SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
ENFERMEDADES
TROFOBLÁSTICAS
Su Serenidad Altísima Juan José Gorostizaga
Lezama
 Es el conjunto de trastornos proliferativos del
trofoblasto que son propios del desarrollo del
huevo fecundado. Este conjunto de neoplasias
se caracteriza por un marcador sérico común:
la gonadotropina coriónica humana
Clasificación
 Mola hidatiforme
 Completa
 Incompleta
 Invasora
 Neoplasia trofoblástica
 Coriocarcinoma
 Tumor del sitio placentario
 Tumor epitelial trofoblástico
 Neoplasias
 No metastásica
 Metastásica
 Bajo riesgo: metástasis pulmonares
 Alto riesgo: metástasis a cerebro o hígado, falla a
quimioterapia previa, precedida de embarazo a
término, niveles de HCG >40 000 y tiempo
pretratamiento de >4 meses
 Neoplasias
 Después de un embarazo molar: dependiendo de
los siguientes factores, será mayor el riesgo de tener
una neoplasia depsués de haber tenido una mola: 50-
70% de estos pacientes tendrán quistes
tecaluteínicos gigantes (>6cm), HGC >100, 000,
hiperplasia o atipia en la histología, y heterocigocidad.
Son el 90% de las neoplasias del trofoblasto. Se
presentan en 15-20% de las molas completas vs. 3-
5% de las incompletas.
 Después de un embarazo nomolar: es muy raro el
tumor trofoblástico de sitio placentario; así que la
elevación de gonadotropina en una no embarazada
con antecedente de haberlo estado, casi siempre es
coriocarcinoma
Una por una…
Mola completa
 Es el resultado de la fertilización de dos
espermatozoides, o uno que duplica su
material, en un huevo vacío; por lo tanto, serán
XX o XY con 46 cromosomas. La mola
completa es más agresiva y crece más
rápidamente. Debido a esto, se relaciona más
con quistes tecaluteínicos, hiperemesis
gravídica, preeclampsia e hipertiroidismo. Esto
ocurre en el 25% de los pacientes con un útero
>14-16 semanas de gestación. Un 20% de
estas molas progresarán a cáncer y se sabe
que son más cancerígenas aquéllas
provenientes de un solo espermatozoide
Mola incompleta
 Es el resultado de la fecundación de un huevo
por dos espermatozoides, o uno que duplica
su material. Son, por ende, triploides: 69XXX,
XXY, XYY. El tejido fetal puede estar bien
diferenciado e, incluso, tener latido cardíaco;
sin embargo, nunca serán viables debido a la
triploidía. Este tipo de mola es menos prona a
la malignidad
Casos extraños
 La exageración del sitio placentario: está
caracterizada por una infiltración extensa del
miometrio y del endometrio por implantación
intermedia (extravillosa). No hay destrucción
de las glándulas endometriales y sucede
durante un embarazo o un aborto. El
diagnóstico es meramente subjetivo porque la
placenta no muestra alteraciones. Las células
trofoblásticas tienen citoplasma abundante
eosinofílico en asociación a vellosidades
 Nódulo de sitio placentario: se encuentra en
las muestras de histerectomía o en los
resultados de legrados en pacientes de edad
reproductiva. 40% se encuentran en
endocérvix, 56% en el endometrio y 4% en la
trompa de falopio. Estas células provienen de
las partes intermedias maduras de la placenta
(similares a las del trofoblasto), que se
parecen al corion calvo y al corion frondoso,
más que a las del sitio de implantación. Se
marcan con pLAP, hPL y Mel-CAM.
Coriocarcinoma
 Es la más agresiva de las neoplasias
trofoblásticas presentándose con invasión y
metástasis tempranas. El sangrado uterino
anormal es el síntoma más común
(generalmente será una embarazada que
continúe sangrando terminado el puerperio.
Manifestaciones respiratorias, urinarias,
gastrointestinales y cerebrales serán
indicativos de metástasis. A la exploración
física encontraremos agrandamiento del útero,
quistes ováricos y alteraciones vaginales (30%
hacen metástasis a la vagina con lesiones
muy friables y sangrientas)
Tumores del sitio placentario
 Son una neoplasia muy rara (sólo 300 casos
reportados), 8% provienen de un embarazo
molar; mientras que el resto, de uno normal.
No es una neoplasia maligna como tal: 70%
son benignas y el resto, pues no.
Tumor trofoblástico epitelioide
 Son una forma rara de enfermedad
trofoblástica (sólo 52 casos). Tienen una
histopatología, pronóstico y presentación muy
similares a los TTSP con 1/3 de los pacientes
con enfermedad metastásica al momento del
diagnóstico. Suelen formar nódulos y quistes
(a diferencia de los TTSP)
Epidemiología
 Es más frecuente en Asia (1:85), y menos en
EUA (1:1 000), y México (1:500). El
coriocarcinoma también es más frecuente en
Asia (1:250), y en occidente (1:10 000).
Factores de riesgo
 Factores de riesgo:
 Edad materna <20 o >40: es el factor de riesgo
mejor establecido
 Antecedente de mola: te confiere un 1% adicional
de riesgo (en comparación al 0.1% de riesgo en
población general)
 Determinismo genético (aberraciones
cromosómicas)
 Tabaquismo (>15 al día)
 Tipos de sangre AB, A y B
 Nuliparidad
Fisiopatología
 Se ha demostrado que el cariotipo es 46xx (xy
raras), con los 2 haplotipos paternos idénticos:
los cromosomas paternos se duplican o dos
entran; mientras que los maternos, se pierden.
Se sabe que cuando el material genético de la
mola completa proviene únicamente de un
espermatozoide, suele ser más maligna
 Las molas parciales generalmente son
triploídicas. Los óvulos diploides fertilizados
por espermas haploides casi nunca producen
molas, sino abortos.
 No sólo la fertilización bizarra tienen que ver
con la generación de una mola, sino
alteraciones genéticas puntuales en la madre:
p53, p21 y Rb; así como en los oncogenes c-
myc, c-fms, c-erbB-2 y mdm-2. Esto explica
las molas completas bipaternales.
Histopatología
 Hay degeneración hidrópica de las
vellosidades, edema del estroma vellositario,
ausencia de vasos vellositarios (avasculares),
e hiperplasia del trofoblasto. La mola
incompleta tendrá tejido embrionario en su
interior.
 La mola completa e incompleta también
pueden diferenciarse mediante
inmunohistoquímica: las molas incompletas
tendrán expresión de p57(kip2): una proteína
de impronta paterna que sólo se expresa
cuando hay tejido materno. Esta proteína
siempre estará presente en los trofoblastos de
las vellosidades, pero no siempre (y es de ahí
de donde se toma la muestra), en el
trofoblasto interno e intermedio.
 La mola invasiva se observará con infiltración
al miometrio y más allá. A diferencia del
coriocarcinoma (que también obedece este
patrón), la mola tendrá vellosidades
avasculares.
 El coriocarcinoma generalmente es la menos
diferenciada de los 3 tipos de neoplasias que
se generan a partir del trofoblasto. Este tipo de
tumores generalmente preceden de una sola
línea celular: el coriocarcinoma proviene de la
línea trofoblástica vellosa; mientras que los
otros tumores de la línea trofoblástica
extravellosa. Se compone de células de capas
de citotrofoblasto y sincitotrofoblasto sin
vellosidades presentes. También encontramos
hemorragia y necrosis extensa.
 Los tumores trofoblásticos del sitio
placentario pueden presentar vellosidades,
pero no organización en capas (característico
del coriocarcinoma); sino un grupo de células
trofoblásticas invadiendo el miometrio. Aquí no
hay hemorragia ni necrosis abundante. Estos
tumores se tiñen con hPL (lactógeno
placentario humano), y PLAP (fosfatasa
alcalina placentaria).
 Los tumores trofoblásticos epiteliales
tienen una histopatología, pronóstico y
presentación muy similares a los TTSP con
1/3 de los pacientes con enfermedad
metastásica al momento del diagnóstico.
Suelen formar nódulos y quistes (a diferencia
de los TTSP), y expresan pancitoqueratinas,
antígeno de membrana epitelial, citoqueratina
18, inhibina y HGC
Cuadro clínico general
 Sangrado: ocurre en el 90%
 Crecimiento uterino excesivo: sólo en el 50%,
es más común en la completa
 Hiperemesis: ocurre en el 15-20%
 Preeclampsia antes de la semana 24 (12-
27%)
 Títulos elevados de HCG
 Quistes tecaluteínicos en los ovarios:
suelen ser quistes multiloculados, bilaterales y
resolverse semanas después de resuelta la
enfermedad. 50-75% suelen ser >5cm, por lo
que son preocupantes
 Tirotoxicosis y anemia: el hipertiroidismo
ocurre en el 5% de los casos. Requiere la
elevación de HGC de al menos
>200,000mUI/ml por varias semanas. Estos
pacientes no suelen desarrollar oftalmopatía y
las hormonas tiroideas no están tan alteradas.
El tratamiento de esta patología podría llegar a
ser con antitiroideos mientras se trata a la
mola
Cuadro clínico de mola
incompleta
 El fondo uterino suele estar más pequeño
 Niveles de HCG suelen ser más bajos
 Presentación de preeclampsia suele ser más
tardía
 Presencia de embrión, a veces vivo
(habitualmente malformado, con RCIU y no
viable)
Diagnóstico
 Ultrasonografía: no es tan fácil diagnosticarlo porque la
mayoría de las molas se confunden con abortos incompletos
(en un 15-60%), por lo que tiene una sensibilidad de sólo el
44% y una especificidad del 77%. La ausencia de feto y la
falta de líquido amniótico apoya el diagnóstico de una mola
completa.
 Patrón ecogénico, mixto y difuso: zonas hiper e hipoecoicas
 Presencia de quistes tecaluteínicos (no suelen ser tan
frecuentes en las molas parciales)
 En mola parcial: presencia de embrión y líquido amniótico
 En mola invasora: zonas hiperecoicas e hipervascularizadas en
endometrio con Doppler. Se puede observar invasión hacia el
miometrio
 Coriocarcinoma y TTSP: aparecen zonas heterogéneas bien
vascularizadas que pueden invadir el parametrio. El TTSP suele
tener menos áreas vascularizadas que el coriocarcinoma con
imágenes quísticas y con, o sin, componente central
Chan, chan, chan…
Tratamiento
De la mola
 Estabilizar
 Para preservar el útero: vaciamiento con
AMEU con previa aplicación de oxitocina
endovenosa
 Con paridad satisfecha: histerectomía con
mola in situ con la menor manipulación posible
sin extirpar quistes ováricos (a menos de que
haya torsión)
 Inducción de trabajo de parto:
contraindicado
 Histerotomía: cuando el tamaño del feto
Pero antes de todo…
 BH, grupo sanguíneo y Rh
 Tiempos de coagulación
 Pruebas de función hepática y renal
 Radiografía de tórax
 Niveles de HCG
 Ecografía obstétrica
 RhoGAM
Legrado, AMEU o histerectomía
?
 Se prefiere el AMEU porque en caso de
realizarse legrado, tenemos que tomar en
cuenta que hay mayor riesgo de perforación y
mayor riesgo de embolización pulmonar si el
fondo uterino es >16 semanas de gestación.
La histerectomía siempre estará indicada en
todo paciente con paridad satisfecha debido al
riesgo que tiene de desarrollar
coriocarcinoma.
Conductas injustificadas
 Expectantes
 Inducción con prostaglandinas: promueven
embolización
 Legrado ante títulos elevados de HCG: por
persistencia de enfermedad trofoblástica
Quimioterapia en mola
 Profiláctica: está indicada en mujeres con alto riesgo
de desarrollar NTG (4 o más criterios de Berkowitz –
ahora son 3 de la FIGO). Se realiza con actinomicina
D DU 1.5mg/m2.
 Terapéutica: se realiza en todos los casos con
enfermedad trofoblástica persistente
 Diagnóstico histológico de coriocarcinoma
 Meseta de HCG los días 1, 7, 14, 21 postevacuación con
variaciones +-10%
 HCG con incrementos >10% los días 1, 7, 14
 HCG detectable después de 6 meses
 Metástasis en hígado, cerebro, tracto digestivo o en
pulmón (>2cm en tele de tórax)
 La terapia quimioterapéutica no se realiza en
EUA para la mola y está únicamente descrita
en países tercemundistas como el nuestro,
donde el seguimiento no será adecuado
Agentes
 Metotrexate:
 50mg/m2/d los días 0 y 4
 1mg/kg/d los días 1, 3, 5 y 7
 Actinomicina D: de forma semanal para
los de bajo riesgo
 Clorambicil o ciclofosfamida: para los de
alto riesgo
Cuando histerectomía a huevo
?
 Hemorragia severa o sepsis
 Tumor del sitio placentario
 Persistencia de mola invasora después de
quimioterapia
 Pacientes con paridad satisfecha con NTG
 Antes o después de quimioterapia en mujeres
consideradas de alto riesgo
Otra vez ?
Tratamiento
 En los pacientes con neoplasias que no son
trofoblásticas, el tratamiento generalmente
dependerá de la estadificación basada en la
extensión anatómica de la enfermedad
(obtenida mediante cirugía), y examinación
histológica del especimen.
 Cuando tenemos un paciente con neoplasias
del trofoblasto, necesitamos lo anterior y,
además, una TAC torácica (40% de las
metástasis no aparecen en las radiografías).
También podemos pedir TAC cefálica en caso
de sospecha (es obligatoria cuando la
enfermedad es persistente o cuando
encontramos metástasis en otro lugar), e,
incluso, HGC en LCR. Estas lesiones no
deben ser biopsiadas para confirmar el
diagnóstico.
 Estadio 1: elevación persistente de la HGC y tumores
confinados al útero
 Estadio 2: tumor fuera del útero, pero limitado a la vagina y
a la pelvis
 Estadio 3: metástasis pulmonares con o sin compromiso
vaginal o pélvico
 Estadio 4: metástasis a otros sitios
 Los criterios antiguos de la FIGO añadían a estas
enfermedades una A, B o C dependiendo de la presencia de
dos factores de riesgo: HGC >100 000 o persistencia de la
enfermedad 6 meses después de iniciado el tratamiento. Sin
embargo, la OMS eliminó las letras e hizo un sistema de
puntaje de factores de riesgo en el que uno >7 se considera
de alto riesgo. El sistema de la OMS es más útil porque nos
dice cuándo usar más de un agente quimioterapéutico (>7).
Observación ?!
 Aunque no lo crean, es válido darles terapia
observacional a los pacientes con bajo riesgo
y estadificación de la FIGO de 1. Esto es
porque estudios demostraron que
normalizaron niveles de gonadotropina en un
92% de los casos en 6 meses (un estudio
retrospectivo con 14 000 pacientes).
Sospecha de metástasis
 Ecografía pélvica con Doppler
 TAC de tórax
 TAC o MRI abdominopélvica
 La NOM no menciona estudios de imagen del
cerebro de rutina ante sospecha de
metástasis, aunque la OMS los recomiende
fehacientemente.
Quimioterapia
Metotrexate
 Se administra con ácido fólico; sin embargo, éste sólo
será necesario cuando la dosis exceda los 150mg/m2
(cuando la dosis usual es de 50-60mg/m2). El ácido
fólico debe iniciarse dentro de las primeras 24hr de
iniciada la terapia con metotrexate o no será de utilidad.
Generalmente produce náusea, vómito y alopecia;
menos freucentemente, conjuntivitis, blefaritis y
hematotoxicidad. El metotrexate tiene los siguientes
esquemas:
 Infusional: bolo de 100mg/m2 para 30min seguido de una
infusión de 12hr con 200mg/m2 con o sin ácido fólico
adyuvante
 8 días: 1mg/kg/d los días 1, 3, 5 y 7 y ácido fólico 0.1mg/kg
los días 2, 4, 6 y 8 a cada dosis. Tiene un éxito del 90% en
los de bajo riesgo y del 70% de los de alto riesgo
 semanal: 30-50mg/kg/semana hasta la normalización de
HGC. Este régimen es especialmente ineficaz en las de alto
riesgo
Dactinomicina
 O actinomicina D, es más tóxica en pacientes
de bajo riesgo que el metotrexate. Debido a
que presenta más reacciones adversas (las
mismas más neutropenia), pero actúa
mediante otro mecanismo de acción, hoy en
día se utiliza cuando el metotrexate falla.
Tiene los siguientes esquemas
 5 días: 12mcg/kg/d o 0.5mg por día durante 5 días,
repitiéndose cada 2 semanas con una efectividad
del 94 y 67% para las de bajo y alto riesgo,
respectivamente
 bisemanal: 1.25mg/m2 cada 2 semanas
Otros
 Etopósido: 100mg/m2 al día por 5 días
cada 10 días hasta la remisión. También se
usa como alternativa al metotrexate y a la
dactinomicina; sin embargo, no se
recomienda como monoterapia (sólo para
las de bajo grado). Puede dar leucemia
 5 fluorouracilo: es el preferido de los
chinos (me vale madres China), con dosis
de 30mg/kg/d por 10 días una vez al mes
hasta la remisión
Quimioterapia combinada
 EMA/CO: etopósido (100mg/m2 en 30min días 1 y
2), metotrexate (100mg/m2 en bolo seguido de
200mg/m2 cada 12hr el día 1), y dactinomicina
(0.5mg en bolo los días 1 y 2), seguida de
ciclofosfamida (600mg/m2 el día 8), y vincristina
(1mg/m2 el día 8), (agárrate), es el tratamiento de
elección para las neoplasias trofoblásticas de alto
riesgo o las recurrentes. Este régimen se repite
cada 2 semanas hasta la remisión, con una eficacia
del 78% y una tasa de supervivencia a 5 años del
86%
 EMA: mismas dosis. Tiene una tasa de éxito del
74%
 MAC: metotrexate, dactinomicina y clorambucilo o
ciclofosfamida
Quimioterapia combinada
 MAC y EMA: modificamos las dosis:
metotrexate (1mg/kg/d los días nones),
actinomicina 12mcg/kg/d del día 1-5),
ciclofosfamida 3mg/kg/d los días 1-5). Se
repite cada 21 días
 EMA/EP: la EP se refiere a segunda dosis
de etopósido combinado con cisplatino
Tratamiento por estadio
Tratamiento por estadio
 Estadio 1: tienen una tasa de curación del
90%. Si el paciente no quiere fertilidad, le
quitamos el útero con un curso de
monoterapia. En las que quieren su útero, les
damos la monoterapia únicamente. 9-33%
requerirán terapia combinada por fracaso. En
el caso de TTSP, la histerectomía basta como
tratamiento en este estadio
 Estadio 2-3 bajo riesgo: igual usamos
monoterapia e histerectomía si no quiere
preservar su fertilidad.
 Estadio 2-3 alto riesgo: quimioterapia
combinada de cajón. 20-25% requieren una
quimioterapia de rescate
 TTSP estadio 2-3 alto riesgo: se maneja con
quimioterapia combinada y cirugía combinada
 Estadio 4: aquí se usa terapia combinada,
radioterapia y cirugía. A pesar de lo que
pensaríamos, con la terapia combinada y de
rescate (que la requiere la mayor parte), se
curan el 45-60%.
Cirugía
 Para los estadios 1, se cree que el legrado por
aspiración, por sí solo, podría ser curativo. La
histerectomía evidentemente es curativa en
los estadios 1 y 2; sin embargo, siempre
estará indicada en los TTSP y en los tumores
resistentes al primer ciclo de quimioterapia
(independientemente si la golfa quiere o no
preservar su fertilidad)
Seguimiento
 Es muy importante dado que el 18-28% de los
embarazos molares persisten aún después del
tratamiento. Los pacientes deben tener un
valor de HGC semanalmente hasta que 3
valores consecutivos sean negativos
 50% de los pacientes consiguen tener niveles
normales de HGC después de 14 semanas de
tratamiento. Si los niveles de gonadotropina,
en vez de caer, hacen una meseta, es muy
probable que tengamos una mola invasora
Resumen posvaciamiento
 Cita a las 2,4 y cada 4 semanas por 6 meses
 Indicar método anticonceptivo: se usa
principalmente para que no se entrometa con
nuestro seguimiento de gonadotropina
 Titulación de HCG cada semana hasta su
negativización y cada mes por 6 meses (3
mediciones sucesivas negativas indican
remisión)
 Radiografía de tórax
 Evitar el embarazo por 1 año
 Se tienen que tomar niveles de HGC
semanalmente durante el tratamiento. Para
decir que la enfermedad está en remisión,
debe haber 3 valores consecutivos <5mUI/ml
en un periodo de 14-21 días. Lo mismo para
mediciones semanales que bisemanales. La
detección de HGC es mejor cuando es la
hiperglucosilada (nuestra nueva hormona
favorita).
El momento cultural de Goros
 Debemos evitar el embarazo al menos un año
después de la remisión para poder valorar
remisiones de manera correcta. A pesar de la
quimioterapia, no suele tener impacto en la
fertilidad ni en la calidad de los ovocitos 6
meses después de interrumpida. Haber tenido
quimioterapia, sin embargo, te predispone a
abortos y mal desenlace de la gestación;
especialmente cuando después de terapia
combinada.
Enfermedad trofoblástica
persistente
 Estabilización de HCG (o baja de menos del 10%
en al menos 4 valores en 3 semanas)
 Incremento >10% en los títulos en 2 semanas
consecutivas
 Cualquier cifra positiva después de 6 meses
postvaciamiento
 Evidencia histológica de coriocarcinoma
90% de los casos que cumplen estos criterios se
tratan de molas invasoras; <10% son
coriocarcinomas. Esto no aplica para el último
criterio, no seas estúpido.
Mola con feto
 Sería horrible tener un gemelo mola y
supongo que es peor ser el médico que
atiende a esa pobre parturienta. El diagnóstico
es ultrasonográfico. Sólo el 19-57% logran
terminar el embarazo. Esto no es de color de
rosa. Logran terminarlo con preeclampsia
25%, hipertiroidismo 5% e hiperemesis
gravídica. Casi un 80% tendrán sangrados
transvaginales que complican el embarazo,
50% partos pretérmino y 55% desarrollarán
coriocarcinoma si deciden dejar la mola ahí
para que invada a todo su cuerpo.
Pronóstico
 Se cura en el 100% de los casos. La
neoplasia trofoblástica no metastásica tiene
muy buen pronóstico con quimioterapia. La
mortalidad es alta en la neoplasia metastásica
de mal pronóstico
 No se recomienda buscar molas después de
embarazos normales o de abortos. Hoy en
día, las formas de gonadotropina
hiperglucosilada son un marcador temprano
prometedor de enfermedad trofoblástica
persistente
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx

Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDALeonor Fernandez
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalJunior Alvarez Ortega
 
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica GestacionalEnfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica GestacionalSandra Gallaga
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiformeUPAO
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cutoto montoto
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalsafoelc
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalAdrian Godoy
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalRobin Márquez
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnrique Gil Guevara
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalAndrea Urbano
 

Similar a Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx (20)

Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
ETG.pptx
ETG.pptxETG.pptx
ETG.pptx
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica GestacionalEnfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Tarea 8 jimr etg
Tarea 8 jimr etgTarea 8 jimr etg
Tarea 8 jimr etg
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx

  • 2.  Es el conjunto de trastornos proliferativos del trofoblasto que son propios del desarrollo del huevo fecundado. Este conjunto de neoplasias se caracteriza por un marcador sérico común: la gonadotropina coriónica humana
  • 4.  Mola hidatiforme  Completa  Incompleta  Invasora  Neoplasia trofoblástica  Coriocarcinoma  Tumor del sitio placentario  Tumor epitelial trofoblástico
  • 5.  Neoplasias  No metastásica  Metastásica  Bajo riesgo: metástasis pulmonares  Alto riesgo: metástasis a cerebro o hígado, falla a quimioterapia previa, precedida de embarazo a término, niveles de HCG >40 000 y tiempo pretratamiento de >4 meses
  • 6.  Neoplasias  Después de un embarazo molar: dependiendo de los siguientes factores, será mayor el riesgo de tener una neoplasia depsués de haber tenido una mola: 50- 70% de estos pacientes tendrán quistes tecaluteínicos gigantes (>6cm), HGC >100, 000, hiperplasia o atipia en la histología, y heterocigocidad. Son el 90% de las neoplasias del trofoblasto. Se presentan en 15-20% de las molas completas vs. 3- 5% de las incompletas.  Después de un embarazo nomolar: es muy raro el tumor trofoblástico de sitio placentario; así que la elevación de gonadotropina en una no embarazada con antecedente de haberlo estado, casi siempre es coriocarcinoma
  • 8. Mola completa  Es el resultado de la fertilización de dos espermatozoides, o uno que duplica su material, en un huevo vacío; por lo tanto, serán XX o XY con 46 cromosomas. La mola completa es más agresiva y crece más rápidamente. Debido a esto, se relaciona más con quistes tecaluteínicos, hiperemesis gravídica, preeclampsia e hipertiroidismo. Esto ocurre en el 25% de los pacientes con un útero >14-16 semanas de gestación. Un 20% de estas molas progresarán a cáncer y se sabe que son más cancerígenas aquéllas provenientes de un solo espermatozoide
  • 9.
  • 10. Mola incompleta  Es el resultado de la fecundación de un huevo por dos espermatozoides, o uno que duplica su material. Son, por ende, triploides: 69XXX, XXY, XYY. El tejido fetal puede estar bien diferenciado e, incluso, tener latido cardíaco; sin embargo, nunca serán viables debido a la triploidía. Este tipo de mola es menos prona a la malignidad
  • 11.
  • 12. Casos extraños  La exageración del sitio placentario: está caracterizada por una infiltración extensa del miometrio y del endometrio por implantación intermedia (extravillosa). No hay destrucción de las glándulas endometriales y sucede durante un embarazo o un aborto. El diagnóstico es meramente subjetivo porque la placenta no muestra alteraciones. Las células trofoblásticas tienen citoplasma abundante eosinofílico en asociación a vellosidades
  • 13.
  • 14.  Nódulo de sitio placentario: se encuentra en las muestras de histerectomía o en los resultados de legrados en pacientes de edad reproductiva. 40% se encuentran en endocérvix, 56% en el endometrio y 4% en la trompa de falopio. Estas células provienen de las partes intermedias maduras de la placenta (similares a las del trofoblasto), que se parecen al corion calvo y al corion frondoso, más que a las del sitio de implantación. Se marcan con pLAP, hPL y Mel-CAM.
  • 15.
  • 16. Coriocarcinoma  Es la más agresiva de las neoplasias trofoblásticas presentándose con invasión y metástasis tempranas. El sangrado uterino anormal es el síntoma más común (generalmente será una embarazada que continúe sangrando terminado el puerperio. Manifestaciones respiratorias, urinarias, gastrointestinales y cerebrales serán indicativos de metástasis. A la exploración física encontraremos agrandamiento del útero, quistes ováricos y alteraciones vaginales (30% hacen metástasis a la vagina con lesiones muy friables y sangrientas)
  • 17.
  • 18. Tumores del sitio placentario  Son una neoplasia muy rara (sólo 300 casos reportados), 8% provienen de un embarazo molar; mientras que el resto, de uno normal. No es una neoplasia maligna como tal: 70% son benignas y el resto, pues no.
  • 19.
  • 20. Tumor trofoblástico epitelioide  Son una forma rara de enfermedad trofoblástica (sólo 52 casos). Tienen una histopatología, pronóstico y presentación muy similares a los TTSP con 1/3 de los pacientes con enfermedad metastásica al momento del diagnóstico. Suelen formar nódulos y quistes (a diferencia de los TTSP)
  • 21.
  • 23.  Es más frecuente en Asia (1:85), y menos en EUA (1:1 000), y México (1:500). El coriocarcinoma también es más frecuente en Asia (1:250), y en occidente (1:10 000).
  • 24. Factores de riesgo  Factores de riesgo:  Edad materna <20 o >40: es el factor de riesgo mejor establecido  Antecedente de mola: te confiere un 1% adicional de riesgo (en comparación al 0.1% de riesgo en población general)  Determinismo genético (aberraciones cromosómicas)  Tabaquismo (>15 al día)  Tipos de sangre AB, A y B  Nuliparidad
  • 25. Fisiopatología  Se ha demostrado que el cariotipo es 46xx (xy raras), con los 2 haplotipos paternos idénticos: los cromosomas paternos se duplican o dos entran; mientras que los maternos, se pierden. Se sabe que cuando el material genético de la mola completa proviene únicamente de un espermatozoide, suele ser más maligna  Las molas parciales generalmente son triploídicas. Los óvulos diploides fertilizados por espermas haploides casi nunca producen molas, sino abortos.
  • 26.  No sólo la fertilización bizarra tienen que ver con la generación de una mola, sino alteraciones genéticas puntuales en la madre: p53, p21 y Rb; así como en los oncogenes c- myc, c-fms, c-erbB-2 y mdm-2. Esto explica las molas completas bipaternales.
  • 27.
  • 29.  Hay degeneración hidrópica de las vellosidades, edema del estroma vellositario, ausencia de vasos vellositarios (avasculares), e hiperplasia del trofoblasto. La mola incompleta tendrá tejido embrionario en su interior.
  • 30.
  • 31.  La mola completa e incompleta también pueden diferenciarse mediante inmunohistoquímica: las molas incompletas tendrán expresión de p57(kip2): una proteína de impronta paterna que sólo se expresa cuando hay tejido materno. Esta proteína siempre estará presente en los trofoblastos de las vellosidades, pero no siempre (y es de ahí de donde se toma la muestra), en el trofoblasto interno e intermedio.
  • 32.
  • 33.  La mola invasiva se observará con infiltración al miometrio y más allá. A diferencia del coriocarcinoma (que también obedece este patrón), la mola tendrá vellosidades avasculares.
  • 34.  El coriocarcinoma generalmente es la menos diferenciada de los 3 tipos de neoplasias que se generan a partir del trofoblasto. Este tipo de tumores generalmente preceden de una sola línea celular: el coriocarcinoma proviene de la línea trofoblástica vellosa; mientras que los otros tumores de la línea trofoblástica extravellosa. Se compone de células de capas de citotrofoblasto y sincitotrofoblasto sin vellosidades presentes. También encontramos hemorragia y necrosis extensa.
  • 35.
  • 36.  Los tumores trofoblásticos del sitio placentario pueden presentar vellosidades, pero no organización en capas (característico del coriocarcinoma); sino un grupo de células trofoblásticas invadiendo el miometrio. Aquí no hay hemorragia ni necrosis abundante. Estos tumores se tiñen con hPL (lactógeno placentario humano), y PLAP (fosfatasa alcalina placentaria).
  • 37.
  • 38.  Los tumores trofoblásticos epiteliales tienen una histopatología, pronóstico y presentación muy similares a los TTSP con 1/3 de los pacientes con enfermedad metastásica al momento del diagnóstico. Suelen formar nódulos y quistes (a diferencia de los TTSP), y expresan pancitoqueratinas, antígeno de membrana epitelial, citoqueratina 18, inhibina y HGC
  • 40.  Sangrado: ocurre en el 90%  Crecimiento uterino excesivo: sólo en el 50%, es más común en la completa  Hiperemesis: ocurre en el 15-20%  Preeclampsia antes de la semana 24 (12- 27%)  Títulos elevados de HCG
  • 41.  Quistes tecaluteínicos en los ovarios: suelen ser quistes multiloculados, bilaterales y resolverse semanas después de resuelta la enfermedad. 50-75% suelen ser >5cm, por lo que son preocupantes
  • 42.
  • 43.  Tirotoxicosis y anemia: el hipertiroidismo ocurre en el 5% de los casos. Requiere la elevación de HGC de al menos >200,000mUI/ml por varias semanas. Estos pacientes no suelen desarrollar oftalmopatía y las hormonas tiroideas no están tan alteradas. El tratamiento de esta patología podría llegar a ser con antitiroideos mientras se trata a la mola
  • 44. Cuadro clínico de mola incompleta  El fondo uterino suele estar más pequeño  Niveles de HCG suelen ser más bajos  Presentación de preeclampsia suele ser más tardía  Presencia de embrión, a veces vivo (habitualmente malformado, con RCIU y no viable)
  • 46.  Ultrasonografía: no es tan fácil diagnosticarlo porque la mayoría de las molas se confunden con abortos incompletos (en un 15-60%), por lo que tiene una sensibilidad de sólo el 44% y una especificidad del 77%. La ausencia de feto y la falta de líquido amniótico apoya el diagnóstico de una mola completa.  Patrón ecogénico, mixto y difuso: zonas hiper e hipoecoicas  Presencia de quistes tecaluteínicos (no suelen ser tan frecuentes en las molas parciales)  En mola parcial: presencia de embrión y líquido amniótico  En mola invasora: zonas hiperecoicas e hipervascularizadas en endometrio con Doppler. Se puede observar invasión hacia el miometrio  Coriocarcinoma y TTSP: aparecen zonas heterogéneas bien vascularizadas que pueden invadir el parametrio. El TTSP suele tener menos áreas vascularizadas que el coriocarcinoma con imágenes quísticas y con, o sin, componente central
  • 47.
  • 48.
  • 50. De la mola  Estabilizar  Para preservar el útero: vaciamiento con AMEU con previa aplicación de oxitocina endovenosa  Con paridad satisfecha: histerectomía con mola in situ con la menor manipulación posible sin extirpar quistes ováricos (a menos de que haya torsión)  Inducción de trabajo de parto: contraindicado  Histerotomía: cuando el tamaño del feto
  • 51. Pero antes de todo…  BH, grupo sanguíneo y Rh  Tiempos de coagulación  Pruebas de función hepática y renal  Radiografía de tórax  Niveles de HCG  Ecografía obstétrica  RhoGAM
  • 52. Legrado, AMEU o histerectomía ?  Se prefiere el AMEU porque en caso de realizarse legrado, tenemos que tomar en cuenta que hay mayor riesgo de perforación y mayor riesgo de embolización pulmonar si el fondo uterino es >16 semanas de gestación. La histerectomía siempre estará indicada en todo paciente con paridad satisfecha debido al riesgo que tiene de desarrollar coriocarcinoma.
  • 53. Conductas injustificadas  Expectantes  Inducción con prostaglandinas: promueven embolización  Legrado ante títulos elevados de HCG: por persistencia de enfermedad trofoblástica
  • 54. Quimioterapia en mola  Profiláctica: está indicada en mujeres con alto riesgo de desarrollar NTG (4 o más criterios de Berkowitz – ahora son 3 de la FIGO). Se realiza con actinomicina D DU 1.5mg/m2.  Terapéutica: se realiza en todos los casos con enfermedad trofoblástica persistente  Diagnóstico histológico de coriocarcinoma  Meseta de HCG los días 1, 7, 14, 21 postevacuación con variaciones +-10%  HCG con incrementos >10% los días 1, 7, 14  HCG detectable después de 6 meses  Metástasis en hígado, cerebro, tracto digestivo o en pulmón (>2cm en tele de tórax)
  • 55.  La terapia quimioterapéutica no se realiza en EUA para la mola y está únicamente descrita en países tercemundistas como el nuestro, donde el seguimiento no será adecuado
  • 56. Agentes  Metotrexate:  50mg/m2/d los días 0 y 4  1mg/kg/d los días 1, 3, 5 y 7  Actinomicina D: de forma semanal para los de bajo riesgo  Clorambicil o ciclofosfamida: para los de alto riesgo
  • 57. Cuando histerectomía a huevo ?  Hemorragia severa o sepsis  Tumor del sitio placentario  Persistencia de mola invasora después de quimioterapia  Pacientes con paridad satisfecha con NTG  Antes o después de quimioterapia en mujeres consideradas de alto riesgo
  • 59.  En los pacientes con neoplasias que no son trofoblásticas, el tratamiento generalmente dependerá de la estadificación basada en la extensión anatómica de la enfermedad (obtenida mediante cirugía), y examinación histológica del especimen.
  • 60.  Cuando tenemos un paciente con neoplasias del trofoblasto, necesitamos lo anterior y, además, una TAC torácica (40% de las metástasis no aparecen en las radiografías). También podemos pedir TAC cefálica en caso de sospecha (es obligatoria cuando la enfermedad es persistente o cuando encontramos metástasis en otro lugar), e, incluso, HGC en LCR. Estas lesiones no deben ser biopsiadas para confirmar el diagnóstico.
  • 61.  Estadio 1: elevación persistente de la HGC y tumores confinados al útero  Estadio 2: tumor fuera del útero, pero limitado a la vagina y a la pelvis  Estadio 3: metástasis pulmonares con o sin compromiso vaginal o pélvico  Estadio 4: metástasis a otros sitios  Los criterios antiguos de la FIGO añadían a estas enfermedades una A, B o C dependiendo de la presencia de dos factores de riesgo: HGC >100 000 o persistencia de la enfermedad 6 meses después de iniciado el tratamiento. Sin embargo, la OMS eliminó las letras e hizo un sistema de puntaje de factores de riesgo en el que uno >7 se considera de alto riesgo. El sistema de la OMS es más útil porque nos dice cuándo usar más de un agente quimioterapéutico (>7).
  • 62.
  • 63. Observación ?!  Aunque no lo crean, es válido darles terapia observacional a los pacientes con bajo riesgo y estadificación de la FIGO de 1. Esto es porque estudios demostraron que normalizaron niveles de gonadotropina en un 92% de los casos en 6 meses (un estudio retrospectivo con 14 000 pacientes).
  • 64. Sospecha de metástasis  Ecografía pélvica con Doppler  TAC de tórax  TAC o MRI abdominopélvica  La NOM no menciona estudios de imagen del cerebro de rutina ante sospecha de metástasis, aunque la OMS los recomiende fehacientemente.
  • 66. Metotrexate  Se administra con ácido fólico; sin embargo, éste sólo será necesario cuando la dosis exceda los 150mg/m2 (cuando la dosis usual es de 50-60mg/m2). El ácido fólico debe iniciarse dentro de las primeras 24hr de iniciada la terapia con metotrexate o no será de utilidad. Generalmente produce náusea, vómito y alopecia; menos freucentemente, conjuntivitis, blefaritis y hematotoxicidad. El metotrexate tiene los siguientes esquemas:  Infusional: bolo de 100mg/m2 para 30min seguido de una infusión de 12hr con 200mg/m2 con o sin ácido fólico adyuvante  8 días: 1mg/kg/d los días 1, 3, 5 y 7 y ácido fólico 0.1mg/kg los días 2, 4, 6 y 8 a cada dosis. Tiene un éxito del 90% en los de bajo riesgo y del 70% de los de alto riesgo  semanal: 30-50mg/kg/semana hasta la normalización de HGC. Este régimen es especialmente ineficaz en las de alto riesgo
  • 67. Dactinomicina  O actinomicina D, es más tóxica en pacientes de bajo riesgo que el metotrexate. Debido a que presenta más reacciones adversas (las mismas más neutropenia), pero actúa mediante otro mecanismo de acción, hoy en día se utiliza cuando el metotrexate falla. Tiene los siguientes esquemas  5 días: 12mcg/kg/d o 0.5mg por día durante 5 días, repitiéndose cada 2 semanas con una efectividad del 94 y 67% para las de bajo y alto riesgo, respectivamente  bisemanal: 1.25mg/m2 cada 2 semanas
  • 68. Otros  Etopósido: 100mg/m2 al día por 5 días cada 10 días hasta la remisión. También se usa como alternativa al metotrexate y a la dactinomicina; sin embargo, no se recomienda como monoterapia (sólo para las de bajo grado). Puede dar leucemia  5 fluorouracilo: es el preferido de los chinos (me vale madres China), con dosis de 30mg/kg/d por 10 días una vez al mes hasta la remisión
  • 69. Quimioterapia combinada  EMA/CO: etopósido (100mg/m2 en 30min días 1 y 2), metotrexate (100mg/m2 en bolo seguido de 200mg/m2 cada 12hr el día 1), y dactinomicina (0.5mg en bolo los días 1 y 2), seguida de ciclofosfamida (600mg/m2 el día 8), y vincristina (1mg/m2 el día 8), (agárrate), es el tratamiento de elección para las neoplasias trofoblásticas de alto riesgo o las recurrentes. Este régimen se repite cada 2 semanas hasta la remisión, con una eficacia del 78% y una tasa de supervivencia a 5 años del 86%  EMA: mismas dosis. Tiene una tasa de éxito del 74%  MAC: metotrexate, dactinomicina y clorambucilo o ciclofosfamida
  • 70. Quimioterapia combinada  MAC y EMA: modificamos las dosis: metotrexate (1mg/kg/d los días nones), actinomicina 12mcg/kg/d del día 1-5), ciclofosfamida 3mg/kg/d los días 1-5). Se repite cada 21 días  EMA/EP: la EP se refiere a segunda dosis de etopósido combinado con cisplatino
  • 72. Tratamiento por estadio  Estadio 1: tienen una tasa de curación del 90%. Si el paciente no quiere fertilidad, le quitamos el útero con un curso de monoterapia. En las que quieren su útero, les damos la monoterapia únicamente. 9-33% requerirán terapia combinada por fracaso. En el caso de TTSP, la histerectomía basta como tratamiento en este estadio  Estadio 2-3 bajo riesgo: igual usamos monoterapia e histerectomía si no quiere preservar su fertilidad.
  • 73.  Estadio 2-3 alto riesgo: quimioterapia combinada de cajón. 20-25% requieren una quimioterapia de rescate  TTSP estadio 2-3 alto riesgo: se maneja con quimioterapia combinada y cirugía combinada  Estadio 4: aquí se usa terapia combinada, radioterapia y cirugía. A pesar de lo que pensaríamos, con la terapia combinada y de rescate (que la requiere la mayor parte), se curan el 45-60%.
  • 74. Cirugía  Para los estadios 1, se cree que el legrado por aspiración, por sí solo, podría ser curativo. La histerectomía evidentemente es curativa en los estadios 1 y 2; sin embargo, siempre estará indicada en los TTSP y en los tumores resistentes al primer ciclo de quimioterapia (independientemente si la golfa quiere o no preservar su fertilidad)
  • 76.  Es muy importante dado que el 18-28% de los embarazos molares persisten aún después del tratamiento. Los pacientes deben tener un valor de HGC semanalmente hasta que 3 valores consecutivos sean negativos  50% de los pacientes consiguen tener niveles normales de HGC después de 14 semanas de tratamiento. Si los niveles de gonadotropina, en vez de caer, hacen una meseta, es muy probable que tengamos una mola invasora
  • 77. Resumen posvaciamiento  Cita a las 2,4 y cada 4 semanas por 6 meses  Indicar método anticonceptivo: se usa principalmente para que no se entrometa con nuestro seguimiento de gonadotropina  Titulación de HCG cada semana hasta su negativización y cada mes por 6 meses (3 mediciones sucesivas negativas indican remisión)  Radiografía de tórax  Evitar el embarazo por 1 año
  • 78.  Se tienen que tomar niveles de HGC semanalmente durante el tratamiento. Para decir que la enfermedad está en remisión, debe haber 3 valores consecutivos <5mUI/ml en un periodo de 14-21 días. Lo mismo para mediciones semanales que bisemanales. La detección de HGC es mejor cuando es la hiperglucosilada (nuestra nueva hormona favorita).
  • 80.
  • 81.  Debemos evitar el embarazo al menos un año después de la remisión para poder valorar remisiones de manera correcta. A pesar de la quimioterapia, no suele tener impacto en la fertilidad ni en la calidad de los ovocitos 6 meses después de interrumpida. Haber tenido quimioterapia, sin embargo, te predispone a abortos y mal desenlace de la gestación; especialmente cuando después de terapia combinada.
  • 83.  Estabilización de HCG (o baja de menos del 10% en al menos 4 valores en 3 semanas)  Incremento >10% en los títulos en 2 semanas consecutivas  Cualquier cifra positiva después de 6 meses postvaciamiento  Evidencia histológica de coriocarcinoma 90% de los casos que cumplen estos criterios se tratan de molas invasoras; <10% son coriocarcinomas. Esto no aplica para el último criterio, no seas estúpido.
  • 84. Mola con feto  Sería horrible tener un gemelo mola y supongo que es peor ser el médico que atiende a esa pobre parturienta. El diagnóstico es ultrasonográfico. Sólo el 19-57% logran terminar el embarazo. Esto no es de color de rosa. Logran terminarlo con preeclampsia 25%, hipertiroidismo 5% e hiperemesis gravídica. Casi un 80% tendrán sangrados transvaginales que complican el embarazo, 50% partos pretérmino y 55% desarrollarán coriocarcinoma si deciden dejar la mola ahí para que invada a todo su cuerpo.
  • 86.  Se cura en el 100% de los casos. La neoplasia trofoblástica no metastásica tiene muy buen pronóstico con quimioterapia. La mortalidad es alta en la neoplasia metastásica de mal pronóstico  No se recomienda buscar molas después de embarazos normales o de abortos. Hoy en día, las formas de gonadotropina hiperglucosilada son un marcador temprano prometedor de enfermedad trofoblástica persistente

Notas del editor

  1. Que recuerda que en ninguna gestación suele sobrepasar los 100,000mUI/ml, pero aquí, sí
  2. Después de un embarazo molar: Un 4% de estos pacientes tendrán metástasis en el momento del diagnóstico. Cuando hay metástasis, siempre se deberá a coriocarcinoma, pues la mola invasora no las hace Después de un embarazo normal: Ocurre en 1/16000 embarazos, en 1/15000 abortos. 25% de los coriocarcinomas ocurren después de un embarazo normal y 25%, después de un aborto.
  3. Es raro que estos pacientes tengan una HGC >100,000mUI/ml, y tienen todas las manifestaciones de la mola completa, sólo que en menor medida
  4. El estado nutricional, paridad edad paterna, uso de anticonceptivos, etc., no son factores de riesgo probados.
  5. Esta técnica resulta especialmente útil para diferenciar a las molas cuando el diagnóstico se hizo tempranamente y no hay tantas diferencias histológicas entre las dos.
  6. Esto se debe a que la HGC se parece mucho a la TSH (1mcU de HGC equivale a 0.0013mcU de TSH, y todavía a más cuando son formas no glucosiladas)
  7. El diagnóstico ecográfico diferencial es con hematoma retroplacentario y mioma degenerado. En el caso de la mola parcial, es más útil recurrir al cuadro clínico y a la cuantificación de HCG. Existen casos para la araña... como las variantes de mola y embarazo gemelar. Puede haber un feto con placenta normal y mola completa, o un feto con placenta normal y mola parcial. Aquí hay que realizar cariotipo fetal si los padres deciden continuar el embarazo. Si el cariotipo es normal, se interrumpe el embarazo cuando el feto es viable.
  8. Las enfermedades trofoblásticas escapan este aborde porque generalmente el pronóstico no sólo depende de la extensión de la enfermedad, sino de factores como la edad, el intervalo entre la gestación y la presentación de la enfermedad y los niveles de gonadotropina. Además, la evaluación será con base en la HGC y no en la extensión anatómica (que no siempre está disponible debido a que, incluso, puede haber metástasis sin lesiones evidentes en el útero).
  9. Es recomendado que el método de anticoncepción sean los hormonales orales y no los de barrera. El DIU no está indicado en este tipo de pacientes por el riesgo de perforación
  10. HGC glucosilada