SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de Chagas
Integrantes:
Angie Gabriela Guzmán Núñez 20181007240
Gipsy Larissa Osorto Castro 20161005468
DESCRIPCIÓN CLÍNICA:
El mal de Chagas es una enfermedad transmitida por el parasito
Trypanosoma cruzi se proponga por la picadura de la chinche, cuando pica,
generalmente en el rostro deja excrementos infectados y la enfermedad
puede producirse al frotar los ojos o la nariz en la picadura o herida.
También puede producirse por la contaminación de alimentos, transfusión
de sangre, un órgano donado y de madre e hijo durante el embarazo.
En la enfermedad de Chagas se reconocen dos fases clínicas:
aguda y crónica.
Fase aguda: Puede ser asintomática o sintomática, siendo esta
última la menos frecuente. En la mayoría de estos casos, las
manifestaciones clínicas se caracterizan por síntomas leves e
inespecíficos, tales como:
• fiebre
• linfadenopatía
• hepatoesplenomegalia
• pérdida de apetito
• malestar general.
La fase aguda de la enfermedad de Chagas puede presentarse a
cualquier edad, pero en zonas altamente endémicas
Las manifestaciones clínicas, son muy graves y mortales
en niños menores de 2 años. La inflamación localizada en
la puerta de entrada del T. cruzi a través del vector puede
ser cutánea o mucosa y se le denomina Chagoma.
De estas vías de entrada, el signo de Romaña (complejo
oftalmoganglionar) es el más característico, siendo una
forma fácil de reconocer la enfermedad en zonas
endémicas por el edema bipalpebral unilateral dicho signo
a su vez es un indicador epidemiológico de transmisión
vectorial activa.
Otras manifestaciones clínicas incluyen:
meningoencefalítis
Fase crónica: La fase crónica puede ser asintomática (forma indeterminada) o sintomática
(forma cardiaca, digestiva o neurológica).
Se estima que hasta el 30% de las personas que superaron la fase aguda y no recibieron
tratamiento específico, sufrirán daño cardíaco, digestivo o neurológico, 10 a 20 años después
de haber contraído la infección, mientras que en los demás infectados no se manifestarán
lesiones orgánicas y pueden permanecer asintomáticos de por vida.
Forma Indeterminada: Comienza al término de la fase aguda, haya habido o no
manifestaciones clínicas. Puede durar varios años o indefinidamente. Se caracteriza por la
ausencia de síntomas y el enfermo tiene plena capacidad para realizar actividades físicas.
El electrocardiograma y la radiología son normales, excepto la serología que es positiva. La
detección del parásito o su ADN puede ser positiva o negativa. En ésta fase el ser humano es
un importante reservorio del T. cruzi y contribuye a mantener el ciclo vital del parásito. El 70%
de los casos de la enfermedad de Chagas pueden estar en esta forma clínica.
Manifestaciones de la Enfermedad Forma cardíaca:
Estudios epidemiológicos revelan que una tercera parte de las personas con
serología específica positiva presentan cambios electrocardiográficos característicos.
Los signos y síntomas más frecuentes son:
 bloqueo de rama derecha
 hemibloqueo anterior izquierdo
 bloqueos aurícula-ventriculares
 palpitaciones
 mareos
 síncope
 disnea
 edema en miembros inferiores.
Estas manifestaciones dependerán del daño miocárdico, trastorno de la conducción,
arritmias y/o grado de insuficiencia cardiaca existente. Las complicaciones más
importantes son el embolismo sistémico y la fibrilación ventricular.
Forma digestiva:
Puede presentarse en cualquier parte del tracto digestivo, siendo más afectados el esófago y
el colon. Los síntomas característicos son:
regurgitación y disfagia en el primer caso como consecuencia de la agalasia y estreñimiento
en el segundo como consecuencia del megacolon.y fecaloma.
Forma neurológica:
La enfermedad puede afectar el sistema nervioso central, periférico y/o autónomo, en 10%
de los casos clínicos, manifestándose con uno o más de los siguientes signos y síntomas:
 paresias
 convulsiones
 cefalea
 alteraciones motoras, secretorias y psiquiátricas.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
El T.cruzi es un parásito que se transmite por las heces infectadas de los insectos triatominos
hematófagos. Estos insectos, se encuentran mayoritariamente en las Américas, puede vivir en
las grietas y las ranuras de viviendas mal construidas en las zonas rurales o suburbanas. Por lo
general pican una zona expuesta de la piel o mucosas (labios, conjuntiva, etc.), y el insecto
defeca cerca de la picadura. Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona
instintivamente rasca las heces del insecto en la picadura, y contamina los ojos, la boca, o en
cualquier lesión que comprometa la integridad de la piel.
Aunque menos común T.cruzi también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre
(20% de los casos) o trasplante de órganos, verticalmente de la madre infectada al hijo durante
el embarazo (1% de los casos), y por ingestión accidental de alimentos contaminados con T.
cruzi.
En la evolución natural de la enfermedad de Chagas se distinguen dos fases, la enfermedad
se inicia con una fase aguda, caracterizada por síndrome febril infeccioso y si en ese lapso
no se trata debidamente puede volverse crónica
1. Fase aguda
● Entre 7 días y 84 días
● Incubación
● Fácil detección
● Período febril
Es en la fase crónica donde se presenta la complicación más grave porque si el parasito no
es eliminado en la fase aguda, se puede decir que la persona permanecerá infectada el resto
de su vida. Se puede dar el caso la detección del mal de Chagas sea negativa.
En varios casos puede presentarse daño cardiaco o viseras huecas,
especialmente esófago y colon
● Entre 3650 días y 10,950 días
● Difícil detección
● Forma indeterminada
● Forma cardiaca
● Forma digestiva
● Forma neurológica
CASO SOSPECHOSO
Toda persona que refiera antecedentes de residencia o visita a zona endémica de
Tripanosomiasis Americana y que presente alguna o varias de las siguientes
características: que haya recibido sangre de donador seropositivo o componentes
sanguíneos; con antecedente de trasplante de órganos; que sea hijo de madre
seropositiva a T. cruzi o que presente algún síntoma inespecífico de la
enfermedad. El caso sospechoso de Tripanosomiasis es totalmente inespecífico,
por lo que su utilización debe abocarse para estudios de brotes y situaciones
especiales
CASO CONFIRMADO
El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos de la enfermedad
de Chagas pueden incluir:
● Enfermedad del músculo cardíaco
● Inflamación de hígado y el bazo
● Inflamación de los ganglios linfáticos
● Latido cardíaco irregular
● Latido cardíaco rápido
Los exámenes pueden incluir:
● Hemocultivo para buscar signos de infección
● Radiografía del tórax
● Ecocardiografía (utiliza ondas de sonido para crear imágenes del
corazón)
● Electrocardiograma (ECG, examina la actividad eléctrica en el corazón)
● Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) para buscar signos de
infección
Es todo caso sospechoso de Enfermedad de Chagas con presencia demostrada de
Trypanosoma cruzi, ADN o anticuerpos específicos en sangre.
Notificación y Flujo de Información Casos agudos:
Cuando son sintomáticos los casos agudos se detectan en las unidades de salud de la red, y
es responsabilidad del médico que diagnostica incorporar la información en el AT-1, formato
que alimenta al Sistema Nacional de Vigilancia. La información parasitológica esta dirigida al
laboratorio departamental o central de referencia donde se confirma el diagnóstico y se
retroalimenta la unidad de salud.
Para los casos agudos asintomáticos su diagnóstico sólo puede efectuarse en base a la
epidemiología con presencia de factores de riesgo, y mediante parasitología positiva o
serología con muestras pareadas con seroconversión o positiva después de 4 semanas de
evolución.
Casos crónicos: La información surge de varias fuentes:
● Unidades de salud
● Bancos de sangre
● Tamizaje Serológico a menores de 15 años
Persona con signos o síntomas de la enfermedad en quien se demuestre la presencia del
parásito mediante alguna de las siguientes pruebas: Estudios parasitoscópicos: gota gruesa,
frotis, strut, extendido, xenodiagnóstico, hemoconcentración de muestras sanguíneas, cultivo en
medios NNN o serología positiva en la misma muestra de suero o por lo menos dos de las
siguientes pruebas: IFI, HAI, ELISA.
CASO DESCARTADO
Es la persona en la que no se encuentra evidencia de T. cruzi en estudios
parasitoscópicos (gota gruesa, frotis, hemoconcentración de muestras
sanguíneas, cultivo en medios NNN) o serología positiva en la misma
muestra de suero a por lo menos dos de las siguientes pruebas: IFI, HAI o
ELISA, o cualquier técnica avalada por la instancia competente.
Ficha epidemiológica
Enfermedad de Chagas presentacion epi.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad de Chagas presentacion epi.pptx

pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
ULSAMED
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
teamchagas
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
guiainfecciosas
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptxPRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
JhonathanRamirez9
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
Rosa Puga
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
SarayLuciaSnchezFigu
 
Qué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docxQué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docx
correnocerrar
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Universidad de La Frontera
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
chagasusach
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
Zurisadai Flores.
 
Enfermedad de Chagas.pdf
Enfermedad de Chagas.pdfEnfermedad de Chagas.pdf
Enfermedad de Chagas.pdf
DenisseBMireles
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
Jamil Ramón
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
zjon
 
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptxENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
pedrobernal35
 
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptxTIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
GERARDOGARCIACANTOR
 
expocicion tripanosomiasis.pptx
expocicion tripanosomiasis.pptxexpocicion tripanosomiasis.pptx
expocicion tripanosomiasis.pptx
AngeloBenaun
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
abnaranjo
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
DennysRamrez
 

Similar a Enfermedad de Chagas presentacion epi.pptx (20)

pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptxPRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE CHAGAS 2022 ok.pptx
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Qué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docxQué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docx
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Enfermedad de Chagas.pdf
Enfermedad de Chagas.pdfEnfermedad de Chagas.pdf
Enfermedad de Chagas.pdf
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptxENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
 
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptxTIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
 
expocicion tripanosomiasis.pptx
expocicion tripanosomiasis.pptxexpocicion tripanosomiasis.pptx
expocicion tripanosomiasis.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Enfermedad de Chagas presentacion epi.pptx

  • 1. Enfermedad de Chagas Integrantes: Angie Gabriela Guzmán Núñez 20181007240 Gipsy Larissa Osorto Castro 20161005468
  • 2. DESCRIPCIÓN CLÍNICA: El mal de Chagas es una enfermedad transmitida por el parasito Trypanosoma cruzi se proponga por la picadura de la chinche, cuando pica, generalmente en el rostro deja excrementos infectados y la enfermedad puede producirse al frotar los ojos o la nariz en la picadura o herida. También puede producirse por la contaminación de alimentos, transfusión de sangre, un órgano donado y de madre e hijo durante el embarazo.
  • 3. En la enfermedad de Chagas se reconocen dos fases clínicas: aguda y crónica. Fase aguda: Puede ser asintomática o sintomática, siendo esta última la menos frecuente. En la mayoría de estos casos, las manifestaciones clínicas se caracterizan por síntomas leves e inespecíficos, tales como: • fiebre • linfadenopatía • hepatoesplenomegalia • pérdida de apetito • malestar general. La fase aguda de la enfermedad de Chagas puede presentarse a cualquier edad, pero en zonas altamente endémicas
  • 4. Las manifestaciones clínicas, son muy graves y mortales en niños menores de 2 años. La inflamación localizada en la puerta de entrada del T. cruzi a través del vector puede ser cutánea o mucosa y se le denomina Chagoma. De estas vías de entrada, el signo de Romaña (complejo oftalmoganglionar) es el más característico, siendo una forma fácil de reconocer la enfermedad en zonas endémicas por el edema bipalpebral unilateral dicho signo a su vez es un indicador epidemiológico de transmisión vectorial activa. Otras manifestaciones clínicas incluyen: meningoencefalítis
  • 5. Fase crónica: La fase crónica puede ser asintomática (forma indeterminada) o sintomática (forma cardiaca, digestiva o neurológica). Se estima que hasta el 30% de las personas que superaron la fase aguda y no recibieron tratamiento específico, sufrirán daño cardíaco, digestivo o neurológico, 10 a 20 años después de haber contraído la infección, mientras que en los demás infectados no se manifestarán lesiones orgánicas y pueden permanecer asintomáticos de por vida. Forma Indeterminada: Comienza al término de la fase aguda, haya habido o no manifestaciones clínicas. Puede durar varios años o indefinidamente. Se caracteriza por la ausencia de síntomas y el enfermo tiene plena capacidad para realizar actividades físicas. El electrocardiograma y la radiología son normales, excepto la serología que es positiva. La detección del parásito o su ADN puede ser positiva o negativa. En ésta fase el ser humano es un importante reservorio del T. cruzi y contribuye a mantener el ciclo vital del parásito. El 70% de los casos de la enfermedad de Chagas pueden estar en esta forma clínica.
  • 6. Manifestaciones de la Enfermedad Forma cardíaca: Estudios epidemiológicos revelan que una tercera parte de las personas con serología específica positiva presentan cambios electrocardiográficos característicos. Los signos y síntomas más frecuentes son:  bloqueo de rama derecha  hemibloqueo anterior izquierdo  bloqueos aurícula-ventriculares  palpitaciones  mareos  síncope  disnea  edema en miembros inferiores. Estas manifestaciones dependerán del daño miocárdico, trastorno de la conducción, arritmias y/o grado de insuficiencia cardiaca existente. Las complicaciones más importantes son el embolismo sistémico y la fibrilación ventricular.
  • 7. Forma digestiva: Puede presentarse en cualquier parte del tracto digestivo, siendo más afectados el esófago y el colon. Los síntomas característicos son: regurgitación y disfagia en el primer caso como consecuencia de la agalasia y estreñimiento en el segundo como consecuencia del megacolon.y fecaloma. Forma neurológica: La enfermedad puede afectar el sistema nervioso central, periférico y/o autónomo, en 10% de los casos clínicos, manifestándose con uno o más de los siguientes signos y síntomas:  paresias  convulsiones  cefalea  alteraciones motoras, secretorias y psiquiátricas.
  • 8. DESCRIPCIÓN DEL CASO El T.cruzi es un parásito que se transmite por las heces infectadas de los insectos triatominos hematófagos. Estos insectos, se encuentran mayoritariamente en las Américas, puede vivir en las grietas y las ranuras de viviendas mal construidas en las zonas rurales o suburbanas. Por lo general pican una zona expuesta de la piel o mucosas (labios, conjuntiva, etc.), y el insecto defeca cerca de la picadura. Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona instintivamente rasca las heces del insecto en la picadura, y contamina los ojos, la boca, o en cualquier lesión que comprometa la integridad de la piel. Aunque menos común T.cruzi también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre (20% de los casos) o trasplante de órganos, verticalmente de la madre infectada al hijo durante el embarazo (1% de los casos), y por ingestión accidental de alimentos contaminados con T. cruzi.
  • 9. En la evolución natural de la enfermedad de Chagas se distinguen dos fases, la enfermedad se inicia con una fase aguda, caracterizada por síndrome febril infeccioso y si en ese lapso no se trata debidamente puede volverse crónica 1. Fase aguda ● Entre 7 días y 84 días ● Incubación ● Fácil detección ● Período febril Es en la fase crónica donde se presenta la complicación más grave porque si el parasito no es eliminado en la fase aguda, se puede decir que la persona permanecerá infectada el resto de su vida. Se puede dar el caso la detección del mal de Chagas sea negativa.
  • 10. En varios casos puede presentarse daño cardiaco o viseras huecas, especialmente esófago y colon ● Entre 3650 días y 10,950 días ● Difícil detección ● Forma indeterminada ● Forma cardiaca ● Forma digestiva ● Forma neurológica
  • 11. CASO SOSPECHOSO Toda persona que refiera antecedentes de residencia o visita a zona endémica de Tripanosomiasis Americana y que presente alguna o varias de las siguientes características: que haya recibido sangre de donador seropositivo o componentes sanguíneos; con antecedente de trasplante de órganos; que sea hijo de madre seropositiva a T. cruzi o que presente algún síntoma inespecífico de la enfermedad. El caso sospechoso de Tripanosomiasis es totalmente inespecífico, por lo que su utilización debe abocarse para estudios de brotes y situaciones especiales
  • 12. CASO CONFIRMADO El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos de la enfermedad de Chagas pueden incluir: ● Enfermedad del músculo cardíaco ● Inflamación de hígado y el bazo ● Inflamación de los ganglios linfáticos ● Latido cardíaco irregular ● Latido cardíaco rápido Los exámenes pueden incluir: ● Hemocultivo para buscar signos de infección ● Radiografía del tórax ● Ecocardiografía (utiliza ondas de sonido para crear imágenes del corazón) ● Electrocardiograma (ECG, examina la actividad eléctrica en el corazón) ● Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) para buscar signos de infección
  • 13. Es todo caso sospechoso de Enfermedad de Chagas con presencia demostrada de Trypanosoma cruzi, ADN o anticuerpos específicos en sangre. Notificación y Flujo de Información Casos agudos: Cuando son sintomáticos los casos agudos se detectan en las unidades de salud de la red, y es responsabilidad del médico que diagnostica incorporar la información en el AT-1, formato que alimenta al Sistema Nacional de Vigilancia. La información parasitológica esta dirigida al laboratorio departamental o central de referencia donde se confirma el diagnóstico y se retroalimenta la unidad de salud. Para los casos agudos asintomáticos su diagnóstico sólo puede efectuarse en base a la epidemiología con presencia de factores de riesgo, y mediante parasitología positiva o serología con muestras pareadas con seroconversión o positiva después de 4 semanas de evolución.
  • 14. Casos crónicos: La información surge de varias fuentes: ● Unidades de salud ● Bancos de sangre ● Tamizaje Serológico a menores de 15 años Persona con signos o síntomas de la enfermedad en quien se demuestre la presencia del parásito mediante alguna de las siguientes pruebas: Estudios parasitoscópicos: gota gruesa, frotis, strut, extendido, xenodiagnóstico, hemoconcentración de muestras sanguíneas, cultivo en medios NNN o serología positiva en la misma muestra de suero o por lo menos dos de las siguientes pruebas: IFI, HAI, ELISA.
  • 15.
  • 16. CASO DESCARTADO Es la persona en la que no se encuentra evidencia de T. cruzi en estudios parasitoscópicos (gota gruesa, frotis, hemoconcentración de muestras sanguíneas, cultivo en medios NNN) o serología positiva en la misma muestra de suero a por lo menos dos de las siguientes pruebas: IFI, HAI o ELISA, o cualquier técnica avalada por la instancia competente.