SlideShare una empresa de Scribd logo
Para ver más presentaciones como esta, visítanos en
www.aprendesalud.com
Esta presentación está bajo una licencia de Creative Commons. Esta
licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra,
incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien
sus nuevas creaciones bajo condiciones idénticas.
2012
60. Al examinar una lesión pigmentada (nevus), los signos
indicativos de su malignización se conocen como el ABCD
de los lunares. La A representa la asimetría de la lesión, la
B los bordes irregulares, la C el color abigarrado y la D el
diámetro de la lesión. ¿Qué diámetro se considera
sospechoso de malignización?:
1. > 2 mm.
2. > 3 mm.
3. 4 mm.
4. > 4 mm.
5. > 6 mm.
R.C.: 5
El ABCDE de los lunares hace referencia a una serie de signos a
tener en cuenta para valorar una posible malignificación del nevus,
esas siglas significan:
● Asimetría: El nevus debería de ser simétrico; la asimetría puede
llevar a sospechar de un posible melanoma
● Bordes: Deben de ser regulares, siendo los irregulares
sospechosos de malignificación
● Color: El nevus suele ser de un color marrón o parduzco y
uniforme pero el melanoma no tiene un color unificado.
● Diámetro: Cuando es mayor a 6mm es cuando puede haber
sospecha de malignificación.
● Elevación de la superficie de la lesión, papuloso.
2012
78. Un paciente de veinte años, tras saltar una hoguera en la noche de
San Juan, sufre quemadura epidérmica de la extremidad superior
derecha, quemadura dérmica de la extremidad inferior izquierda y
quemadura subdérmica de la extremidad inferior derecha. Tomando
como referencia la regla de los nueves, ¿qué porcentaje tiene de
superficie corporal quemada?:
1. 27%.
2. 36%.
3. 45%.
4. 54%.
5. 72%
R.C.: 3
La regla de los 9, o regla de Regla de Pulasky y Tennison divide el cuerpo en secciones que
representan el 9% de la superficie corporal siendo cada brazo un 9% (4,5 la parte delantera y
otro 4,5 la parte trasera); la pierna un 18% (9 y 9 cada parte, como en el brazo); el torso un 36%
(18 y 18) y la cabeza un 9.
Para contestar esta pregunta solo habría que sumar:
extremedidad superior derecha: 9%
extremidad inferior izquierda: 18%
extremidad inferior derecha: 18%
9+18+18= 45%
2010
53. ¿Cuál de los siguientes apartados NO está
incluido en la escala de Norton para valorar el
riesgo de úlceras por presión?:
1. Estado general.
2. Actividad.
3. Movilidad.
4. Humedad.
5. Estado mental
R.C.: 4
La escala de Norton valora:
Estado físico
general
Estado mental Movilidad Actividad Incontinencia Punto
s
Bueno:
Buena nutrición
Buena hidratación
Alerta
- Paciente orientado en tiempo,
lugar y personas.
- Responde adecuadamente a
estímulos visuales, auditivos y
táctiles.
- Comprende la información.
Total Ambulante Ninguna 4
Débil:
Relleno capilar lento
Recuperación lenta del
pliegue cutáneo por
pinzamiento.
Apático
- Aletargado, olvidadizo,
somnoliento, pasivo, torpe,
perezoso.
- Ante un estímulo despierta sin
dificultad y permanece orientado.
- Obedece órdenes sencillas.
- Posible desorientación en el
tiempo y respuesta verbal lenta y
vacilante.
Valoración: Pedirle que se toque
la punta de la nariz con la mano
Disminuida
- El paciente inicia
movimientos voluntarios
con frecuencia pero
requiere ayuda para
realizarlos, completarlos o
mantener alguno de ellos
Camina con ayuda Ocasional 3
Según la puntuación obtenida tendrá mayor o menor riesgo para la formación de úlceras por presión:
● 5 a 9: riesgo muy alto.
● 10 a 12: riesgo alto.
● 13 a 14: riesgo medio.
● Más de 14: riesgo mínimo o no riesgo
Malo:
- Nutrición: persona con 2
comidas al día
- Ingesta escasa de
líquidos
- Mala hidratación.
- Lengua seca y pastosa
Confuso
- Inquieto, agresivo, irritable,
dormido.
- Respuesta lenta a fuertes
estímulos dolorosos.
- Cuando despierta, responde
verbalmente pero con discurso
breve e inconexo.
- Si no hay estímulos fuertes
vuelve a dormirse.
- Intermitentemente desorientado
en tiempo, luegar y/o persona.
Valoración: Pellizcar la piel o
pinchar con aguja.
Muy limitada
- El paciente solo inicia
movilizaciones voluntarias
con escasa frecuencia y
necesita ayuda para
finalizar todos los
movimientos.
Sentado Urinaria o fecal 2
Muy malo
- 1 comida/día.
- 500 cc de ingesta de líq.
- Edemas generalizados,
piel seca y escamosa.
Lengua seca y pastosa.
- Persistencia de pliegues
cutáneos.
Estuporoso/comatoso
- Desorientado en tiempo, lugar y
persona.
- Despierta solo a estímulos
dolorosos, sin respuesta verbal o
en caso de comatoso ausencia
total de respuesta, incluso la
refleja
Inmóvil
El paciente es incapaz de
cambiar de postura por sí
mismo, mantener la
posición corporal o
sustentarla.
Encamado Urinaria y fecal 1
2008 (tb está en proc y técnicas)
25. En la historia clínica de un paciente posquirúrgico se cita
“cicatrización por tercera intención”. La interpretación es que se trata de:
1. Una herida contaminada que se deja abierta y se sutura después de
controlar la infección.
2. Una incisión quirúrgica suturada con grapas.
3. Una herida irregular con separación amplia de bordes, en la que el
proceso de cicatrización es lento y la granulación se hace desde el fondo
hacia la superficie, resultando cicatriz aparente.
4. Una cicatriz con profusión de tejido que se extiende más allá de los
bordes de la herida.
5. Una separación de los bordes de una herida previamente unida.
R.C.: 1
Tipos de cicatrización:
1. Por primera intención: Se da en heridas sin signos de infección donde los bordes se
pueden unir de manera correcta, normalmente en heridas incisas, ya que los bordes son
simétricos.
2. Por segunda intención: Lo encontramos en heridas donde existe pérdida de sustancia o los
bordes de la misma no están en condiciones de ser unidos por lo que la sutura se vuelve
impracticable. Esta cicatrización ocurrirá de manera lenta, conforme va creciendo el tejido
de granulación y dejando como vestigio una cicatriz larga, retraida y antiestética.
3. Por tercera intención: Se realiza en herida donde los bordes si se pueden afrontar pero
existe una infección que impide la sutura, por lo que se trata la infección y una vez esta
controlada se sutura la herida.
2008
27. Cuál de las siguientes recomendaciones incluiría en una
guía de educación al paciente sobre el cuidado de la piel
durante el tratamiento con radioterapia:
1. Debe evitar la exposición de la piel a fuentes de calor y
frío.
2. Será beneficioso lavar la zona irradiada con jabón
antiséptico.
3. Puede aplicarse cualquier crema hidratante de venta en
farmacias.
4. Los baños de sol mejorarán el aspecto de su piel.
5. Puede aplicar desodorantes y cosméticos sin perfume
sobre la piel tratada.
R.C.: 1
1. Las fuentes de calor o frío no son buenas para la piel delicada ya que puede provocar
pequeñas quemaduras aparte de someter la piel a dilatación o contracción y producir roturas.
2. Para la limpieza de estas zonas se deben usar productos especiales sin jabón para evitar
componentes químicos que puedan dañar la piel.
3. La piel que sufre radioterapia debe de estar muy bien hidratada y al menos deben de pasar
dos horas desde la aplicación de la crema hasta la siguiente sesión de radio para asegurarnos
de la completa absorción de la misma pero debe de ser una crema especial para radioterapia.
4. Los baños de sol son una fuente de calor que se deben evitar en este tipo de piel para no
dañarla.
5. Los componentes químicos de desodorantes y cosméticos dañan la piel.
2008
29. Para valorar la presencia de petequias en una
persona de raza negra, deberá explorar:
1. Las palmas de las manos y plantas de los pies.
2. El lecho ungueal.
3. El abdomen.
4. La cara interna de los brazos.
5. La mucosa oral.
R.C.: 5
Las petequias son pequeños puntos rojos en la piel derivado de la extravasación de unos
pocos eritrocitos al dañarse un capilar. También ocurre en el síndrome de embolia graso
que se produce al romperse huesos largos y emigrar material graso al torrente circulatorio.
Las zonas donde se pueden detectar petequias en personas de raza negra son en la
conjuntiva y en la mucosa oral.
2008
30. Al valorar el estado de la piel de la Sra. Ruiz,
observa que presenta un área enrojecida que al
ser tensada entre los dedos, la piel palidece. Este
dato lo registraría en la historia como:
1. Eritema.
2. Mácula.
3. Pápula.
4. Petequia.
5. Púrpura.
● Eritema: Enrojecimiento de la piel de origen diverso, como por ejemplo la
hipersensibilidad
● Mácula: Cambio de color en la piel no palpable ya que no tiene elevación, es
menor a 1 cm, si fuera mayor se llamaría mancha. Son máculas las petequias
o los lunares.
● Pápula: También es menor a 1 cm pero si existe elevación de la piel por lo que
es palpable.
● Petequia: Pequeños puntos rojos en la piel derivado de la extravasación de
unos pocos eritrocitos al dañarse un capilar
● Púrpura: Son manchas producidas por hemorragias, ya sea en forma de
petequias o equimosis.
2008
31. Qué dato típico esperaría encontrar al
valorar una quemadura de segundo grado:
1. La lesión no se blanquea con la presión.
2. Lesión seca y de aspecto céreo.
3. Ausencia de dolor.
4. Presencia de vesícula.
5. Eritema sin edema.
R.C.: 4
La piel se divide en tres capas, de más externa a más profunda serían epidérmica, dérmica y hipodérmica.
Vamos a dividir las quemaduras dependiendo del grado de afectación de las distintas capas de la piel.
Tipos de quemaduras:
1º grado: Afecta a la epidermis
Signos:
● Piel enrojecida
● Ampollas intradérmicas (muy pequeñitas) si las hay.
● Dolor intenso
2º grado: Afecta a la epidermis y parte de la dermis
Signos:
● Son características los flictenas o vesículas.
● Puede o no existir dolor dependiendo de si las terminaciones nerviosas se han visto
comprometidas
3º grado: Afecta a las tres capas de la piel
Signos:
■ No existe dolor
■ Tienen un aspecto carbonizado por la pérdida de vascularización e indoloras por falta de
terminaciones nerviosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Florentina Morales
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaosmaldodavid
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
Administración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalAdministración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalLA Odiada Cupido
 
Tecnicas de administración de Insulina
Tecnicas de administración de InsulinaTecnicas de administración de Insulina
Tecnicas de administración de Insulina
Marienette Caban
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Aspiracion de secresiones en circuito cerrado
Aspiracion de secresiones en circuito cerradoAspiracion de secresiones en circuito cerrado
Aspiracion de secresiones en circuito cerrado
Rosario Vera
 
Banco de preguntas. componente 1
Banco de preguntas. componente 1Banco de preguntas. componente 1
Banco de preguntas. componente 1
DavidTariraCarvajal
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosinci
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
luz marina vega huanca
 
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermeríaUso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Luz Lopez
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Administración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalAdministración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasal
 
Tecnicas de administración de Insulina
Tecnicas de administración de InsulinaTecnicas de administración de Insulina
Tecnicas de administración de Insulina
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Aspiracion de secresiones en circuito cerrado
Aspiracion de secresiones en circuito cerradoAspiracion de secresiones en circuito cerrado
Aspiracion de secresiones en circuito cerrado
 
Banco de preguntas. componente 1
Banco de preguntas. componente 1Banco de preguntas. componente 1
Banco de preguntas. componente 1
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
 
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermeríaUso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 

Similar a Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRTemario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
aprendesalud.com
 
Inspección y palpación de la piel
Inspección y palpación de la pielInspección y palpación de la piel
Inspección y palpación de la piel
Rafael Pabón
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.
María José Morales
 
Llagas (Ulceras por presión )
Llagas (Ulceras  por presión )Llagas (Ulceras  por presión )
Llagas (Ulceras por presión )
Alma Rosa Lujan
 
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012TENA
 
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por PresiónManejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Cristell Aguilar
 
Quemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingenieríaQuemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingeniería
Segundo Silva Maguiña
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
Aspecto Macroscópico de la Piel
Aspecto Macroscópico de la PielAspecto Macroscópico de la Piel
Aspecto Macroscópico de la Piel
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara OlivaBiotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
María José Morales
 
Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
guest9ba0a
 
Enfermedades de la_piel[1]
Enfermedades de la_piel[1]Enfermedades de la_piel[1]
Enfermedades de la_piel[1]Omar Rubalcava
 
9. ulceras por presión
9. ulceras por presión9. ulceras por presión
9. ulceras por presión
CAEDTBE
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
LulaGongora
 

Similar a Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas (20)

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIRTemario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
Temario Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR
 
Inspección y palpación de la piel
Inspección y palpación de la pielInspección y palpación de la piel
Inspección y palpación de la piel
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
 
Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.
 
Llagas (Ulceras por presión )
Llagas (Ulceras  por presión )Llagas (Ulceras  por presión )
Llagas (Ulceras por presión )
 
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
 
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por PresiónManejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
 
Quemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingenieríaQuemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingeniería
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemadura
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
Aspecto Macroscópico de la Piel
Aspecto Macroscópico de la PielAspecto Macroscópico de la Piel
Aspecto Macroscópico de la Piel
 
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara OlivaBiotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
 
Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
 
Enfermedades de la_piel[1]
Enfermedades de la_piel[1]Enfermedades de la_piel[1]
Enfermedades de la_piel[1]
 
Articulo cancer de piel 2
Articulo cancer de piel 2Articulo cancer de piel 2
Articulo cancer de piel 2
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
9. ulceras por presión
9. ulceras por presión9. ulceras por presión
9. ulceras por presión
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 

Más de aprendesalud.com

Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas ComentadasProcedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
aprendesalud.com
 
Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIR
aprendesalud.com
 
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
aprendesalud.com
 
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas ComentadasEnfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
Temario Administración EIR
Temario Administración EIR Temario Administración EIR
Temario Administración EIR
aprendesalud.com
 
Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIR
aprendesalud.com
 
Administración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas ComentadasAdministración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas ComentadasAnatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 

Más de aprendesalud.com (10)

Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas ComentadasProcedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
Temario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIRTemario Historia de la Enfermería EIR
Temario Historia de la Enfermería EIR
 
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
 
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas ComentadasEnfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
 
Temario Administración EIR
Temario Administración EIR Temario Administración EIR
Temario Administración EIR
 
Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIR
 
Administración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas ComentadasAdministración EIR Preguntas Comentadas
Administración EIR Preguntas Comentadas
 
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas ComentadasAnatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
Anatomofisiología EIR Preguntas Comentadas
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas

  • 1.
  • 2. Para ver más presentaciones como esta, visítanos en www.aprendesalud.com Esta presentación está bajo una licencia de Creative Commons. Esta licencia permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo condiciones idénticas.
  • 3. 2012 60. Al examinar una lesión pigmentada (nevus), los signos indicativos de su malignización se conocen como el ABCD de los lunares. La A representa la asimetría de la lesión, la B los bordes irregulares, la C el color abigarrado y la D el diámetro de la lesión. ¿Qué diámetro se considera sospechoso de malignización?: 1. > 2 mm. 2. > 3 mm. 3. 4 mm. 4. > 4 mm. 5. > 6 mm.
  • 4. R.C.: 5 El ABCDE de los lunares hace referencia a una serie de signos a tener en cuenta para valorar una posible malignificación del nevus, esas siglas significan: ● Asimetría: El nevus debería de ser simétrico; la asimetría puede llevar a sospechar de un posible melanoma ● Bordes: Deben de ser regulares, siendo los irregulares sospechosos de malignificación ● Color: El nevus suele ser de un color marrón o parduzco y uniforme pero el melanoma no tiene un color unificado. ● Diámetro: Cuando es mayor a 6mm es cuando puede haber sospecha de malignificación. ● Elevación de la superficie de la lesión, papuloso.
  • 5. 2012 78. Un paciente de veinte años, tras saltar una hoguera en la noche de San Juan, sufre quemadura epidérmica de la extremidad superior derecha, quemadura dérmica de la extremidad inferior izquierda y quemadura subdérmica de la extremidad inferior derecha. Tomando como referencia la regla de los nueves, ¿qué porcentaje tiene de superficie corporal quemada?: 1. 27%. 2. 36%. 3. 45%. 4. 54%. 5. 72%
  • 6. R.C.: 3 La regla de los 9, o regla de Regla de Pulasky y Tennison divide el cuerpo en secciones que representan el 9% de la superficie corporal siendo cada brazo un 9% (4,5 la parte delantera y otro 4,5 la parte trasera); la pierna un 18% (9 y 9 cada parte, como en el brazo); el torso un 36% (18 y 18) y la cabeza un 9. Para contestar esta pregunta solo habría que sumar: extremedidad superior derecha: 9% extremidad inferior izquierda: 18% extremidad inferior derecha: 18% 9+18+18= 45%
  • 7. 2010 53. ¿Cuál de los siguientes apartados NO está incluido en la escala de Norton para valorar el riesgo de úlceras por presión?: 1. Estado general. 2. Actividad. 3. Movilidad. 4. Humedad. 5. Estado mental
  • 8. R.C.: 4 La escala de Norton valora: Estado físico general Estado mental Movilidad Actividad Incontinencia Punto s Bueno: Buena nutrición Buena hidratación Alerta - Paciente orientado en tiempo, lugar y personas. - Responde adecuadamente a estímulos visuales, auditivos y táctiles. - Comprende la información. Total Ambulante Ninguna 4 Débil: Relleno capilar lento Recuperación lenta del pliegue cutáneo por pinzamiento. Apático - Aletargado, olvidadizo, somnoliento, pasivo, torpe, perezoso. - Ante un estímulo despierta sin dificultad y permanece orientado. - Obedece órdenes sencillas. - Posible desorientación en el tiempo y respuesta verbal lenta y vacilante. Valoración: Pedirle que se toque la punta de la nariz con la mano Disminuida - El paciente inicia movimientos voluntarios con frecuencia pero requiere ayuda para realizarlos, completarlos o mantener alguno de ellos Camina con ayuda Ocasional 3
  • 9. Según la puntuación obtenida tendrá mayor o menor riesgo para la formación de úlceras por presión: ● 5 a 9: riesgo muy alto. ● 10 a 12: riesgo alto. ● 13 a 14: riesgo medio. ● Más de 14: riesgo mínimo o no riesgo Malo: - Nutrición: persona con 2 comidas al día - Ingesta escasa de líquidos - Mala hidratación. - Lengua seca y pastosa Confuso - Inquieto, agresivo, irritable, dormido. - Respuesta lenta a fuertes estímulos dolorosos. - Cuando despierta, responde verbalmente pero con discurso breve e inconexo. - Si no hay estímulos fuertes vuelve a dormirse. - Intermitentemente desorientado en tiempo, luegar y/o persona. Valoración: Pellizcar la piel o pinchar con aguja. Muy limitada - El paciente solo inicia movilizaciones voluntarias con escasa frecuencia y necesita ayuda para finalizar todos los movimientos. Sentado Urinaria o fecal 2 Muy malo - 1 comida/día. - 500 cc de ingesta de líq. - Edemas generalizados, piel seca y escamosa. Lengua seca y pastosa. - Persistencia de pliegues cutáneos. Estuporoso/comatoso - Desorientado en tiempo, lugar y persona. - Despierta solo a estímulos dolorosos, sin respuesta verbal o en caso de comatoso ausencia total de respuesta, incluso la refleja Inmóvil El paciente es incapaz de cambiar de postura por sí mismo, mantener la posición corporal o sustentarla. Encamado Urinaria y fecal 1
  • 10. 2008 (tb está en proc y técnicas) 25. En la historia clínica de un paciente posquirúrgico se cita “cicatrización por tercera intención”. La interpretación es que se trata de: 1. Una herida contaminada que se deja abierta y se sutura después de controlar la infección. 2. Una incisión quirúrgica suturada con grapas. 3. Una herida irregular con separación amplia de bordes, en la que el proceso de cicatrización es lento y la granulación se hace desde el fondo hacia la superficie, resultando cicatriz aparente. 4. Una cicatriz con profusión de tejido que se extiende más allá de los bordes de la herida. 5. Una separación de los bordes de una herida previamente unida.
  • 11. R.C.: 1 Tipos de cicatrización: 1. Por primera intención: Se da en heridas sin signos de infección donde los bordes se pueden unir de manera correcta, normalmente en heridas incisas, ya que los bordes son simétricos. 2. Por segunda intención: Lo encontramos en heridas donde existe pérdida de sustancia o los bordes de la misma no están en condiciones de ser unidos por lo que la sutura se vuelve impracticable. Esta cicatrización ocurrirá de manera lenta, conforme va creciendo el tejido de granulación y dejando como vestigio una cicatriz larga, retraida y antiestética. 3. Por tercera intención: Se realiza en herida donde los bordes si se pueden afrontar pero existe una infección que impide la sutura, por lo que se trata la infección y una vez esta controlada se sutura la herida.
  • 12. 2008 27. Cuál de las siguientes recomendaciones incluiría en una guía de educación al paciente sobre el cuidado de la piel durante el tratamiento con radioterapia: 1. Debe evitar la exposición de la piel a fuentes de calor y frío. 2. Será beneficioso lavar la zona irradiada con jabón antiséptico. 3. Puede aplicarse cualquier crema hidratante de venta en farmacias. 4. Los baños de sol mejorarán el aspecto de su piel. 5. Puede aplicar desodorantes y cosméticos sin perfume sobre la piel tratada.
  • 13. R.C.: 1 1. Las fuentes de calor o frío no son buenas para la piel delicada ya que puede provocar pequeñas quemaduras aparte de someter la piel a dilatación o contracción y producir roturas. 2. Para la limpieza de estas zonas se deben usar productos especiales sin jabón para evitar componentes químicos que puedan dañar la piel. 3. La piel que sufre radioterapia debe de estar muy bien hidratada y al menos deben de pasar dos horas desde la aplicación de la crema hasta la siguiente sesión de radio para asegurarnos de la completa absorción de la misma pero debe de ser una crema especial para radioterapia. 4. Los baños de sol son una fuente de calor que se deben evitar en este tipo de piel para no dañarla. 5. Los componentes químicos de desodorantes y cosméticos dañan la piel.
  • 14. 2008 29. Para valorar la presencia de petequias en una persona de raza negra, deberá explorar: 1. Las palmas de las manos y plantas de los pies. 2. El lecho ungueal. 3. El abdomen. 4. La cara interna de los brazos. 5. La mucosa oral.
  • 15. R.C.: 5 Las petequias son pequeños puntos rojos en la piel derivado de la extravasación de unos pocos eritrocitos al dañarse un capilar. También ocurre en el síndrome de embolia graso que se produce al romperse huesos largos y emigrar material graso al torrente circulatorio. Las zonas donde se pueden detectar petequias en personas de raza negra son en la conjuntiva y en la mucosa oral.
  • 16. 2008 30. Al valorar el estado de la piel de la Sra. Ruiz, observa que presenta un área enrojecida que al ser tensada entre los dedos, la piel palidece. Este dato lo registraría en la historia como: 1. Eritema. 2. Mácula. 3. Pápula. 4. Petequia. 5. Púrpura.
  • 17. ● Eritema: Enrojecimiento de la piel de origen diverso, como por ejemplo la hipersensibilidad ● Mácula: Cambio de color en la piel no palpable ya que no tiene elevación, es menor a 1 cm, si fuera mayor se llamaría mancha. Son máculas las petequias o los lunares. ● Pápula: También es menor a 1 cm pero si existe elevación de la piel por lo que es palpable. ● Petequia: Pequeños puntos rojos en la piel derivado de la extravasación de unos pocos eritrocitos al dañarse un capilar ● Púrpura: Son manchas producidas por hemorragias, ya sea en forma de petequias o equimosis.
  • 18. 2008 31. Qué dato típico esperaría encontrar al valorar una quemadura de segundo grado: 1. La lesión no se blanquea con la presión. 2. Lesión seca y de aspecto céreo. 3. Ausencia de dolor. 4. Presencia de vesícula. 5. Eritema sin edema.
  • 19. R.C.: 4 La piel se divide en tres capas, de más externa a más profunda serían epidérmica, dérmica y hipodérmica. Vamos a dividir las quemaduras dependiendo del grado de afectación de las distintas capas de la piel. Tipos de quemaduras: 1º grado: Afecta a la epidermis Signos: ● Piel enrojecida ● Ampollas intradérmicas (muy pequeñitas) si las hay. ● Dolor intenso 2º grado: Afecta a la epidermis y parte de la dermis Signos: ● Son características los flictenas o vesículas. ● Puede o no existir dolor dependiendo de si las terminaciones nerviosas se han visto comprometidas 3º grado: Afecta a las tres capas de la piel Signos: ■ No existe dolor ■ Tienen un aspecto carbonizado por la pérdida de vascularización e indoloras por falta de terminaciones nerviosas