SlideShare una empresa de Scribd logo
PARASITOLOGIA
PARASITOLOGIA:
• Rama de la biología o microbiología que
  estudia los parásitos, las enfermedades
  que estos causan, la forma en que se
  diagnostican y los tratamientos.

• Parasitismo: Es cuando un ser vivo se aloja en otro de
  diferente especie del cual se alimenta.
PARÁSITOS
• Seres eucariotas que viven dentro o encima de
  otro organismo de distinta especie y le producen
  daño. Es mas pequeño y menos evolucionado
  que el hospedero
• Abarca desde los virus hasta los artrópodos
• Se caracterizan por desarrollar ciclos evolutivos
  (etapas de desarrollo del parásito) simples o
  complejos
• Nomenclatura
• Giardia lamblia, Taenia solium
CONCEPTOS
• Simbiosis: Es cuando dos especies diferentes
  se asocian para obtener beneficio mutuo sin el
  cual no pueden subsistir
• Mutualismo: Relación interespecífica temporal
  ambos se benefícian sin producirse daño, NO
  dependen el uno del otro
  Comensalismo: Relacion entre organismos de
  2 especies diferentes, una de las dos obtiene
  beneficio (alimento), y la otra no se vé afectada
• Parasitismo: un ser vivo se aloja en otro de
  diferente especie. Uno se beneficia a expensas
  del otro
Infección y enfermedad

• Infección.- Es cuando el hospedero
  alberga al parásito, pero no sufre daño

• Enfermedad.- Es cuando el hospedero
  presenta signos y síntomas como
  consecuencia del parasitismo
MECANISMOS DE ACCIÓN DEL
         PARÁSITO

Acción Mecánica: Acción obstructiva, el
 parásito tiende a obstruir los conductos
 glandulares, órganos, etc.
 Ej. Ascaris lumbricoides, quiste hidatídico

Acción Traumática: Producen traumatismo
 en el lugar de localización, Ej. Trichuris
 trichiura
• Acción Inmunológica. Algunas parasitosis tienen la
  propiedad de sensibilizar al organismo humano
  causando fenómenos alérgicos.
  Ej. Esquistosomiasis

• Acción Bioquímicas: Algunos parásitos producen
  sustancias metabólicas que tienden a destruir
  tejidos.
  Ej. E. histolytica

• Acción Expoliativa: Se refiere a la acción de ciertos
  parásitos de consumir elementos propios del
  huésped (succión de sangre)
  Ej. Uncinarias
Conceptos en parasitología
  Hospedero o huesped; (Recibe al parásito)
  Organísmo simple o complejo (animal), que en
  circunstancias naturales permite la sobrevivencia o
  alojamiento de un agente infeccioso
  Hospedero adecuado
• Le ofrece buenas condiciones para perpetuarse
  como especie
  Hospedero inadecuado
• El parásito tiene poca posibilidad de perpetuarse .
TIPOS DE HOSPEDEROS
– Definitivo: h. en el cual el parásito alcanza su
  madurez sexual o la fase de actividad sexual
– Intermediario: h. en el cual el parásito
  desarrolla su fase larvaria o asexuada
– Paraténico: organismo que transporta un
  parásito, el cual no desarrolla ni pierde
  infectividad.
– Reservorio: Animal diferente al h. definitivo
  en el cual el parásito adulto sobrevive.
Conceptos de importancia
• Zoonosis:
  Enfermedad padecida por humanos, que es
  causada por organismos que normalmente
  infectan a los animales

• Ciclos biológicos
  – Monoxénico. el parásito se desarrolla en una
    sola especie
  – Heteroxénico: el parásito requiere más de
    una especie para desarrollarse
Vector: Organismo que transmite un
  parásito de un hospedero a otro

.   - Biológico: Son aquellos en los
    cuales el agente se multiplica y/o se
    transforma, lo que asegura una
    transmisión efectiva y prolongada. El
    vector es esencial para la vida del,
    parasito.

    - Mecánico: Son aquellos que
    transportan al agente en forma
    inespecífica, sin que se modifique o
    reproduzca. El agente contamina la
    superficie del vector.
Mecanismo de transmisión
         Transmisión directa

     FUENTE             HUÉSPED

         Transmisión indirecta

  FUENTE                    HUÉSPED


ESLABÓN INTERMEDIARIO
                         Vehículos, Vectores, Aire
Tipos de parásitos:

Ectoparásitos:
• Parásitos que viven encima o dentro de la piel
  del hospedero.

Endoparásitos:
• Parásitos que viven en el sistema digestivo,
  órganos, tejidos o dentro de la células.
• 1)Parásito Obligado: Depende totalmente del
  huésped para poder completar su ciclo de
  vida.
• 2)Parásito facultativo: Puede alternar ciclos
  de vida parásita con vida libre.
Clasificación de parásitos

-    Permanentes
 -   Temporales
-    Facultativos
 -   Erráticos
 -   Patógenos
 -   No patógenos
Conceptos en parasitología

Agente: Cualquier microorganismo capaz de producir una
  enfermedad infecciosa: bacterias, virus, hongos, etc.
Fuente de infección: Cualquier persona, animal, objeto o
  sustancia donde se halle el agente y desde donde pueda
  potencialmente pasar al huésped, Puede ser:

a)Reservorio: donde el agente vive y se reproduce y del
  cual depende para su supervivencia. Ej. hombre,
  animales.
b)Ambiente Constituye una fuente pero no un reservorio
  porque en el no puede multiplicarse el agente.
Clasificación de parásitos

Protozoarios:
• Organismos unicelulares eucariota
  (amebas, ciliados, flagelados,
  apicomplexa).

Helmintos:
• Organismos multicelulares, gusanos
  (nematodos, cestodos, trematodos).

Artrópodos:
• Insectos, arañas , escorpiones.
Protozoos
Formas evolutivas
• Trofozoíto
  – forma vegetativa a través de la cual,
    el parásito se alimenta y se
    reproduce


• Quiste
  – forma de resistencia, que le permite
    vivir en condiciones ambientales
    adversas
PARÀSITOS DEL HOMBRE Y DE LOS ANIMALES

 2) Helmintos

     • Platelmintos        • Nematelmintos


                           Nemátodos




 Céstodos


            Tremátodos
Artrópodos

• Seres de patas articuladas, simetría
  bilateral
• Metamorfosis (completa, incompleta)
• Insectos, arácnidos, crustáceos
• Ejm.
  – Pediculus spp, Sarcoptes scabiei, Loxosceles
    laeta, Latrodectus mactans
3)   Artrópodos




     Insecta                    Crustácea


                  Quelicerata
Factores Predisponentes en enfermedades
               parasitarias
•   Higiene personal y colectiva deficiente
•   Saneamiento inadecuado
•   Deficiente provision de agua potable
•   Contacto de vectores
•   Contacto con animales causantes de zoonosis
•   Deficiencias nutricionales
•   Inmunodeficiencias
•   Condiciones laborales, ambientales
Mecanismos de transmisión
• Mecanismo de transmisión: Es el mecanismo por el cual
  el agente se transmite desde la puerta de salida del
  reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped
   – vectorial
   – transfusional
   – transplacentario
   – transplante de órganos
   – carnivorismo
   – contaminación fecal
Vías de Infección
• cutánea
  – vectorial
• sanguínea
  – transplante de órganos
  – transfusión
• oral
• nasal
FACTORES INHERENTES AL HOSPEDERO


•   Edad: Los niños son más susceptibles que los adultos.

•   Inmunidad: La respuesta inmunitaria depende de la posición del
    parásito en el huésped, parásitos sanguíneos generan una mejor
    respuesta inmunológica que los intestinales.

•   Nutrición: La acción de un parásito puede ser bloqueada cuando un
    huésped presenta un buen estado nutricional.

•   Hábitos y costumbres: El hábito o No de usar calzado así como la
    ingestión de carne cruda o mal cocida pueden favorecer o evitar la
    adquisición de una parasitosis.

•   Medicamentos: La utilización de dosis inadecuadas de antiparasitarios
    así como de drogas depresivas del sistema inmune, pueden exacerbar
    los síntomas de una parasitosis.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL HOSPEDERO


• Piel: El revestimiento externo del huésped
  consigue bloquear la infección parasitaria en la
  mayoría de los casos.

• Jugos digestivos: La constitución del jugo
  gástrico puede llegar a destruir un parásito o
  dificultar la liberación de formas infectantes.

• Alimentación: la falta de un solo componente
  como una vitamina puede dificultar el desarrollo
  de un parásito.
EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE
            POR PARTE DEL PARÁSITO
• Invasión a una población de huéspedes con baja
  respuesta inmune. Ej. Parásitos oportunistas.

• Respuesta inmune no protectora: Sucede sobre todo
  con parásitos de gran tamaño que la respuesta del
  huésped No es efectiva.

• Variación antigénica superficial: Existen parásitos que
  codifican los antígenos de superficie mediante
  numerosos genes.

• Recubrimiento molecular: Algunos parásitos adquieren
  moléculas antigénicas del huésped.
Parasitología: diagnóstico
• De certeza
  – Se observa una forma o estado evolutivo del parásito:
    trofozoítos, huevos, quistes, ooquistes, larvas,
    proglótidos.
• Patognomónico
  – Presencia de elemento que es propio y único de la
    especie ej. Cutícula de nematodos.
• Sugerente
  – Hallazgo de varios elementos que orientan un
    diagnóstico (respuesta del huésped: eosinofilia, IgE
    etc.)
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO


DIRECTO
FRESCO, CONCENTRACIÓN, COLORACIONES
CULTIVO: algunos protozoos.
DETECCIÓN DE ANTÍGENOS.


INDIRECTO: Detección de anticuerpos (ELISA,
Western Blot)
Parasitosis hemáticas/tisulares.
ANÁLISIS DE HECES

• Análisis seriado de heces

• Lo óptimo son tres muestras en días diferentes
  (eliminación irregular de quistes o larvas). Una sola
  muestra no tiene un 100% de sensibilidad.

• Envío de inmediato al laboratorio (trofozoitos pierden
  movilidad, algunos huevecillos se incuban) guardar en
  refrigeración o guardar con preservante (3 g/10ml
  formol)
EXÁMEN DIRECTO:
Búsqueda de formas evolutivas sean
Trofozoítos, quistes de protozoos o
huevos de helmintos.



                                SF            LUGOL

                                      LUGOL

                           Movilidad       Tinción
                           (Trofozoítos)   (vacuolas,
                                           núcleos)
•TÉCNICAS DEL EXAMEN COPROPARASITARIO

Examen directo


       SF        Lugol




   Movilidad     Tinción
   (Trofozoítos)   Vacuolas
                   Núcleos
MÉTODOS DE CONCENTRACION



Métodos físicos. Ejemplos

    Técnicas de sedimentación

           • Método de sedimentación simple




    Técnicas de flotación

           •Método de Willis (flotación en salmuera)
           • Método de Faust (flotación en sulfato de zinc)
Método de Ritchie




          Éter
  Restos fecales y grasa




      Formalina




  Sedimento (Parásitos)
1
   0     1      2   3   4   5
       micras
                                    TQ
                                2


                                3
                                                  14        15

                                    4         5

                                              6   12             13

                                7

Larva
18.Strongyloides stercoralis
                                                       11
  18
                                9        16
                                                                 17
OTROS EXAMENES DIRECTOS PARA DIAGNOSTICO DE
ENTEROPARASITOSIS
A) TINCIONES ALCOHOL-ACIDAS

   • Utilidad: Demostración de ooquistes de Cryptosporidium spp.
               Evidenciación de Cyclospora spp.

   • Aplicables a frotis de heces (directo, concentrados)

   • Técnicas: Las mas empleadas son la de KINYOUN y una
     modificación de la ZIEHL-NEELSEN

B)TINCION DE HEMATOXILINA-FERRICA
   • Utilidad: Observación detallada de quistes, y
               trofozoítos de protozoos.
               Si se realiza montaje, buena colección permanente
               Exige una realización cuidadosa

   C) TINCION TRICROMICA DE GOMORI
Cryptosporidium parvum
Diagnóstico de Hemoparásitos
Se utiliza sangre extraída del pulpejo del dedo o de la vena
    utilizando anticoagulante
FROTIS : Se puede hacer en portaobjetos
 luego se procede a la coloración (Giemsa o Wrigth).
                                 Trypanosoma cruzi
Xenodiagnóstico


• Consiste en usar vectores criados en
 colonias (libres del parásito) para que se
 alimenten del huésped (sospechoso de
 estar parasitado) y luego revisar las heces
 del vector para buscar el parásito.
Capsula de Beal
• Se consigue bajo el nombre comercial de
  Entero-Test® .
• Consiste en una cápsula de gelatina con
  un hilo, donde uno de sus extremos se fija
  a la mejilla del paciente, y el otro arrollado
  en la cápsula, se traga, se deja dos o tres
  horas y luego se retira.
Otros Examenes
• Fluido vaginal: Se realiza para buscar Trichomonas
  vaginalis, la muestra se toma con aplicador con
  algodón y se realiza la observación directa
  microscópica
• Sangre y tejidos: realiza con sangre y consiste en una
  preparación gruesa en portaobjetos de la muestra, la
  cual se fija y se tiñe para su observación microscópica.
• Piel: Cuando se presentan úlceras sospechosas de
  infecciones por protozoarios, como leishmaniasis, se
  toma la muestra directamente de la lesión raspándola
  fuertemente con un bisturí, luego el material se
  extiende en un portaobjetos para su fijación, tinción y
  observación.
MÉTODOS ESPECIALES
•   Técnica de Baermann
•   Sedimentación
•   Harada Mori
•   Método de Kato Katz
•   Método de Graham
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Andrea Pérez
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
Karem Rolón López
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Método de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éterMétodo de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éter
Carolina Rivera Hernández
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
Daniel Romero Gil
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
Adriana Olivhdz
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintosDavid A. Godinez
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Trichomona Tenax
Trichomona Tenax Trichomona Tenax
Trichomona Tenax
PauCastro8
 

La actualidad más candente (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Método de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éterMétodo de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éter
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Ciclo del plasmodium
Ciclo del plasmodiumCiclo del plasmodium
Ciclo del plasmodium
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Trichomona Tenax
Trichomona Tenax Trichomona Tenax
Trichomona Tenax
 

Destacado

Multiplying binomial by monomial
Multiplying binomial by monomialMultiplying binomial by monomial
Multiplying binomial by monomialmarniekrentz
 
猎聘项目汇总 20120215
猎聘项目汇总 20120215猎聘项目汇总 20120215
猎聘项目汇总 20120215wfvcbr
 
Anaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpAnaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpMSD Salud Animal
 
September 2010 News Letter
September 2010 News LetterSeptember 2010 News Letter
September 2010 News Lettersevalayamurali
 
Marketing communication mix
Marketing communication mixMarketing communication mix
Marketing communication mixfuzailahmed240
 
Flores Garnica Yareli Andrea 1 ''A'' turno matutino
Flores Garnica Yareli Andrea 1 ''A'' turno matutinoFlores Garnica Yareli Andrea 1 ''A'' turno matutino
Flores Garnica Yareli Andrea 1 ''A'' turno matutinoMaritzaa123
 
Abs demo
Abs demoAbs demo
Abs demoiceyeff
 
November 2011 Newsletter
November   2011 NewsletterNovember   2011 Newsletter
November 2011 Newsletter
sevalayamurali
 
Adolescent immunization final
Adolescent immunization finalAdolescent immunization final
Adolescent immunization final
drrajusahetya
 
Graphing quadratic standard form
Graphing quadratic   standard formGraphing quadratic   standard form
Graphing quadratic standard formNorthside ISD
 
Algebra 2 chapter 10 student
Algebra 2 chapter 10 student Algebra 2 chapter 10 student
Algebra 2 chapter 10 student steveballtpc
 
May 2012 News Letter
May 2012 News LetterMay 2012 News Letter
May 2012 News Letter
sevalayamurali
 
Embrio Part1
Embrio Part1Embrio Part1
Embrio Part1CEMA
 
Sintram jor mar2013
Sintram jor mar2013Sintram jor mar2013
Sintram jor mar2013trincheira05
 
JLA Infrastructure brochure June 2010
JLA Infrastructure brochure June 2010JLA Infrastructure brochure June 2010
JLA Infrastructure brochure June 2010
robscott
 
Measuring the advertising efficiency
Measuring the advertising efficiencyMeasuring the advertising efficiency
Measuring the advertising efficiencyfuzailahmed240
 
Presentación1 fabian marco ebert
Presentación1 fabian marco ebertPresentación1 fabian marco ebert
Presentación1 fabian marco ebertKarito G A de Bdp
 
Ml lesson 4 7
Ml lesson 4 7Ml lesson 4 7
Ml lesson 4 7
marc_whitaker
 
The Standards Driven Classroom
The Standards Driven ClassroomThe Standards Driven Classroom
The Standards Driven Classroomvmonacelli
 

Destacado (20)

Multiplying binomial by monomial
Multiplying binomial by monomialMultiplying binomial by monomial
Multiplying binomial by monomial
 
猎聘项目汇总 20120215
猎聘项目汇总 20120215猎聘项目汇总 20120215
猎聘项目汇总 20120215
 
Anaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpAnaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fp
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
September 2010 News Letter
September 2010 News LetterSeptember 2010 News Letter
September 2010 News Letter
 
Marketing communication mix
Marketing communication mixMarketing communication mix
Marketing communication mix
 
Flores Garnica Yareli Andrea 1 ''A'' turno matutino
Flores Garnica Yareli Andrea 1 ''A'' turno matutinoFlores Garnica Yareli Andrea 1 ''A'' turno matutino
Flores Garnica Yareli Andrea 1 ''A'' turno matutino
 
Abs demo
Abs demoAbs demo
Abs demo
 
November 2011 Newsletter
November   2011 NewsletterNovember   2011 Newsletter
November 2011 Newsletter
 
Adolescent immunization final
Adolescent immunization finalAdolescent immunization final
Adolescent immunization final
 
Graphing quadratic standard form
Graphing quadratic   standard formGraphing quadratic   standard form
Graphing quadratic standard form
 
Algebra 2 chapter 10 student
Algebra 2 chapter 10 student Algebra 2 chapter 10 student
Algebra 2 chapter 10 student
 
May 2012 News Letter
May 2012 News LetterMay 2012 News Letter
May 2012 News Letter
 
Embrio Part1
Embrio Part1Embrio Part1
Embrio Part1
 
Sintram jor mar2013
Sintram jor mar2013Sintram jor mar2013
Sintram jor mar2013
 
JLA Infrastructure brochure June 2010
JLA Infrastructure brochure June 2010JLA Infrastructure brochure June 2010
JLA Infrastructure brochure June 2010
 
Measuring the advertising efficiency
Measuring the advertising efficiencyMeasuring the advertising efficiency
Measuring the advertising efficiency
 
Presentación1 fabian marco ebert
Presentación1 fabian marco ebertPresentación1 fabian marco ebert
Presentación1 fabian marco ebert
 
Ml lesson 4 7
Ml lesson 4 7Ml lesson 4 7
Ml lesson 4 7
 
The Standards Driven Classroom
The Standards Driven ClassroomThe Standards Driven Classroom
The Standards Driven Classroom
 

Similar a introducción a la parasitología

Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
osvaldolezcano18
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
RosaDaz30
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012Claudia Castillo
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Teodoro Chivata
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Parasitoslideshr
ParasitoslideshrParasitoslideshr
Parasitoslideshr
evelin zurita
 
Estructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaEstructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitaria
evelin zurita
 
CLASE01.ppt
CLASE01.pptCLASE01.ppt
CLASE01.ppt
MiguelSalinas71
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Antonio E. Serrano
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
Derly65
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicasLUZMARVIC
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Ne gh
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Guadalupe B. Rem
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
parasitologiaslides
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
parasitologiaslides
 
Relacion huesped-parasito-2010
Relacion huesped-parasito-2010Relacion huesped-parasito-2010
Relacion huesped-parasito-2010Camilo Cubillos
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
gutierrezmarle29
 

Similar a introducción a la parasitología (20)

Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptxIntroducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Parasitoslideshr
ParasitoslideshrParasitoslideshr
Parasitoslideshr
 
Estructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitariaEstructuray morfologia parasitaria
Estructuray morfologia parasitaria
 
CLASE01.ppt
CLASE01.pptCLASE01.ppt
CLASE01.ppt
 
a.ppt
a.ppta.ppt
a.ppt
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reinamicrorganismo de infeccion constanza gomez by Reina
microrganismo de infeccion constanza gomez by Reina
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicas
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
 
Introducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìaIntroducción a parasitologìa
Introducción a parasitologìa
 
Relacion huesped-parasito-2010
Relacion huesped-parasito-2010Relacion huesped-parasito-2010
Relacion huesped-parasito-2010
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

introducción a la parasitología

  • 2. PARASITOLOGIA: • Rama de la biología o microbiología que estudia los parásitos, las enfermedades que estos causan, la forma en que se diagnostican y los tratamientos. • Parasitismo: Es cuando un ser vivo se aloja en otro de diferente especie del cual se alimenta.
  • 3. PARÁSITOS • Seres eucariotas que viven dentro o encima de otro organismo de distinta especie y le producen daño. Es mas pequeño y menos evolucionado que el hospedero • Abarca desde los virus hasta los artrópodos • Se caracterizan por desarrollar ciclos evolutivos (etapas de desarrollo del parásito) simples o complejos • Nomenclatura • Giardia lamblia, Taenia solium
  • 4. CONCEPTOS • Simbiosis: Es cuando dos especies diferentes se asocian para obtener beneficio mutuo sin el cual no pueden subsistir • Mutualismo: Relación interespecífica temporal ambos se benefícian sin producirse daño, NO dependen el uno del otro Comensalismo: Relacion entre organismos de 2 especies diferentes, una de las dos obtiene beneficio (alimento), y la otra no se vé afectada • Parasitismo: un ser vivo se aloja en otro de diferente especie. Uno se beneficia a expensas del otro
  • 5. Infección y enfermedad • Infección.- Es cuando el hospedero alberga al parásito, pero no sufre daño • Enfermedad.- Es cuando el hospedero presenta signos y síntomas como consecuencia del parasitismo
  • 6. MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PARÁSITO Acción Mecánica: Acción obstructiva, el parásito tiende a obstruir los conductos glandulares, órganos, etc. Ej. Ascaris lumbricoides, quiste hidatídico Acción Traumática: Producen traumatismo en el lugar de localización, Ej. Trichuris trichiura
  • 7. • Acción Inmunológica. Algunas parasitosis tienen la propiedad de sensibilizar al organismo humano causando fenómenos alérgicos. Ej. Esquistosomiasis • Acción Bioquímicas: Algunos parásitos producen sustancias metabólicas que tienden a destruir tejidos. Ej. E. histolytica • Acción Expoliativa: Se refiere a la acción de ciertos parásitos de consumir elementos propios del huésped (succión de sangre) Ej. Uncinarias
  • 8. Conceptos en parasitología Hospedero o huesped; (Recibe al parásito) Organísmo simple o complejo (animal), que en circunstancias naturales permite la sobrevivencia o alojamiento de un agente infeccioso Hospedero adecuado • Le ofrece buenas condiciones para perpetuarse como especie Hospedero inadecuado • El parásito tiene poca posibilidad de perpetuarse .
  • 9. TIPOS DE HOSPEDEROS – Definitivo: h. en el cual el parásito alcanza su madurez sexual o la fase de actividad sexual – Intermediario: h. en el cual el parásito desarrolla su fase larvaria o asexuada – Paraténico: organismo que transporta un parásito, el cual no desarrolla ni pierde infectividad. – Reservorio: Animal diferente al h. definitivo en el cual el parásito adulto sobrevive.
  • 10. Conceptos de importancia • Zoonosis: Enfermedad padecida por humanos, que es causada por organismos que normalmente infectan a los animales • Ciclos biológicos – Monoxénico. el parásito se desarrolla en una sola especie – Heteroxénico: el parásito requiere más de una especie para desarrollarse
  • 11. Vector: Organismo que transmite un parásito de un hospedero a otro . - Biológico: Son aquellos en los cuales el agente se multiplica y/o se transforma, lo que asegura una transmisión efectiva y prolongada. El vector es esencial para la vida del, parasito. - Mecánico: Son aquellos que transportan al agente en forma inespecífica, sin que se modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del vector.
  • 12. Mecanismo de transmisión Transmisión directa FUENTE HUÉSPED Transmisión indirecta FUENTE HUÉSPED ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire
  • 13. Tipos de parásitos: Ectoparásitos: • Parásitos que viven encima o dentro de la piel del hospedero. Endoparásitos: • Parásitos que viven en el sistema digestivo, órganos, tejidos o dentro de la células. • 1)Parásito Obligado: Depende totalmente del huésped para poder completar su ciclo de vida. • 2)Parásito facultativo: Puede alternar ciclos de vida parásita con vida libre.
  • 14. Clasificación de parásitos - Permanentes - Temporales - Facultativos - Erráticos - Patógenos - No patógenos
  • 15. Conceptos en parasitología Agente: Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa: bacterias, virus, hongos, etc. Fuente de infección: Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente y desde donde pueda potencialmente pasar al huésped, Puede ser: a)Reservorio: donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. Ej. hombre, animales. b)Ambiente Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.
  • 16. Clasificación de parásitos Protozoarios: • Organismos unicelulares eucariota (amebas, ciliados, flagelados, apicomplexa). Helmintos: • Organismos multicelulares, gusanos (nematodos, cestodos, trematodos). Artrópodos: • Insectos, arañas , escorpiones.
  • 17. Protozoos Formas evolutivas • Trofozoíto – forma vegetativa a través de la cual, el parásito se alimenta y se reproduce • Quiste – forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas
  • 18. PARÀSITOS DEL HOMBRE Y DE LOS ANIMALES 2) Helmintos • Platelmintos • Nematelmintos Nemátodos Céstodos Tremátodos
  • 19. Artrópodos • Seres de patas articuladas, simetría bilateral • Metamorfosis (completa, incompleta) • Insectos, arácnidos, crustáceos • Ejm. – Pediculus spp, Sarcoptes scabiei, Loxosceles laeta, Latrodectus mactans
  • 20. 3) Artrópodos Insecta Crustácea Quelicerata
  • 21. Factores Predisponentes en enfermedades parasitarias • Higiene personal y colectiva deficiente • Saneamiento inadecuado • Deficiente provision de agua potable • Contacto de vectores • Contacto con animales causantes de zoonosis • Deficiencias nutricionales • Inmunodeficiencias • Condiciones laborales, ambientales
  • 22. Mecanismos de transmisión • Mecanismo de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped – vectorial – transfusional – transplacentario – transplante de órganos – carnivorismo – contaminación fecal
  • 23. Vías de Infección • cutánea – vectorial • sanguínea – transplante de órganos – transfusión • oral • nasal
  • 24. FACTORES INHERENTES AL HOSPEDERO • Edad: Los niños son más susceptibles que los adultos. • Inmunidad: La respuesta inmunitaria depende de la posición del parásito en el huésped, parásitos sanguíneos generan una mejor respuesta inmunológica que los intestinales. • Nutrición: La acción de un parásito puede ser bloqueada cuando un huésped presenta un buen estado nutricional. • Hábitos y costumbres: El hábito o No de usar calzado así como la ingestión de carne cruda o mal cocida pueden favorecer o evitar la adquisición de una parasitosis. • Medicamentos: La utilización de dosis inadecuadas de antiparasitarios así como de drogas depresivas del sistema inmune, pueden exacerbar los síntomas de una parasitosis.
  • 25. MECANISMOS DE DEFENSA DEL HOSPEDERO • Piel: El revestimiento externo del huésped consigue bloquear la infección parasitaria en la mayoría de los casos. • Jugos digestivos: La constitución del jugo gástrico puede llegar a destruir un parásito o dificultar la liberación de formas infectantes. • Alimentación: la falta de un solo componente como una vitamina puede dificultar el desarrollo de un parásito.
  • 26. EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE POR PARTE DEL PARÁSITO • Invasión a una población de huéspedes con baja respuesta inmune. Ej. Parásitos oportunistas. • Respuesta inmune no protectora: Sucede sobre todo con parásitos de gran tamaño que la respuesta del huésped No es efectiva. • Variación antigénica superficial: Existen parásitos que codifican los antígenos de superficie mediante numerosos genes. • Recubrimiento molecular: Algunos parásitos adquieren moléculas antigénicas del huésped.
  • 27. Parasitología: diagnóstico • De certeza – Se observa una forma o estado evolutivo del parásito: trofozoítos, huevos, quistes, ooquistes, larvas, proglótidos. • Patognomónico – Presencia de elemento que es propio y único de la especie ej. Cutícula de nematodos. • Sugerente – Hallazgo de varios elementos que orientan un diagnóstico (respuesta del huésped: eosinofilia, IgE etc.)
  • 28. DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIRECTO FRESCO, CONCENTRACIÓN, COLORACIONES CULTIVO: algunos protozoos. DETECCIÓN DE ANTÍGENOS. INDIRECTO: Detección de anticuerpos (ELISA, Western Blot) Parasitosis hemáticas/tisulares.
  • 29. ANÁLISIS DE HECES • Análisis seriado de heces • Lo óptimo son tres muestras en días diferentes (eliminación irregular de quistes o larvas). Una sola muestra no tiene un 100% de sensibilidad. • Envío de inmediato al laboratorio (trofozoitos pierden movilidad, algunos huevecillos se incuban) guardar en refrigeración o guardar con preservante (3 g/10ml formol)
  • 30. EXÁMEN DIRECTO: Búsqueda de formas evolutivas sean Trofozoítos, quistes de protozoos o huevos de helmintos. SF LUGOL LUGOL Movilidad Tinción (Trofozoítos) (vacuolas, núcleos)
  • 31. •TÉCNICAS DEL EXAMEN COPROPARASITARIO Examen directo SF Lugol Movilidad Tinción (Trofozoítos) Vacuolas Núcleos
  • 32. MÉTODOS DE CONCENTRACION Métodos físicos. Ejemplos Técnicas de sedimentación • Método de sedimentación simple Técnicas de flotación •Método de Willis (flotación en salmuera) • Método de Faust (flotación en sulfato de zinc)
  • 33. Método de Ritchie Éter Restos fecales y grasa Formalina Sedimento (Parásitos)
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 1 0 1 2 3 4 5 micras TQ 2 3 14 15 4 5 6 12 13 7 Larva 18.Strongyloides stercoralis 11 18 9 16 17
  • 39.
  • 40. OTROS EXAMENES DIRECTOS PARA DIAGNOSTICO DE ENTEROPARASITOSIS A) TINCIONES ALCOHOL-ACIDAS • Utilidad: Demostración de ooquistes de Cryptosporidium spp. Evidenciación de Cyclospora spp. • Aplicables a frotis de heces (directo, concentrados) • Técnicas: Las mas empleadas son la de KINYOUN y una modificación de la ZIEHL-NEELSEN B)TINCION DE HEMATOXILINA-FERRICA • Utilidad: Observación detallada de quistes, y trofozoítos de protozoos. Si se realiza montaje, buena colección permanente Exige una realización cuidadosa C) TINCION TRICROMICA DE GOMORI
  • 42. Diagnóstico de Hemoparásitos Se utiliza sangre extraída del pulpejo del dedo o de la vena utilizando anticoagulante FROTIS : Se puede hacer en portaobjetos luego se procede a la coloración (Giemsa o Wrigth). Trypanosoma cruzi
  • 43. Xenodiagnóstico • Consiste en usar vectores criados en colonias (libres del parásito) para que se alimenten del huésped (sospechoso de estar parasitado) y luego revisar las heces del vector para buscar el parásito.
  • 44. Capsula de Beal • Se consigue bajo el nombre comercial de Entero-Test® . • Consiste en una cápsula de gelatina con un hilo, donde uno de sus extremos se fija a la mejilla del paciente, y el otro arrollado en la cápsula, se traga, se deja dos o tres horas y luego se retira.
  • 45. Otros Examenes • Fluido vaginal: Se realiza para buscar Trichomonas vaginalis, la muestra se toma con aplicador con algodón y se realiza la observación directa microscópica • Sangre y tejidos: realiza con sangre y consiste en una preparación gruesa en portaobjetos de la muestra, la cual se fija y se tiñe para su observación microscópica. • Piel: Cuando se presentan úlceras sospechosas de infecciones por protozoarios, como leishmaniasis, se toma la muestra directamente de la lesión raspándola fuertemente con un bisturí, luego el material se extiende en un portaobjetos para su fijación, tinción y observación.
  • 46. MÉTODOS ESPECIALES • Técnica de Baermann • Sedimentación • Harada Mori • Método de Kato Katz • Método de Graham

Notas del editor

  1. 10