgi de la célula glandular. Los ribosomas unidos al retículo son los responsables concretos de la formación de las proteínas secretadas. 4. Los productos de la secreción se transportan a través de los túbulos del retículo endoplásmico y en unos 20min cubren el trayecto hacia las vesículas del aparato de Golgi. 5. Dentro del aparato de Golgi, los materiales se modifican, sufren adiciones o se concentran y, por último, salen del citoplasma en forma de vesículas de secreción que se almacenan en los extremos apicales de las células secretoras. 6. Estas vesículas quedan almacenadas hasta que las señales de control nerviosas u hormonales expulsan su contenido hacia la superficie celular, lo que probablemente tiene lugar de la siguiente forma: la señal de control primero
  • 4. aumenta la permeabilidad de la membrana celular para los iones calcio, con lo que este penetra en la célula. A su vez, el calcio hace que muchas de las vesículas se fusionen con la membrana celular apical, que después se abre hacia la superficie a fin de vaciar su contenido hacia el exterior. Este proceso se denomina exocitosis. Secreción de agua y electrólitos. Una segunda función de las glándulas es la secreción suficiente de agua y electrolitos, junto con las sustancias orgánicas. La secreción en las glándulas salivares, expuesta posteriormente con más detalle, ofrece un ejemplo del modo en que la estimulación nerviosa haría que grandes cantidades de agua y sales pasaran a través de las células glandulares, contribuyendo así a la expulsión por lavado de las sustancias orgánicas del borde secretor de la célula. Quizá las hormonas que actúan sobre la membrana celular operen de modo análogo a la estimulación nerviosa. Propiedades de Lubricación y protección del moco e importancia del moco en el tubo digestivo El moco es una secreción densa compuesta fundamentalmente por agua, electrolitos y una mezcla de varias glucoproteínas formadas, a su vez, por grandes polisacáridos unidos a cantidades mucho menores de proteínas. El moco muestra ligeras diferencias en las distintas partes del tubo digestivo, pero en todas ellas posee varias características importantes que hacen de el un lubricante y protector de la pared gastrointestinal excelente. En primer lugar, tiene una cualidad adherente que permite fijarse con firmeza a los alimentos y a otras partículas, formando una fina capa sobre su superficie. En segundo lugar, posee la consistencia suficiente para cubrir la pared gastrointestinal y evitar casi todo contacto real entre las partículas de alimentos y la mucosa. En tercer lugar, su resistencia al deslizamiento es muy escasa, por lo que las partículas se desplazan a lo largo del epitelio con suma facilidad. En cuarto lugar, el moco hace que las partículas fecales se adhieran entre ellas, creando masas fecales que se expulsan gracias a los movimientos intestinales. En quinto lugar, es muy resistente a la digestión por las enzimas gastrointestinales. En sexto lugar, las glucoproteínas del moco poseen propiedades anfóteras, lo que significa que amortiguan pequeñas cantidades de ácidos o álcalis; además, el moco suele contener cantidades moderadas de iones bicarbonato, que neutralizan específicamente los ácidos.
  • 5. En resumen, el moco facilita el deslizamiento de los alimentos a lo largo del aparato digestivo y evita la excoriación y el daño químico del epitelio. Cualquier persona se percata de la auténtica calidad lubricante del moco cuando sus glándulas salivales no secretan saliva, pues en estas circunstancias resulta extraordinariamente difícil deglutir los alimentos sólidos, incluso aunque se ingieran grandes cantidades de agua. SECRECION DE SALIVA La saliva contiene una secreción serosa y una secreción mucosa. Las principales glándulas salivales son las parótidas, las su mandibulares y las sublinguales; además, hay muchas glándulas bucales diminutas. Como muestra la tabla 64-1, la secreción diaria normal de saliva oscila entre 800 y 1.500 mí, con un promedio de 1.000 mí. La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica: 1) Una secreción serosa rica en ptialina (una a-amilasa), que es una enzima destinada a digerir los almidones, y 2) una secreción mucosa con abundante mucina, que cumple funciones de lubricación y protección de la superficie. Las glándulas parótidas secretan casi exclusivamente una saliva serosa, mientras que las su mandibulares y sublinguales secretan ambos tipos. Las glándulas bucales solo secretan moco. El pH de la saliva varia de 6 a 7, limites favorables para la acción digestiva de la ptialina. Secreción de iones en la saliva. La saliva contiene, sobre todo, grandes cantidades de iones potasio y bicarbonato. Por otra parte, las concentraciones de iones sodio y cloruro son varias veces menores en la saliva que en el plasma. La descripción siguiente del mecanismo de secreción de la
  • 6. La secreción salival se produce en dos fases: en la primera intervienen los acinos y en la segunda, los conductos salivales. Los acinos producen una secreción primaria que contiene ptialina, mucina o ambas sustancias en una solución de iones con una concentración no muy distinta de la del líquido extracelular. Cuando la secreción primaria fluye por los conductos, se establecen dos procesos de transporte activo que modifican en gran medida la composición iónica de la saliva. En primer lugar, se produce una reabsorción activa de iones sodio a lo largo de todo el conducto salival y, al mismo tiempo, se secretan activamente iones potasio, que se intercambian por los de sodio. De esta forma, se reduce mucho la concentración salival de iones sodio, al tiempo que aumenta la de potasio. Sin embargo, la reabsorción de sodio supera a la secreción de potasio, por lo que en los conductos salivales se crea una negatividad de alrededor de -7 0 Mb, lo que, a su vez, facilita la reabsorción pasiva de iones cloruro; por tanto, las concentraciones salivales de iones cloruro descienden mucho para acoplarse a las bajas concentraciones de iones sodio. En segundo lugar, el epitelio ductal secreta iones bicarbonato hacia la luz del conducto. Esto se debe, al menos en parte, a un intercambio pasivo de bicarbonato por cloruro, aunque también podría ser consecuencia de un proceso de secreción activa. El resultado neto de estos procesos de transporte es que, en condiciones de reposo, las concentraciones salivales de los iones sodio y cloruro alcanzan solo alrededor de 15mEq/l cada una, es decir, entre la séptima y la décima parte de sus concentraciones plasmáticas. A su vez, la concentración de iones potasio se aproxima a 30 me/1, que es siete veces mayor que la del plasma, y la concentración de iones bicarbonato varia de 50 a 70 me/1, alrededor de dos a tres veces la del plasma. Durante la salivación máxima, las concentraciones iónicas cambian de manera considerable porque la velocidad de formación de la secreción primaria por los acinos aumenta hasta 20 veces. En consecuencia, esta secreción acinar fluye por los conductos con una rapidez tal que el acondicionamiento ductal de la secreción queda muy reducido. Por eso, cuando se secretan cantidades copiosas de saliva, la concentración de cloruro sódico en ella es de alrededor de
  • 7. la mitad o dos terceras partes de la que se encuentra en el plasma, mientras que la de potasio solo se eleva a cuatro veces la del plasma. Funciones de la saliva en relación con la higiene bucal. En condiciones basales y de vigilia, cada minuto se secretan alrededor de 0,5 mil de saliva, casi toda ella de tipo mucoso; durante el sueño, la secreción resulta baja. Esta secreción desempeña un papel muy importante en la conservación de los tejidos bucales sanos. La boca contiene grandes cantidades de bacterias patógenas que pueden destruir con facilidad sus tejidos y provocar caries dentales. La saliva ayuda a evitar este deterioro de varias maneras. En primer lugar, el propio flujo de la saliva ayuda a lavar y a arrastrar los gérmenes patógenos y las partículas alimenticias que les proporcionan el sostén metabólico. En segundo lugar, la saliva contiene varios factores que destruyen las bacterias, entre ellos iones disocianato y distintas enzimas proteolíticas (la más importante es la lisozima), que: 1) atacan a las bacterias; 2) favorecen la penetración en las bacterias de los iones disocianato para que puedan ejercer su acciónbactericida, y 3) digieren las partículas alimenticias, contribuyendo así a la eliminación del sustrato metabólico utilizado por la flora bucal. En tercer lugar, la saliva suele contener cantidades significativas de anticuerpos que destruyen a las bacterias bucales, incluidas algunas de las causantes de la caries dental. Por tanto, en ausencia de salivación, los tejidos bucales se ulceran y se infectan y las caries dentales aparecen de inmediato. Regulación nerviosa de la secreción salival Se demuestra que las glándulas salivales están controladas sobre todo por señales nerviosas parasimpáticas procedentes de los núcleos salivales superior e inferior del tronco del encéfalo. Los núcleos salivales se encuentran situados aproximadamente en la unión entre el bulbo y la protuberancia y se excitan tanto por los estímulos gustativos como por los estímulos táctiles procedentes de la lengua y otras zonas de la boca y la laringe. Muchos estímulos gustativos, especialmente los amargos (causados por los ácidos), desencadenan una copiosa secreción de saliva, a veces hasta 8 a 20 veces superior a la basa. Además, determinados estímulos táctiles, como la presencia de objetos lisos en la boca (un guijarro, por ejemplo), provocan una salivación notable, mientras que los objetos rugosos la estimulan muy poco o incluso la inhiben.
  • 8. Las señales nerviosas que llegan a los núcleos salivales desde los centros superiores del sistema nervioso central también pueden estimular o inhibir la salivación. Por ejemplo, cuando una persona huele o come sus alimentos favoritos, la salivación es mayor que cuando huele o come alimentos que le disgustan. El área del apetito del encéfalo, que regula en parte estos efectos, se encuentra en la proximidad de los centros parasimpáticos del hipotálamo anterior y, en gran medida, responde a las señales procedentes de las áreas del gusto y el olfato de la corteza cerebral o de la amígdala. La salivación también puede producirse como respuesta a los reflejos que se originan en el estómago y en la parte alta del intestino, sobre todo cuando se degluten alimentos irritantes o cuando la persona siente nauseas debidas a alguna Alteración gastrointestinal. Cuando se deglute, la saliva ayuda a eliminar el factor irritativo del tubo digestivo, diluyendo o neutralizando las sustancias irritantes. La estimulación simpática también puede incrementar la salivación en cantidad moderada, aunque mucho menos de lo que lo hace la parasimpática. Los nervios simpáticos se originan en los ganglios cervicales superiores, desde donde viajan hasta las glándulas salivales acompañando a los vasos sanguíneos. Un segundo factor que también influye en la secreción es el aporte sanguíneo de las glándulas, ya que la secreción requiere siempre una nutrición adecuada a través de la sangre. Las señales nerviosas parasimpáticas que inducen una salivación copiosa dilatan, también de forma moderada, los vasos sanguíneos. Además, la salivación produce vasodilatación por si misma, facilitando así el aporte nutritivo necesario para las células secretoras. Parte de este efecto vasodilatador adicional se debe a la calicreina secretada por las células salivales activadas que, a su vez, actúa como una enzima, escindiendo una de las proteínas sanguíneas, una a 2-globulina, dando lugar a la bradicinina, sustancia intensamente vasodilatadora.
  • 9. SECRECIÓN ESOFÁGICA Las secreciones esofágicas son solo de naturaleza mucosa y principalmente proporcionan lubricación para la deglución. Gran parte del esófago está revestido por glándulas mucosas simples. En el extremo gástrico y, en menor medida, en la porción inicial del esófago existen muchas glándulas mucosas compuestas. El moco secretado por estas últimas en la parte superior del esófago evita la excoriación de la mucosa por los alimentos recién llegados, mientras que las glándulas compuestas cercanas a la unión gastroesofágica protegen a la pared del esófago frente a la digestión por los jugos gástricos ácidos que a menudo refluyen desde el estómago hacia la porción inferior del esófago. A pesar de esta protección, a veces se producen ulceras pépticas en el extremo gástrico del esófago. SECRECION GASTRICA Características de las secreciones gástricas La mucosa gástrica dispone de dos tipos fundamentales de glándulas tubulares Glándulas exenticas: se localizan en el cuerpo-fondo. Contiene tres tipos de células: Células mucosas del cuello: secretan moco, pepsinógeno Células péptidas(principales) Secretan pepsinógeno Células exenticas (parietales): Secretan Hall y factor intrínseco Glándulas pilóricas: Propias del antro, segregan principalmente moco, pero también pepsinógeno y gastrina
  • 10. Las células parietales secretan el ácido gástrico en la luz de la célula, contiene Hall a 155mEq/L, Kcal a 15mEq/L y algo de Mal. El Hall y la pepsina son necesarios para la digestión proteica. Los pepsinógenos son inicialmente inactivos, pero el HCl los convierte en pepsina activa Las células parietales también producen el «factor intrínseco» Este es esencial para la absorción de la vitamina B12. Si faltan estas células, la persona presenta aclorhidria y anemia perniciosa. Los factores que estimulan la secreción gástrica son la acetilcolina, gastrina e histamina Gastrina e histamina estimulan sobretodo la producción de HCl. La histamina, con la estimulación conjunta de ACh y gastrina, estimulan poderosamente la producción de ácido, con la histamina como cofactor La ACh y el HCl estimulan la secreción de pepsinógeno, donde el HCl actúa como cofactor El exceso de ácido inhibe la secreción gástrica, cuando baja de 3 La acidez estimula la somatostatina y reduce la secreción de gastrina El ácido genera un reflejo nervioso de inhibición gástrica para proteger el estómago Existen tres fases de la secreción gástrica Fase cefálica: Es la anticipación a la ingesta de comida, por la estimulación de los órganos de los sentidos, significa el 30% Fase gástrica: comienza con la distención del estómago, que causa estímulos nerviosos y liberación de gastrina, significa el 60% Fase intestinal: Empieza con los estímulos de la distención del I delgado, o la presencia de productos de la digestión proteica
  • 11. El quimo del intestino delgado inhibe la secreción durante la fase gástrica, basada en dos factores Reflejo entero gástricos: alimentos en el ID llevan impulsos al SN entérico, simpáticos y vagos; inhiben la secreción gástrica Hormonas: la presencia de quimio en el ID libera hormonas intestinales, como la secretina y el péptido inhibidor gástrico, inhibiendo la secreción gástrica.