SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
MOLA HIDATIFORME
Dr. Hernán Sánchez Guerrero
Residencia de Ginecología y Obstetricia
Coordinador: Juan Francisco Valoy
La enfermedad trofoblástica del embarazo (ETE) está entre los raros tumores
del ser humano que pueden curarse incluso en presencia de diseminación extensa.
Engloba un espectro de tumores interrelacionados que incluyen la mola
hidatiforme completa y parcial, el tumor trofoblástico del lecho placentario y el
coriocarcinoma, y cada uno tiene diferente propensión a la invasión local y a
metastatizar. Aunque los tumores trofoblásticos del embarazo (TTE)
persistentes habitualmente surgen tras una gestación molar, pueden aparecer
después de cualquier evento gestacional, incluyendo el aborto espontáneo o
provocado, el embarazo ectópico y la gestación a término.
INTRODUCCION
EPIDEMIOLOGIA
Se han realizado estudios de casos y
controles para identificar los factores de
riesgo de las gestaciones molares completas
y parciales. La alta incidencia de la
gestación molar en algunas poblaciones se
ha atribuido a factores alimentarios y
socioeconómicos. Los estudios de casos y
controles de Italia y Estados Unidos han
mostrado que la ingesta baja de carotenos
podría estar asociada con un incremento del
riesgo de gestación molar completa. Las
zonas con una alta incidencia de gestación
molar también tienen una alta frecuencia de
deficiencia de vitamina A. Por lo tanto, los
factores alimentarios pueden explicar,
parcialmente, las variaciones regionales en
la incidencia de la mola completa.
Se ha observado sistemáticamente que la edad materna mayor de 35 años es un
factor de riesgo de mola completa. Los ovocitos de las mujeres mayores pueden
ser más susceptibles a la fecundación anómala. En un estudio, el riesgo de mola
completa aumentó 2 veces en las mujeres mayores de 35 años y 7,5 veces en
las mujeres mayores de 40 años.
Hay poca información disponible sobre los factores de riesgo de las
gestaciones molares parciales, pero las características epidemiológicas de las
molas completas pueden ser distintas de las parciales. El riesgo de mola parcial
se ha asociado con el uso de anticonceptivos orales y los antecedentes de
reglas irregulares, pero no con factores alimenticios. No hay asociación entre la
edad materna y el riesgo de mola parcial.
Las molas hidatiformes pueden clasificarse como completas o parciales
según su morfología macroscópica, su histología y su cariotipo
CLASIFICACION
La mola hidatiforme completa muestra un edema
y una hiperplasia trofoblástica característicos
.
Habitualmente tienen un cariotipo 46,XX,
aunque un 10% tienen un cariotipo 46,XY ( 9 ).
Todos los cromosomas de la mola son de origen
paterno, aunque el ADN mitocondrial es de
origen materno. Parece que las molas completas
habitualmente surgen de un ovocito que ha sido
fecundado por un espermatozoide haploide, y
que posteriormente duplica sus propios
cromosomas. El núcleo del ovocito puede estar
ausente o inactivado.
MOLA HIDATIFORME COMPLETA
Fotografía al microscopio de una mola completa que muestra
vellosidades aumentadas de tamaño, con cavitación central e hiperplasia
trofoblástica alrededor.
Cariotipo de la mola hidatiforme completa.
La mola hidatiforme parcial se caracteriza por las siguientes
características anatomopatológicas
1. Vellosidades coriónicas de distintos tamaños con focos de
edematización hidatiforme, cavitación e hiperplasia trofoblástica.
2. Festoneado considerable de las vellosidades.
3. Inclusiones trofoblásticas prominentes en el estroma.
4. Tejidos fetales o embrionarios identificables.
Las molas parciales generalmente tienen un cariotipo triploide (69
cromosomas) y el grupo haploide extra de cromosomas suele derivarse del
padre. Es posible que no existan molas parciales no triploides. Cuando
coexiste un feto con una mola parcial, generalmente presenta los estigmas
de la triploidía, entre los que se incluyen retraso del crecimiento y
malformaciones congénitas múltiples, como sindactilia e hidrocefalia.
MOLA HIDATIFORME PARCIAL
Microfotografía de la mola parcial que muestra la marcada
disparidad entre las vellosidades, las inclusiones trofoblásticas
(centro) y la hiperplasia trofoblástica leve.
Microfotografía de manos fetales con sindactilia. El feto tuvo un
cariotipo triploide, y los tejidos coriónicos fueron una mola parcial.
Características Mola completa Mola parcial
Tejidos fetales o embrionarios Ausentes Presentes
Engrosamiento hidatiforme de las
vellosidades coriónicas
Difuso Focal
Hiperplasia trofoblástica Difusa Focal
Festoneado de las vellosidades coriónicas Ausente Presente
Inclusiones trofoblásticas del estroma Ausentes Presentes
Cariotipo 46,XX (90%) 46,XYTriploide
No se conoce aún la etiopatogenia del embarazo molar. los quistes
ováricos son producto de la reacción luteinica de las células teca les y de
la granulosa ante el exagerado estimulo que significa la gran secreción de
gonadatrofinas. Esta hiperplasia morfológica del epitelio corial corre
aparejada con una exaltación funcional de la placenta, hecho importante
que explica ciertos caracteres semiológicos de la mola.
ETIOPATOGENIA
Las pacientes con gestaciones molares completas están siendo
diagnosticadas y tratadas cada vez más pronto, en el curso de la
gestación, antes de que desarrollen los signos y síntomas clínicos
clásicos. Esto puede ser debido a los cambios en la práctica clínica,
como el uso frecuente de la determinación de la gonadotropina
coriónica humana (HCG) y la realización de ecografías transvaginales,
en la gestación precoz de mujeres con manchado vaginal e, incluso, en
las asintomáticas. Lo que sigue es una descripción de los hallazgos
clínicos clásicos y actuales de la gestación molar completa
HALLAZGOS CLINICOS
Hemorragia vaginal
La hemorragia vaginal es el síntoma más
frecuente que hace que las pacientes
consulten y sean tratadas de una gestación
molar completa. Previamente se publicó que
aparecía en el 97% de los casos, mientras
que en la actualidad se ha comunicado que lo
hace en el 84% de las pacientes. El tejido
molar puede separarse de la decidua y
romper vasos maternos, y la cavidad
endometrial puede distenderse debido a los
grandes volúmenes de sangre acumulada. La
mitad de estas pacientes tenían anemia
(hemoglobina < 10 g/100 ml) porque la
hemorragia vaginal era considerable y
duradera. Actualmente, la anemia sólo está
presente en el 5% de las pacientes.
MOLA HIDATIFORME COMPLETA
Tamaño uterino excesivo
El aumento excesivo del útero, relativo
a la edad gestacional, es uno de los
signos clásicos de la mola completa,
aunque sólo estaba presente en la mitad
de las pacientes. Actualmente, el
tamaño uterino excesivo aparece sólo en
el 28% de las pacientes.
La cavidad endometrial puede estar
distendida tanto por el tejido corial
como por la sangre retenida. El tamaño
uterino excesivo habitualmente se
asocia con niveles de HCG
considerablemente elevados, puesto que
el aumento del útero aparece, en parte,
por el sobre crecimiento trofoblástico.
Preeclampsia
La preeclampsia se observaba en el 27% de las pacientes con mola hidatiforme
completa y, actualmente, en sólo 1 de cada 74 pacientes con mola completa, en la
primera consulta. Aunque la preeclampsia se asocia con hipertensión, proteinuria e
hiperreflexia, las convulsiones de la eclampsia rara vez aparecen. La preeclampsia
se desarrolla casi exclusivamente en pacientes con tamaño excesivo del útero y
niveles considerablemente elevados de HCG. Se debe pensar en una mola
hidatiforme siempre que aparezca preeclampsia de forma precoz.
Hiperemesis gravídica
La hiperemesis que necesitaba
antieméticos y tratamiento intravenoso de
restitución aparecía en la cuarta parte de
las mujeres con mola completa, sobre todo
en aquellas con tamaño uterino excesivo y
niveles de HCG considerablemente
elevados.
Pueden aparecer alteraciones graves de
los electrólitos que requieran tratamiento
con líquidos parenterales. Actualmente,
sólo el 8% de las pacientes tienen
hiperemesis.
Hipertiroidismo
El hipertiroidismo clínicamente evidente se veía en el 7% de las pacientes con
gestación molar completa. Estas mujeres pueden tener taquicardia, piel
caliente y temblor, y el diagnóstico puede confirmarse con la observación de
una concentración sérica elevada de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)
libres. En la actualidad, la evidencia clínica del hipertiroidismo en una mola
incompleta es rara.
La anestesia o la cirugía pueden desencadenar una tormenta tiroidea y, por lo
tanto, si se sospecha un hipertiroidismo antes de la inducción de la anestesia
para un legrado de una mola, deben administrarse bloqueantes β-
adrenérgicos. La tormenta tiroidea se manifestará con hipertermia, delirio,
convulsiones, taquicardia, fracaso cardíaco de alto gasto o fallo
cardiovascular. La administración de fármacos bloqueantes β-adrenérgicos
previene o revierte rápidamente muchas de las complicaciones metabólicas y
cardiovasculares de la tormenta tiroidea. Tras la evacuación de la mola, los
estudios de función tiroidea volverán rápidamente a la normalidad.
El hipertiroidismo aparece casi exclusivamente
en pacientes con niveles muy elevados de HCG.
Algunos investigadores han sugerido que, en las
mujeres con ETE, el estimulante del tiroides es
la HCG, por la relación positiva observada entre
la concentración de HCG y la de T4 o T3
totales. Sin embargo, en un estudio en el que se
midió la función tiroidea en 47 pacientes con
mola completa, no se encontró ninguna relación
importante entre la concentración sérica de
HCG y los valores séricos de T4 y T3 libres
calculados. Aunque algunos investigadores han
especulado sobre la existencia de una
tirotropina coriónica específica, hasta la fecha
no se ha identificado esta sustancia.
Embolismo trofoblástico
En el pasado, el 2% de las pacientes con una mola
completa desarrollaban disnea, pero actualmente
aparece en contadas ocasiones. La disnea se desarrolla
casi exclusivamente en pacientes con tamaño excesivo
del útero y niveles considerablemente elevados de HCG,
que pueden tener dolor torácico, disnea, taquipnea y
taquicardia, y sufrir disnea aguda durante la evacuación
de la mola y después de ésta. La auscultación torácica
suele revelar sibilancias difusas y la radiografía de
tórax en ocasiones muestra infiltrados pulmonares
bilaterales. La disnea normalmente se resuelve antes de
72 h con soporte cardiorrespiratorio y, en algunas
circunstancias, las pacientes necesitan ventilación
mecánica. La insuficiencia respiratoria puede ser la
consecuencia de una embolización de tejido
trofoblástico y de las complicaciones
cardiorrespiratorias de la tormenta tiroidea, la
preeclampsia y el aporte masivo de líquidos.
Quistes ováricos tecaluteínicos
Cerca de la mitad de las pacientes con una mola completa desarrollan quistes
ováricos tecaluteínicos prominentes (6 cm de diámetro), que aparecen por los
elevados niveles de HCG, que provocan hiperestimulación ovárica.
Como el útero también puede ser excesivamente grande, estos quistes pueden
ser difíciles de palpar en la exploración bimanual, pero la ecografía puede
demostrar con precisión su presencia y su tamaño. Tras la evacuación molar, los
quistes tecaluteínicos suelen desaparecer de forma espontánea a los 2-4 meses.
Los quistes tecaluteínicos grandes pueden provocar síntomas de presión pélvica, y
se descomprimen por aspiración directa laparoscópica o eco guiada. Si aparece
dolor pélvico agudo, debe realizarse una laparoscopia para estudiar la posible
torsión o rotura del quiste. El diagnóstico precoz de la mola completa no sólo altera
la presentación clínica, sino que también cambia sus características
anatomopatológicas. Las molas completas del primer trimestre tienen vellosidades
coriónicas más pequeñas y una hiperplasia trofoblástica menos extensa y, por lo
tanto, puede ser difícil diferenciarlas de una mola parcial o de un aborto hidrópico.
Las pacientes con una mola hidatiforme
parcial normalmente no tienen los importantes
hallazgos clínicos de las gestaciones molares
completas. En general, estas pacientes tienen
los signos y los síntomas de un aborto diferido
o incompleto, y el diagnóstico de mola parcial
se hará una vez estudiado histológicamente el
tejido obtenido en el legrado.
MOLA HIDATIFORME PARCIAL
En una revisión de 81 pacientes con una mola parcial, el signo principal de
debut fue la hemorragia vaginal, que apareció en 59 pacientes (72,8%), y el
aumento excesivo del tamaño uterino y la preeclampsia sólo estuvieron
presentes en tres (3,7%) y dos (2,5%) pacientes, respectivamente. En
ninguna paciente se vieron quistes ováricos luteínicos, hiperemesis, ni
hipertiroidismo. En 74 pacientes (91,3%), el diagnóstico clínico inicial fue de
aborto diferido o incompleto, y sólo en 5 (6,2%) lo fue de mola hidatiforme.
Las molas completas pueden invadir localmente y diseminarse. Después
de la evacuación de la mola, la invasión uterina local aparece en el 15% de
las pacientes y las metástasis, en el 4%.
Una revisión de 858 pacientes con mola hidatiforme completa mostró
que dos quintos de ellas, en el momento de buscar atención médica,
tuvieron los siguientes signos de proliferación trofoblástica exagerada:
1. Concentración de hCG > 100.000 mUI/ml.
2. Aumento excesivo del tamaño uterino.
3. Quistes tecaluteínicos de 6 cm de diámetro.
EVOLUCION NATURAL
MOLA HIDATIFORME COMPLETA
En esta revisión, las pacientes con alguno de estos
signos se consideró que tenían alto riesgo de
desarrollar un tumor posmolar. Tras la evacuación de
la mola, en las 352 pacientes de alto riesgo hubo
invasión uterina local en el 31 %, y aparecieron
metástasis en el 8,8 % de ellas. En las 506 pacientes
de bajo riesgo, la invasión local se encontró sólo en el
3,4% y las metástasis, en el 0,6%.
Las pacientes mayores también tienen un riesgo
aumentado de desarrollar un TTE posmolar. Un
estudio publicó que el tumor persistente,
desarrollado tras una gestación molar, aparecía en el
37% de las mujeres mayores de 40 años ( 24 ),
mientras que en otro estudio este hallazgo apareció
en el 56% de las mayores de 50 años.
MOLA HIDATIFORME PARCIAL
El tumor persistente, normalmente no
metastásico, se desarrolla en un 2 a un 4% de
las pacientes con una mola parcial y, para
conseguir la remisión, es necesario administrar
quimioterapia. Las pacientes que desarrollan
enfermedad persistente no tienen hallazgos
clínicos o anatomopatológicos diferentes.
La ecografía es una técnica fiable y sensible
en el diagnóstico de la gestación molar
completa. Como las vellosidades coriónicas
muestran un edema hidrópico difuso, las molas
completas generan un patrón ecográfico
vesicular característico, incluso en el primer
trimestre.
La ecografía también puede contribuir al
diagnóstico de la gestación molar parcial
mediante la demostración de espacios
quísticos focales dentro del tejido placentario
y un incremento del diámetro transverso de la
vesícula gestacional. Cuando están presentes
ambos criterios, el valor predictivo positivo
para una mola parcial es del 90%.
DIAGNOSTICO
Ecografía de un útero que muestra un patrón
típico de una mola hidatiforme completa.
PRONOSTICO
El pronóstico del proceso puede considerarse fatal para el embrión (casi en el
100% de los casos) y grave para la madre. Las causas de este serio pronóstico
radican, como queda dicho, en las hemorragias reiteradas, la toxemia, la
perforación y la posible evolución hacia el coriocarcinoma.
TRATAMIENTO
Una vez diagnosticada una gestación molar, se debe estudiar exhaustivamente la
presencia de complicaciones médicas asociadas, incluyendo la preeclampsia, el
hipertiroidismo, la alteración de los electrólitos y la anemia. Cuando se ha
estabilizado la situación de las pacientes, hay que tomar la decisión sobre el
método más apropiado para evacuar la mola.
Histerectomía
Si la paciente desea una
anticoncepción quirúrgica definitiva,
se puede realizar una histerectomía
con la molain situ; los ovarios deben
dejarse, incluso en presencia de
grandesquistes tecaluteínicos, que
pueden descomprimirse por
aspiración. La histerectomía no
previene las metástasis y, por lo
tanto, las pacientes requerirán un
seguimiento mediante la
determinación de los niveles de HCG.
Legrado por aspiración
En las pacientes que desean conservar su fertilidad, el método
preferido para la evacuación de la mola es el legrado por aspiración,
independientemente del tamaño del útero, y éste incluye cuatro
etapas:
1. Infusión de oxitocina: este procedimiento comienza antes de la
inducción de la anestesia.
2. Dilatación cervical: según se dilata el cuello del útero, la
hemorragia uterina suele aumentar porque la sangre retenida en
la cavidad endometrial puede salir durante este proceso, pero la
hemorragia uterina activa no debe parar la dilatación del cuello.
3. Legrado por aspiración: a los pocos minutos de
haber comenzado el legrado por aspiración, el
útero disminuirá de tamaño de forma
espectacular, y habitualmente se controlará la
hemorragia. Para facilitar la evacuación, se
recomienda encarecidamente usar una cánula de
12 mm. Si el útero es mayor de 14 semanas de
gestación, se debe colocar una mano en el fondo
uterino y masajearlo para estimular su
contracción y reducir el riesgo de perforación.
4. Legrado cortante: cuando se crea que la
evacuación se ha completado, se realizará un
legrado cortante suave para extraer el tejido
molar residual. Debido a que las células del
trofoblasto expresan el factor RhD, las
pacientes Rh negativas deben recibir
inmunoglobulina anti-Rh en el momento de la
evacuación.
Quimioterapia profiláctica
El uso de la quimioterapia profiláctica en el momento
de la evacuación de la mola es controvertido ( 29 ).
El debate se centra en el temor de exponer a todas
las pacientes a un tratamiento potencialmente
tóxico, cuando sólo el 20 % de ellas tienen un riesgo
elevado de desarrollar un tumor persistente.
En un estudio con 247 pacientes con gestación molar
completa que recibieron un ciclo único de
quimioterapia profiláctica con actinomicina D en el
momento de la evacuación, la posterior invasión
uterina local sólo apareció en 10 pacientes (4%), y
ninguna tuvo metástasis ( 29 ). Además, las 10
pacientes con invasión local consiguieron una remisión
tras un ciclo adicional de quimioterapia. Por lo tanto,
la quimioterapia profiláctica no sólo previno las
metástasis, sino que también redujo la incidencia y la
morbilidad de la invasión uterina local.
En dos estudios prospectivos y con distribución aleatoria sobre la
quimioterapia profiláctica en pacientes con una mola completa, se detectó una
disminución significativa de la incidencia de tumor persistente en pacientes con
molas de alto riesgo que recibieron quimioterapia profiláctica (47 y 50%,
frente al 14%). La profilaxis puede ser especialmente útil en el tratamiento de
la gestación molar completa de alto riesgo, sobre todo cuando las mediciones
de hCG para el seguimiento no estén disponibles, o no sean fiables.
Gonadotropina coriónica humana
Después de la evacuación de la mola, las pacientes
deben ser monitorizadas con una medición semanal de
la subunidad β de la HCG hasta que sus niveles sean
normales durante 3 semanas consecutivas, seguidas
de mediciones mensuales hasta que sean normales
durante 6 meses consecutivos. La media de tiempo
medio necesario para conseguir el primer nivel normal
de hCG tras la evacuación es de 9 semanas. Las
pacientes podrán quedarse embarazadas después de
finalizar el seguimiento. Una vez que la paciente
consigue un nivel de hCG indetectable, el riesgo de
desarrollar una recidiva tumoral es muy bajo,
prácticamente nulo.
SEGUIMIENTO
Anticoncepción
Se debe insistir a las pacientes en que usen
métodos anticonceptivos efectivos durante todo el
seguimiento de la HCG, y no deben colocarse un
dispositivo intrauterino, por el potencial riesgo de
perforación uterina, hasta que alcancen unos niveles
normales de HCG. Si la paciente no quiere una
anticoncepción quirúrgica definitiva, podrá utilizar
anticonceptivos orales o métodos de barrera.
Se ha publicado que la incidencia de tumor posmolar
persistente puede estar aumentada en las pacientes
que utilizan anticonceptivos orales antes de la
remisión de la gonadotropina, pero los datos más
recientes indican que aquéllos no aumentan el riesgo
de enfermedad trofoblástica posmolar. Parece que
los anticonceptivos orales pueden utilizarse con
seguridad tras la evacuación de la mola, durante
todo el tiempo de seguimiento hormonal.
Mola hidatiforme completa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarSOSTelemedicina UCV
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterinaIrma Illescas Rodriguez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Mauricio Jaime
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosErika Gabriela
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Maria Anillo
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxjackelinlorena1
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)MIP Lupita ♥
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaFAMEN
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoJeluyJimenez
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Parto con Distocia
Parto con DistociaParto con Distocia
Parto con Distocia
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 

Similar a Mola hidatiforme completa

Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDALeonor Fernandez
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfEDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalJunior Alvarez Ortega
 
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptxEnfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptxfannycortes13
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalmochilajodida
 
Enfermedad trof gestacional rerv 2019
Enfermedad trof gestacional rerv 2019Enfermedad trof gestacional rerv 2019
Enfermedad trof gestacional rerv 2019rafaeldoc
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalalekseyqa
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnrique Gil Guevara
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalITESM - EMIS
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalDavid Cortez
 
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica GestacionalEnfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica GestacionalSandra Gallaga
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalsafoelc
 
Enfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastoEnfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastopeperami13
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Itzel Arvea
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Nadi Riquelme
 

Similar a Mola hidatiforme completa (20)

Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptxEnfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Enfermedad trof gestacional rerv 2019
Enfermedad trof gestacional rerv 2019Enfermedad trof gestacional rerv 2019
Enfermedad trof gestacional rerv 2019
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica GestacionalEnfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
 
ETG.pptx
ETG.pptxETG.pptx
ETG.pptx
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Mola
MolaMola
Mola
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
Enfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastoEnfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblasto
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
 

Último

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Mola hidatiforme completa

  • 1. MOLA HIDATIFORME Dr. Hernán Sánchez Guerrero Residencia de Ginecología y Obstetricia Coordinador: Juan Francisco Valoy
  • 2. La enfermedad trofoblástica del embarazo (ETE) está entre los raros tumores del ser humano que pueden curarse incluso en presencia de diseminación extensa. Engloba un espectro de tumores interrelacionados que incluyen la mola hidatiforme completa y parcial, el tumor trofoblástico del lecho placentario y el coriocarcinoma, y cada uno tiene diferente propensión a la invasión local y a metastatizar. Aunque los tumores trofoblásticos del embarazo (TTE) persistentes habitualmente surgen tras una gestación molar, pueden aparecer después de cualquier evento gestacional, incluyendo el aborto espontáneo o provocado, el embarazo ectópico y la gestación a término. INTRODUCCION
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Se han realizado estudios de casos y controles para identificar los factores de riesgo de las gestaciones molares completas y parciales. La alta incidencia de la gestación molar en algunas poblaciones se ha atribuido a factores alimentarios y socioeconómicos. Los estudios de casos y controles de Italia y Estados Unidos han mostrado que la ingesta baja de carotenos podría estar asociada con un incremento del riesgo de gestación molar completa. Las zonas con una alta incidencia de gestación molar también tienen una alta frecuencia de deficiencia de vitamina A. Por lo tanto, los factores alimentarios pueden explicar, parcialmente, las variaciones regionales en la incidencia de la mola completa.
  • 4. Se ha observado sistemáticamente que la edad materna mayor de 35 años es un factor de riesgo de mola completa. Los ovocitos de las mujeres mayores pueden ser más susceptibles a la fecundación anómala. En un estudio, el riesgo de mola completa aumentó 2 veces en las mujeres mayores de 35 años y 7,5 veces en las mujeres mayores de 40 años. Hay poca información disponible sobre los factores de riesgo de las gestaciones molares parciales, pero las características epidemiológicas de las molas completas pueden ser distintas de las parciales. El riesgo de mola parcial se ha asociado con el uso de anticonceptivos orales y los antecedentes de reglas irregulares, pero no con factores alimenticios. No hay asociación entre la edad materna y el riesgo de mola parcial.
  • 5. Las molas hidatiformes pueden clasificarse como completas o parciales según su morfología macroscópica, su histología y su cariotipo CLASIFICACION
  • 6. La mola hidatiforme completa muestra un edema y una hiperplasia trofoblástica característicos . Habitualmente tienen un cariotipo 46,XX, aunque un 10% tienen un cariotipo 46,XY ( 9 ). Todos los cromosomas de la mola son de origen paterno, aunque el ADN mitocondrial es de origen materno. Parece que las molas completas habitualmente surgen de un ovocito que ha sido fecundado por un espermatozoide haploide, y que posteriormente duplica sus propios cromosomas. El núcleo del ovocito puede estar ausente o inactivado. MOLA HIDATIFORME COMPLETA
  • 7. Fotografía al microscopio de una mola completa que muestra vellosidades aumentadas de tamaño, con cavitación central e hiperplasia trofoblástica alrededor.
  • 8. Cariotipo de la mola hidatiforme completa.
  • 9. La mola hidatiforme parcial se caracteriza por las siguientes características anatomopatológicas 1. Vellosidades coriónicas de distintos tamaños con focos de edematización hidatiforme, cavitación e hiperplasia trofoblástica. 2. Festoneado considerable de las vellosidades. 3. Inclusiones trofoblásticas prominentes en el estroma. 4. Tejidos fetales o embrionarios identificables. Las molas parciales generalmente tienen un cariotipo triploide (69 cromosomas) y el grupo haploide extra de cromosomas suele derivarse del padre. Es posible que no existan molas parciales no triploides. Cuando coexiste un feto con una mola parcial, generalmente presenta los estigmas de la triploidía, entre los que se incluyen retraso del crecimiento y malformaciones congénitas múltiples, como sindactilia e hidrocefalia. MOLA HIDATIFORME PARCIAL
  • 10. Microfotografía de la mola parcial que muestra la marcada disparidad entre las vellosidades, las inclusiones trofoblásticas (centro) y la hiperplasia trofoblástica leve.
  • 11. Microfotografía de manos fetales con sindactilia. El feto tuvo un cariotipo triploide, y los tejidos coriónicos fueron una mola parcial.
  • 12. Características Mola completa Mola parcial Tejidos fetales o embrionarios Ausentes Presentes Engrosamiento hidatiforme de las vellosidades coriónicas Difuso Focal Hiperplasia trofoblástica Difusa Focal Festoneado de las vellosidades coriónicas Ausente Presente Inclusiones trofoblásticas del estroma Ausentes Presentes Cariotipo 46,XX (90%) 46,XYTriploide
  • 13. No se conoce aún la etiopatogenia del embarazo molar. los quistes ováricos son producto de la reacción luteinica de las células teca les y de la granulosa ante el exagerado estimulo que significa la gran secreción de gonadatrofinas. Esta hiperplasia morfológica del epitelio corial corre aparejada con una exaltación funcional de la placenta, hecho importante que explica ciertos caracteres semiológicos de la mola. ETIOPATOGENIA
  • 14. Las pacientes con gestaciones molares completas están siendo diagnosticadas y tratadas cada vez más pronto, en el curso de la gestación, antes de que desarrollen los signos y síntomas clínicos clásicos. Esto puede ser debido a los cambios en la práctica clínica, como el uso frecuente de la determinación de la gonadotropina coriónica humana (HCG) y la realización de ecografías transvaginales, en la gestación precoz de mujeres con manchado vaginal e, incluso, en las asintomáticas. Lo que sigue es una descripción de los hallazgos clínicos clásicos y actuales de la gestación molar completa HALLAZGOS CLINICOS
  • 15. Hemorragia vaginal La hemorragia vaginal es el síntoma más frecuente que hace que las pacientes consulten y sean tratadas de una gestación molar completa. Previamente se publicó que aparecía en el 97% de los casos, mientras que en la actualidad se ha comunicado que lo hace en el 84% de las pacientes. El tejido molar puede separarse de la decidua y romper vasos maternos, y la cavidad endometrial puede distenderse debido a los grandes volúmenes de sangre acumulada. La mitad de estas pacientes tenían anemia (hemoglobina < 10 g/100 ml) porque la hemorragia vaginal era considerable y duradera. Actualmente, la anemia sólo está presente en el 5% de las pacientes. MOLA HIDATIFORME COMPLETA
  • 16. Tamaño uterino excesivo El aumento excesivo del útero, relativo a la edad gestacional, es uno de los signos clásicos de la mola completa, aunque sólo estaba presente en la mitad de las pacientes. Actualmente, el tamaño uterino excesivo aparece sólo en el 28% de las pacientes. La cavidad endometrial puede estar distendida tanto por el tejido corial como por la sangre retenida. El tamaño uterino excesivo habitualmente se asocia con niveles de HCG considerablemente elevados, puesto que el aumento del útero aparece, en parte, por el sobre crecimiento trofoblástico.
  • 17. Preeclampsia La preeclampsia se observaba en el 27% de las pacientes con mola hidatiforme completa y, actualmente, en sólo 1 de cada 74 pacientes con mola completa, en la primera consulta. Aunque la preeclampsia se asocia con hipertensión, proteinuria e hiperreflexia, las convulsiones de la eclampsia rara vez aparecen. La preeclampsia se desarrolla casi exclusivamente en pacientes con tamaño excesivo del útero y niveles considerablemente elevados de HCG. Se debe pensar en una mola hidatiforme siempre que aparezca preeclampsia de forma precoz.
  • 18. Hiperemesis gravídica La hiperemesis que necesitaba antieméticos y tratamiento intravenoso de restitución aparecía en la cuarta parte de las mujeres con mola completa, sobre todo en aquellas con tamaño uterino excesivo y niveles de HCG considerablemente elevados. Pueden aparecer alteraciones graves de los electrólitos que requieran tratamiento con líquidos parenterales. Actualmente, sólo el 8% de las pacientes tienen hiperemesis.
  • 19. Hipertiroidismo El hipertiroidismo clínicamente evidente se veía en el 7% de las pacientes con gestación molar completa. Estas mujeres pueden tener taquicardia, piel caliente y temblor, y el diagnóstico puede confirmarse con la observación de una concentración sérica elevada de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) libres. En la actualidad, la evidencia clínica del hipertiroidismo en una mola incompleta es rara. La anestesia o la cirugía pueden desencadenar una tormenta tiroidea y, por lo tanto, si se sospecha un hipertiroidismo antes de la inducción de la anestesia para un legrado de una mola, deben administrarse bloqueantes β- adrenérgicos. La tormenta tiroidea se manifestará con hipertermia, delirio, convulsiones, taquicardia, fracaso cardíaco de alto gasto o fallo cardiovascular. La administración de fármacos bloqueantes β-adrenérgicos previene o revierte rápidamente muchas de las complicaciones metabólicas y cardiovasculares de la tormenta tiroidea. Tras la evacuación de la mola, los estudios de función tiroidea volverán rápidamente a la normalidad.
  • 20. El hipertiroidismo aparece casi exclusivamente en pacientes con niveles muy elevados de HCG. Algunos investigadores han sugerido que, en las mujeres con ETE, el estimulante del tiroides es la HCG, por la relación positiva observada entre la concentración de HCG y la de T4 o T3 totales. Sin embargo, en un estudio en el que se midió la función tiroidea en 47 pacientes con mola completa, no se encontró ninguna relación importante entre la concentración sérica de HCG y los valores séricos de T4 y T3 libres calculados. Aunque algunos investigadores han especulado sobre la existencia de una tirotropina coriónica específica, hasta la fecha no se ha identificado esta sustancia.
  • 21. Embolismo trofoblástico En el pasado, el 2% de las pacientes con una mola completa desarrollaban disnea, pero actualmente aparece en contadas ocasiones. La disnea se desarrolla casi exclusivamente en pacientes con tamaño excesivo del útero y niveles considerablemente elevados de HCG, que pueden tener dolor torácico, disnea, taquipnea y taquicardia, y sufrir disnea aguda durante la evacuación de la mola y después de ésta. La auscultación torácica suele revelar sibilancias difusas y la radiografía de tórax en ocasiones muestra infiltrados pulmonares bilaterales. La disnea normalmente se resuelve antes de 72 h con soporte cardiorrespiratorio y, en algunas circunstancias, las pacientes necesitan ventilación mecánica. La insuficiencia respiratoria puede ser la consecuencia de una embolización de tejido trofoblástico y de las complicaciones cardiorrespiratorias de la tormenta tiroidea, la preeclampsia y el aporte masivo de líquidos.
  • 22. Quistes ováricos tecaluteínicos Cerca de la mitad de las pacientes con una mola completa desarrollan quistes ováricos tecaluteínicos prominentes (6 cm de diámetro), que aparecen por los elevados niveles de HCG, que provocan hiperestimulación ovárica. Como el útero también puede ser excesivamente grande, estos quistes pueden ser difíciles de palpar en la exploración bimanual, pero la ecografía puede demostrar con precisión su presencia y su tamaño. Tras la evacuación molar, los quistes tecaluteínicos suelen desaparecer de forma espontánea a los 2-4 meses.
  • 23. Los quistes tecaluteínicos grandes pueden provocar síntomas de presión pélvica, y se descomprimen por aspiración directa laparoscópica o eco guiada. Si aparece dolor pélvico agudo, debe realizarse una laparoscopia para estudiar la posible torsión o rotura del quiste. El diagnóstico precoz de la mola completa no sólo altera la presentación clínica, sino que también cambia sus características anatomopatológicas. Las molas completas del primer trimestre tienen vellosidades coriónicas más pequeñas y una hiperplasia trofoblástica menos extensa y, por lo tanto, puede ser difícil diferenciarlas de una mola parcial o de un aborto hidrópico.
  • 24. Las pacientes con una mola hidatiforme parcial normalmente no tienen los importantes hallazgos clínicos de las gestaciones molares completas. En general, estas pacientes tienen los signos y los síntomas de un aborto diferido o incompleto, y el diagnóstico de mola parcial se hará una vez estudiado histológicamente el tejido obtenido en el legrado. MOLA HIDATIFORME PARCIAL
  • 25. En una revisión de 81 pacientes con una mola parcial, el signo principal de debut fue la hemorragia vaginal, que apareció en 59 pacientes (72,8%), y el aumento excesivo del tamaño uterino y la preeclampsia sólo estuvieron presentes en tres (3,7%) y dos (2,5%) pacientes, respectivamente. En ninguna paciente se vieron quistes ováricos luteínicos, hiperemesis, ni hipertiroidismo. En 74 pacientes (91,3%), el diagnóstico clínico inicial fue de aborto diferido o incompleto, y sólo en 5 (6,2%) lo fue de mola hidatiforme.
  • 26. Las molas completas pueden invadir localmente y diseminarse. Después de la evacuación de la mola, la invasión uterina local aparece en el 15% de las pacientes y las metástasis, en el 4%. Una revisión de 858 pacientes con mola hidatiforme completa mostró que dos quintos de ellas, en el momento de buscar atención médica, tuvieron los siguientes signos de proliferación trofoblástica exagerada: 1. Concentración de hCG > 100.000 mUI/ml. 2. Aumento excesivo del tamaño uterino. 3. Quistes tecaluteínicos de 6 cm de diámetro. EVOLUCION NATURAL MOLA HIDATIFORME COMPLETA
  • 27. En esta revisión, las pacientes con alguno de estos signos se consideró que tenían alto riesgo de desarrollar un tumor posmolar. Tras la evacuación de la mola, en las 352 pacientes de alto riesgo hubo invasión uterina local en el 31 %, y aparecieron metástasis en el 8,8 % de ellas. En las 506 pacientes de bajo riesgo, la invasión local se encontró sólo en el 3,4% y las metástasis, en el 0,6%. Las pacientes mayores también tienen un riesgo aumentado de desarrollar un TTE posmolar. Un estudio publicó que el tumor persistente, desarrollado tras una gestación molar, aparecía en el 37% de las mujeres mayores de 40 años ( 24 ), mientras que en otro estudio este hallazgo apareció en el 56% de las mayores de 50 años.
  • 28. MOLA HIDATIFORME PARCIAL El tumor persistente, normalmente no metastásico, se desarrolla en un 2 a un 4% de las pacientes con una mola parcial y, para conseguir la remisión, es necesario administrar quimioterapia. Las pacientes que desarrollan enfermedad persistente no tienen hallazgos clínicos o anatomopatológicos diferentes.
  • 29. La ecografía es una técnica fiable y sensible en el diagnóstico de la gestación molar completa. Como las vellosidades coriónicas muestran un edema hidrópico difuso, las molas completas generan un patrón ecográfico vesicular característico, incluso en el primer trimestre. La ecografía también puede contribuir al diagnóstico de la gestación molar parcial mediante la demostración de espacios quísticos focales dentro del tejido placentario y un incremento del diámetro transverso de la vesícula gestacional. Cuando están presentes ambos criterios, el valor predictivo positivo para una mola parcial es del 90%. DIAGNOSTICO Ecografía de un útero que muestra un patrón típico de una mola hidatiforme completa.
  • 30. PRONOSTICO El pronóstico del proceso puede considerarse fatal para el embrión (casi en el 100% de los casos) y grave para la madre. Las causas de este serio pronóstico radican, como queda dicho, en las hemorragias reiteradas, la toxemia, la perforación y la posible evolución hacia el coriocarcinoma.
  • 31. TRATAMIENTO Una vez diagnosticada una gestación molar, se debe estudiar exhaustivamente la presencia de complicaciones médicas asociadas, incluyendo la preeclampsia, el hipertiroidismo, la alteración de los electrólitos y la anemia. Cuando se ha estabilizado la situación de las pacientes, hay que tomar la decisión sobre el método más apropiado para evacuar la mola.
  • 32. Histerectomía Si la paciente desea una anticoncepción quirúrgica definitiva, se puede realizar una histerectomía con la molain situ; los ovarios deben dejarse, incluso en presencia de grandesquistes tecaluteínicos, que pueden descomprimirse por aspiración. La histerectomía no previene las metástasis y, por lo tanto, las pacientes requerirán un seguimiento mediante la determinación de los niveles de HCG.
  • 33. Legrado por aspiración En las pacientes que desean conservar su fertilidad, el método preferido para la evacuación de la mola es el legrado por aspiración, independientemente del tamaño del útero, y éste incluye cuatro etapas: 1. Infusión de oxitocina: este procedimiento comienza antes de la inducción de la anestesia. 2. Dilatación cervical: según se dilata el cuello del útero, la hemorragia uterina suele aumentar porque la sangre retenida en la cavidad endometrial puede salir durante este proceso, pero la hemorragia uterina activa no debe parar la dilatación del cuello.
  • 34. 3. Legrado por aspiración: a los pocos minutos de haber comenzado el legrado por aspiración, el útero disminuirá de tamaño de forma espectacular, y habitualmente se controlará la hemorragia. Para facilitar la evacuación, se recomienda encarecidamente usar una cánula de 12 mm. Si el útero es mayor de 14 semanas de gestación, se debe colocar una mano en el fondo uterino y masajearlo para estimular su contracción y reducir el riesgo de perforación. 4. Legrado cortante: cuando se crea que la evacuación se ha completado, se realizará un legrado cortante suave para extraer el tejido molar residual. Debido a que las células del trofoblasto expresan el factor RhD, las pacientes Rh negativas deben recibir inmunoglobulina anti-Rh en el momento de la evacuación.
  • 35. Quimioterapia profiláctica El uso de la quimioterapia profiláctica en el momento de la evacuación de la mola es controvertido ( 29 ). El debate se centra en el temor de exponer a todas las pacientes a un tratamiento potencialmente tóxico, cuando sólo el 20 % de ellas tienen un riesgo elevado de desarrollar un tumor persistente. En un estudio con 247 pacientes con gestación molar completa que recibieron un ciclo único de quimioterapia profiláctica con actinomicina D en el momento de la evacuación, la posterior invasión uterina local sólo apareció en 10 pacientes (4%), y ninguna tuvo metástasis ( 29 ). Además, las 10 pacientes con invasión local consiguieron una remisión tras un ciclo adicional de quimioterapia. Por lo tanto, la quimioterapia profiláctica no sólo previno las metástasis, sino que también redujo la incidencia y la morbilidad de la invasión uterina local.
  • 36. En dos estudios prospectivos y con distribución aleatoria sobre la quimioterapia profiláctica en pacientes con una mola completa, se detectó una disminución significativa de la incidencia de tumor persistente en pacientes con molas de alto riesgo que recibieron quimioterapia profiláctica (47 y 50%, frente al 14%). La profilaxis puede ser especialmente útil en el tratamiento de la gestación molar completa de alto riesgo, sobre todo cuando las mediciones de hCG para el seguimiento no estén disponibles, o no sean fiables.
  • 37. Gonadotropina coriónica humana Después de la evacuación de la mola, las pacientes deben ser monitorizadas con una medición semanal de la subunidad β de la HCG hasta que sus niveles sean normales durante 3 semanas consecutivas, seguidas de mediciones mensuales hasta que sean normales durante 6 meses consecutivos. La media de tiempo medio necesario para conseguir el primer nivel normal de hCG tras la evacuación es de 9 semanas. Las pacientes podrán quedarse embarazadas después de finalizar el seguimiento. Una vez que la paciente consigue un nivel de hCG indetectable, el riesgo de desarrollar una recidiva tumoral es muy bajo, prácticamente nulo. SEGUIMIENTO
  • 38. Anticoncepción Se debe insistir a las pacientes en que usen métodos anticonceptivos efectivos durante todo el seguimiento de la HCG, y no deben colocarse un dispositivo intrauterino, por el potencial riesgo de perforación uterina, hasta que alcancen unos niveles normales de HCG. Si la paciente no quiere una anticoncepción quirúrgica definitiva, podrá utilizar anticonceptivos orales o métodos de barrera. Se ha publicado que la incidencia de tumor posmolar persistente puede estar aumentada en las pacientes que utilizan anticonceptivos orales antes de la remisión de la gonadotropina, pero los datos más recientes indican que aquéllos no aumentan el riesgo de enfermedad trofoblástica posmolar. Parece que los anticonceptivos orales pueden utilizarse con seguridad tras la evacuación de la mola, durante todo el tiempo de seguimiento hormonal.