SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología Integral
Tecnología Médica, 2012
Docentes: TM Marcela Sánchez G
TM Claudia Castillo K.
Organismos eucariontes
Microscópicos y macroscópicos
Unicelulares: Protozoos
Pluricelulares: Helmintos y artrópodos
Disciplina que estudia a los
organismos
eucariontes que viven a expensas
de un huésped y al cual producen
daño
 Un parásito es un agente que vive dentro o encima de
otro organismo y a expensas de éste. El organismo
parasitado se conoce normalmente como hospedero o
huésped. El parásito es usualmente más pequeño y
menos evolucionado que el hospedero.
 El hospedero o huésped es el organismo que alberga al
parásito. Es usualmente más grande y más evolucionado
que el parásito.
También existen diferentes tipos
de huéspedes:
• es un organismo que alberga etapas adultas de un parásito o
las etapas donde hay reproducción sexual.
Huésped
definitivo
• es un organismo que alberga etapas intermediarias de un
parásito y etapas en desarrollo, pero no alcanzan la madurez
sexual.
Huésped
intermediario
• es un organismo que transporta un parásito, en el cual el
parásito no se desarrolla ni pierde infectividad, pero se
mantiene vivo e infeccioso a otro huésped.
Huésped
paraténico
• es un animal, diferente del huésped definitivo, en el cual el
parásito adulto sobrevive en la naturaleza y mantiene un foco
de infección que puede ser transmitido a los humanos.
Huésped
reservorio
Algunas veces el parásito no pasa
de un huésped a otro
directamente, sino que usa un
vector.
Un vector es un organismo que
trasmite un parásito de un
huésped a otro.
Hay diferentes tipos de
vectores:
1) Vector biológico - es un vector que es esencial para que se complete el ciclo de
vida del parásito. Algunos ejemplos se describen en la Tabla 2.
2) Vector mecánico - es un vector que NO es esencial para que se complete el
ciclo de vida del parásito, sencillamente transmite mecánicamente el parásito de
un lugar a otro. Por ejemplo, una mosca que se para en un suelo contaminado
con parásitos y luego coloca sus patas sobre los alimentos.
Importancia de la
Parasitología
• magnitud epidemiológica ( prevalencia, letalidad), impacto
económico, aspectos éticos.
Relevancia social
• reproducción, patogenicidad, adaptación evolutiva, ausencia de
vacunas
Complejidad biológica
Asociación a factores antropológicos culturales y
biodemográficos
Importancia en el conocimiento de medidas de
prevención en la contaminación de agua y alimentos.
Factores Asociados a las
Parasitosis
Socio antropológicos
• Desarrollo de los pueblos : Calidad de vida, salud,
alimentación, educación, vivienda, seguridad
social. recreación, trabajo, vestimenta, libertades
humana, desarrollo y transporte
Factores
• biológicos : existencia de todos los eslabones del
ciclo (reservorio, huéspedes)
• geográficos y climáticos :humedad, tº, latitud,
altura.
Importancia en el
conocimiento de medidas
de prevención en la
contaminación de agua y
alimentos.
Las infecciones parasíticas se pueden
adquirir mediante diferentes maneras:
• Ingestión de material contaminado con parásitos, ya
sea agua o comida
• Ingestión porque el gusano es parte de la comida
• Introducción directa del parásito con los dedos sucios
• Contacto directo de persona a persona
• Contacto íntimo sexual
• Geofagia
• Inhalación
Las infecciones parasíticas se pueden
adquirir mediante diferentes maneras:
• Penetración a través de la
piel
• Por acción directa de una
larva
• Inyección de la larva por
un vector
• Pasando la larva a través
de heridas hechas por
un vector.
PATOGENIA DE LOS PARÁSITOS
Para que un parásito pueda ejercer su acción
patógena, debe cumplir los siguientes
fenómenos:
• Entrada al organismo
• Alimentación del parásito en el intestino
• Factores quimiotácticos, que atraen al parásito hacia los
tejidos del cuerpo.
• Presencia de factores de adherencia del parásito
• Excreción de sustancias de desecho al medio o secreción de
moléculas al medio extracelular
• Estas sustancias producen toxicidad al huésped
• Daño al huésped
Acción traumática
Acción obstructiva o mecánica
Acción inmunológica
Acción exfoliatriz
Acción tóxica
Necrosis
Pigmentaciones
patológicas
Hiperemia, hemorragia,
anemia, enfermedad
tromboembólica, edema
Degeneraciones
infiltraciones
Trastornos del
crecimiento
Respuesta del huésped
Microbiota peristaltismo
LISOZIMA –
LACTOFERRINA
TEJIDO
LINFOIDE
PRESENCIA DE
JUGOS
GÁSTRICOS Y
SALES
BILIARES
Factor del agente y reservorio contagiante
Reservorio humano
-Casos clínicos
-Casos inaparentes
-portadores
Reservorio inanimado
Reservorio animal
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
CONTAMINACIÓN
FECAL
CONGÉNITOS
ADQUIRIDOS
VECTORIALES
TRANSFUSIONAL
ACCIDENTES DE
LABORATORIO
LACTANCIA
TRANSMISIÓN
TRANSPLACENTARIA
CARNIVORISMO
CONNATALES
La presencia, prevalencia e
incidencia de parasitosis en
diferentes regiones es un
buen indicador del estado de
salud de las poblaciones”
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS
PARÁSITOS
Morfología
Grado de
parasitismo
Localización
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
DE LOS PARÁSITOS
PROTOZOOS
HELMINTOS
ARTRÓPODOS
Amebas
Flagelados
Ciliados
Apicomplexa
Entamoeba histolytica
Coccidios
Balantidium coli
Giardia intestinalis
Platelmintos
Nematelmintos
Céstodos
Tremátodos
Taenias
Fasciola hepatica
Ascaris lumbricoides
 rizópodos
desarrollan seudópodos para su locomoción
 flagelados
tienen diferente número de flagelos
 ciliados
poseen cilios en su superficie
 coccidios
tienen forma de banano, poseen un cono apical , y tienen
reproducciones complejas
 microsporidios
poseen esporas
Trofozoíto
forma vegetativa a través de la cual, el parásito
se alimenta y se reproduce
Quiste
forma de resistencia, que le permite vivir en
condiciones ambientales adversas
hay quistes (simples), que provienen de un zoìto
recubierto, y ooquistes, producto de un cigoto que
está en fases de reproducción
Protozoos : formas evolutivas
Quiste Trofozoíto
Es la forma de
resistencia.
Es la forma vegetativa.
Es responsable de la
transmisión.
Es responsable de la
patología.
Inactivo. Activo.
No se multiplica. Se multiplica.
No se alimenta. Se alimenta.
No se moviliza. Se moviliza.
No es capaz de invadir
células.
Si es capaz de invadir tejidos,
células
Resistente a tratamiento. No es resistente a
tratamiento.
Helmintos
Helmintos
PlatelmintosNematelmintos
Cestodos Trematodos
Nematodos
Nematelmintos
gusanos redondos a la sección horizontal
Platelmintos
gusanos planos a la sección horizontal
cestodos, forma de cinta
trematodos, forma de hoja
ESCÓLEX
PROGLÓTIDAS
INSECTOS
CRUSTÁCEOS
ARÁCNIDOS
Insectos Arácnidos
HISTOPARASITOSIS
HEMOPARASITOSIS
ECTOPARÁSITOS
ENTEROPARASITOSIS
Parasitoslideshr
Parasitoslideshr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
ltudesco
 
Artropodos de interés en higiene
Artropodos de interés en higieneArtropodos de interés en higiene
Artropodos de interés en higiene
Chus Suárez
 
Ecología parasitaria
Ecología parasitariaEcología parasitaria
Ecología parasitaria
guest47c0fa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Estela
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
Ariel Aranda
 
Patologia vegetal clase1
Patologia vegetal clase1Patologia vegetal clase1
Patologia vegetal clase1
Richard Mujica
 

La actualidad más candente (20)

Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Parasitol
ParasitolParasitol
Parasitol
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
 
Parasitologia clase 1 generalidades
Parasitologia clase 1 generalidadesParasitologia clase 1 generalidades
Parasitologia clase 1 generalidades
 
Generalidades de la_parasitologia
Generalidades de la_parasitologiaGeneralidades de la_parasitologia
Generalidades de la_parasitologia
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Artropodos de interés en higiene
Artropodos de interés en higieneArtropodos de interés en higiene
Artropodos de interés en higiene
 
Ecología parasitaria
Ecología parasitariaEcología parasitaria
Ecología parasitaria
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Parasitologia En Salud CLASE 01
Parasitologia En Salud CLASE 01Parasitologia En Salud CLASE 01
Parasitologia En Salud CLASE 01
 
Tipos de vectores
Tipos de vectoresTipos de vectores
Tipos de vectores
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
Patologia vegetal clase1
Patologia vegetal clase1Patologia vegetal clase1
Patologia vegetal clase1
 
Introduccion parasitos
Introduccion parasitosIntroduccion parasitos
Introduccion parasitos
 
Interaccion
InteraccionInteraccion
Interaccion
 

Similar a Parasitoslideshr

Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Claudia Castillo
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Paloma Martínez
 

Similar a Parasitoslideshr (20)

Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades de parasitologia 2014Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades de parasitologia 2014
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.pptCLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Parasitol
ParasitolParasitol
Parasitol
 
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
parasitologia en la materia de ciencias de la salud
parasitologia en la materia de ciencias de la saludparasitologia en la materia de ciencias de la salud
parasitologia en la materia de ciencias de la salud
 
cromi
cromicromi
cromi
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Parasitoslideshr

  • 1. Microbiología Integral Tecnología Médica, 2012 Docentes: TM Marcela Sánchez G TM Claudia Castillo K.
  • 2.
  • 3. Organismos eucariontes Microscópicos y macroscópicos Unicelulares: Protozoos Pluricelulares: Helmintos y artrópodos
  • 4. Disciplina que estudia a los organismos eucariontes que viven a expensas de un huésped y al cual producen daño
  • 5.  Un parásito es un agente que vive dentro o encima de otro organismo y a expensas de éste. El organismo parasitado se conoce normalmente como hospedero o huésped. El parásito es usualmente más pequeño y menos evolucionado que el hospedero.  El hospedero o huésped es el organismo que alberga al parásito. Es usualmente más grande y más evolucionado que el parásito.
  • 6. También existen diferentes tipos de huéspedes: • es un organismo que alberga etapas adultas de un parásito o las etapas donde hay reproducción sexual. Huésped definitivo • es un organismo que alberga etapas intermediarias de un parásito y etapas en desarrollo, pero no alcanzan la madurez sexual. Huésped intermediario • es un organismo que transporta un parásito, en el cual el parásito no se desarrolla ni pierde infectividad, pero se mantiene vivo e infeccioso a otro huésped. Huésped paraténico • es un animal, diferente del huésped definitivo, en el cual el parásito adulto sobrevive en la naturaleza y mantiene un foco de infección que puede ser transmitido a los humanos. Huésped reservorio
  • 7. Algunas veces el parásito no pasa de un huésped a otro directamente, sino que usa un vector. Un vector es un organismo que trasmite un parásito de un huésped a otro.
  • 8. Hay diferentes tipos de vectores: 1) Vector biológico - es un vector que es esencial para que se complete el ciclo de vida del parásito. Algunos ejemplos se describen en la Tabla 2. 2) Vector mecánico - es un vector que NO es esencial para que se complete el ciclo de vida del parásito, sencillamente transmite mecánicamente el parásito de un lugar a otro. Por ejemplo, una mosca que se para en un suelo contaminado con parásitos y luego coloca sus patas sobre los alimentos.
  • 9. Importancia de la Parasitología • magnitud epidemiológica ( prevalencia, letalidad), impacto económico, aspectos éticos. Relevancia social • reproducción, patogenicidad, adaptación evolutiva, ausencia de vacunas Complejidad biológica Asociación a factores antropológicos culturales y biodemográficos Importancia en el conocimiento de medidas de prevención en la contaminación de agua y alimentos.
  • 10. Factores Asociados a las Parasitosis Socio antropológicos • Desarrollo de los pueblos : Calidad de vida, salud, alimentación, educación, vivienda, seguridad social. recreación, trabajo, vestimenta, libertades humana, desarrollo y transporte Factores • biológicos : existencia de todos los eslabones del ciclo (reservorio, huéspedes) • geográficos y climáticos :humedad, tº, latitud, altura.
  • 11. Importancia en el conocimiento de medidas de prevención en la contaminación de agua y alimentos.
  • 12. Las infecciones parasíticas se pueden adquirir mediante diferentes maneras: • Ingestión de material contaminado con parásitos, ya sea agua o comida • Ingestión porque el gusano es parte de la comida • Introducción directa del parásito con los dedos sucios • Contacto directo de persona a persona • Contacto íntimo sexual • Geofagia • Inhalación
  • 13. Las infecciones parasíticas se pueden adquirir mediante diferentes maneras: • Penetración a través de la piel • Por acción directa de una larva • Inyección de la larva por un vector • Pasando la larva a través de heridas hechas por un vector.
  • 14. PATOGENIA DE LOS PARÁSITOS Para que un parásito pueda ejercer su acción patógena, debe cumplir los siguientes fenómenos: • Entrada al organismo • Alimentación del parásito en el intestino • Factores quimiotácticos, que atraen al parásito hacia los tejidos del cuerpo. • Presencia de factores de adherencia del parásito • Excreción de sustancias de desecho al medio o secreción de moléculas al medio extracelular • Estas sustancias producen toxicidad al huésped • Daño al huésped
  • 15. Acción traumática Acción obstructiva o mecánica Acción inmunológica Acción exfoliatriz Acción tóxica
  • 16. Necrosis Pigmentaciones patológicas Hiperemia, hemorragia, anemia, enfermedad tromboembólica, edema Degeneraciones infiltraciones Trastornos del crecimiento
  • 17. Respuesta del huésped Microbiota peristaltismo LISOZIMA – LACTOFERRINA TEJIDO LINFOIDE PRESENCIA DE JUGOS GÁSTRICOS Y SALES BILIARES
  • 18. Factor del agente y reservorio contagiante Reservorio humano -Casos clínicos -Casos inaparentes -portadores Reservorio inanimado Reservorio animal
  • 19. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN CONTAMINACIÓN FECAL CONGÉNITOS ADQUIRIDOS VECTORIALES TRANSFUSIONAL ACCIDENTES DE LABORATORIO LACTANCIA TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA CARNIVORISMO CONNATALES
  • 20. La presencia, prevalencia e incidencia de parasitosis en diferentes regiones es un buen indicador del estado de salud de las poblaciones”
  • 21.
  • 22. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS PARÁSITOS Morfología Grado de parasitismo Localización
  • 23. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS PARÁSITOS PROTOZOOS HELMINTOS ARTRÓPODOS Amebas Flagelados Ciliados Apicomplexa Entamoeba histolytica Coccidios Balantidium coli Giardia intestinalis Platelmintos Nematelmintos Céstodos Tremátodos Taenias Fasciola hepatica Ascaris lumbricoides
  • 24.  rizópodos desarrollan seudópodos para su locomoción  flagelados tienen diferente número de flagelos  ciliados poseen cilios en su superficie  coccidios tienen forma de banano, poseen un cono apical , y tienen reproducciones complejas  microsporidios poseen esporas
  • 25. Trofozoíto forma vegetativa a través de la cual, el parásito se alimenta y se reproduce Quiste forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas hay quistes (simples), que provienen de un zoìto recubierto, y ooquistes, producto de un cigoto que está en fases de reproducción Protozoos : formas evolutivas
  • 26. Quiste Trofozoíto Es la forma de resistencia. Es la forma vegetativa. Es responsable de la transmisión. Es responsable de la patología. Inactivo. Activo. No se multiplica. Se multiplica. No se alimenta. Se alimenta. No se moviliza. Se moviliza. No es capaz de invadir células. Si es capaz de invadir tejidos, células Resistente a tratamiento. No es resistente a tratamiento.
  • 28. Nematelmintos gusanos redondos a la sección horizontal Platelmintos gusanos planos a la sección horizontal cestodos, forma de cinta trematodos, forma de hoja