SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería
Oncológica
¿Qué es?
 Tejido canceroso conformado por células con morfología alterada cuya causa yace en lesiones
celulares.
Desorden de células que se dividen anormalmente, lo
que conduce a la formación de agregados que crecen
dañando tejidos vecinos se nutren del organismo y
alteran su fisiología.
Estas células pueden migrar e invadir tejidos
lejanosdonde encuentran un nicho apropiado para
continuar su crecimiento originando una metástasis
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2008 se diagnosticaron 12,7 millones de nuevos
casos y 7,6 millones de personas murieron de cáncer, lo que representa un 13% de todas las
defunciones.
Los casos de morbimortalidad en cáncer están en
aumento progresivo, principalmente en países en
desarrollo, como resultado del envejecimiento
poblacional, la adopción de un estilo de vida basado en
sedentarismo, la dieta occidental y el tabaquismo.
 CARCINOGÉNESIS: Proceso por el cual las células normales se transforman en cancerosas.
 INMUNOVIGILANCIA TUMORAL: Capacidad del sistema inmune de eliminar las células tumorales.
 PROTOONCOGENOS: Genes que se relacionan con el crecimiento y proliferación de células normales.
 ONCOGENES: Genes mutados de tipo dominante.
 GENES SUPRESORES DE TUMORES: Controlan la proliferación, reparación celular y apoptosis.
- Pérdida de la función de los genes, perdida de las proteínas que codifican  Falla en los mecanismos de
control y reparación interna de la célula.
 PERDIDA DE HETEROCIGOSIS: Mecanismo por el cual se pierde la copia normal del gen.
 GENES DE REPARACION DEL ADN: Genes que reparan las alteraciones/daño del ADN: reparación del mal
pareamiento, reparación por nucleótido, unión de extremos no homólogos, recombinación homóloga.
Desarrollo
tumoral
 CARCINOGENO: Sustancias del ambiente que favorecen la mutación cancerígena  virus
oncogénicos.
1. INESTABILIDAD GENOMICA Y MUTACIONES: Aberraciones cromosomicas, y cambios en la ploidia,
cambios a nivel nucleotídico
- Detención del ciclo celular, reparación del ADN, eventual destrucción celular o apoptosis. P53
1. INFLAMACIÓN TUMORIGÉNICA
2. CAPACIDAD DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3.1 INDEPENDENCIA DE SEÑALES DE CRECIMIENTO
3.2 INESTABILIDAD A ESTIMULOS QUE INHIBEN EL CRECIMIENTO
3.3 EVASIÓN DE APOPTOSIS
3.4 INVASIÓN Y METÁSTASIS
3.5 ACTIVACION DE UN POTENCIAL DE REPLICACION INMORTAL
3.6 ANGIOGENESIS SOSTENIDA
3.7 REPROGRAMACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
3.8 EVASIÓN DE LA DESTRUCCIÓN INMUNE
CITOSTÁTICOS
Sustancia que demora o detiene el crecimiento de las
células, incluso las cancerosas, sin destruirlas.
Pueden impedir que los tumores crezcan y
se diseminen sin reducir su tamaño.
GENERALIDADES
 Las expectativas de supervivencia y calidad de vida de los
pacientes con enfermedad neoplásica han mejorado de
manera considerable.
PERO:
Han demostrado ser cancerígenos, mutagénicos y
teratógenos, es decir, se han visto implicados en la
aparición de neoplasias secundarias y causando, muchos de
ellos, daño local en el epitelio cutáneo y membranas
mucosas debido a su acción irritante, vesicante o alérgica
¿Cuál es el objetivo del
tratamiento?
 Curativo – Inicialmente/Primario: a través de la destrucción o
control del crecimiento de las células cancerosas, reduciendo al
mínimo los efectos sobre células normales.
 Alivio del dolor: Mejorar la calidad y duración de la vida del
paciente
TRES MÉTODOS: Cirugía, radioterapia y tratamiento farmacológico.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CITOSTÁTICOS
 Agentes alquilantes
 Antimetabolitos
 Productos naturales
 Antibióticos citostáticos
 Hormonas
 Otros citostáticos: complejos de metales pesados (carboplatino y cisplatino),
derivados antraquinónicos (mitoxantrona), irinotecan.
 Medicamentos citoprotectores: mesna, leucovorina y fludarabina.
Mecanismo de
acción/Estructura
química
EFECTOS EN LOS PACIENTES DE LOS
CITOSTÁTICOS
Alopecia
Diarreas
Vómitos
Irritación de las membranas
Efectos más severos que pueden ocurrir sobre órganos como la médula ósea
(leucopenia, trombocitopenia, anemia), hígado, riñones y pulmón.
MANEJO DE CITOSTÁTICOS
Conjunto de operaciones que incluye desde la
recepción del medicamento hasta la eliminación de
los residuos.
Bioseguridad
Asegurar la protección del
paciente, del ambiente y del
personal de Enfermería
encargado de la manipulación.
¿Para qué?
Medidas que van a prevenir la ocurrencia
de eventos que resulten en daños a la
salud de las personas.
CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES
PROCEDIMIENTOS:
 Recepción y almacenamiento de medicamentos en el servicio.
 Generación de la orden médica.
 Revisión e interpretación farmacéutica de la indicación médica.
 Preparación del citostático.
 Dispensación y distribución.
 Administración.
 Eliminación de residuos. Las dosis terapéuticas de
citostáticos pueden producir
efectos nocivos en la salud.
REACCIONES A PREVENIR:
 Pigmentación
 Dermatitis
 Mucositis
 Quemaduras
 Alergias.
Las cefaleas, náuseas y vértigos pueden alertar de una posible absorción
de estos medicamentos durante su manipulación.
EVENTOS ADVERSOS
 Extravasación  Dolor local  NECROSIS = Pérdida del
medio afectado.
“ El daño depende del tipo y cantidad de citostático
extravasado.”
SINTOMAS: edema, eritema, dolor que puede ser lancinante o
dolor simplemente, ardor, picazón y hematoma.
¿Qué hacer en caso de
extravasación?
1.- Suspender la infusión.
2.- Aspirar a través de la vía de infusión el posible
fármaco residual del espacio extravascular.
3.- Retirar el punzo.
4.- Mantener la extremidad elevada.
5.- Aplicación de frío en sitio de incersión.
6.- Uso de antídotos si fuera necesario.
ROTURA DE ENVASES
 Colocarse un segundo par de guantes para recoger con una
gasa los restos de vidrios y evitar así la contaminación de
las manos.
 Colocar la solución neutralizante correspondiente a ese
medicamento.
 Colocar los restos de envases y gasas con que se ha
recogido el medicamento en una caja de cartón e
introducirlos en el contenedor de residuos tóxicos.
 Lavar a continuación la superficie contaminada con
abundante agua y secarla con gasas o compresas.
Introducir estas compresas en una bolsa de plástico roja,
cerrarla y colocarla en el contenedor de residuos tóxicos.
RADIOTERAPIA
Tratamiento del cáncer que usa altas
dosis de radiación para destruir células
cancerosas y reducir tumores.
 Utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos
X, rayos gamma, rayos de electrones o de protones, para
eliminar o dañar las células cancerosas.
La radiación actúa sobre el ADN que se encuentra dentro de
las células produciendo pequeñas roturas. Estas roturas evitan
que las células cancerosas crezcan y se dividan, y les causan la
muerte.
PREPARENSE!
LA SIGUIENTE SEMANA
ES SU EXAMEN!!
¿DUDAS?

Más contenido relacionado

Similar a Enfermería Oncológica.pptx

Generalidades de la aplicación de Citostaticos. (1).pptx
Generalidades de la aplicación de Citostaticos. (1).pptxGeneralidades de la aplicación de Citostaticos. (1).pptx
Generalidades de la aplicación de Citostaticos. (1).pptx
AlejandraIsabelNorio
 
Principios del tratamiento oncologico
Principios del tratamiento oncologicoPrincipios del tratamiento oncologico
Principios del tratamiento oncologicoalejandra
 
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER Alma Vidal
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Alberto Maya
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
Liceo de Coronado
 
Morfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosasMorfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosas
citopatologomicrobio
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaJavier López Hidalgo
 
Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.
Fernando Robles
 
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
MagdielaCristancho
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
Leslie Rossina Zavaleta
 
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICO.pptx
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICO.pptxASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICO.pptx
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICO.pptx
KatherineCollahua
 
Diag tm vesical
Diag tm vesicalDiag tm vesical
Diag tm vesical
drgayala
 

Similar a Enfermería Oncológica.pptx (20)

Introduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso OncologiaIntroduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso Oncologia
 
Generalidades de la aplicación de Citostaticos. (1).pptx
Generalidades de la aplicación de Citostaticos. (1).pptxGeneralidades de la aplicación de Citostaticos. (1).pptx
Generalidades de la aplicación de Citostaticos. (1).pptx
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Principios del tratamiento oncologico
Principios del tratamiento oncologicoPrincipios del tratamiento oncologico
Principios del tratamiento oncologico
 
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
 
El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Morfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosasMorfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosas
 
Manejo de citostaticos
Manejo de citostaticosManejo de citostaticos
Manejo de citostaticos
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncología
 
Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.Cáncer de origen ambiental.
Cáncer de origen ambiental.
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
 
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICO.pptx
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICO.pptxASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICO.pptx
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICO.pptx
 
Diag tm vesical
Diag tm vesicalDiag tm vesical
Diag tm vesical
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Enfermería Oncológica.pptx

  • 2. ¿Qué es?  Tejido canceroso conformado por células con morfología alterada cuya causa yace en lesiones celulares. Desorden de células que se dividen anormalmente, lo que conduce a la formación de agregados que crecen dañando tejidos vecinos se nutren del organismo y alteran su fisiología. Estas células pueden migrar e invadir tejidos lejanosdonde encuentran un nicho apropiado para continuar su crecimiento originando una metástasis
  • 3. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2008 se diagnosticaron 12,7 millones de nuevos casos y 7,6 millones de personas murieron de cáncer, lo que representa un 13% de todas las defunciones. Los casos de morbimortalidad en cáncer están en aumento progresivo, principalmente en países en desarrollo, como resultado del envejecimiento poblacional, la adopción de un estilo de vida basado en sedentarismo, la dieta occidental y el tabaquismo.
  • 4.
  • 5.  CARCINOGÉNESIS: Proceso por el cual las células normales se transforman en cancerosas.  INMUNOVIGILANCIA TUMORAL: Capacidad del sistema inmune de eliminar las células tumorales.  PROTOONCOGENOS: Genes que se relacionan con el crecimiento y proliferación de células normales.  ONCOGENES: Genes mutados de tipo dominante.  GENES SUPRESORES DE TUMORES: Controlan la proliferación, reparación celular y apoptosis. - Pérdida de la función de los genes, perdida de las proteínas que codifican  Falla en los mecanismos de control y reparación interna de la célula.  PERDIDA DE HETEROCIGOSIS: Mecanismo por el cual se pierde la copia normal del gen.  GENES DE REPARACION DEL ADN: Genes que reparan las alteraciones/daño del ADN: reparación del mal pareamiento, reparación por nucleótido, unión de extremos no homólogos, recombinación homóloga. Desarrollo tumoral
  • 6.  CARCINOGENO: Sustancias del ambiente que favorecen la mutación cancerígena  virus oncogénicos. 1. INESTABILIDAD GENOMICA Y MUTACIONES: Aberraciones cromosomicas, y cambios en la ploidia, cambios a nivel nucleotídico - Detención del ciclo celular, reparación del ADN, eventual destrucción celular o apoptosis. P53 1. INFLAMACIÓN TUMORIGÉNICA 2. CAPACIDAD DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3.1 INDEPENDENCIA DE SEÑALES DE CRECIMIENTO 3.2 INESTABILIDAD A ESTIMULOS QUE INHIBEN EL CRECIMIENTO 3.3 EVASIÓN DE APOPTOSIS
  • 7. 3.4 INVASIÓN Y METÁSTASIS 3.5 ACTIVACION DE UN POTENCIAL DE REPLICACION INMORTAL 3.6 ANGIOGENESIS SOSTENIDA 3.7 REPROGRAMACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO 3.8 EVASIÓN DE LA DESTRUCCIÓN INMUNE
  • 8.
  • 9. CITOSTÁTICOS Sustancia que demora o detiene el crecimiento de las células, incluso las cancerosas, sin destruirlas. Pueden impedir que los tumores crezcan y se diseminen sin reducir su tamaño.
  • 10. GENERALIDADES  Las expectativas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes con enfermedad neoplásica han mejorado de manera considerable. PERO: Han demostrado ser cancerígenos, mutagénicos y teratógenos, es decir, se han visto implicados en la aparición de neoplasias secundarias y causando, muchos de ellos, daño local en el epitelio cutáneo y membranas mucosas debido a su acción irritante, vesicante o alérgica
  • 11. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento?  Curativo – Inicialmente/Primario: a través de la destrucción o control del crecimiento de las células cancerosas, reduciendo al mínimo los efectos sobre células normales.  Alivio del dolor: Mejorar la calidad y duración de la vida del paciente TRES MÉTODOS: Cirugía, radioterapia y tratamiento farmacológico.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS CITOSTÁTICOS  Agentes alquilantes  Antimetabolitos  Productos naturales  Antibióticos citostáticos  Hormonas  Otros citostáticos: complejos de metales pesados (carboplatino y cisplatino), derivados antraquinónicos (mitoxantrona), irinotecan.  Medicamentos citoprotectores: mesna, leucovorina y fludarabina. Mecanismo de acción/Estructura química
  • 13. EFECTOS EN LOS PACIENTES DE LOS CITOSTÁTICOS Alopecia Diarreas Vómitos Irritación de las membranas Efectos más severos que pueden ocurrir sobre órganos como la médula ósea (leucopenia, trombocitopenia, anemia), hígado, riñones y pulmón.
  • 14. MANEJO DE CITOSTÁTICOS Conjunto de operaciones que incluye desde la recepción del medicamento hasta la eliminación de los residuos. Bioseguridad Asegurar la protección del paciente, del ambiente y del personal de Enfermería encargado de la manipulación. ¿Para qué? Medidas que van a prevenir la ocurrencia de eventos que resulten en daños a la salud de las personas.
  • 15. CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS:  Recepción y almacenamiento de medicamentos en el servicio.  Generación de la orden médica.  Revisión e interpretación farmacéutica de la indicación médica.  Preparación del citostático.  Dispensación y distribución.  Administración.  Eliminación de residuos. Las dosis terapéuticas de citostáticos pueden producir efectos nocivos en la salud.
  • 16. REACCIONES A PREVENIR:  Pigmentación  Dermatitis  Mucositis  Quemaduras  Alergias. Las cefaleas, náuseas y vértigos pueden alertar de una posible absorción de estos medicamentos durante su manipulación.
  • 17. EVENTOS ADVERSOS  Extravasación  Dolor local  NECROSIS = Pérdida del medio afectado. “ El daño depende del tipo y cantidad de citostático extravasado.” SINTOMAS: edema, eritema, dolor que puede ser lancinante o dolor simplemente, ardor, picazón y hematoma.
  • 18. ¿Qué hacer en caso de extravasación? 1.- Suspender la infusión. 2.- Aspirar a través de la vía de infusión el posible fármaco residual del espacio extravascular. 3.- Retirar el punzo. 4.- Mantener la extremidad elevada. 5.- Aplicación de frío en sitio de incersión. 6.- Uso de antídotos si fuera necesario.
  • 19. ROTURA DE ENVASES  Colocarse un segundo par de guantes para recoger con una gasa los restos de vidrios y evitar así la contaminación de las manos.  Colocar la solución neutralizante correspondiente a ese medicamento.  Colocar los restos de envases y gasas con que se ha recogido el medicamento en una caja de cartón e introducirlos en el contenedor de residuos tóxicos.  Lavar a continuación la superficie contaminada con abundante agua y secarla con gasas o compresas. Introducir estas compresas en una bolsa de plástico roja, cerrarla y colocarla en el contenedor de residuos tóxicos.
  • 20. RADIOTERAPIA Tratamiento del cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores.
  • 21.  Utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma, rayos de electrones o de protones, para eliminar o dañar las células cancerosas. La radiación actúa sobre el ADN que se encuentra dentro de las células produciendo pequeñas roturas. Estas roturas evitan que las células cancerosas crezcan y se dividan, y les causan la muerte.
  • 22.
  • 23. PREPARENSE! LA SIGUIENTE SEMANA ES SU EXAMEN!! ¿DUDAS?

Notas del editor

  1. Ploidia: Número de conjuntos de cromosomas de una célula u organismo P53: Proteína guardián del genoma