SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
DRA. JENNIFER MOLINA MINERO
Huésped u hospedero
Se utilizan para denominar al
animal que recibe el parásito.
huésped definitivo al que tiene
el parásito en su estado adulto,
o en el cual se reproduce
sexualmente.
huésped intermediario al que
tiene formas larvarias en
desarrollo, o en el cual se
reproduce de manera asexual.
Huésped paraténico o
trasportador es el que tiene
formas larvarias que no se
desarrollan
Reservorio
Se considera reservorio al
hombre, animales, plantas
o materia inanimada, que
contengan parásitos u otros
microorganismos que
puedan vivir y multiplicarse
en ellos, y ser fuente de
infección para un huésped
susceptible.
Portador
Estado de adaptación
animal, en el cual el
microorganismo patógeno
vive en el huésped sin
causarle daño
Vector
Es un artrópodo u otro
animal invertebrado, que
trasmite el parásito al
huésped, bien sea por
inoculación al picar, por
depositar el material
infectante en la piel o
mucosas, o por contaminar
alimentos u otros objetos.
Los vectores pueden ser:
mecánicos (moscas o
cucarachas)
biológicos cuando los
parásitos se multiplican en
ellos o las larvas se
trasforman para ser
infectantes
Qué es la triada
ecológica:
El concepto de triada ecológica hace
referencia a las interacciones que existen
entre los diferentes elementos que
intervienen al darse una enfermedad,
principalmente aunque no siempre, de
carácter infeccioso. Se denomina triada
porque dichos elementos que intervienen
durante el proceso de la enfermedad son
tres, y ecológica, porque esos tres
elementos o factores comparten un
carácter ecológico. Se trata de un modelo
que permite comprender mejor los
elementos y procesos que caracterizan a
las enfermedades, así como la posibilidad
de identificar patrones de actuación
para combatir dichas enfermedades
• INFECCIÓN PARASITARIA
SUCEDE CUANDO EL HUÉSPED TIENE PARÁSITOS QUE NO LE CAUSAN ENFERMEDAD, LO CUAL CONSTITUYE EL
ESTADO DE PORTADOR SANO, SUCEDE CON LA PRESENCIA DE AMIBAS NO PATÓGENAS COMO ENTAMOEBA COLI Y
EN INFECCIONES PARASITARIAS LEVES COMO EN PARASITISMO POR POCOS TRICOCÉFALOS (TRICHURÍS
TRÍCHÍURA).
• ENFERMEDAD PARASITARIA
SE PRESENTA CUANDO EL HUÉSPED SUFRE ALTERACIONES PATOLÓGICAS Y SINTOMATOLOGÍA PRODUCIDAS POR
PARÁSITOS.
• ENDEMIA: ES LA PRESENCIA HABITUAL DE UNA ENFERMEDAD EN UNA ZONA
GEOGRÁFICA. CUANDO LA FRECUENCIA DE ESTA ENFERMEDAD ES MÁS ALTA DE
LO ESPERADO SE LLAMA HIPERENDEMIA
• PREVALENCIA: ES LA FRECUENCIA DE UNA ENTIDAD EN UN MOMENTO DADO Y
SE EXPRESA EN TASA O PORCENTAJE.
• INCIDENCIA: ES LA FRECUENCIA DE UN HECHO A TRAVÉS DEL TIEMPO, E INDICA
LA TASA DE CASOS NUEVOS. PATOGENICIDAD ES LA CAPACIDAD DE UN AGENTE
INFECCIOSO DE PRODUCIR ENFERMEDAD.
• VIRULENCIA: ES EL GRADO DE PATOGENICIDAD DE UN AGENTE INFECCIOSO.
PERÍODO DE INCUBACIÓN ES EL INTERVALO QUE OCURRE ENTRE LA INFECCIÓN Y
LA APARICIÓN DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
LA PATOGENICIDAD DE UN PARÁSITO DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE
VIRULENCIA:
 MOLÉCULAS DE SUPERFICIE QUE LE PERMITAN AL PARÁSITO ADHERIRSE A LA
SUPERFICIE DE LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED.
 ENZIMAS QUE DEGRADAN LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED.
 MECANISMOS MOLECULARES QUE SUPERAN LAS DEFENSAS DEL CUERPO
HUMANO.
 RAPIDEZ DE SU REPRODUCCIÓN (MAYOR A LA REPRODUCCIÓN DE LAS
CÉLULAS DEL HUÉSPED).
 SECRECIONES QUE ALTERAN LA FISIOLOGÍA DE LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED Y
QUE ACTÚAN COMO TOXINAS.
 ESPACIO FÍSICO OCUPADO Y QUE OBSTRUYE EL FUNCIONAMIENTO NORMAL
DE UNA PERSONA INFECTADA.
 DE MANERA MECÁNICA, LOS MOVIMIENTOS DEL PARÁSITO PUEDEN
LASTIMAR LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED.
 COMPETENCIA POR LOS ALIMENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MEDIO.
CADENA EPIDEMIOLOGIA
DEFINICIÓN
LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA ES UN
MODELO UTILIZADO PARA DESCRIBIR LA
TRANSMISIÓN DE UNA INFECCIÓN DESDE
UN HUÉSPED INFECTADO HASTA UN
HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
20XX título de la presentación 9
20XX
título de la presentación 10
AGENTE
CAUSAL
Atovirus
Bacterias
Hongos
Parasitos
VIRUS
BACTERIAS
HONGOS
PARÁSITOS
RESERVORIO
1- HUMANOS:
A. CASO CLÍNICO
B. CASO SUBCLÍNICO O INAPARENTES
C. PORTADOR:
20XX
título de la presentación 17
• SANO
• EN PERIODO DE
INCUBACIÓN
• CONVALECENCIA
2- ANIMALES:
A. DOMÉSTICOS
B. SALVAJES
C. ROEDORES
3- SUELO
PUERTA DE SALIDA:
1. RESPIRATORIA (TB, INFLUENZA, SARAMPIÓN)
2. INTESTINAL ( TIFOIDEA, HEPATITIS A Y E,
CÓLERA, AMEBIASIS.)
3. GENITOURINARIA ( ETS)
4. PIEL. (PICADURA, HERPES, LEISHMANIASIS)
5. PLLACENTARIA ( SÍFILIS, RUBÉOLA,
TOXOPLASMOSIS, SIDA Y ENFERMEDAD DE
CHAGAS)
20XX título de la presentación 18
VÍA DE TRANSMISIÓN
1.DIRECTA
1.INDIRECTA
20XX
título de la presentación 19
• AGUA
• LECHE
• ALIMENTOS
• AIRE
• FOMITES
• EL SUELO
PUERTA DE ENTRADA
• RESPIRATORIA
• DIGESTIVA
• LA MUCOSA
• LA PIEL
20XX 20
título de la presentación 20XX 21
MECANISMO DE
PREVENCIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades Transmisibles.pptx

Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdfPre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
SofyMartinez8
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Paloma Martínez
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
Luis diego Caballero Espejo
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2
rxazul
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
osvaldolezcano18
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
Maria Luisa Martin Prieto
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitoslideshr
ParasitoslideshrParasitoslideshr
Parasitoslideshr
evelin zurita
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
Master Posada
 
parasitologia_protozoarios..pptx
parasitologia_protozoarios..pptxparasitologia_protozoarios..pptx
parasitologia_protozoarios..pptx
JenniferAbadSantiago
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
Brianna Lopez Flores
 
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdfPresentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
RosaDaz30
 
Estructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaEstructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitaria
evelin zurita
 
Parasitología demo 1
Parasitología demo 1Parasitología demo 1
Parasitología demo 1
Alaor Rodrigues Junior
 
Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades de parasitologia 2014Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades de parasitologia 2014
tmfvidal
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
Tatiana Valarezo
 
Generalidades de la_parasitologia
Generalidades de la_parasitologiaGeneralidades de la_parasitologia
Generalidades de la_parasitologia
Letizia Hanks Rossellini
 

Similar a Enfermedades Transmisibles.pptx (20)

Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdfPre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
Parasitoslideshr
ParasitoslideshrParasitoslideshr
Parasitoslideshr
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
 
parasitologia_protozoarios..pptx
parasitologia_protozoarios..pptxparasitologia_protozoarios..pptx
parasitologia_protozoarios..pptx
 
Las leishmaniasis
Las leishmaniasisLas leishmaniasis
Las leishmaniasis
 
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdfPresentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
 
Estructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaEstructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitaria
 
Parasitología demo 1
Parasitología demo 1Parasitología demo 1
Parasitología demo 1
 
Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades de parasitologia 2014Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades de parasitologia 2014
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
 
Generalidades de la_parasitologia
Generalidades de la_parasitologiaGeneralidades de la_parasitologia
Generalidades de la_parasitologia
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 

Enfermedades Transmisibles.pptx

  • 2. Huésped u hospedero Se utilizan para denominar al animal que recibe el parásito. huésped definitivo al que tiene el parásito en su estado adulto, o en el cual se reproduce sexualmente. huésped intermediario al que tiene formas larvarias en desarrollo, o en el cual se reproduce de manera asexual. Huésped paraténico o trasportador es el que tiene formas larvarias que no se desarrollan Reservorio Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia inanimada, que contengan parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos, y ser fuente de infección para un huésped susceptible. Portador Estado de adaptación animal, en el cual el microorganismo patógeno vive en el huésped sin causarle daño Vector Es un artrópodo u otro animal invertebrado, que trasmite el parásito al huésped, bien sea por inoculación al picar, por depositar el material infectante en la piel o mucosas, o por contaminar alimentos u otros objetos. Los vectores pueden ser: mecánicos (moscas o cucarachas) biológicos cuando los parásitos se multiplican en ellos o las larvas se trasforman para ser infectantes
  • 3.
  • 4. Qué es la triada ecológica: El concepto de triada ecológica hace referencia a las interacciones que existen entre los diferentes elementos que intervienen al darse una enfermedad, principalmente aunque no siempre, de carácter infeccioso. Se denomina triada porque dichos elementos que intervienen durante el proceso de la enfermedad son tres, y ecológica, porque esos tres elementos o factores comparten un carácter ecológico. Se trata de un modelo que permite comprender mejor los elementos y procesos que caracterizan a las enfermedades, así como la posibilidad de identificar patrones de actuación para combatir dichas enfermedades
  • 5. • INFECCIÓN PARASITARIA SUCEDE CUANDO EL HUÉSPED TIENE PARÁSITOS QUE NO LE CAUSAN ENFERMEDAD, LO CUAL CONSTITUYE EL ESTADO DE PORTADOR SANO, SUCEDE CON LA PRESENCIA DE AMIBAS NO PATÓGENAS COMO ENTAMOEBA COLI Y EN INFECCIONES PARASITARIAS LEVES COMO EN PARASITISMO POR POCOS TRICOCÉFALOS (TRICHURÍS TRÍCHÍURA). • ENFERMEDAD PARASITARIA SE PRESENTA CUANDO EL HUÉSPED SUFRE ALTERACIONES PATOLÓGICAS Y SINTOMATOLOGÍA PRODUCIDAS POR PARÁSITOS.
  • 6. • ENDEMIA: ES LA PRESENCIA HABITUAL DE UNA ENFERMEDAD EN UNA ZONA GEOGRÁFICA. CUANDO LA FRECUENCIA DE ESTA ENFERMEDAD ES MÁS ALTA DE LO ESPERADO SE LLAMA HIPERENDEMIA • PREVALENCIA: ES LA FRECUENCIA DE UNA ENTIDAD EN UN MOMENTO DADO Y SE EXPRESA EN TASA O PORCENTAJE. • INCIDENCIA: ES LA FRECUENCIA DE UN HECHO A TRAVÉS DEL TIEMPO, E INDICA LA TASA DE CASOS NUEVOS. PATOGENICIDAD ES LA CAPACIDAD DE UN AGENTE INFECCIOSO DE PRODUCIR ENFERMEDAD. • VIRULENCIA: ES EL GRADO DE PATOGENICIDAD DE UN AGENTE INFECCIOSO. PERÍODO DE INCUBACIÓN ES EL INTERVALO QUE OCURRE ENTRE LA INFECCIÓN Y LA APARICIÓN DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
  • 7. LA PATOGENICIDAD DE UN PARÁSITO DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE VIRULENCIA:  MOLÉCULAS DE SUPERFICIE QUE LE PERMITAN AL PARÁSITO ADHERIRSE A LA SUPERFICIE DE LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED.  ENZIMAS QUE DEGRADAN LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED.  MECANISMOS MOLECULARES QUE SUPERAN LAS DEFENSAS DEL CUERPO HUMANO.  RAPIDEZ DE SU REPRODUCCIÓN (MAYOR A LA REPRODUCCIÓN DE LAS CÉLULAS DEL HUÉSPED).  SECRECIONES QUE ALTERAN LA FISIOLOGÍA DE LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED Y QUE ACTÚAN COMO TOXINAS.  ESPACIO FÍSICO OCUPADO Y QUE OBSTRUYE EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DE UNA PERSONA INFECTADA.  DE MANERA MECÁNICA, LOS MOVIMIENTOS DEL PARÁSITO PUEDEN LASTIMAR LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED.  COMPETENCIA POR LOS ALIMENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MEDIO.
  • 8.
  • 9. CADENA EPIDEMIOLOGIA DEFINICIÓN LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA ES UN MODELO UTILIZADO PARA DESCRIBIR LA TRANSMISIÓN DE UNA INFECCIÓN DESDE UN HUÉSPED INFECTADO HASTA UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE. 20XX título de la presentación 9
  • 10. 20XX título de la presentación 10
  • 12. VIRUS
  • 14.
  • 17. RESERVORIO 1- HUMANOS: A. CASO CLÍNICO B. CASO SUBCLÍNICO O INAPARENTES C. PORTADOR: 20XX título de la presentación 17 • SANO • EN PERIODO DE INCUBACIÓN • CONVALECENCIA 2- ANIMALES: A. DOMÉSTICOS B. SALVAJES C. ROEDORES 3- SUELO
  • 18. PUERTA DE SALIDA: 1. RESPIRATORIA (TB, INFLUENZA, SARAMPIÓN) 2. INTESTINAL ( TIFOIDEA, HEPATITIS A Y E, CÓLERA, AMEBIASIS.) 3. GENITOURINARIA ( ETS) 4. PIEL. (PICADURA, HERPES, LEISHMANIASIS) 5. PLLACENTARIA ( SÍFILIS, RUBÉOLA, TOXOPLASMOSIS, SIDA Y ENFERMEDAD DE CHAGAS) 20XX título de la presentación 18
  • 19. VÍA DE TRANSMISIÓN 1.DIRECTA 1.INDIRECTA 20XX título de la presentación 19 • AGUA • LECHE • ALIMENTOS • AIRE • FOMITES • EL SUELO
  • 20. PUERTA DE ENTRADA • RESPIRATORIA • DIGESTIVA • LA MUCOSA • LA PIEL 20XX 20
  • 21. título de la presentación 20XX 21
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.