SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA
CARRERAENFERMERÍA-IIICICLO
QUÉ ES LA
EPIDEMIOLOGÍA?!
• Epi= en o sobre
• Demos= población
• Logos= estudio de
Estudio de lo que
le sucede a una
población
“la epidemiología es el estudio de
la distribución y los determinantes de
los estados y eventos relacionados con
la salud, en una población específica y
la aplicación de estos estudios a la
solución de problemas de salud”
(Last,1995).
CDC, Principles of Epidemiology, Course SS1000
Poblaciónespecífica
Los epidemiólogos estudian
la exposición o fuente de la
causa de enfermedad;
averiguan por otras
personas expuestas y
proponen medidas de
control y prevención
Los clínicos atienden y tratan a
individuos
Averiguan la causa de la
enfermedad y prescriben
tratamiento
o
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
Alrededor de 400 aC
HIPÓCRATES
Comportamiento de factores ambientales en
las enfermedades, basado en el ensayo “En
aires, aguas y lugares”
1662
JOHN GRAUNT (Londres)
• Análisis de los datos de mortalidad
• Primero en cuantificar nacimientos, muertes
y aparición de enfermedades
1800
WILLAN FARR (Gran Bretaña)
• Padre de las estadísticas vitales y
• Clasificación de las enfermedades
1854
JOHN SNOW(Londres)
• Estudio un brote de cólera en la plaza de Oro
de El London.
• Snow elabora la teoría del contagio de las
enfermedades infecciosas y sugiere que el
cólera se propaga a través del agua
contaminada
SigloXIX yXX
• 1800: Investigaciones de enfermedades
infecciosas agudas.
• 1930-1940 Investigaciones sobre enfermedades
no infecciosas. Estudios de DOLL Y HILL , sobre la
relación del tabaco con el cáncer de pulmón y las
enfermedades cardiovasculares.
SigloXIX yXX
• 1960-1970 Erradicación de la viruela
• 1980-1990. Investigación de lesiones y la violencia.
Aparece los campos relacionados con la biología
molecular y la violencia y la epidemiología genética.
• Persistencia de las enfermedades infecciosas y
aparecimiento de nuevas.
• Hoy se acepta para caracterizar la salud de las
comunidades y resolver sus problemas
OBJETIVOS
OBJETIVOS
1. Identificar la etiología o las causas de la enfermedad y
los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
enfermar.
2. Determinar la extensión de la enfermedad
3. Estudiar la Historia Natural de la Enfermedad y
pronóstico.
4. Evaluar nuevas medidas preventivas y terapéuticas
5. Proveer la base para el desarrollo de políticas en salud
6. Identificar los cambios en la frecuencia de
enfermedades en las poblaciones, con el transcurso del
tiempo
7. Identificar subgrupos en la población con alto riesgo de
enfermar
USOS Y
APLICACIONES DE
LA
EPIDEMIOLOGÍA
• EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA
COMUNIDAD
• TOMA DE DESICIONES INDIVIDUALES
• PARA COMPLETAR EL CUADRO CLÍNICO
• LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS
EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD
• ¿Cuáles son los problemas de salud reales y
potenciales en la comunidad?
• ¿Dónde se produce?
• ¿Qué poblaciones están en mayor riesgo?
• ¿Qué problemas han disminuido con el tiempo?
• ¿Cuáles están en aumento o tienen el potencial
de aumentar?
• ¿Cómo estos patrones se relacionan con el nivel
y la distribución de los servicios públicos de
salud disponibles?
TOMA DE DECISONES INDIVIDUALES
• 1950, Aumento del riesgo de cáncer de pulmón
entre los fumadores.
• 1970,El papel del ejercicio y una dieta adecuada
para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca.
• 1980, Mayor riesgo de infección por el VIH
asociados con ciertos comportamientos
sexuales y relación con drogas.
PARA COMPLETAR EL CUADRO CLÍNICO
Brote de enfermedad se requiere un adecuado
diagnóstico individual de los pacientes
BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS
El objetivo es identificar causas para la toma de
acciones adecuadas en salud pública
CLASIFICACIÓN DE
LA
EPIDEMIOLOGÍA
1. DESCRIPTIVA
Tiene que ver con la recolección, la organización y
resumen de datos sobre:
1. Características de la persona: Edad, género, raza, estado
de salud
- Socioeconómicos: ocupación, ingresos, educación
- Estilos de vida: Uso de tabaco, alcohol, droga, dietas,
ejercicio.
2. Factores del lugar: Geología, Hidrología, ecología, clima,
nivel de contaminación
3. Factores de tiempo: Cambios en la ocurrencia de
resultados en el tiempo
2. ANALÍTICA
• Explora la relación causa – efecto, con pruebas de
hipótesis.
• Cuantifica la asociación entre exposición específica y
resultados específicos
• Permite hacer comparaciones para describir diferencias
entre los grupos expuestos
• Permite asociar entre exposición y resultados.
EPIDEMIOLOGÍA Y BIOÉTICA
• PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
• 1. No maleficencia
• 2.Beneficencia
• 3. Autonomía
• 4. Justicia
ASPECTOS A TOMARSE EN CUENTA EN LA INVESTIGACIÓN
BIOMÉDICA
1. Consentimiento informado
2. Selección equitativa de las muestras
3. Protección a la intimidad y confidencialidad de los datos
4. Procurar el máximo beneficio y especial protección de
individuos y grupos vulnerables
5. Reducir el daño al mínimo
6. Someter los proyectos de investigación a los comités de
revisión ética
7. La investigación clínica debe inspirarse, en los más
elevados principios éticos y científicos y no deben
realizarse si no está precedida de suficientes pruebas de
laboratorio y de un ensayo en animales de
experimentación.
CONCLUSIÓN.
Los estudios biomédicos y epidemiológicos requieren ser
realizados, con un comportamiento ético y siempre bajo la
guía de los principios rectores, de autonomía, beneficencia,
justicia y no maleficencia.
Introducción epidemiología 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Marijun Arashi
 
Historia Natural de la Enfermedad + Conceptos de Salud - Resumen
Historia Natural de la Enfermedad + Conceptos de Salud - Resumen Historia Natural de la Enfermedad + Conceptos de Salud - Resumen
Historia Natural de la Enfermedad + Conceptos de Salud - Resumen
Noe2468
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Geovany Castillo
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESPRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Yamileth Manciilla Gallego
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Historia Natural de la Enfermedad + Conceptos de Salud - Resumen
Historia Natural de la Enfermedad + Conceptos de Salud - Resumen Historia Natural de la Enfermedad + Conceptos de Salud - Resumen
Historia Natural de la Enfermedad + Conceptos de Salud - Resumen
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESPRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Epidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidadesEpidemiologia generalidades
Epidemiologia generalidades
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 

Destacado

INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
dramtzgallegos
 
1.primer dia
1.primer dia1.primer dia
1.primer dia00lilith
 
Diapositivas unidad i
Diapositivas unidad iDiapositivas unidad i
Diapositivas unidad iyuleiby
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
DavidUve
 
Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1mayegue14
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iProfe Lucy Pereira
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón
 
SANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICOSANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICO
Minsa Corporation
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Saneamiento ambiental iesp 2012
Saneamiento ambiental iesp 2012 Saneamiento ambiental iesp 2012
Saneamiento ambiental iesp 2012 Cecilia Popper
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1
Eduardo Lopez Jr
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologiavioleta caso
 
Salud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambSalud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basicoJUAN URIBE
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
David Suarez-Duque
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 

Destacado (20)

INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
1.primer dia
1.primer dia1.primer dia
1.primer dia
 
Diapositivas unidad i
Diapositivas unidad iDiapositivas unidad i
Diapositivas unidad i
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
SANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICOSANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICO
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Saneamiento ambiental iesp 2012
Saneamiento ambiental iesp 2012 Saneamiento ambiental iesp 2012
Saneamiento ambiental iesp 2012
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Salud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambSalud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico amb
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similar a Introducción epidemiología 1

1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
DennisCalva3
 
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos   de la Epidemiología.pptxConceptos básicos   de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
nene958hh
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
Epidemiología Clase N°1
Epidemiología Clase N°1Epidemiología Clase N°1
Epidemiología Clase N°1
dranoramcastro
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
Zonnia2
 
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologiaPresentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
IdiliaVicencioVargas
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Clase 1 epidemiologia i
Clase 1   epidemiologia iClase 1   epidemiologia i
Clase 1 epidemiologia i
Migda Rivera San Roque
 
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptxR CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
MeryMiranda6
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 

Similar a Introducción epidemiología 1 (20)

1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
 
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos   de la Epidemiología.pptxConceptos básicos   de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
 
Epin°1
Epin°1Epin°1
Epin°1
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
Epidemiología Clase N°1
Epidemiología Clase N°1Epidemiología Clase N°1
Epidemiología Clase N°1
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
 
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologiaPresentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
Presentación sobre conceptos basicos de epidemiologia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Clase 1 epidemiologia i
Clase 1   epidemiologia iClase 1   epidemiologia i
Clase 1 epidemiologia i
 
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptxR CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 

Introducción epidemiología 1

  • 3. • Epi= en o sobre • Demos= población • Logos= estudio de Estudio de lo que le sucede a una población “la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de los estados y eventos relacionados con la salud, en una población específica y la aplicación de estos estudios a la solución de problemas de salud” (Last,1995). CDC, Principles of Epidemiology, Course SS1000
  • 4. Poblaciónespecífica Los epidemiólogos estudian la exposición o fuente de la causa de enfermedad; averiguan por otras personas expuestas y proponen medidas de control y prevención Los clínicos atienden y tratan a individuos Averiguan la causa de la enfermedad y prescriben tratamiento o
  • 6. Alrededor de 400 aC HIPÓCRATES Comportamiento de factores ambientales en las enfermedades, basado en el ensayo “En aires, aguas y lugares”
  • 7. 1662 JOHN GRAUNT (Londres) • Análisis de los datos de mortalidad • Primero en cuantificar nacimientos, muertes y aparición de enfermedades
  • 8. 1800 WILLAN FARR (Gran Bretaña) • Padre de las estadísticas vitales y • Clasificación de las enfermedades
  • 9. 1854 JOHN SNOW(Londres) • Estudio un brote de cólera en la plaza de Oro de El London. • Snow elabora la teoría del contagio de las enfermedades infecciosas y sugiere que el cólera se propaga a través del agua contaminada
  • 10. SigloXIX yXX • 1800: Investigaciones de enfermedades infecciosas agudas. • 1930-1940 Investigaciones sobre enfermedades no infecciosas. Estudios de DOLL Y HILL , sobre la relación del tabaco con el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares.
  • 11. SigloXIX yXX • 1960-1970 Erradicación de la viruela • 1980-1990. Investigación de lesiones y la violencia. Aparece los campos relacionados con la biología molecular y la violencia y la epidemiología genética. • Persistencia de las enfermedades infecciosas y aparecimiento de nuevas. • Hoy se acepta para caracterizar la salud de las comunidades y resolver sus problemas
  • 13. OBJETIVOS 1. Identificar la etiología o las causas de la enfermedad y los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de enfermar. 2. Determinar la extensión de la enfermedad 3. Estudiar la Historia Natural de la Enfermedad y pronóstico. 4. Evaluar nuevas medidas preventivas y terapéuticas 5. Proveer la base para el desarrollo de políticas en salud 6. Identificar los cambios en la frecuencia de enfermedades en las poblaciones, con el transcurso del tiempo 7. Identificar subgrupos en la población con alto riesgo de enfermar
  • 15. • EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD • TOMA DE DESICIONES INDIVIDUALES • PARA COMPLETAR EL CUADRO CLÍNICO • LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS
  • 16. EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD • ¿Cuáles son los problemas de salud reales y potenciales en la comunidad? • ¿Dónde se produce? • ¿Qué poblaciones están en mayor riesgo? • ¿Qué problemas han disminuido con el tiempo? • ¿Cuáles están en aumento o tienen el potencial de aumentar? • ¿Cómo estos patrones se relacionan con el nivel y la distribución de los servicios públicos de salud disponibles?
  • 17. TOMA DE DECISONES INDIVIDUALES • 1950, Aumento del riesgo de cáncer de pulmón entre los fumadores. • 1970,El papel del ejercicio y una dieta adecuada para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca. • 1980, Mayor riesgo de infección por el VIH asociados con ciertos comportamientos sexuales y relación con drogas.
  • 18. PARA COMPLETAR EL CUADRO CLÍNICO Brote de enfermedad se requiere un adecuado diagnóstico individual de los pacientes
  • 19. BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS El objetivo es identificar causas para la toma de acciones adecuadas en salud pública
  • 21. 1. DESCRIPTIVA Tiene que ver con la recolección, la organización y resumen de datos sobre: 1. Características de la persona: Edad, género, raza, estado de salud - Socioeconómicos: ocupación, ingresos, educación - Estilos de vida: Uso de tabaco, alcohol, droga, dietas, ejercicio. 2. Factores del lugar: Geología, Hidrología, ecología, clima, nivel de contaminación 3. Factores de tiempo: Cambios en la ocurrencia de resultados en el tiempo
  • 22. 2. ANALÍTICA • Explora la relación causa – efecto, con pruebas de hipótesis. • Cuantifica la asociación entre exposición específica y resultados específicos • Permite hacer comparaciones para describir diferencias entre los grupos expuestos • Permite asociar entre exposición y resultados.
  • 23. EPIDEMIOLOGÍA Y BIOÉTICA • PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA • 1. No maleficencia • 2.Beneficencia • 3. Autonomía • 4. Justicia
  • 24. ASPECTOS A TOMARSE EN CUENTA EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA 1. Consentimiento informado 2. Selección equitativa de las muestras 3. Protección a la intimidad y confidencialidad de los datos 4. Procurar el máximo beneficio y especial protección de individuos y grupos vulnerables 5. Reducir el daño al mínimo 6. Someter los proyectos de investigación a los comités de revisión ética 7. La investigación clínica debe inspirarse, en los más elevados principios éticos y científicos y no deben realizarse si no está precedida de suficientes pruebas de laboratorio y de un ensayo en animales de experimentación.
  • 25. CONCLUSIÓN. Los estudios biomédicos y epidemiológicos requieren ser realizados, con un comportamiento ético y siempre bajo la guía de los principios rectores, de autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia.