SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
JURISDICCIÓN SANITARIA II
CENTRO DE SALUD URBANO RINCON DE ROMOS
INGESTA: DIGESTIÓN, ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NUTRIENTES
PLN: NELYDA ALEJANDRA ALONSO ROBLES_____________
RESP. JURISDICCIONAL DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN:
DR. LUIS GERARDO SANTAMARIA SANCHEZ
TUBO DIGESTIVO
BOCA
 La masticación reduce el tamaño de
las partículas de alimento, se mezclan
con las secreciones salivales que las
preparan para la deglución.
ESÓFAGO
 El esófago transporta alimentos y
líquidos desde la cavidad oral y
faringe hasta el estómago.
ESTÓMAGO
 En el estómago se mezcla con el
líquido ácido y las enzimas
proteolíticas y lipolíticas. Cuando el
alimento alcanza la consistencia y
concentración adecuadas, el
estómago permite que su contenido
pase al intestino delgado
INTESTINO DELGADO
 En los primeros 100cm de ID con la
presencia de alimento estimula la
liberación de hormonas, que
estimulan la síntesis y la liberación de
enzimas desde el páncreas y el ID y de
bilis desde el hígado y la vesícula
biliar. En la longitud restante del ID se
absorben casi todos los
macronutrientes, vitaminas,
minerales, oligoelementos y líquido
antes de llegar al colon.
INTESTINO GRUESO
 El colon y recto absorben la
mayor parte del líquido
restante. El IG se encarga del
almacenamiento temporal de
los productos de desecho. El
colon distal, el recto y el ano
controlan la defecación.
ENZIMAS
 La digestión del alimento se consigue por la hidrólisis dirigida por las enzimas.
Cofactores como el ácido clorhídrico, la bilis y el bicarbonato sódico favorecen los
procesos de digestión y absorción. Las enzimas digestivas son sintetizadas por las
células especializadas de la boca, el estómago y el páncreas y el ID, y son liberadas
hacia la luz.
 En su mayor parte los HC, lípidos y proteínas deben ser transformados en sus
constituyentes sencillos por las enzimas digestivas antes de su absorción.
MECANISMOS NEURALES
 El movimiento del tubo digestivo, que incluye la contracción, el mezclado y la
propulsión del contenido luminal, es el resultado de la actividad coordinada de los
nervios entéricos, los nervios extrínsecos, las células endócrinas y el músculo liso.
 Los mecanismos neurales incluyen:
1. Un sistema intrínseco formado por dos capas de nervios incluidas en la pared
intestinal
2. Un sistema externo de fibras nerviosas que entran y salen de los sistemas
nerviosos central y autónomo
 Los neurotransmisores y los neuropéptidos envían señales a los nervios para que
contraigan o relajen a los músculos, aumenten o reduzcan las secreciones de
líquidos o modifiquen el flujo sanguíneo
HORMONAS NEUROPEPTÍDICAS
 Las hormonas digestivas intervienen en el inicio y la finalización de la
alimentación, la aparición de sensaciones de apetito y saciedad, el aumento o la
disminución de los movimientos del tubo digestivo, la inducción o el retraso del
vaciado esofágico y gástrico, la regulación de la irrigación y la permeabilidad, el
control del sistema inmunitario y la estimulación de la proliferación celular.
 La grelina y la motilina remiten un mensaja de “apetito” al cerebro.
 Algunas de las hormonas inciden a ralentizar el vaciado gástrico y reducir las
secreciones.
 Otras hormonas potencian la motilidad.
ACCIÓN BACTERIANA
 La microflora intestinal es el conjunto de microorganismos que hay en nuestro
organismo sin causarnos enfermedad, estas bacterias protegen a nuestro
organismo de bacterias patógenas.
 Los probióticos son alimentos o concentrados de organismos vivos que favorecen
el mantenimiento de una microflora sana e inhiben la proliferación de
microorganismos patógenos.
 Los prebióticos son componentes oligosácaridos de la dieta que constituyen los
sustratos energéticos preferidos de los microorganismos “amistosos” en el tubo
digestivo.
 Los simbióticos son una combinación de probióticos y prebióticos.
HIDRATOS DE CARBONO
 La mayor parte de los HC de la dieta
se consume en forma de almidones,
disacáridos y monosacáridos.
 En la boca, la enzima amilasa salival
comienza la acción digestiva
hidrolizando una pequeña cantidad de
las moléculas de almidón.
 La amilasa se inactiva con el contacto
de ácido clorhídrico.
 La amilasa pancréatica hidroliza las
grandes moléculas de almidón para
dar lugar a maltosa, maltotriosa y
dextrinas.
 Las enzimas del borde en cepillo de
los enterocitos hidrolizan aún mas los
disacáridos y los oligosacáridos para
obtener monosacáridos.
 Los monosacáridos resultantes
atraviesan las células de la mucosa y
pasan hacia el torrente sanguíneo a
través de los capilares de las
vellosidades, desde donde son
transportados por la vena porta hasta
el hígado.
 Algunas formas de HC no pueden ser
digeridas porque ni la amilasa salival
ni la pancreática tienen la capacidad
de hidrolizar los enlaces. Estos HC
pasan al colon sin modificar y son
fermentados parcialmente por las
bacterias del colon.
 Los almidones resistentes (legumbres
y granos enteros) y algunos tipos de
fibra fermentan para dar AGCC y
gases.
PROTEÍNAS
 La digestión de las proteínas
comienza en el estómago, donde
algunas de las proteínas son
hidrolizadas para dar proteosas,
peptonas y polipéptidos grandes.
 El pepsinógeno inactivo se convierte
en la enzima pepsina y esta digiere el
colágeno.
 El contacto entre el quimo y la
mucosa intestinal estimula la
liberación de enterocinasa,
transforma el tripsinógeno
pancréatico inactivo en tripsina activa
(principal enzima pancreática que
digiera proteínas)
 La tripsina, quimiotripsina y la
carboxipeptidasa pancreáticas dividen
proteínas intactas y continúan la
división que comenzó en el estómago
hasta formar polipéptidos y
aminoácidos.
 Los productos finales de la digestión
de las proteínas se absorben en forma
de aminoácidos y de péptidos
pequeños, estos son transportados
hasta el hígado y son liberados hasta
la circulación general.
 Se absorben casi todas las proteínas
cuando se llega al final del yeyuno, y
en las heces solo se encuentra el 1%
de las proteínas ingeridas.
LÍPIDOS
 Solo pequeñas cantidades de grasa
son digeridas en la boca por la lipasa
lingual y el estómago por la acción de
la lipasa gástrica.
 La lipasa gástrica hidroliza algunos
triglicéridos para dar ácidos grasos y
glicerol.
 La entrada de grasas y proteínas en el
ID estimula la liberación de CCK y
enterogastrona, que inhiben las
secreciones y la motilidad del
estómago retrasando la liberación de
los lípidos.
 La combinación de la acción
peristáltica del ID y de la acción
tensioactiva y emulsionante de la bilis
reduce los glóbulos de grasa hasta
gotitas pequeñas.
 Los ácidos grasos libres y los
monoglicéridos forman complejos
con las salas biliares denominados
micelas.
 Las micelas facilitan el paso de los
lípidos a través del entorno acuoso de
la luz intestinal hasta el borde en
cepillo
 En las células de la mucosa los ácidos
grasos y los monoglicéridos se vuelven a
ensamblar para dar nuevos triglicéridos.
 Estos triglicéridos, junto con el colesterol,
las vitaminas liposolubles y los
fosfolípidos, son rodeados por una
cubierta de lipoproteína, formando
quilomicrones.
 Los glóbulos de las lipoproteínas pasan
hacia el sistema linfático y son
transportados hacia el conducto torácico
y drenados hasta la circulación sistémica.
 Los quilomicrones son transportados
por el torrente sanguíneo a diversos
tejidos.
 En el hígado los triglicéridos
procedentes de los quilomicrones son
“reempaquetados” en lipoproteínas
de muy baja densidad y transportados
hasta el tejido adiposo para su
metabolismo y almacenamiento
VITAMINASY MINERALES
 Están disponibles en forma de macronutrientes y se digieren y se absorben a
través de la mucosa, principalmente en el ID.
 Parte de la mayoría de las vitaminas y del agua pasa sin modificaciones desde el
ID hasta la sangre mediante difusión pasiva.
 Los minerales se transportan a través de la sangre unidos a transportadores
proteicos. La unión a proteínas puede ser especifica o general.
 Una fracción de cada uno de los minerales también es transportada en el suero en
forma de complejos con aminoácidos o con péptidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
Laura Palacio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
lina gutierrez beleño
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
Beluu G.
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Funciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposoFunciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposo
Noé González Gallegos
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Luu Arias
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
Marcela Alejandra Arancibia Soto
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
Max Gastelu Bautista
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionwily sulu
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Funciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposoFunciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposo
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
CAQUEXIA
CAQUEXIACAQUEXIA
CAQUEXIA
 

Similar a CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NUTRIENTES.

Clase de módulo práctica de curso de farmacia y bioquímica
Clase de módulo práctica de curso de farmacia y bioquímicaClase de módulo práctica de curso de farmacia y bioquímica
Clase de módulo práctica de curso de farmacia y bioquímica
URBINACRISPINEDWINMI
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Lares17
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONRogelio Flores Valencia
 
3° sistema digestivo
3°   sistema digestivo3°   sistema digestivo
3° sistema digestivo
eugesanchezruiz
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasraher31
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasraher31
 
8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)cami_moyano
 
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓNFISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
Lupita Agueros
 
La digestión
La digestión La digestión
La digestión
Fredy Flores Pacha
 
APARATO DIGESTIVO presentacion 221.pdf
APARATO DIGESTIVO presentacion 221.pdfAPARATO DIGESTIVO presentacion 221.pdf
APARATO DIGESTIVO presentacion 221.pdf
AndreaAndrade869683
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA
FISIOLOGIA DIGESTIVA FISIOLOGIA DIGESTIVA
FISIOLOGIA DIGESTIVA
solcito97
 
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdfDIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
ROMINALPEZ19
 
Unidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema DigestivoUnidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema Digestivo
Alejandra Dominguez Drouilly
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
stevenparedes19
 

Similar a CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NUTRIENTES. (20)

Clase de módulo práctica de curso de farmacia y bioquímica
Clase de módulo práctica de curso de farmacia y bioquímicaClase de módulo práctica de curso de farmacia y bioquímica
Clase de módulo práctica de curso de farmacia y bioquímica
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
 
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACIONAPARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
APARATO DIGESTIVO: GENERALIDADES Y VALORACION
 
Absorcion tubo digestivo
Absorcion tubo digestivoAbsorcion tubo digestivo
Absorcion tubo digestivo
 
3° sistema digestivo
3°   sistema digestivo3°   sistema digestivo
3° sistema digestivo
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
 
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)8ºsistemasnutricion2012 (1)
8ºsistemasnutricion2012 (1)
 
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓNFISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
 
La digestión
La digestión La digestión
La digestión
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
APARATO DIGESTIVO presentacion 221.pdf
APARATO DIGESTIVO presentacion 221.pdfAPARATO DIGESTIVO presentacion 221.pdf
APARATO DIGESTIVO presentacion 221.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA
FISIOLOGIA DIGESTIVA FISIOLOGIA DIGESTIVA
FISIOLOGIA DIGESTIVA
 
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdfDIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
 
Unidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema DigestivoUnidad 3, Sistema Digestivo
Unidad 3, Sistema Digestivo
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
ISSEA JS2 NUTRICION
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION (20)

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

CAPITULO 1 KRAUSE: INGESTA: DIGESTION ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NUTRIENTES.

  • 1. INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES JURISDICCIÓN SANITARIA II CENTRO DE SALUD URBANO RINCON DE ROMOS INGESTA: DIGESTIÓN, ABSORCIÓN, TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE NUTRIENTES PLN: NELYDA ALEJANDRA ALONSO ROBLES_____________ RESP. JURISDICCIONAL DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN: DR. LUIS GERARDO SANTAMARIA SANCHEZ
  • 3. BOCA  La masticación reduce el tamaño de las partículas de alimento, se mezclan con las secreciones salivales que las preparan para la deglución.
  • 4. ESÓFAGO  El esófago transporta alimentos y líquidos desde la cavidad oral y faringe hasta el estómago.
  • 5. ESTÓMAGO  En el estómago se mezcla con el líquido ácido y las enzimas proteolíticas y lipolíticas. Cuando el alimento alcanza la consistencia y concentración adecuadas, el estómago permite que su contenido pase al intestino delgado
  • 6. INTESTINO DELGADO  En los primeros 100cm de ID con la presencia de alimento estimula la liberación de hormonas, que estimulan la síntesis y la liberación de enzimas desde el páncreas y el ID y de bilis desde el hígado y la vesícula biliar. En la longitud restante del ID se absorben casi todos los macronutrientes, vitaminas, minerales, oligoelementos y líquido antes de llegar al colon.
  • 7. INTESTINO GRUESO  El colon y recto absorben la mayor parte del líquido restante. El IG se encarga del almacenamiento temporal de los productos de desecho. El colon distal, el recto y el ano controlan la defecación.
  • 8. ENZIMAS  La digestión del alimento se consigue por la hidrólisis dirigida por las enzimas. Cofactores como el ácido clorhídrico, la bilis y el bicarbonato sódico favorecen los procesos de digestión y absorción. Las enzimas digestivas son sintetizadas por las células especializadas de la boca, el estómago y el páncreas y el ID, y son liberadas hacia la luz.  En su mayor parte los HC, lípidos y proteínas deben ser transformados en sus constituyentes sencillos por las enzimas digestivas antes de su absorción.
  • 9. MECANISMOS NEURALES  El movimiento del tubo digestivo, que incluye la contracción, el mezclado y la propulsión del contenido luminal, es el resultado de la actividad coordinada de los nervios entéricos, los nervios extrínsecos, las células endócrinas y el músculo liso.  Los mecanismos neurales incluyen: 1. Un sistema intrínseco formado por dos capas de nervios incluidas en la pared intestinal 2. Un sistema externo de fibras nerviosas que entran y salen de los sistemas nerviosos central y autónomo  Los neurotransmisores y los neuropéptidos envían señales a los nervios para que contraigan o relajen a los músculos, aumenten o reduzcan las secreciones de líquidos o modifiquen el flujo sanguíneo
  • 10. HORMONAS NEUROPEPTÍDICAS  Las hormonas digestivas intervienen en el inicio y la finalización de la alimentación, la aparición de sensaciones de apetito y saciedad, el aumento o la disminución de los movimientos del tubo digestivo, la inducción o el retraso del vaciado esofágico y gástrico, la regulación de la irrigación y la permeabilidad, el control del sistema inmunitario y la estimulación de la proliferación celular.  La grelina y la motilina remiten un mensaja de “apetito” al cerebro.  Algunas de las hormonas inciden a ralentizar el vaciado gástrico y reducir las secreciones.  Otras hormonas potencian la motilidad.
  • 11. ACCIÓN BACTERIANA  La microflora intestinal es el conjunto de microorganismos que hay en nuestro organismo sin causarnos enfermedad, estas bacterias protegen a nuestro organismo de bacterias patógenas.  Los probióticos son alimentos o concentrados de organismos vivos que favorecen el mantenimiento de una microflora sana e inhiben la proliferación de microorganismos patógenos.  Los prebióticos son componentes oligosácaridos de la dieta que constituyen los sustratos energéticos preferidos de los microorganismos “amistosos” en el tubo digestivo.  Los simbióticos son una combinación de probióticos y prebióticos.
  • 12. HIDRATOS DE CARBONO  La mayor parte de los HC de la dieta se consume en forma de almidones, disacáridos y monosacáridos.  En la boca, la enzima amilasa salival comienza la acción digestiva hidrolizando una pequeña cantidad de las moléculas de almidón.  La amilasa se inactiva con el contacto de ácido clorhídrico.  La amilasa pancréatica hidroliza las grandes moléculas de almidón para dar lugar a maltosa, maltotriosa y dextrinas.  Las enzimas del borde en cepillo de los enterocitos hidrolizan aún mas los disacáridos y los oligosacáridos para obtener monosacáridos.
  • 13.  Los monosacáridos resultantes atraviesan las células de la mucosa y pasan hacia el torrente sanguíneo a través de los capilares de las vellosidades, desde donde son transportados por la vena porta hasta el hígado.  Algunas formas de HC no pueden ser digeridas porque ni la amilasa salival ni la pancreática tienen la capacidad de hidrolizar los enlaces. Estos HC pasan al colon sin modificar y son fermentados parcialmente por las bacterias del colon.  Los almidones resistentes (legumbres y granos enteros) y algunos tipos de fibra fermentan para dar AGCC y gases.
  • 14. PROTEÍNAS  La digestión de las proteínas comienza en el estómago, donde algunas de las proteínas son hidrolizadas para dar proteosas, peptonas y polipéptidos grandes.  El pepsinógeno inactivo se convierte en la enzima pepsina y esta digiere el colágeno.  El contacto entre el quimo y la mucosa intestinal estimula la liberación de enterocinasa, transforma el tripsinógeno pancréatico inactivo en tripsina activa (principal enzima pancreática que digiera proteínas)  La tripsina, quimiotripsina y la carboxipeptidasa pancreáticas dividen proteínas intactas y continúan la división que comenzó en el estómago hasta formar polipéptidos y aminoácidos.
  • 15.  Los productos finales de la digestión de las proteínas se absorben en forma de aminoácidos y de péptidos pequeños, estos son transportados hasta el hígado y son liberados hasta la circulación general.  Se absorben casi todas las proteínas cuando se llega al final del yeyuno, y en las heces solo se encuentra el 1% de las proteínas ingeridas.
  • 16. LÍPIDOS  Solo pequeñas cantidades de grasa son digeridas en la boca por la lipasa lingual y el estómago por la acción de la lipasa gástrica.  La lipasa gástrica hidroliza algunos triglicéridos para dar ácidos grasos y glicerol.  La entrada de grasas y proteínas en el ID estimula la liberación de CCK y enterogastrona, que inhiben las secreciones y la motilidad del estómago retrasando la liberación de los lípidos.  La combinación de la acción peristáltica del ID y de la acción tensioactiva y emulsionante de la bilis reduce los glóbulos de grasa hasta gotitas pequeñas.  Los ácidos grasos libres y los monoglicéridos forman complejos con las salas biliares denominados micelas.  Las micelas facilitan el paso de los lípidos a través del entorno acuoso de la luz intestinal hasta el borde en cepillo
  • 17.  En las células de la mucosa los ácidos grasos y los monoglicéridos se vuelven a ensamblar para dar nuevos triglicéridos.  Estos triglicéridos, junto con el colesterol, las vitaminas liposolubles y los fosfolípidos, son rodeados por una cubierta de lipoproteína, formando quilomicrones.  Los glóbulos de las lipoproteínas pasan hacia el sistema linfático y son transportados hacia el conducto torácico y drenados hasta la circulación sistémica.  Los quilomicrones son transportados por el torrente sanguíneo a diversos tejidos.  En el hígado los triglicéridos procedentes de los quilomicrones son “reempaquetados” en lipoproteínas de muy baja densidad y transportados hasta el tejido adiposo para su metabolismo y almacenamiento
  • 18. VITAMINASY MINERALES  Están disponibles en forma de macronutrientes y se digieren y se absorben a través de la mucosa, principalmente en el ID.  Parte de la mayoría de las vitaminas y del agua pasa sin modificaciones desde el ID hasta la sangre mediante difusión pasiva.  Los minerales se transportan a través de la sangre unidos a transportadores proteicos. La unión a proteínas puede ser especifica o general.  Una fracción de cada uno de los minerales también es transportada en el suero en forma de complejos con aminoácidos o con péptidos.