SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis
Los agentes etiológicos de estas protozoosis tiene en
común, el movimiento por flagelos y en general son
trasmitidas por artrópodos como por ejemplo:
▶ Trypanosomiasis africana
▶ Trypanosomiasisamericana
Enfermedad de Chagas
▶ Es la infección producida en el hombre por
Trypanosoma cruzi, observado por primera vez en 1909
por el investigador brasileño Carlos Chagas.
▶ Desde entonces a la fecha se ha encontrado el parásito
prácticamente en todos los países del continente
Americano.
Definiciones
Operacionales
1. Caso Probable
En Fase Aguda
2. Caso Probable
En Fase Crónica
3. Caso Confirmado
En Fase Aguda
4. Caso Confirmado
En Fase Crónica
Edema de cara o
de miembros,
exantema,
adenomegalia,
hepatomegalia,
cardiopatía
aguda,
esplenomegalia,
manifestaciones
hemorrágicas,
ictericia, signo de
Romaña o
Chagoma de
Inoculación
Ser residente o
visitante de área
con presencia de
triatominos o
sospecha de
haber tenido
contacto directo
con triatominos
y/o sus excretas
Haber ingerido
Alimento
sospechoso de
Contaminación
por T. Cruzi.
CASO PROBABLE EN FASE AGUDA:
FIEBRE PROLONGADA +
Haber recibido
(en un periodo
previo de 30 a
112 días) una
transfusión de
sangre,
hemocompone
ntes sanguíneos
o haber
recibido
transplante
Ser recién
nacido de
madre con
diagnóstico
confirmatorio
de Enfermedad
de Chagas
Paciente asintomático o
con manifestaciones
cardiacas, alteración
electrocardiográfica,
radiológica
(cardiomegalia) o
ecocardiográfica, o
alteraciones digestivas
asociadas a
megaesófago/megacolon
*Residencia actual,
previa o visita
habitual o
esporádica a zonas
endémicas de
transmisión de T.
Cruzi.
*Madre Infectada
con T. Cruzi.
*Antecedente de
trasplante de órganos
o tejidos, transfusión
de sangre y/o sus
componentes
*Ser o haber sido
usuario de drogas
intravenosas.
CASO PROBABLE EN FASE CRÓNICA
CASO CONFIRMADO EN FASE AGUDA
Se deberá realizar
serología para
detectar anticuerpos
IgG anti T. Cruzi por
cualquier método
(ELISA, HAI O IFI)
* Criterio Serológico:
Caso Probable con
prueba parasitológica
negativa, asociado a
signos de Romaña o
Chagoma de inoculación
o evidencia del vector en
la vivienda o población.
*Criterio
Parasitológico: Caso al
que se le ha detectado
T. Cruzi circulante en la
sangre periférica
identificado por
examen parasitológico
directo, con o sin signos
o síntomas.
CASO CONFIRMADO EN FASE CRÓNICA
∙ Toda persona que presente dos resultados
serológicos concordantes y positivos para la
detección de anticuerpos IgG anti T. Cruzi.
∙ Basados en dos técnicas serológicas de
principio distinto o que posean diferentes
preparaciones antigénicas.
Epidemiología
Se considera un severo
problema de salud en áreas
rurales de México, América
Central y Sudamérica, son
manifestaciones y
características variables.
En Georgia, EE.UU., se presenta
transmisión enzootica de T. cruzi.
Involucrando a diferentes mamíferos:
entre ellos mapaches, zarigüeyas y
perros domésticos
Epidemiología
Epidemiología
▶ La Republica Mexicana se han reportado cerca de 500 casos humanos de la
enfermedad de Chagas con comprobación parasitológica y mas de 10,000 con
diagnóstico serológico en los siguientes Estados:
▶ Oaxaca
▶ Chiapas
▶ Jalisco
▶ Michoacán
▶ Guerrero
▶ Zacatecas
EPIDEMIOLOGÍA EN QUINTANA ROO
 El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud federal
dio a conocer de la presencia de cuatro casos de Tripanosomiasis Americana Crónica en
Quintana Roo, dos hombres y dos mujeres, hasta la semana epidemiológica número 26
que es al cierre de junio.
 Se detectaron casos en el municipio de José María Morelos, en el sur del estado, por lo
que las personas tuvieron que recibir atención médica en algún hospital público. Se le
conoce con varios nombres comunes como vichucas, chipos, chinches de compostela,
hocicona, voladora o besucona.
Reservorios
En la Republica Mexicana actúan como reservorios, animales silvestres,
peridomésticos y domésticos, tales como:
▶ Armadillo
▶ Rata de campo
▶ Rata
▶ Tlacuache
▶ Perro
Vector
Los trasmisores de T. cruzi en
México se encuentran
distribuidos por todos los
Estados de la Republica.
Los géneros de trasmisores mas
importantes que se han descrito
son: Triatoma, Rhodnius,
Depitalogaster, Paratriatoma, y
Belminus.
El genero Triatoma es el mas
importante en México.
Se les conoce con multitud de
nombres, como “Pick” (maya),
chinche besucona, chinche de
Compostela, chinche hocicona
etc.
Miden de 1.5 a 3 cm. Tienen
hábitos principalmente
nocturnos.
Vector
Parásito
Trypanosoma cruzi se presenta en la naturaleza con cuatro estadios morfológicos principales, son:
Tripomastigote
Forma infectiva. Mide 12 -
30 µm
Amastigote
Intracelular, replicativo.
Mide 1.5 - 4.0 µm.
Tripomastigote sanguíneo
Diagnóstico. Es una forma
de transición.
Epimastigote
En cultivos y en el insecto
vector.
Ciclo Biológico
Mecanismos de Trasmisión
Patogenia
Destrucción de las células del
sistema RE y de otros tejidos,
por el crecimiento y
multiplicación
Producción de “megas”
(megaesófago y megacolon)
Producción de triponotoxina en
la miocarditis chagásica
Teoría Inflamatoria (componente
inflamatorio en las lesiones)
Teoría alérgica, las lesiones se
deben a fenómenos
inmunológicos, por los
productos de desintegración de
los parástios
Patogenia
Manifestaciones
clínicas
Fase aguda
Mayormente asintomático, sin signos o síntomas de entrada del parásito. La
etapa aguda sintomática es mas común en niños
El signo mas característico es el Signo de Romaña-Mazza, edema
bipalpebral unilateral, indoloro, hiperemia conjuntival y poca secreción y
dacriocistitis
Se agrega además una adenopatía local. Con desaparición espontanea en
15 días.
Fase aguda
Chagoma
Aparece durante los primeros
15 días, habitual en la cara,
pero puede presentarse en
cualquier otra parte del cuerpo
Nódulo subcutáneo, acompañado de
microadenitis regional y localizado
en el sitio de penetración del
parásito.
Complicaciones de la fase aguda
Aparece como un cuadro
grave, sobre todo en
preescolares. Caracterizado
por fiebre de 38°C,
hepatoesplenomegalia,
poliadenitis generalizada.
Hay además: anasarca,
diarrea, signos bronquiales,
miocarditis, cardiomegalia y
alteración en el ECG, por
bloqueo del HH
En niños pequeños se suele
presentar
meningoencefalitis, cuando
aparecen alteraciones en el
LCR, son de mal pronóstico. Principalmente en
niños, ancianos y
sujetos inmunocom-
prometidos.
El 5% de los niños
fallece durante esta
etapa.
Etapa de latencia
Después del periodo agudo se presenta una etapa en la que los
parásitos se multiplican lentamente dentro de las células.
Los que salen como Tripomastigotes a la sangre circulante son
destruidos por los anticuerpos.
Hay disminución casi total de la sintomatología,, permaneciendo
por mucho tiempo sin que haya curación espontánea.
Fase crónica
▶ Puede parecer muchos años después (10 o mas) de la fase aguda. Los pacientes
suelen presentar daños irreversible en corazón u otros órganos (esófago,
intestino,etc), que se descubren por hallazgos electrocardiográficos o radiológicos.
▶ Aparecen cardiomegalia, con insuficiencia cardiaca de predominio derecho,
alteraciones del ECG , bloque de rama derecha del haz de His y hemibloqueo
anterior izquierdo.
▶ Puede presentarse muerte súbita en individuos sin síntomas importantes previos
Alteraciones Cardiológicas
Aparecen cardiomegalia, con insuficiencia cardiaca de
predominio derecho, alteraciones del ECG
Bloqueo de rama derecha del haz de His y hemibloqueo
anterior izquierdo.
Puede presentarse muerte súbita en individuos sin síntomas
importantes previos
Alteraciones Digestivas
Muchos pacientes con E. de
Chagas crónica desarrollan los
“megas” frecuentemente
megaesófago y megacolon.
En caso de megaesófago se ha
demostrado la destrucción de los
ganglios autónomos de las
paredes viscerales.
Lo que acarrea trastornos e la
motilidad esofágica, con
aparición de disfagia, dolor
epigástrico, regurgitaciones etc.
Enfermedad de Chagas Congénita
▶ Trae como consecuencia prematurez,
hepatomegalia, esplenomegalia,
complicaciones miocárdicas y del
Sistema Nervioso Central
Diagnóstico
▶ Para efectuar el diagnóstico de Enfermedad de Chagas, es importante tomar en consideración dos aspectos
fundamentales: el epidemiológico y el clínico.
▶ Cualquier persona que venga de zonas endémicas de la enfermedad y que presente compromiso cardiaco
como cardiopatía y miocarditis, es sospecha de E. de Chagas, así como también con cuadros de megacolon
y megaesófago.
Pruebas diagnósticas
Examen directo de sangre
• Se obtiene una gran gota de
sangre, se coloca en el porta
objetos y se observa en fresco.
• De haber Tripomastigotes, se
estarán moviendo y desplazando
eritrocitos.
Hemocultivo
• Se emplean medios especiales
como el NNN, en ellos se
pondrán 5 ml de sangre a
cultivar.
Inoculación de animales
• Se inocula sangre de un paciente
en un ratón blanco,
intraperitonealmente, los
Tripomastigotes se desarrollaran
y podrán detectarse 10 días
después
Pruebas diagnósticas
Xenodiagnóstico
• Permite detectar Tripomastigotes usando
triatomidos libres de infección. Se colocan
sobre el antebrazo del paciente, para que
piquen y chupen sangre. Se observan sus
deyecciones al micro a los 10, 20 30 día, sí
hay infección se verán Tripomastigotes.
Cortes histológicos
• En los órganos de personas muertas por
esta enfermedad es difícil encontrar los
nidos de amastigotes.
• Este examen se aplica de rutina en personas
procedentes de zonas endémicas de
Enfermedad de Chagas
Pruebas inmunológicas
• Se ponen de manifiesta anticuerpos
específicos contra T. cruzi.
• Las mas utilizadas son la de
hemaglutinación directa, IFI y otras como
ELISA
• Estas se emplean en la fase crónica del
padecimiento, cuando es difícil encontrar
Tripomastigotes
Tratamiento
▶ Los dos fármacos actualmente disponibles para tratar la
enfermedad de Chagas no son satisfactorios y la
necesidad de un régimen farmacológico curativo contra
los parásitos es el reto más importante en la
investigación de la enfermedad de Chagas.
▶ Existen solo dos fármacos para tratar esta enfermedad:
Nifurtimox y benzimidazol.
Nifurtimox
▶ Disminuye los síntomas y la mortalidad en los
pacientes con enfermedad de Chagas aguda,
eliminando los parásitos en aproximadamente
el 70% de los casos.
▶ También consigue una tasa de curación
sustancial en los niños en la fase
indeterminada, pero, desafortunadamente, las
tasas de curación pueden ser menores del 10%
en la infección crónica de larga duración por T.
cruzi en los adultos.
Nifurtimox-Efectos Adversos
▶ Entre las desventajas del nifurtimox están la duración
prolongada del tratamiento y la aparición en ocasiones
de efectos indeseables como molestias digestivas
como anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso y
dolor abdominal.
▶ Los pacientes tratados con este fármaco pueden
padecer además síntomas neurológicos como
insomnio, intranquilidad, fasciculaciones, parestesias,
polineuritis e incluso
Nifurtimox-Dosis
▶ La dosis oral recomendada en los adultos es de
8 a 10 mg/kg de peso corporal al día.
▶ En los adolescentes, la dosis es de 12,5 a
15 mg/kg/día, y en los niños de 1 a 10 años de 15
a 20 mg/kg/día.
▶ El fármaco debe administrarse todos los días
fraccionado en cuatro dosis, y el tratamiento
debe mantenerse durante 90-120 días.
Benzimidazol
▶ El segundo fármaco para tratar la infección por T.
cruzi es el derivado nitroimidazólico benznidazol.
▶ Las tasas de curación son similares, o incluso un
poco mayores que las logradas con nifurtimox.
▶ Se han alcanzado tasas de curación superiores al
90% en lactantes con infecciones congénitas
tratados con benznidazol.
Benzimidazol-Efectos Adversos
▶ Entre los efectos secundarios cabe destacar la
aparición de exantema, neuropatía periférica y
granulocitopenia
Benzimidazol-Dosis
▶ El benznidazol es considerado el fármaco de
elección por la mayoría de los expertos de
Latinoamérica.
▶ La dosis oral recomendada es de 5 a
10 mg/kg de peso corporal al día para los
niños y de 5 mg/kg de peso corporal en los
adultos, y en ambos casos la duración del
tratamiento se prolonga 60 días.
Enfermedad de Chagas sintomática
▶ Los pacientes infectados con T. cruzi en los que se desarrolla un
cuadro sintomático cardíaco o digestivo deben ser derivados a
las subespecialidades adecuadas.
▶ Aparte del posible uso de nifurtimox o de benznidazol, el
tratamiento de la enfermedad de Chagas aguda y crónica es
sintomático.
▶ En los pacientes con enfermedad de Chagas crónica con
síntomas cardíacos, el tratamiento debe ir encaminado a
controlar los síntomas con los anticoagulantes y fármacos
cardiótropos utilizados en los pacientes con una
miocardiopatía de otra etiología.
ENFERMEDAD DE CHAGAS E INMUNOSUPRESIÓN
La enf. Chagas se
puede reactivar en
pacientes
inmunosuprimidos
VIH/SIDA, afec.
Orgánica, ↓ SNC, A
nivel cardiaco
Ant. Enfermedad
de Chagas y con
linfocitos CD4 ˂
200 UI
Recibir Tx
Profiláctico 3 días
por semana
ENFERMEDAD DE CHAGAS Y EMBARAZO
↑3er trimestre
Emb. Durante el
parto, y en emb.
sucesivos
Haber nacido y/o residir en
áreas endémicas, con presencia
del vector dentro del domicilio
RCI, Parto
Prematuro, bajo
peso al nacer,
óbito o
mortinato
Ants. De haber recibido
transfusión sanguínea y/o sus
derivados
Se debe realizar
Tamizaje
serológico en
toda mujer
emb, con Ant.
De Riesgo
Trasplante de Órganos o
tejidos, entre otros
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx

Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americanaTripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
Juan Carlos Vieira Garcìa
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
Nombre Apellidos
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
Dr. jorge luis Gutiérrez medicina.
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
Ananda Conde
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
Escuela Tarea
 
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptxEnfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
MartinDelapea
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
franzmayta1
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
Emilia Sevilha DE Faria
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
M Carmen Gandía Moya
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Miguel Gallardo Jimenez
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
teamchagas
 
chagas.xdx.pptx
chagas.xdx.pptxchagas.xdx.pptx
chagas.xdx.pptx
EliasDaSilvapua
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Diana Ferreira
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Nanita Perdomo Dominguez
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
CEMA
 
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
DanielIgnacio31
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
enfermedad de Chagas
enfermedad de Chagasenfermedad de Chagas
enfermedad de Chagas
silvia paredes
 

Similar a ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx (20)

Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americanaTripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
Tripanosoma cruzi - Tripanosomiasis americana
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptxEnfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
chagas.xdx.pptx
chagas.xdx.pptxchagas.xdx.pptx
chagas.xdx.pptx
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
enfermedad de Chagas
enfermedad de Chagasenfermedad de Chagas
enfermedad de Chagas
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx

  • 2. Tripanosomiasis Los agentes etiológicos de estas protozoosis tiene en común, el movimiento por flagelos y en general son trasmitidas por artrópodos como por ejemplo: ▶ Trypanosomiasis africana ▶ Trypanosomiasisamericana
  • 3. Enfermedad de Chagas ▶ Es la infección producida en el hombre por Trypanosoma cruzi, observado por primera vez en 1909 por el investigador brasileño Carlos Chagas. ▶ Desde entonces a la fecha se ha encontrado el parásito prácticamente en todos los países del continente Americano.
  • 4. Definiciones Operacionales 1. Caso Probable En Fase Aguda 2. Caso Probable En Fase Crónica 3. Caso Confirmado En Fase Aguda 4. Caso Confirmado En Fase Crónica
  • 5. Edema de cara o de miembros, exantema, adenomegalia, hepatomegalia, cardiopatía aguda, esplenomegalia, manifestaciones hemorrágicas, ictericia, signo de Romaña o Chagoma de Inoculación Ser residente o visitante de área con presencia de triatominos o sospecha de haber tenido contacto directo con triatominos y/o sus excretas Haber ingerido Alimento sospechoso de Contaminación por T. Cruzi. CASO PROBABLE EN FASE AGUDA: FIEBRE PROLONGADA + Haber recibido (en un periodo previo de 30 a 112 días) una transfusión de sangre, hemocompone ntes sanguíneos o haber recibido transplante Ser recién nacido de madre con diagnóstico confirmatorio de Enfermedad de Chagas
  • 6. Paciente asintomático o con manifestaciones cardiacas, alteración electrocardiográfica, radiológica (cardiomegalia) o ecocardiográfica, o alteraciones digestivas asociadas a megaesófago/megacolon *Residencia actual, previa o visita habitual o esporádica a zonas endémicas de transmisión de T. Cruzi. *Madre Infectada con T. Cruzi. *Antecedente de trasplante de órganos o tejidos, transfusión de sangre y/o sus componentes *Ser o haber sido usuario de drogas intravenosas. CASO PROBABLE EN FASE CRÓNICA
  • 7. CASO CONFIRMADO EN FASE AGUDA Se deberá realizar serología para detectar anticuerpos IgG anti T. Cruzi por cualquier método (ELISA, HAI O IFI) * Criterio Serológico: Caso Probable con prueba parasitológica negativa, asociado a signos de Romaña o Chagoma de inoculación o evidencia del vector en la vivienda o población. *Criterio Parasitológico: Caso al que se le ha detectado T. Cruzi circulante en la sangre periférica identificado por examen parasitológico directo, con o sin signos o síntomas.
  • 8. CASO CONFIRMADO EN FASE CRÓNICA ∙ Toda persona que presente dos resultados serológicos concordantes y positivos para la detección de anticuerpos IgG anti T. Cruzi. ∙ Basados en dos técnicas serológicas de principio distinto o que posean diferentes preparaciones antigénicas.
  • 9. Epidemiología Se considera un severo problema de salud en áreas rurales de México, América Central y Sudamérica, son manifestaciones y características variables. En Georgia, EE.UU., se presenta transmisión enzootica de T. cruzi. Involucrando a diferentes mamíferos: entre ellos mapaches, zarigüeyas y perros domésticos
  • 11. Epidemiología ▶ La Republica Mexicana se han reportado cerca de 500 casos humanos de la enfermedad de Chagas con comprobación parasitológica y mas de 10,000 con diagnóstico serológico en los siguientes Estados: ▶ Oaxaca ▶ Chiapas ▶ Jalisco ▶ Michoacán ▶ Guerrero ▶ Zacatecas
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA EN QUINTANA ROO  El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud federal dio a conocer de la presencia de cuatro casos de Tripanosomiasis Americana Crónica en Quintana Roo, dos hombres y dos mujeres, hasta la semana epidemiológica número 26 que es al cierre de junio.  Se detectaron casos en el municipio de José María Morelos, en el sur del estado, por lo que las personas tuvieron que recibir atención médica en algún hospital público. Se le conoce con varios nombres comunes como vichucas, chipos, chinches de compostela, hocicona, voladora o besucona.
  • 13. Reservorios En la Republica Mexicana actúan como reservorios, animales silvestres, peridomésticos y domésticos, tales como: ▶ Armadillo ▶ Rata de campo ▶ Rata ▶ Tlacuache ▶ Perro
  • 14. Vector Los trasmisores de T. cruzi en México se encuentran distribuidos por todos los Estados de la Republica. Los géneros de trasmisores mas importantes que se han descrito son: Triatoma, Rhodnius, Depitalogaster, Paratriatoma, y Belminus. El genero Triatoma es el mas importante en México. Se les conoce con multitud de nombres, como “Pick” (maya), chinche besucona, chinche de Compostela, chinche hocicona etc. Miden de 1.5 a 3 cm. Tienen hábitos principalmente nocturnos.
  • 16. Parásito Trypanosoma cruzi se presenta en la naturaleza con cuatro estadios morfológicos principales, son: Tripomastigote Forma infectiva. Mide 12 - 30 µm Amastigote Intracelular, replicativo. Mide 1.5 - 4.0 µm. Tripomastigote sanguíneo Diagnóstico. Es una forma de transición. Epimastigote En cultivos y en el insecto vector.
  • 19. Patogenia Destrucción de las células del sistema RE y de otros tejidos, por el crecimiento y multiplicación Producción de “megas” (megaesófago y megacolon) Producción de triponotoxina en la miocarditis chagásica Teoría Inflamatoria (componente inflamatorio en las lesiones) Teoría alérgica, las lesiones se deben a fenómenos inmunológicos, por los productos de desintegración de los parástios
  • 22. Fase aguda Mayormente asintomático, sin signos o síntomas de entrada del parásito. La etapa aguda sintomática es mas común en niños El signo mas característico es el Signo de Romaña-Mazza, edema bipalpebral unilateral, indoloro, hiperemia conjuntival y poca secreción y dacriocistitis Se agrega además una adenopatía local. Con desaparición espontanea en 15 días.
  • 24. Chagoma Aparece durante los primeros 15 días, habitual en la cara, pero puede presentarse en cualquier otra parte del cuerpo Nódulo subcutáneo, acompañado de microadenitis regional y localizado en el sitio de penetración del parásito.
  • 25. Complicaciones de la fase aguda Aparece como un cuadro grave, sobre todo en preescolares. Caracterizado por fiebre de 38°C, hepatoesplenomegalia, poliadenitis generalizada. Hay además: anasarca, diarrea, signos bronquiales, miocarditis, cardiomegalia y alteración en el ECG, por bloqueo del HH En niños pequeños se suele presentar meningoencefalitis, cuando aparecen alteraciones en el LCR, son de mal pronóstico. Principalmente en niños, ancianos y sujetos inmunocom- prometidos. El 5% de los niños fallece durante esta etapa.
  • 26. Etapa de latencia Después del periodo agudo se presenta una etapa en la que los parásitos se multiplican lentamente dentro de las células. Los que salen como Tripomastigotes a la sangre circulante son destruidos por los anticuerpos. Hay disminución casi total de la sintomatología,, permaneciendo por mucho tiempo sin que haya curación espontánea.
  • 27. Fase crónica ▶ Puede parecer muchos años después (10 o mas) de la fase aguda. Los pacientes suelen presentar daños irreversible en corazón u otros órganos (esófago, intestino,etc), que se descubren por hallazgos electrocardiográficos o radiológicos. ▶ Aparecen cardiomegalia, con insuficiencia cardiaca de predominio derecho, alteraciones del ECG , bloque de rama derecha del haz de His y hemibloqueo anterior izquierdo. ▶ Puede presentarse muerte súbita en individuos sin síntomas importantes previos
  • 28. Alteraciones Cardiológicas Aparecen cardiomegalia, con insuficiencia cardiaca de predominio derecho, alteraciones del ECG Bloqueo de rama derecha del haz de His y hemibloqueo anterior izquierdo. Puede presentarse muerte súbita en individuos sin síntomas importantes previos
  • 29. Alteraciones Digestivas Muchos pacientes con E. de Chagas crónica desarrollan los “megas” frecuentemente megaesófago y megacolon. En caso de megaesófago se ha demostrado la destrucción de los ganglios autónomos de las paredes viscerales. Lo que acarrea trastornos e la motilidad esofágica, con aparición de disfagia, dolor epigástrico, regurgitaciones etc.
  • 30. Enfermedad de Chagas Congénita ▶ Trae como consecuencia prematurez, hepatomegalia, esplenomegalia, complicaciones miocárdicas y del Sistema Nervioso Central
  • 31. Diagnóstico ▶ Para efectuar el diagnóstico de Enfermedad de Chagas, es importante tomar en consideración dos aspectos fundamentales: el epidemiológico y el clínico. ▶ Cualquier persona que venga de zonas endémicas de la enfermedad y que presente compromiso cardiaco como cardiopatía y miocarditis, es sospecha de E. de Chagas, así como también con cuadros de megacolon y megaesófago.
  • 32. Pruebas diagnósticas Examen directo de sangre • Se obtiene una gran gota de sangre, se coloca en el porta objetos y se observa en fresco. • De haber Tripomastigotes, se estarán moviendo y desplazando eritrocitos. Hemocultivo • Se emplean medios especiales como el NNN, en ellos se pondrán 5 ml de sangre a cultivar. Inoculación de animales • Se inocula sangre de un paciente en un ratón blanco, intraperitonealmente, los Tripomastigotes se desarrollaran y podrán detectarse 10 días después
  • 33. Pruebas diagnósticas Xenodiagnóstico • Permite detectar Tripomastigotes usando triatomidos libres de infección. Se colocan sobre el antebrazo del paciente, para que piquen y chupen sangre. Se observan sus deyecciones al micro a los 10, 20 30 día, sí hay infección se verán Tripomastigotes. Cortes histológicos • En los órganos de personas muertas por esta enfermedad es difícil encontrar los nidos de amastigotes. • Este examen se aplica de rutina en personas procedentes de zonas endémicas de Enfermedad de Chagas Pruebas inmunológicas • Se ponen de manifiesta anticuerpos específicos contra T. cruzi. • Las mas utilizadas son la de hemaglutinación directa, IFI y otras como ELISA • Estas se emplean en la fase crónica del padecimiento, cuando es difícil encontrar Tripomastigotes
  • 34. Tratamiento ▶ Los dos fármacos actualmente disponibles para tratar la enfermedad de Chagas no son satisfactorios y la necesidad de un régimen farmacológico curativo contra los parásitos es el reto más importante en la investigación de la enfermedad de Chagas. ▶ Existen solo dos fármacos para tratar esta enfermedad: Nifurtimox y benzimidazol.
  • 35. Nifurtimox ▶ Disminuye los síntomas y la mortalidad en los pacientes con enfermedad de Chagas aguda, eliminando los parásitos en aproximadamente el 70% de los casos. ▶ También consigue una tasa de curación sustancial en los niños en la fase indeterminada, pero, desafortunadamente, las tasas de curación pueden ser menores del 10% en la infección crónica de larga duración por T. cruzi en los adultos.
  • 36. Nifurtimox-Efectos Adversos ▶ Entre las desventajas del nifurtimox están la duración prolongada del tratamiento y la aparición en ocasiones de efectos indeseables como molestias digestivas como anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso y dolor abdominal. ▶ Los pacientes tratados con este fármaco pueden padecer además síntomas neurológicos como insomnio, intranquilidad, fasciculaciones, parestesias, polineuritis e incluso
  • 37. Nifurtimox-Dosis ▶ La dosis oral recomendada en los adultos es de 8 a 10 mg/kg de peso corporal al día. ▶ En los adolescentes, la dosis es de 12,5 a 15 mg/kg/día, y en los niños de 1 a 10 años de 15 a 20 mg/kg/día. ▶ El fármaco debe administrarse todos los días fraccionado en cuatro dosis, y el tratamiento debe mantenerse durante 90-120 días.
  • 38. Benzimidazol ▶ El segundo fármaco para tratar la infección por T. cruzi es el derivado nitroimidazólico benznidazol. ▶ Las tasas de curación son similares, o incluso un poco mayores que las logradas con nifurtimox. ▶ Se han alcanzado tasas de curación superiores al 90% en lactantes con infecciones congénitas tratados con benznidazol.
  • 39. Benzimidazol-Efectos Adversos ▶ Entre los efectos secundarios cabe destacar la aparición de exantema, neuropatía periférica y granulocitopenia
  • 40. Benzimidazol-Dosis ▶ El benznidazol es considerado el fármaco de elección por la mayoría de los expertos de Latinoamérica. ▶ La dosis oral recomendada es de 5 a 10 mg/kg de peso corporal al día para los niños y de 5 mg/kg de peso corporal en los adultos, y en ambos casos la duración del tratamiento se prolonga 60 días.
  • 41. Enfermedad de Chagas sintomática ▶ Los pacientes infectados con T. cruzi en los que se desarrolla un cuadro sintomático cardíaco o digestivo deben ser derivados a las subespecialidades adecuadas. ▶ Aparte del posible uso de nifurtimox o de benznidazol, el tratamiento de la enfermedad de Chagas aguda y crónica es sintomático. ▶ En los pacientes con enfermedad de Chagas crónica con síntomas cardíacos, el tratamiento debe ir encaminado a controlar los síntomas con los anticoagulantes y fármacos cardiótropos utilizados en los pacientes con una miocardiopatía de otra etiología.
  • 42. ENFERMEDAD DE CHAGAS E INMUNOSUPRESIÓN La enf. Chagas se puede reactivar en pacientes inmunosuprimidos VIH/SIDA, afec. Orgánica, ↓ SNC, A nivel cardiaco Ant. Enfermedad de Chagas y con linfocitos CD4 ˂ 200 UI Recibir Tx Profiláctico 3 días por semana
  • 43. ENFERMEDAD DE CHAGAS Y EMBARAZO ↑3er trimestre Emb. Durante el parto, y en emb. sucesivos Haber nacido y/o residir en áreas endémicas, con presencia del vector dentro del domicilio RCI, Parto Prematuro, bajo peso al nacer, óbito o mortinato Ants. De haber recibido transfusión sanguínea y/o sus derivados Se debe realizar Tamizaje serológico en toda mujer emb, con Ant. De Riesgo Trasplante de Órganos o tejidos, entre otros