SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
VIRALES
Autoras:
Soleine Pacheco.
Dayerlin Padilla.
Eilin Castro.
Profesora:
Judith Lopenza
Caracas, 17 de Junio del 2016
ENFERMEDADES VIRALES
Zika
Cólera
Hepatitis
Origines del Zika
El virus de Zika es un virus emergente transmitido por
mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en
1947, en macacos de la India, a través de una red de
monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente,
en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la
República Unida de Tanzania. Se han registrado brotes de
enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el
Pacífico.
Signos y síntomas
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la
exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por
el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos
días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por
arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones
cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares,
malestar y cefaleas; suelen ser leves y durar entre 2 y 7 días.
Posibles complicaciones de la
enfermedad
los grandes brotes que se han producido en la Polinesia francesa en 2013 y en el Brasil
en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones
neurológicas y autoinmunitarias. Recientemente, en el Brasil, las autoridades
sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la
población general y, coincidiendo con él, un aumento de los casos de síndrome de
Guillain-Barré y de los recién nacidos con microcefalia en el nordeste del país. Una
cantidad considerable de nuevas investigaciones han reforzado la asociación entre la
infección por este virus y la aparición de malformaciones fetales y trastornos
neurológicos. No obstante, son necesarias más investigaciones para entender mejor
esa relación. Asimismo, se están investigando otras causas posibles.
Transmisión
El virus de Zika se transmite a las personas a través de la
picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre
todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este
mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre
chikungunya y la fiebre amarilla. Asimismo, es posible la
transmisión sexual, y se están investigando otros modos de
transmisión, como las transfusiones de sangre y la
transmisión perinatal. Los primeros brotes de enfermedad
por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y
2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las
Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015.
Desde el 1 de enero de 2007, se ha notificado la transmisión
del virus en 64 países y territorios.
Pruebas para determinar la
infección
La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los
antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde se sepa
que el virus está presente). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de
laboratorio para detectar la presencia de RNA del virus en la sangre u otros
líquidos corporales, como la orina o la saliva.
Transmisión sexual
 El virus de Zika puede transmitirse por vía sexual. Todas las
personas que se hayan infectado con el virus de Zika y sus parejas
sexuales deben tener prácticas sexuales seguras, utilizando
preservativos de forma correcta y sistemática.
 Las parejas sexuales de embarazadas que vivan en zonas con
transmisión local del virus o de retorno de esas zonas deben
tener prácticas sexuales seguras, utilizando preservativos, o
abstenerse de las relaciones sexuales.
 Quienes vivan en zonas con transmisión local del virus deben
tener prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones
sexuales.
 Además, quienes estén de retorno de zonas con transmisión local
del virus deben adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse
de las relaciones sexuales durante un mínimo de 4 semanas tras
el retorno, a fin de reducir el riesgo de transmisión ulterior.
Tratamiento
La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita
tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos
suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los
síntomas empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay
vacunas.
Prevención
Para evitar las picaduras conviene utilizar repelentes de insectos regularmente,
instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y
ventanas cerradas y, si fuera necesario, utilizar protección personal adicional,
como dormir bajo mosquiteros de cama durante el día. También es sumamente
importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los contenedores que puedan
acumular agua, como cubos, barriles, macetas, etc. Se deben limpiar o eliminar
otros posibles criaderos de mosquitos, como macetas, neumáticos usados y
canalones.
CÓLERA
 El cólera es una infección producida por una bacteria (Vibrio cholerae).
Se trata de una infección primordialmente intestinal, que cursa
con diarreas abundantes y muy acuosas, lo que puede llevar a que la
persona pierda mucho líquido y muera deshidratada. El periodo de
incubación (tiempo que transcurre desde que la bacteria nos infecta
hasta que aparecen los síntomas) muy corto, que oscila entre las dos
horas y los cinco días, vuelve mucho más peligrosa esta afección, capaz
de desencadenar grandes epidemias, como la que comenzó en Haití
en octubre de 2010, que hasta mayo de 2015 se cobró la vida de unas
9.000 personas, e infectó a más de 700.000.
Bacteria Vibrio, cholerae
Causas del CóleraLa principal fuente de contagio de la bacteria del cólera la constituyen
las aguas contaminadas, en las que se vierten residuos o aguas fecales.
Este agua puede emplearse para beber o para lavar alimentos como
frutas y hortalizas y, de esta manera, la bacteria se introduce en el
organismo. Es por ello que alimentos como frutas, cereales –
especialmente el arroz o el mijo-- u hortalizas sin cocinar, sin pelar o sin
desinfectar adecuadamente, también pueden ser el origen de la bacteria.
Factores de Riesgo
•Malnutrición: porque las defensas del sistema inmunitario disminuyen con una
mala alimentación. Además, es más frecuente que el cólera aparezca en lugares
donde la población no dispone de medios para tener una nutrición adecuada, y
donde las condiciones de higiene son extremadamente precarias.
•Disminución del ácido del estómago (hipocloridia) o falta total del mismo
(acloridia): al ingerir la bacteria, esta suele morir en el ácido del estómago. Si este
se encuentra disminuido o ausente, es mucho más probable que la bacteria alcance
el intestino y produzca sus efectos tóxicos en él.
•Exposición a la bacteria en casa, o en otros ambientes del entorno del sujeto,
como su lugar de trabajo.
Sistema inmunitario comprometido a causa de alguna enfermedad o
tratamiento.
•Sangre del grupo 0: por motivos que no están totalmente esclarecidos, una
persona con la sangre del grupo 0 tiene el doble de riesgo de desarrollar la
enfermedad si se infecta de cólera.
Síntomas
Los principales síntomas con los que cursa el cólera son
gastrointestinales: diarrea abundante y acuosa. Se dice que
es diarrea en agua de arroz, líquida, pero un poco turbia.
Otros síntomas del cólera que pueden aparecer en los pacientes afectados
son:
•Náuseas y vómitos en los estadios iniciales de la enfermedad.
•Calambres musculares, a consecuencia de la pérdida de sales minerales e
iones por las heces.
•Deshidratación (irritabilidad, somnolencia, ojos hundidos, piel seca y
pálida, boca seca…), que puede presentarse transcurridas solo algunas horas
tras la aparición de los síntomas.
•Shock si la pérdida de líquido es importante.
Complicaciones del Cólera
Las complicaciones más importantes que se pueden presentar en un caso
de cólera son:
•Fallo renal, porque la pérdida de agua produce el shock y este daña los riñones,
impidiendo que funcionen y acumulando otras toxinas.
•Bajada de azúcar en sangre, porque la absorción de glucosa procedente de los
alimentos ingeridos por el paciente está disminuida a causa de la diarrea y los
vómitos, sobre todo en los niños.
•Bajos niveles de potasio, ya sea por la excreción del mismo con la diarrea o por la
baja absorción, lo que puede producir arritmias, ya que está muy relacionado con
la capacidad del corazón para latir.
Tratamientos
 En realidad, la bacteria responsable del cólera es bastante fácil de
eliminar con el uso de antibióticos cuya seguridad y eficacia han sido
comprobadas, y cuya distribución en los países desarrollados está
totalmente garantizada.
 Algunos de estos antibióticos efectivos contra el bacilo son:
azitromicina (macrólido), ciprofloxacino (quinolona), doxiciclina
(tetraciclina) o co-trimoxazol (sulfamida). Todos ellos de fácil acceso y
ampliamente utilizados en países avanzados. El médico será el
encargado de prescribir el más adecuado en cada caso, junto con la
dosis necesaria; y el farmacéutico le facilitará toda la información que
requiera para garantizar que el medicamento es efectivo al 100%.
Prevención
 Lavarse frecuentemente las manos con jabón, especialmente
antes y después de utilizar el baño y de manipular o consumir
alimentos.
 Evitar beber o cocinar con agua que no haya sido tratada (bien
con desinfectantes, mediante el hervido o embotellada).
 No comer pescado crudo.
 Rechazar la comida que no esté bien cocinada.
 Lavar bien, con agua embotellada o tratada, tanto las verduras
como los cereales, hortalizas y frutas.
 Tener cuidado con alimentos perecederos, como salsas, helados o
leche, que pueden estar contaminados.
 Comentar con el médico la conveniencia de vacunarse siempre
que se vaya a viajar a un lugar endémico.
Vacuna contra el Cólera
Efectivamente, existe una vacuna contra el cólera. Administrada
antes de entrar en contacto con la bacteria, la persona es capaz de
fabricar defensas en caso de que la bacteria penetre en su organismo.
Para ello, la vacuna administra bacterias inactivas de cólera, incapaces
de suscitar el desarrollo de la infección, pero que favorecen la
formación de defensas específicas.
Esta vacuna puede administrarse de forma intramuscular o por vía oral.
El médico será el encargado de recomendar la más adecuada.
HEPATITIS
 Las hepatitis son un grupo de enfermedades
caracterizadas por producir inflamación del hígado.
 Cuando esta inflamación ha aparecido recientemente
hablamos de hepatitis aguda y a los procesos que
duran más de seis meses les llamamos hepatitis
crónicas.
Tipos de Hepatitis
Hepatitis A
También denominada hepatitis infecciosa; esta variante es producida por
el virus de la hepatitis A (VHA). Su transmisión se produce al consumir
agua o alimentos contaminados por materias fecales que contienen el
virus, y también por contagio de persona a persona, sobre todo si las
condiciones higiénicas son deficientes.
Se trata de un tipo generalmente leve de hepatitis especialmente cuando
ocurre en niños; de hecho, en numerosas ocasiones no se perciben
síntomas importantes, por lo que la enfermedad no llega a ser
diagnosticada. Cuando presenta síntomas, estos consisten en cansancio,
ictericia (la piel tiene un color amarillento), inapetencia, náuseas y
vómitos, y orina de color oscuro. Los síntomas suelen ser más graves en
adultos que en niños. La afección no se cronifica y no daña al hígado de
forma permanente, aunque en raras ocasiones puede surgir una
complicación denominada hepatitis fulminante, que puede ser mortal.
Hepatitis B
Hepatitis B o hepatitis sérica; es producida por el virus de la hepatitis B
(VHB). El contagio se produce a través de fluidos corporales infectados,
como la sangre, el semen, las secreciones vaginales, la saliva, las
lágrimas y la orina. La transmisión suele producirse:
 Al compartir jeringuillas contaminadas con la sangre de una persona
infectada durante el consumo de algún tipo de droga.
 Por contacto con material infectado como agujas de acupuntura,
tatuajes, piercings, etc.
 Al compartir utensilios de higiene personal como maquinillas de afeitar
o cepillos de dientes.
 Al mantener relaciones sexuales con una persona infectada por el virus.
 Al recibir una transfusión de sangre contaminada. Esta es una vía poco
frecuente en la actualidad, ya que los controles y las medidas para
evitar este tipo de accidentes se han incrementado mucho en los
últimos años.
 La madre puede contagiar al bebé durante el parto o la lactancia.
Hepatitis C
Causada por el virus de la hepatitis C, se transmite por contacto directo
con la sangre de una persona infectada. Sus principales formas de
transmisión suelen ser:
 Agujas o jeringuillas infectadas.
 Transfusiones sanguíneas.
 Hemodiálisis.
 Mediante material infectado: sanitario, material para tatuajes,
piercings, etc.
 Durante el parto; transmisión madre-hijo.
Síntomas generales de la Hepatitis
 Malestar general, cansancio y falta de concentración.
 Febrícula (décimas) o fiebre de hasta 39ºC.
 Dolor muscular y articular.
 Dolor de cabeza.
 Fotofobia (fobia a la luz).
 Síntomas digestivos, falta de apetito, náuseas, vómitos y diarreas.
Diagnóstico de la Hepatitis
 Cuando acude a la consulta un paciente con una sintomatología que pueda
hacer sospechar de la presencia de un trastorno de origen hepático, se procede,
en primer lugar, a estudiar su historial clínico para comprobar si sigue algún
tipo de tratamiento farmacológico, si presenta antecedentes familiares de
enfermedades hepáticas, etcétera. Además, se someterá al paciente a una serie
de preguntas destinadas a conocer sus hábitos de vida, o las actividades que
desempeña que puedan ser consideradas factores de riesgo para la adquisición
de la enfermedad.
 El médico solicitará a continuación una analítica para comprobar los niveles
de transaminasas; la presencia de niveles elevados de estas proteínas en sangre
se debe a su liberación al exterior por la ruptura de los hepatocitos (células que
forman el hígado) y, por tanto, indica el grado de necrosis hepática. Los
mayores niveles de transaminasas se observan en los casos de hepatitis aguda
mientras que, en la hepatitis crónica, las cifras no son tan altas, pero su
concentración fluctúa. También se analizarán los niveles de bilirrubina sérica,
fosfatasa alcalina y γ-glutamil-transpeptidasa; esto permite conocer el estado de
la función hepática.
Tratamiento
 Tanto la hepatitis de tipo A, como la de tipo B, pueden curarse sin intervención
médica. Si no es así, el facultativo establecerá un tratamiento u otro según la
causa del trastorno, edad del paciente, sensibilidad a determinados fármacos,
etcétera. No existe un tratamiento específico para la hepatitis A; suele
recomendarse dieta pobre en grasas, evitar el consumo de alcohol y otros
tóxicos y descanso. Para los tipos B, además de la recomendación de seguir las
indicaciones anteriores, existen algunos medicamentos disponibles entre los
que se encuentran el interferón alfa, lamivudina, telbivudina, adefovir y, más
recientemente, entecavir o tenefovir. El interferón alfa es un tratamiento que se
administra en forma de inyecciones subcutáneas y puede eliminar el virus de la
hepatitis B, pero en un porcentaje pequeño de casos. El resto de los
medicamentos mencionados se administran vía oral y no curan la infección,
aunque pueden mantener el virus bajo control durante muchos años. Hay que
tener en cuenta que muchos pacientes infectados por el VHB pueden tener la
enfermedad inactiva y, por lo tanto, no requieren ningún tratamiento.
Prevención de la Hepatitis
 Mantener hábitos de higiene adecuados, evitar condiciones
de hacinamiento e insalubridad.
 Fomentar la potabilización del agua de consumo, y evitar
beber agua en zonas donde las condiciones sanitarias sean
deficientes y no exista un control adecuado.
 Evitar compartir agujas, jeringuillas, etcétera; los
toxicómanos pueden acudir a los centros sociales para
recibir material esterilizado.
 No someterse a intervenciones estéticas (piercings,
tatuajes, cirugías menores, etc.) en centros que no estén
homologados.
 Mantener relaciones sexuales con protección.
Vacunación de la Hepatitis
 Actualmente existe y se aplica vacuna contra las hepatitis A y B; no
existe aún vacuna contra la hepatitis C. La pauta de vacunación en
adultos implica una dosis inicial y una dosis recordatorio a los 6-12
meses en el caso de la hepatitis A. La vacunación habitual de la
hepatitis B incluye una dosis inicial, otra al mes, y otra a los seis meses.
Existe una vacuna combinada frente al virus de la hepatitis A y la B, que
se administra en tres dosis en el mes 0, 1 y 6. La pauta de vacunación en
niños puede variar según el tipo de vacuna y la edad del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasclaryhernandez
 
Rinitis
RinitisRinitis
RinitisOmar
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
ARR2002
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
Óscar Marcos Jurado
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Brenda Lopez
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
AIESEC
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Francis Paola
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Andrea Pérez
 
SesióN 7 9 Farmacodependencia
SesióN 7   9 FarmacodependenciaSesióN 7   9 Farmacodependencia
SesióN 7 9 Farmacodependenciaelgrupo13
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasAle Staforelli
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
Dave Pizarro
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Herrera Paulina
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
Guillaumet John
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
PABLO ATZO
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Conociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDAConociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDA
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
 
SesióN 7 9 Farmacodependencia
SesióN 7   9 FarmacodependenciaSesióN 7   9 Farmacodependencia
SesióN 7 9 Farmacodependencia
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 

Destacado

Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hepatitis en hemodialisis
Hepatitis en hemodialisisHepatitis en hemodialisis
Hepatitis en hemodialisis
Wilmer Guzman
 
Sida
SidaSida
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
Miguel Escaño
 
Virales
ViralesVirales
Sida
SidaSida
La tierra
La tierra La tierra
La tierra
margarita roldan
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Marli Mirelly Leon
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
comercial 29
 
Ventajas de las vacunas valentina
Ventajas de las vacunas valentinaVentajas de las vacunas valentina
Ventajas de las vacunas valentina
Valentina Murillo benjumea
 
Creo, creo, creo en las vacunas.
Creo, creo, creo en las vacunas.Creo, creo, creo en las vacunas.
Creo, creo, creo en las vacunas.
Rafael Tímermans
 
Que son las vacunas
Que son las vacunasQue son las vacunas
Que son las vacunas
SimiajedeDios
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Pablo Derezensky
 
Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosFactores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticos
leogamy
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Daniel Yanez Tun
 
Sida
SidaSida
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia PérezVacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades

Destacado (20)

Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 
Hepatitis en hemodialisis
Hepatitis en hemodialisisHepatitis en hemodialisis
Hepatitis en hemodialisis
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
Virales
ViralesVirales
Virales
 
Sida
SidaSida
Sida
 
La tierra
La tierra La tierra
La tierra
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Ventajas de las vacunas valentina
Ventajas de las vacunas valentinaVentajas de las vacunas valentina
Ventajas de las vacunas valentina
 
Creo, creo, creo en las vacunas.
Creo, creo, creo en las vacunas.Creo, creo, creo en las vacunas.
Creo, creo, creo en las vacunas.
 
Que son las vacunas
Que son las vacunasQue son las vacunas
Que son las vacunas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
 
Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosFactores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticos
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia PérezVacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 

Similar a Enfermedades Virales

Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
britneyyepes
 
Enfermedad por el virus de zika
Enfermedad por el virus de zikaEnfermedad por el virus de zika
Enfermedad por el virus de zika
Medic Studi
 
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismoDengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Valentin Flores
 
Enfermedad del zika
Enfermedad del zikaEnfermedad del zika
Enfermedad del zika
YormanSaul
 
abc-zika.pdf
abc-zika.pdfabc-zika.pdf
abc-zika.pdf
LuisMarioHernandezSa
 
El chikungunya
El chikungunyaEl chikungunya
El chikungunya
Valentina0207
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
Isabela Castillo
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
Isabela Castillo
 
Informe sobre el ebola
Informe sobre el ebolaInforme sobre el ebola
Informe sobre el ebola
Karol Roa
 
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptxBloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
LuisFlores186560
 
¡Lluvias y zika van de la mano!
¡Lluvias y zika van de la mano!¡Lluvias y zika van de la mano!
¡Lluvias y zika van de la mano!
Salud y Medicinas
 
El cólera
El cólera El cólera
El cólera
mamen
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasmcarmencaballero11
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasmcarmencaballero11
 
Virus Del Ebola
Virus Del EbolaVirus Del Ebola
Virus Del Ebola
Laura Muñoz
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
taniaicopo
 
Chicungunya
ChicungunyaChicungunya
Chicungunya
anige14
 
Virus del zika
Virus del zikaVirus del zika
Virus del zika
Yusdelarosa
 

Similar a Enfermedades Virales (20)

Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
 
Enfermedad por el virus de zika
Enfermedad por el virus de zikaEnfermedad por el virus de zika
Enfermedad por el virus de zika
 
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismoDengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
 
Enfermedad del zika
Enfermedad del zikaEnfermedad del zika
Enfermedad del zika
 
abc-zika.pdf
abc-zika.pdfabc-zika.pdf
abc-zika.pdf
 
El chikungunya
El chikungunyaEl chikungunya
El chikungunya
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
 
Informe sobre el ebola
Informe sobre el ebolaInforme sobre el ebola
Informe sobre el ebola
 
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptxBloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
 
¡Lluvias y zika van de la mano!
¡Lluvias y zika van de la mano!¡Lluvias y zika van de la mano!
¡Lluvias y zika van de la mano!
 
El cólera
El cólera El cólera
El cólera
 
Salud y enfermedad diaposss
Salud y enfermedad diaposssSalud y enfermedad diaposss
Salud y enfermedad diaposss
 
Zika1
Zika1Zika1
Zika1
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacterias
 
Enfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacteriasEnfermedades producidas por bacterias
Enfermedades producidas por bacterias
 
Virus Del Ebola
Virus Del EbolaVirus Del Ebola
Virus Del Ebola
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
Chicungunya
ChicungunyaChicungunya
Chicungunya
 
Virus del zika
Virus del zikaVirus del zika
Virus del zika
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Enfermedades Virales

  • 1. ENFERMEDADES VIRALES Autoras: Soleine Pacheco. Dayerlin Padilla. Eilin Castro. Profesora: Judith Lopenza Caracas, 17 de Junio del 2016
  • 3. Origines del Zika El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda, en 1947, en macacos de la India, a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzania. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
  • 4. Signos y síntomas El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen ser leves y durar entre 2 y 7 días.
  • 5. Posibles complicaciones de la enfermedad los grandes brotes que se han producido en la Polinesia francesa en 2013 y en el Brasil en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunitarias. Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la población general y, coincidiendo con él, un aumento de los casos de síndrome de Guillain-Barré y de los recién nacidos con microcefalia en el nordeste del país. Una cantidad considerable de nuevas investigaciones han reforzado la asociación entre la infección por este virus y la aparición de malformaciones fetales y trastornos neurológicos. No obstante, son necesarias más investigaciones para entender mejor esa relación. Asimismo, se están investigando otras causas posibles.
  • 6. Transmisión El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre y la transmisión perinatal. Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. Desde el 1 de enero de 2007, se ha notificado la transmisión del virus en 64 países y territorios.
  • 7. Pruebas para determinar la infección La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde se sepa que el virus está presente). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio para detectar la presencia de RNA del virus en la sangre u otros líquidos corporales, como la orina o la saliva.
  • 8. Transmisión sexual  El virus de Zika puede transmitirse por vía sexual. Todas las personas que se hayan infectado con el virus de Zika y sus parejas sexuales deben tener prácticas sexuales seguras, utilizando preservativos de forma correcta y sistemática.  Las parejas sexuales de embarazadas que vivan en zonas con transmisión local del virus o de retorno de esas zonas deben tener prácticas sexuales seguras, utilizando preservativos, o abstenerse de las relaciones sexuales.  Quienes vivan en zonas con transmisión local del virus deben tener prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales.  Además, quienes estén de retorno de zonas con transmisión local del virus deben adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales durante un mínimo de 4 semanas tras el retorno, a fin de reducir el riesgo de transmisión ulterior.
  • 9. Tratamiento La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas.
  • 10. Prevención Para evitar las picaduras conviene utilizar repelentes de insectos regularmente, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas y, si fuera necesario, utilizar protección personal adicional, como dormir bajo mosquiteros de cama durante el día. También es sumamente importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los contenedores que puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, etc. Se deben limpiar o eliminar otros posibles criaderos de mosquitos, como macetas, neumáticos usados y canalones.
  • 11. CÓLERA  El cólera es una infección producida por una bacteria (Vibrio cholerae). Se trata de una infección primordialmente intestinal, que cursa con diarreas abundantes y muy acuosas, lo que puede llevar a que la persona pierda mucho líquido y muera deshidratada. El periodo de incubación (tiempo que transcurre desde que la bacteria nos infecta hasta que aparecen los síntomas) muy corto, que oscila entre las dos horas y los cinco días, vuelve mucho más peligrosa esta afección, capaz de desencadenar grandes epidemias, como la que comenzó en Haití en octubre de 2010, que hasta mayo de 2015 se cobró la vida de unas 9.000 personas, e infectó a más de 700.000. Bacteria Vibrio, cholerae
  • 12. Causas del CóleraLa principal fuente de contagio de la bacteria del cólera la constituyen las aguas contaminadas, en las que se vierten residuos o aguas fecales. Este agua puede emplearse para beber o para lavar alimentos como frutas y hortalizas y, de esta manera, la bacteria se introduce en el organismo. Es por ello que alimentos como frutas, cereales – especialmente el arroz o el mijo-- u hortalizas sin cocinar, sin pelar o sin desinfectar adecuadamente, también pueden ser el origen de la bacteria.
  • 13. Factores de Riesgo •Malnutrición: porque las defensas del sistema inmunitario disminuyen con una mala alimentación. Además, es más frecuente que el cólera aparezca en lugares donde la población no dispone de medios para tener una nutrición adecuada, y donde las condiciones de higiene son extremadamente precarias. •Disminución del ácido del estómago (hipocloridia) o falta total del mismo (acloridia): al ingerir la bacteria, esta suele morir en el ácido del estómago. Si este se encuentra disminuido o ausente, es mucho más probable que la bacteria alcance el intestino y produzca sus efectos tóxicos en él. •Exposición a la bacteria en casa, o en otros ambientes del entorno del sujeto, como su lugar de trabajo. Sistema inmunitario comprometido a causa de alguna enfermedad o tratamiento. •Sangre del grupo 0: por motivos que no están totalmente esclarecidos, una persona con la sangre del grupo 0 tiene el doble de riesgo de desarrollar la enfermedad si se infecta de cólera.
  • 14. Síntomas Los principales síntomas con los que cursa el cólera son gastrointestinales: diarrea abundante y acuosa. Se dice que es diarrea en agua de arroz, líquida, pero un poco turbia. Otros síntomas del cólera que pueden aparecer en los pacientes afectados son: •Náuseas y vómitos en los estadios iniciales de la enfermedad. •Calambres musculares, a consecuencia de la pérdida de sales minerales e iones por las heces. •Deshidratación (irritabilidad, somnolencia, ojos hundidos, piel seca y pálida, boca seca…), que puede presentarse transcurridas solo algunas horas tras la aparición de los síntomas. •Shock si la pérdida de líquido es importante.
  • 15. Complicaciones del Cólera Las complicaciones más importantes que se pueden presentar en un caso de cólera son: •Fallo renal, porque la pérdida de agua produce el shock y este daña los riñones, impidiendo que funcionen y acumulando otras toxinas. •Bajada de azúcar en sangre, porque la absorción de glucosa procedente de los alimentos ingeridos por el paciente está disminuida a causa de la diarrea y los vómitos, sobre todo en los niños. •Bajos niveles de potasio, ya sea por la excreción del mismo con la diarrea o por la baja absorción, lo que puede producir arritmias, ya que está muy relacionado con la capacidad del corazón para latir.
  • 16. Tratamientos  En realidad, la bacteria responsable del cólera es bastante fácil de eliminar con el uso de antibióticos cuya seguridad y eficacia han sido comprobadas, y cuya distribución en los países desarrollados está totalmente garantizada.  Algunos de estos antibióticos efectivos contra el bacilo son: azitromicina (macrólido), ciprofloxacino (quinolona), doxiciclina (tetraciclina) o co-trimoxazol (sulfamida). Todos ellos de fácil acceso y ampliamente utilizados en países avanzados. El médico será el encargado de prescribir el más adecuado en cada caso, junto con la dosis necesaria; y el farmacéutico le facilitará toda la información que requiera para garantizar que el medicamento es efectivo al 100%.
  • 17. Prevención  Lavarse frecuentemente las manos con jabón, especialmente antes y después de utilizar el baño y de manipular o consumir alimentos.  Evitar beber o cocinar con agua que no haya sido tratada (bien con desinfectantes, mediante el hervido o embotellada).  No comer pescado crudo.  Rechazar la comida que no esté bien cocinada.  Lavar bien, con agua embotellada o tratada, tanto las verduras como los cereales, hortalizas y frutas.  Tener cuidado con alimentos perecederos, como salsas, helados o leche, que pueden estar contaminados.  Comentar con el médico la conveniencia de vacunarse siempre que se vaya a viajar a un lugar endémico.
  • 18. Vacuna contra el Cólera Efectivamente, existe una vacuna contra el cólera. Administrada antes de entrar en contacto con la bacteria, la persona es capaz de fabricar defensas en caso de que la bacteria penetre en su organismo. Para ello, la vacuna administra bacterias inactivas de cólera, incapaces de suscitar el desarrollo de la infección, pero que favorecen la formación de defensas específicas. Esta vacuna puede administrarse de forma intramuscular o por vía oral. El médico será el encargado de recomendar la más adecuada.
  • 19. HEPATITIS  Las hepatitis son un grupo de enfermedades caracterizadas por producir inflamación del hígado.  Cuando esta inflamación ha aparecido recientemente hablamos de hepatitis aguda y a los procesos que duran más de seis meses les llamamos hepatitis crónicas.
  • 21. Hepatitis A También denominada hepatitis infecciosa; esta variante es producida por el virus de la hepatitis A (VHA). Su transmisión se produce al consumir agua o alimentos contaminados por materias fecales que contienen el virus, y también por contagio de persona a persona, sobre todo si las condiciones higiénicas son deficientes. Se trata de un tipo generalmente leve de hepatitis especialmente cuando ocurre en niños; de hecho, en numerosas ocasiones no se perciben síntomas importantes, por lo que la enfermedad no llega a ser diagnosticada. Cuando presenta síntomas, estos consisten en cansancio, ictericia (la piel tiene un color amarillento), inapetencia, náuseas y vómitos, y orina de color oscuro. Los síntomas suelen ser más graves en adultos que en niños. La afección no se cronifica y no daña al hígado de forma permanente, aunque en raras ocasiones puede surgir una complicación denominada hepatitis fulminante, que puede ser mortal.
  • 22. Hepatitis B Hepatitis B o hepatitis sérica; es producida por el virus de la hepatitis B (VHB). El contagio se produce a través de fluidos corporales infectados, como la sangre, el semen, las secreciones vaginales, la saliva, las lágrimas y la orina. La transmisión suele producirse:  Al compartir jeringuillas contaminadas con la sangre de una persona infectada durante el consumo de algún tipo de droga.  Por contacto con material infectado como agujas de acupuntura, tatuajes, piercings, etc.  Al compartir utensilios de higiene personal como maquinillas de afeitar o cepillos de dientes.  Al mantener relaciones sexuales con una persona infectada por el virus.  Al recibir una transfusión de sangre contaminada. Esta es una vía poco frecuente en la actualidad, ya que los controles y las medidas para evitar este tipo de accidentes se han incrementado mucho en los últimos años.  La madre puede contagiar al bebé durante el parto o la lactancia.
  • 23. Hepatitis C Causada por el virus de la hepatitis C, se transmite por contacto directo con la sangre de una persona infectada. Sus principales formas de transmisión suelen ser:  Agujas o jeringuillas infectadas.  Transfusiones sanguíneas.  Hemodiálisis.  Mediante material infectado: sanitario, material para tatuajes, piercings, etc.  Durante el parto; transmisión madre-hijo.
  • 24. Síntomas generales de la Hepatitis  Malestar general, cansancio y falta de concentración.  Febrícula (décimas) o fiebre de hasta 39ºC.  Dolor muscular y articular.  Dolor de cabeza.  Fotofobia (fobia a la luz).  Síntomas digestivos, falta de apetito, náuseas, vómitos y diarreas.
  • 25. Diagnóstico de la Hepatitis  Cuando acude a la consulta un paciente con una sintomatología que pueda hacer sospechar de la presencia de un trastorno de origen hepático, se procede, en primer lugar, a estudiar su historial clínico para comprobar si sigue algún tipo de tratamiento farmacológico, si presenta antecedentes familiares de enfermedades hepáticas, etcétera. Además, se someterá al paciente a una serie de preguntas destinadas a conocer sus hábitos de vida, o las actividades que desempeña que puedan ser consideradas factores de riesgo para la adquisición de la enfermedad.  El médico solicitará a continuación una analítica para comprobar los niveles de transaminasas; la presencia de niveles elevados de estas proteínas en sangre se debe a su liberación al exterior por la ruptura de los hepatocitos (células que forman el hígado) y, por tanto, indica el grado de necrosis hepática. Los mayores niveles de transaminasas se observan en los casos de hepatitis aguda mientras que, en la hepatitis crónica, las cifras no son tan altas, pero su concentración fluctúa. También se analizarán los niveles de bilirrubina sérica, fosfatasa alcalina y γ-glutamil-transpeptidasa; esto permite conocer el estado de la función hepática.
  • 26. Tratamiento  Tanto la hepatitis de tipo A, como la de tipo B, pueden curarse sin intervención médica. Si no es así, el facultativo establecerá un tratamiento u otro según la causa del trastorno, edad del paciente, sensibilidad a determinados fármacos, etcétera. No existe un tratamiento específico para la hepatitis A; suele recomendarse dieta pobre en grasas, evitar el consumo de alcohol y otros tóxicos y descanso. Para los tipos B, además de la recomendación de seguir las indicaciones anteriores, existen algunos medicamentos disponibles entre los que se encuentran el interferón alfa, lamivudina, telbivudina, adefovir y, más recientemente, entecavir o tenefovir. El interferón alfa es un tratamiento que se administra en forma de inyecciones subcutáneas y puede eliminar el virus de la hepatitis B, pero en un porcentaje pequeño de casos. El resto de los medicamentos mencionados se administran vía oral y no curan la infección, aunque pueden mantener el virus bajo control durante muchos años. Hay que tener en cuenta que muchos pacientes infectados por el VHB pueden tener la enfermedad inactiva y, por lo tanto, no requieren ningún tratamiento.
  • 27. Prevención de la Hepatitis  Mantener hábitos de higiene adecuados, evitar condiciones de hacinamiento e insalubridad.  Fomentar la potabilización del agua de consumo, y evitar beber agua en zonas donde las condiciones sanitarias sean deficientes y no exista un control adecuado.  Evitar compartir agujas, jeringuillas, etcétera; los toxicómanos pueden acudir a los centros sociales para recibir material esterilizado.  No someterse a intervenciones estéticas (piercings, tatuajes, cirugías menores, etc.) en centros que no estén homologados.  Mantener relaciones sexuales con protección.
  • 28. Vacunación de la Hepatitis  Actualmente existe y se aplica vacuna contra las hepatitis A y B; no existe aún vacuna contra la hepatitis C. La pauta de vacunación en adultos implica una dosis inicial y una dosis recordatorio a los 6-12 meses en el caso de la hepatitis A. La vacunación habitual de la hepatitis B incluye una dosis inicial, otra al mes, y otra a los seis meses. Existe una vacuna combinada frente al virus de la hepatitis A y la B, que se administra en tres dosis en el mes 0, 1 y 6. La pauta de vacunación en niños puede variar según el tipo de vacuna y la edad del paciente.