SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 205
MAESTRA: GLORIA ARTEAGA VEGA
INTEGRANTES:
JOSE CRUZ GRAJEDA
AGUAYO
ERIKA YAZMIN RUEZGA DIAZ
ALICIA LILIANA SILVA MACIAS
MOISES VARGAS SOLANO
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
Concepto
Cualquier lesión física o
deterioro funcional del
contenido craneal
secundario a un
intercambio brusco de
energía mecánica.
Clasificación
general del TCE
Por
mecanismo
Cerrad
o
Penetran
te
Por
severidad
• Leve
• Moderado
• Severo
Por
morfología
• De
bóveda
• De base
Clasificación por
gravedad escala de
coma de Glasgow
• pérdida de la conciencia menor a treinta
minutos, cefalea, confusión y amnesia.
Existe una recuperación neurológica
completa a pesar de que algunos de
estos pacientes tienen dificultades de
concentración o memoria pasajeras.
LEV
E
• letargia o estupor. Se requieren
hospitalización y puede necesitar
una intervención neuroquirúrgica
hay hallazgos anormales en las
técnicas de neuroimagen. se puede
desarrollar un síndrome
posconmoción.
MODER
ADO
• Estado comatoso, no puede abrir sus ojos,
seguir órdenes y sufre de lesiones
neurológicas significativas. neuroimagen
anormal,hay fractura del cráneo o
hemorragia intracraneal. Se requiere
ingreso a la unidad de cuidados intensivos
y la toma de medidas urgentes para el
control de la vía aérea, ventilación
mecánica, evaluación o intervención
neuroquirúrgica y monitorización de la
GRA
VE
El TCE es causado por fuerzas
externas a la cabeza que pueden
clasificarse como fuerzas de
contacto y de inercia
Por contacto
Suelen causar lesiones
focales como fracturas de
cráneo, contusiones y
hematomas como el
epidurales o subdurales.
Por inercia
Actúa sobre la cabeza causa
aceleración por traslación o
rotación con o sin una fuerza de
contacto. Este es el caso de los
latigazos que se producen cuando
se frena bruscamente un vehículo.
Fisiopatol
ogía
Fisiopatologí
a
1Era FASE
• El daño inicial ocurre como
resultado directo del evento
traumático.
2da Fase
• Se da por múltiples procesos
neuropatológicos que pueden
seguir de días a semanas después
del traumatismo inicial.
Clasificación de las lesiones craneales según el tipo de
daño (OMS) y (National traumatic coma data bank (TCDB)
Daño primario Daño secundario
•Laceraciones del cuero cabelludo
•Fracturas de cráneo
•Contusiones y laceraciones del
cerebro
•Lesión axonal difusa
•Lesiones vasculares
•Daño primario de:
• Tronco cerebral
• Nervios craneales
• Cuerpo calloso
•Hemorragia intracraneal
•edema cerebral (swelling)
•Daño cerebral isquémico
•Daño cerebral secundario a HIC
• Edema cerebral
• Hidrocefalia
•Enfermedad neurológica progresiva
•Embolismo graso
•Infección
Daño primario
el daño primario es inmediato y no puede prevenirse o
tratarse ya que se ha completado el daño antes de recibir
atención médica. Si es grave, el paciente puede fallecer
de manera simultánea
1 el traumatismo craneal
cerrado
2 traumatismo craneal
penetrante
el impacto directo del
cerebro contra el cráneo
y el corte de las
estructuras
neurovasculares por las
fuerzas de rotación o de
rebote
la bóveda del cráneo es
violada por un cuerpo
extraño. El cuerpo invasor
puede ser grande y
moverse lentamente,
como un cuchillo, o puede
ser pequeño y en
movimiento rápido, como
una bala
Daño
secundario
Comienza rápidamente después
de la fase primaria
Continua durante un período
prolongado.
Esta es la principal causa de
muerte hospitalaria tras un TCE
La mayoría son causadas por la
inflamación del cerebro, con un
aumento de la presión
intracraneal
Después hay disminución de la
perfusión cerebral que conduce
a isquemia.
Lesiones
secundari
as Las lesiones más comunes
secundarias a un TCE, incluyen
lesiones intracraneales, craneales y
extracraneales
• hematomas,
contusiones y
lesiones cerebrales
difusas
Intracraneales
• fracturas,
comunicaciones
anormales y
desplazamientos del
cráneo
craneales
• lesiones al cuero
cabelludo.[Una lesión de
varios centímetros
cúbicos de parénquima
cerebral
extracraneales
Mecanismos de
lesión
craneoencefálic
a
Craneo deformado
por fórceps
Herida por proyectil
de arma de fuego
Caídas
Golpes en la barbilla
Lesión de cráneo o
encéfalo por caída
de objetos
Manifestaciones clínicas
TCE leve
 Perdida de conocimiento
 Cefaleas,
 Vómitos,
 Náuseas,
 Falta de coordinación motora,
 Mareos,
• Dificultad para el equilibrio,
• Visión borrosa,
• Ojos cansados,
• Acúfenos
• Mal sabor en la boca
• Fatiga
• Letargo y
• Cambios en los patrones de sueñ
Manifestaciones para TCE
moderado o grave
 Cefalea que no desaparece
 vómitos repetidos
 náuseas
 Convulsiones
 incapacidad para despertar
 dilatación de una o ambas pupilas
 dificultad para hablar
• Afasia (dificultad para encontrar palabras)
• Disartria (debilidad muscular que causa trastornos del
habla)
• Debilidad o entumecimiento en las extremidades
• Pérdida de coordinación
• Confusión
• Inquietud o agitación.
Diagnóstico clínico por
severidad
Medios
diagnósticos
 Tomografía computarizada:
 Resonancia magnética: ofrece
diferenciación entre sustancia gris
y sustancia blanca mayor que
TAC, permite obtener imágenes
directas del plano coronal y
sagital, LCR aparece negro, así
como la grasa y el cuero
cabelludo.
 Se buscan: hematomas
quequeños, lesiones de tallo y
cuerpo calloso, lesiones no
hemorrágicas.
Tratamient
o
Dependiendo del tipo de lesión
 Tratar la elevación de la presión
intracraneal
 Prevenir lesión secundaria y
mantener una oxigenación cerebral
adecuada
 Craneotomía descompresiva
Complicacion
es
 Epilepsia postraumática
 Hidrocefalia postraumática
 Síndrome conmocional
 Trastornos cognitivos y psiquiátricos
 Amnesia postraumática
Complicaciones graves:
 Estado vegetativo persistente
 Hemiplejia
 Muerte cerebral
Cuidados de enfermería pre
operatorios
Valorar signos neurológicos
Calculo de la presión intracraneal si contara con
monitor
Valorar la amplitud de los movimientos articulares
Valorar la integridad cutánea características de la
mucosa oral
Vigilar la disminución de hemoglobina
Registro ingresos y egresos
Equilibrio líquidos y electrolíticos
Valora función respiratoria
Valorar arritmias
Valorar trombosis urinaria
Orientación e información al familiar
PRESIÓN INTRACRANEAL
Generalida
des
Debido a la naturaleza rígida inelástica de
la bóveda craneal en el adulto, un aumento
en el volumen de cualquiera de los tres
componentes del volumen intracraneal
(sangre, LCR o cerebro) debe ser
compensado por una disminución
proporcional de los otros componentes, de
lo contrario ocurrirá un aumento en la
Presión Intracraneana (PIC). Este postulado
es conocido como la teoría de Monro-
KelJie.
Volumen normal espacio
intracraneal:
1,300 a 1,500 ml. 80%
cerebro, 10% sangre y 10%
LCR aprox.
Presión Intracraneal en
adultos en reposo es menor
a 15 mmHg
Como regla general la PIC
arriba de 15 a 20 mm Hg es
anormal.
Hipertensión
intracraneal
 Incremento en la presión
hidrostática del interior de la
cavidad craneal
 Líquido cefalorraquídeo, la
suma de presiones que
ejercen los elementos
intracraneales
Etiolog
ía
Contusión /TCE
Encefalitis
Meningitis
Absceso
Aneurisma
HTA Maligna
Hipoxia
Hidrocefalia
Quistes Aracnoides
Neoplasias
Cuerpos extraños
Tumores óseos
Mecanismos de aumento
de PIC
 Hidrocefalia
 Hemorragias y hematomas
 Procesos expansivos
 Obstrucción de grandes venas
 Edema citotoxico
 Edema vasogenico
 Edema intersticial
Fisiopatol
ogía
•El aumento de la PIC puede aminorar el riego
sanguíneo cerebral, como resultado hay isquemia y
muerte celulares.
Disminución del
riego sanguíneo
cerebral
•Es la acumulación de agua o liquido en espacio
intersticial, pude haber aumento en sustancia blanca,
gris o intersticio, la autorregulación puede incrementa
la PCI:
Edema cerebral
Respuesta cerebral al
aumento de la presión
intracraneal
Manifestaciones
clínicas
 Cefalea
 Papiledema (D Papila óptica)
 Cambios visuales
 Paresia VI par(motor ocular externo)(abducens)
 Diplopía
 Tinitus y acufenos
 Defectos capos visuales
 Disminución agudeza visual
Diagnostico
clínico
Aparecen signos de afectación general:
 Conciencia normal
 Bradipsiquia (lentitud intelectual y de ejecución)
 Desorientación témporo-espacial
 Estupor. El paciente tiene tendencia a quedar
dormido. o La agitación puede alternarse en esta
fase.
 Coma. El paciente está inmóvil. Sólo responde
ante estímulos externos.
 Coma con respuesta localizadora de estímulos
 Muerte cerebral
Medios de
Diagnostico
RADIOLÓGICO
 Tomografía computarizada
 Imagen de resonancia magnética
visualizan los procesos expansivos causantes de la
HIC, así como la existencia de desviaciones de línea
media y los fenómenos de enclavamiento del
parénquima cerebral a nivel de agujero del tentorio o
de las amígdalas cerebelosas en el agujero magno
 Angiografía cerebral
Busca aneurismas
Tratamiento
medico
Diuréticos osmóticos( manitol)
Restricción de líquidos
Drenaje de LCR
Control de la fiebre
Preservación de la presión arterial sistémica y
oxigenación
Disminución de las demandas metabólicas cerebrales
Vigilancia de la presión
intracraneal y oxigenación
cerebral.
Los propósitos de la vigilancia de
la PIC :
• Identificar el aumento
de la presión
tempranamente
• Proveer acceso al
LCR para obtener
muestras y drenaje
• valorar la eficacia del
tratamiento
Tratamiento
quirúrgico
Craneotomía. Es la apertura
de quirúrgica del cráneo para
ingresar a las estructuras del
interior.
Objetivos:
 Retirar un tumor,
 Aliviar una PIC elevada,
 Evacuar un coagulo
sanguíneo o controlar una
hemorragia.
Complicacion
es
El aumento de la PIC incluyen
 hernia de Tallo
 Diabetes insípida
 Síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH)
Cuidados de enfermería pre
operatorios
 Preparación adecuada para la intervención
quirúrgica con atención al estado emocional y
físico pude aminorar el riesgo de ansiedad, temor
y complicaciones posquirúrgicas.
 Conservación de la profusión tisular cerebral
 Regulación de la temperatura
 Optimización del intercambio de gases
 Tratamiento de la privación sensorial
 Mejoría de la autoimagen
 Vigilancia y tratamientos de la complicaciones
posibles
TUMORES CEREBRALES
Concept
o
 Un tumor cerebral es una lesión
intracraneal localizada que ocupa
un espacio dentro del cráneo. Un
tumor suele crecer como una masa
esférica, pero también suele
hacerlo en forma difusa y infiltrar el
tejido.
 Un tumor cerebral es un grupo de
células anormales que crece en el
cerebro o alrededor de él.
Clasificació
n Tumores
primarios: se
originan de
células y
estructuras
dentro del
cerebro
Tumores
secundarios o
metástasicos:
se originan a
partir de células
y tejidos fuera
del cerebro y se
presenta en 10
-Tumores intracerebrales:
a) Gliomas: infiltran cualquier
parte del cerebro
1 Astrocitmoa I y II
2 glioblastoma multiforme
3 oligodendrocitoma bajo y alto
4 ependimoma
5 meduloblastoma
Clasificación de los
tumores cerebrales en
adultos
-Tumores originados en estructuras de
soporte
a) meningiomas
b) Neuromas
c) Adenomas hipofisioarios
-Tumores del desarrollo
a) angiomas
B) Dermoide, epidermoide, teratoma,
craneofaringioma
- Lesiones metástasicas
Etiología
 No se sabe con seguridad, caso
concreto radiaciones ionizantes
 Factores predisponentes de
inmunosupresión para los
linfomas cerebrales
 Genes de supresión tumoral
Tipos de tumores
mas comunes
 Gliomas: los tumores gliales, el tipo
mas frecuente de neoplasia
intracraneal
 Meningiomas
 Neuromas acústicos
 Adenomas hipofisarios
 angiomas
Manifestaciones
clínicas
Por su diversidad anatomo-patologica dependen de distintos
mecanismos fisiopatológicos.
Con el tiempo, todos los tumores cerebrales causan síntomas
a través de uno o varios de los mecanismos siguientes:
 1) Aumento de la PIC provocada por la masa del tumor, el
edema cerebral o la obstrucción del flujo del líquido
cefalorraquídeo (LCR).
 2) destrucción, compresión o distorsión local del tejido
cerebral, que da lugar a deficiencias neurológicas
específicas.
 3) compresión o distorsión de los nervios craneales, que se
traducen en parálisis características de éstos.
 4) inestabilidad electroquímica local con aparición de
convulsiones.
Manifestaciones
clínicas
 NO FOCALES, relacionados con el efecto general
del aumento de la PIC.
 Ejemplo: cefalea aumenta con el movimiento, a
menudo va acompañada de náuseas y vómitos,
Los efectos de la elevación de la PIC en el nervio
óptico producen visión borrosa, expansión de la
mancha ciega y edema de papila. Diplopía
FOCALES, específicos de cada localización
y atribuibles a alteraciones funcionales de la
zona de tejido cerebral afectada. se
caracterizan por la pérdida gradual y
progresiva de funciones neurológicas.
Ejemplos:
 Las lesiones que afectan a la corteza
motora producen una hemiparesia
contralateral.
 La afectación de la corteza sensitiva altera
una o varias funciones sensoriales.
 La afectación de la memoria, el juicio y la
personalidad es típica de la lesiones de los
lóbulos frontal y temporal.
Medios de
diagnóstico
 La Resonancia Magnética con contraste para
certificar la extensión y características del
tumor
 Espectroscopia por IRM proliferación de
membrana tumoral,
 Biopsia intraoperatoria para confiormar
diagnóstico imagenológico.
Tratamiento
quirúrgico
Extirpación quirúrgica tumores cerebrales
primarios.
Objetivos esenciales:
1)establece el diagnostico histológico
2) alivia la presión intracraneal
3) logra una citorreduccion oncológica
excepto en vía óptica e hipotálamo
la posibilidad de resecar completamente el
tumor es proporcional a la precocidad del
diagnóstico.
Tratamientos coadyuvantes
 Cortico esteroides dexametasona
reducción del edema cerebral
 Radioterapia: radiación ionizante
dosis 50 a 64 Gy en adultos
 Quimioterapia: Nitrosureas(
carmustina y lomustina)
Platino etoposido, procarbacina,
carboplatino.
radiocirugía
Cuidados de enfermería
pre operatorios
 Si hay riesgo elevado de aspiración por disfunción de
nervios craneales: enseñanza para disminuir el efecto
nauseoso, mantener al sujeto en forma mientras
come, ofrecer una dieta blanda y tener disponible el
equipo de succión.
 Vigilar signos vitales, exámenes neurológicos,
 Pacientes con cambios en la cognición necesita
reorientación, frecuente y auxiliares para su
orientación.
 Los pacientes con convulsiones se vigilan y protegen
contra lesiones posibles.
 Se valora la presencia de trastornos sensitivos
 Se evalúa el habla, los movimientos oculares y el
tamaño y reacción pupilares.
Craneotomía
¿Qué es?
Una craneotomía es una operación quirúrgica en que parte del
hueso del cráneo se extrae con la finalidad de exponer el
cerebro y las estructuras del sistema nervioso central, el
colgajo óseo se retira temporalmente y al final de la cirugía
se vuelve a colocar para darle nueva protección al cerebro y
sus estructuras.
Este procedimiento realiza una
abertura en la calota para
exponer el encéfalo y las
estructuras intracraneales, por
lo general una parte enferma o
lesionada del cerebro.
Las craneotomías se clasifican según su localización como las de
las fosas anterior, media o posterior. Se pueden clasificar en
frontales, parietales, temporales u occipitales, lo que depende
del lugar planificado de la incisión.
 Craneotomía osteoplastia: Cuando el colgajo
óseo puede volver a ser colocado y fijado al
finalizar el procedimiento.
 Craneotomía osteoclástica: Cuando los
fragmentos óseos son desechados quedando un
defecto, debe ser corregido con un colgajo
plástico inmediatamente o en una segunda
intervención
Equipo y material
Instrumental de Craneotomía
1. Trepano Cushing
2. Inciador
3. Extensión
4. Fresas
5. Fresas
6. Perforador Still
7. Gubia recta
8. Gubia curva.
9.10. y 11.Separadores
automáticos:
9. Gelpi
10. Mastoides
11. Adson
12. Devilbis
13. Alligatore
1. Conductor Gigli
2. Manilares
3. Sierra
4. Canula succión
5. Pinzas hipófisis
6. Bayoneta
7. Cureta
8. Disector Adson
9. Rugina
10. Gancho de nervio
11. Gancho de Dura
12. Tijera de dura
13. Canula ventricular
14. Espátulas cerebrales
Técnica:
1. El cirujano realiza una incisión en el cuero
cabelludo.
2. Se crea un colgajo óseo.
3. Se expone la porción enferma o lesionada de
encéfalo.
4. Se reseca o se repara la lesión enferma.
5. Se reinserta el colgajo óseo y se cierra la
incisión.
Procedimiento:
1. Se coloca al paciente en la
mesa de operaciones y se
estabiliza la cabeza en el
apoyacabeza.
2. Se prepara la calota y se
ubican los campos de la
manera habitual.
3. Antes de iniciar el
procedimiento, el cirujano
puede marcar el sitio de
incisión con una aguja, una
hoja de bisturí o un
marcador, en especial si la
incisión va a ser larga,
porque esto ayuda a la
aproximación correcta de la
piel al final del
procedimiento.
4. Para ayudar a la
hemostasia, el cirujano
puede infiltrar el cuero
cabelludo con anestésico
local combinado con
adrenalina.
5. Se realiza la incisión con
un bisturí 20.
6. Una vez efectuada la
incisión inicial . El cirujano
utiliza muchas gasas
raytec y presión digital para
controlar el sangrado.
7. Después, se aplican
clips hemostáticos
para cuero cabelludo,
como los de raney o
los de leroy-raney, a
los bordes tisulares.
Estos permanecen
colocados durante
todo el procedimiento.
8. Si incide la gálea (
capa del tejido duro
que rodea la calota) y
el pericráneo con el
electro bisturí, lo que
expone la calota
propiamente dicha.
9. Se coloca un separador de
Weitlaner angulado chico en los
bordes de la incisión, y el
ayudante puede emplear un
separador de cushing o similar
para ayudar a mantener atrás el
colgajo cutáneo.
10. Después, el cirujano despega el
pericráneo de la calota con un
separador periostio para
perforarla.
11. Se realizan dos o mas
trepanaciones en la calota con el
perforador y se las amplia con el
craneotomo.
12. Después de efectuar cada
trepanación, el cirujano retira los
restos óseos y la viruta ósea con
13. En caso de que sea
necesario, se pueden usar
pinzas gubias de kerrison para
resecar mas hueso. En este
momento, el instrumentista
debe contar con cera de
hueso para controlar el
sangrado.
14. El cirujano emplea un
separador de duramadre de
penfield 3 o uno de sachs
para despegar la duramadre
de la calota.
15. Se utiliza una guía de sierra
de gigli o hall neurairtome
para abrir la calota entre dos
orificios , lo que crea el
colgajo de calota.
16. Después, introduce dos
separadores periosticos
debajo del colgajo para
levantarlo de la duramadre.
Si queda algo de duramadre
unida al colgajo de calota,
se puede usar un elevador o
comodin (joker) para
liberarla.
17. Para retraer y proteger el
colgajo, el cirujano puede
envolverlo en gasas raytec
húmedas, darlo vuelta y
suturarlo al cuero cabelludo.
18. Se retiran los separadores
de weitlaner y se los
reemplaza por unos de gelpi.
19. A continuación se pueden
colocar gelfoam y gasas
planas en la periferia de la
duramadre abierta.
20. Al prepararse para
ingresar en el tejido
encefálico, el
instrumentista debe tener
una unidad de cauterio
bipolar y una cánula de
aspiración de frazier 6.
21. Utiliza un gancho de
duramadre para separar la
duramadre del encéfalo y
la incide con una hoja de
bisturí 15 montada en un
mango 7.
22. Se prolonga la incisión con
una tijera para duramadre de
Frazier o con tijeras de
Lahey-Metzenbaum y pinza
con dientes de Adson o de
Cushing.
23. El instrumentista debe tener
preparados puntos tractores
4-0 Ethibond o de seda ,
enhebrados en una aguja
delicada o en agujas de ojo
grances. Estas suturas se
usan para traccionar y fijar la
duramadre lejos de la herida.
A continuación se expone en
el encéfalo.
24. En caso de tumor u otra
lesión, el cirujano utiliza
cucharillas para cerebro,
curetas, pinzas gubias
25. El instrumentista debe
tener lista la irrigación
durante toso el
procedimiento. Se utiliza
una jeringa de 30 ml o 50
ml o una jeringa ótica para
mantener el liquido de
irrigación.
26. También debe haber
preparadas varias gasas
planas neurológicas y
materiales hemostáticos
tópicos durante toda la
disección del tejido
encefálico.
27. Después de resecar la
lesión, el cirujano irriga la
herida con solución
antibiótica.
28. Luego se cierra la duramadre
con puntos de Ethibond o de
seda fina, aunque algunos
cirujanos prefieren dejarla
abierta.
29. A continuación, el cirujano
emplea el craneótomo para
realizar orificios pequeños
en el colgajo óseo y los
bordes de la calota a través
de los cuales pasa alambre
de acero medida 28 cortos, lo
que reinserta el colgajo en la
calota.
30. Se usa una pinza para
alambre para ajustar los
extremos del alambre contra
el hueso.
31. Luego se colocan cubiertas
de silicona, cauchó o metal
sobre las trepanaciones
previamente realizadas.
32. El cirujano fija el pericráneo
y la gálea despegados
sobre los orificios y el
colgajo óseo con puntos de
Vicryl o de seda 2-0.
33. Después se retiran los clips
para cuero cabelludo, y se
aproximan los planos
muscular y subcutáneo con
Vicryl, Dexon o seda 3-0.
34. Se cierra la piel con sutura
sintética 4-0 , montada en
una aguja triangular.
COMPLICACIONES
Inflamación cerebral
 Daño cerebral (Cambios
en la memoria, el
comportamiento, el
pensamiento o el habla
 Problemas de la visión
 Problemas de equilibrio
 Problemas de intestino y
de vejiga
 Convulsiones
 Parálisis o debilidad
craneotomía
Sangrado
Inflamación
cerebral
infección
Coágulos
sanguíneos
Cuidados preoperatorios
o Constante valoración con la escala de Glasgow
o Explicar al paciente sobre el proceso quirúrgico
o Preparación emocional al paciente y a la familia
o Proporcionarle ambiente tranquilo y relajado, evitando los ruidos y
luz excesiva.
o Administración y control de los analgésicos prescritos
o Tricotomía previa.
o Asegurar vías intravenosas.
Cuidados de enfermería
Cuidados trans
operatorios
o Control y regular temperatura y valorar signos de edema cerebral
o Colocar al paciente en decúbito supino
o Apoyar al cirujano durante la técnica quirúrgica
o Monitorización hemodinámica continua
Cuidados pos operatorios
 Mantener la inmovilización prescrita.
 Proporcionarle ambiente tranquilo y relajado
 Administración y control de los analgésicos prescritos
 - Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal, relacionada con
hipertensión intracraneal.
 Colocar al paciente en posición en decúbito supino con la cabeza
elevada unos de 15o a 30o, sobre el plano horizontal, salvo que exista
contraindicación, como por ejemplo traumatismo de columna o
sospecha del mismo.
 Si el paciente lleva un tubo endotraqueal, asegurarse de que la cinta
que lo sujeta no comprime las venas yugulares.
 Adecuado balance hídrico
 Correcta ventilación
 Medición y registro periódicos de las constantes vitales
 Evaluación mediante la escala de Glasgow.
 Observación del ritmo respiratorio, para detectar posibles
complicaciones.
 Detectar la posible aparición de vómitos y/o cefaleas.
 Administración y control de los medicamentos prescritos. Si se
administran esteroides hay que suministrar la adecuada protección
gástrica y si el tratamiento es largo, estar alerta de posible aparición
de hemorragia digestiva.
Hemorragia cerebral (hematomas)
Concepto:
Es una colección de sangre
situada dentro del parénquima
encefálico, que se inicia por la
rotura de un vaso generalmente
arterial.
CLASIFICACIÓN:
Hemorragia Extradural
Hemorragia Subdural
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Intracerebral
•Aguda
•Subagu
da
•crónica
etiología
Epidural:
• Lesiones en la cabeza
• Fractura del cráneo que causa rotura
o laceración de la arteria meníngea
media (corre entre la duramadre y el
cráneo localizada debajo de la
porción delgada del hueso temporal).
Subdural:
 Traumatismo Craneoencefálico
 Diátesis hemorrágica
 Aneurismas
Subaracnoidea:
 Sangrado a raíz de una
malformación arteriovenosa (MAV)
 Trastorno hemorrágico
 Sangrado de un aneurisma cerebral.
 Traumatismo craneal
 Causa desconocida (idiopática)
 Uso de anticoagulantes
 Choque automovilístico, Caídas y
golpes en la cabeza, Hipertensión.
Intracerebral:
 Lesiones por proyectil o arma
punzocortante
 Hipertensión sistémica que cause
degeneración y ruptura de un vaso
 Ruptura de una aneurisma.
 Anomalías vasculares o tumores
intracraneales
 Trastornos hemorrágicos,
Leucemia , Hemofilia
 Anemia aplasica, Trombocitopenia
fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Epidural:
 Presión intracraneal
 Perdida momentánea de la
conciencia
 Hemiparesia
 Signos de déficit de deterioro
neurológico focales: midriasis o
miosis fijas, o parálisis de un
extremidad y el estado clínico del
paciente se agrava con rapidez
 Otorrea
 Cefalea
 Vómitos
 Estrabismo
 Inquietud
Subdural:
Aguda:
coma, hipertensión arterial con
desaceleración del pulso y
respiraciones.
Sub aguda:
lesiones encefálicas
Crónica:
cefalea intensa intermitente, signos
neurológicos focales alterados,
cambios de la personalidad,
deterioro mentales y
convulsiones focales
Subaracnoidea
 Cefalea intensa
 Disminución del estado de
conciencia y de agudeza mental.
 Fotofobia
 Cambios en el estado de ánimo y de
la personalidad
 Confusión e irritabilidad.
 Dolores musculares (especialmente
en el cuello y hombro).
 Náuseas y vómitos.
 Entumecimiento en parte del cuerpo.
 Convulsiones.
 Cuello rígido.
 Problemas de visión (visión
doble, puntos ciegos o pérdida
temporal de la visión en un ojo)
 Párpados caídos.
 Midriasis
 Rigidez súbita de la espalda y
el cuello
Intracerebral
 Cefalea
 Nauseas y vómitos
 Cambio del nivel de conciencia
 Parpados caídos
 Midriasis
 Disminución de la sensibilidad
 Hormigueo
 Parálisis facial
 Dificultad para deglutir
 Dificultad para hablar
 Debilidad
 Temblor en las manos
 Perdida del equilibrio
 Convulsiones
diagnostico
 Un examen físico
 Rx
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética
 Un examen oftalmológico
 Angiografía cerebral de los
vasos sanguíneos del cerebro.
 Ecografía Doppler transcraneal
para examinar la circulación en
las arterias del cerebro.
 Conteo de plaquetas
 Tiempo de protrombina
 Pruebas de función hepática
 Pruebas de función renal
Tratamiento médico
•Monitorización neurológica
•Fenitoína bolo completo (17 mg/kg iv de forma lenta) seguido por
100 mg iv c/8hr de forma lenta
•Anticoagulantes.
•Medicamentos vía intravenosa para controlar la presión arterial
(<185/105 mmHg).
•Analgésicos y ansiolíticos para aliviar el dolor de cabeza y reducir
la presión intracraneal.
•Nimodipina para prevenir espasmos arteriales.
•Laxantes o ablandadores de heces para prevenir el esfuerzo
durante las deposiciones.
•Manitol al 20% iv, a una dosis de 0,7 a 1 g/kg (250ml) y
posteriormente pulsos de 125 ml c/3-8hrs. (Aumenta el flujo
sanguíneo cerebral, disminuye el edema, mejora la micro
circulación).
Tratamiento quirúrgico
 Controlar el punto hemorrágico
 Evacuación quirúrgica del coagulo por aspiración o lavado de la
zona. Por medio de orificios de trepano múltiples
 Una craneotomía y colocación de puntos metálicos en el aneurisma
para cerrarlo.
 Un espiral endovascular, colocación de espirales en el aneurisma
para reducir el riesgo de un sangrado posterior.
 Craniectomía
complicaciones
Mediatas:
 Shock hipovolémico
 Herniación transcalvaria
 Aumento del edema cerebral
 Incremento del PIC
 Aumento del volumen de
áreas de contusión,
contusiones hemorrágicas,
hemorragias intra
parenquimatosas o
colecciones yuxtadurales o
aparición de nuevas lesiones
 Fístulas de líquido
cefalorraquídeo (LCR) e
higroma subdural
Tardías:
 Infecciones del colgajo
cutáneo y más raramente
infecciones intracraneales
 Síndrome del trepanado.
 Hidrocefalia
Cuidados de enfermería
 Mantener temperatura menor de 37°
 Mantener oxigenación y saturación
 Posición semifowler
 Extremidades inferiores en extensión
 Favorecer motilidad intestinal
 Asistir a la nutrición
 Evitar aumento de la PIC
 Aspiración de secreciones
 Cambios de posición y baño
 Fomentar reposo y relajación
 Evitar estímulos innecesarios y dolorosos al paciente
 Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas
 Evitar la tos
Cuidados pos operatorios
Aneurisma cerebral
¿Qué es?
Un aneurisma cerebral es un
punto débil o fino en un
vaso sanguíneo cerebral
que sobresale como un
balón y se llena de sangre.
etiología
•Congénito.
• Trastornos del tejido conjuntivo.
•Enfermedad del riñón poli
quístico.
•Malformaciones arteriovenosas.
•Trauma.
•Alta Presión arterial.
•Tumor.
•Infección.
•Aterosclerosis.
•Drogas
•Anticonceptivos orales.
Clasificación
Sacular Lateral Fusiforme
Los aneurismas pequeños tienen menos de de
diámetro (cerca del tamaño de una goma de borrar de lápiz
estándar), los aneurismas más grandes tienen de
(cerca del ancho de una moneda de diez centavos), y
los aneurismas gigantes tienen más de
(más que el ancho de una moneda de 25 centavos).
fisiopatología
Manifestaciones clínicas
 Dolor por encima y detrás de los
ojos.
 Entumecimiento
 Debilidad o parálisis de un lado
de la cara.
 Pupilas dilatadas y cambios en
la visión.
 Cefalea súbita intensa
 Náuseas
 Vómitos
 Rigidez de la nuca o pérdida del
conocimiento.
 Párpado caído
 Fotofobia
 Cambios en el estado mental o
nivel de conciencia.
 Convulsiones
 Coma prolongado.
Diagnostico
Un aneurisma cerebral a menudo se descubre después de su ruptura o por
azar durante exámenes de diagnóstico. Los procedimientos para
diagnosticar un aneurisma cerebral pueden ser:
1.Angiografía digital de substracción (DSA).
Durante el procedimiento se
introduce un catéter, en una
arteria de la pierna y se lleva
hasta los vasos sanguíneos
del encéfalo. Se inyecta un
contraste a través del catéter
y se toman imágenes de
rayos X de los vasos
sanguíneos
2.Tomografía computarizada (CT o CAT).
Utiliza una combinación de
radiografías y tecnología
computarizada para obtener
imágenes de cortes
transversales (a menudo
llamadas "rebanadas") del
cuerpo, tanto horizontales
como verticales. Se utiliza
para detectar anormalidades
y para ayudar a identificar la
ubicación y el tipo de
derrame cerebral.
3.Imágenes por resonancia magnética (MRI)
Una MRI utiliza campos
magnéticos para detectar
cambios pequeños en el tejido
cerebral a fin de ayudar a
localizar y diagnosticar un
derrame cerebral.
4.Angiografía por resonancia magnética (MRA).
Procedimiento de diagnóstico no
invasivo.
Utiliza la combinación de tecnología
de resonancia magnética (MRI) y una
solución de contraste intravenosa (IV)
para visualizar los vasos sanguíneos.
La solución de contraste hace que los
vasos sanguíneos aparezcan opacos
en la imagen de MRI , lo que permite
que el médico visualice los vasos
sanguíneos que se están evaluando.
Tx médico y Qx
RIESGO DE ROTURA
OBJETIVO
El objetivo: del tratamiento es disminuir el riesgo de
rotura. El problema es que el aneurisma no genera
síntomas hasta que no empieza a sangrar y en ese
momento se convierte en una emergencia médica.
1.TRATAMIENTO
PRIMARIO:
QUIRÚRGICO.
2.TRATAMIENTO
CONSERVADOR.
El tratamiento específico para el aneurisma cerebral será
determinado por su médico basándose en lo siguiente:
●Edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
●Gravedad del cuadro clínico
●Signos y síntomas
●Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias
●Expectativas para la evolución de la enfermedad
●Opinión o preferencia
Y ya en función de la valoración anterior se toma una decisión: Entre
el tratamiento quirúrgico y el conservador.
1.TRATAMIENTO PRIMARIO: QUIRÚRGICO.
 Craneotomía abierta (clipaje quirúrgico).
 Espiral endovascular o embolización con espiral.
2.TRATAMIENTO CONSERVADOR.
Craneotomía abierta (clipaje quirúrgico)
Este procedimiento consiste en abrir el cráneo, y
el área que está entre el vaso sanguíneo normal y
el aneurisma. Una vez que se localiza esta área
debilitada, el cirujano coloca un clip (o una pinza o
un punto de sutura) a través de él para evitar el
flujo de sangre por el aneurisma.
Espiral endovascular o embolización con
espiral
Es una técnica mínimamente invasiva, que no
requiere una incisión en el cráneo para tratar
el aneurisma cerebral. En cambio, se avanza
un catéter desde un vaso sanguíneo en la
ingle hacia la arteria cerebral.
1.TRATAMIENTO PRIMARIO: QUIRÚRGICO.
Tratamiento innovador endovascular con colocación de
stent.
Durante los procedimientos
endovasculares se maniobra con un
catéter, con la ayuda de la imagen de
orientación, a través de las principales
arterias o venas con el fin de
posicionar y desplegar implantes tales
como stents para reforzar la pared del
vaso sanguíneo afectado.
2. TRATAMIENTO CONSERVADOR
Descanso absoluto en cama
Si la intervención quirúrgica no es factible
debido:
1.Localización del aneurisma.
2.Tamaño.
3. Padecimiento médico del individuo.
…………………..TTO CONSERVADOR
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
1.Habitacion con poca luz y menos ruido posible.
2. Se colocará al individuo con la cabeza en un ángulo de 45 grados.
3.Puede aplicarse una bolsa de hielo para aliviar dolores de cabeza.
4.También pueden instituirse medidas de enfriamiento para disminuir el
flujo sanguíneo hacia el cerebro y aminorar el riesgo de rotura del
aneurisma.
5.EVITAR: Café, aspirina, etimulantes.
6.RESTRINGIR : La ingestión de líquido para disminuir edema.
Cuidados de enfermería
7.Niveles de conciencia del paciente.
8.Cambio de las pupilas.
9.Sistema motor sensorial y pares craneales.
10. Signos vitales.
11.Vigilar al paciente por convulsiones.
12.Proveer comodidad física y seguridad.
12.Establecer vía de aire e intravenosa patente.
13.Reconocer síntomas de aumento de PIC
14.Usar escala de Glasgow.
15. Administración de medicamentos preescritos:Sedante, Analgésico
narcótico, Prevenir crisis convulsivas.(antiepiléptico), Si HTA:
Antihipertensivo.
¿QUE ES?
 Es una intervención quirúrgica la cual consiste en buscar el aneurisma
cerebral a través de una craneotomía y colocar un clip (clipaje) de forma
que no entre sangre en su interior, pero conservando la circulación en la
arteria que lo contiene y así evitar la falta de riego en una parte del
cerebro.
EQUIPO Y MATERIAL
I. Mesa Básica
 Mango de bisturí #3 hoja #15
Dos mangos de bisturí #4 hojas #22
Tijeras para tejidos de Metzemabum
Tijeras para material de Mayo
Pinzas hemostáticas o ganchos de Mitchel-Raney
Pinzas hemostáticas Kelly
Pinzas de Allis
Pinzas en bayoneta, pinza de disección con dientes y pinza de Adson sin dientes
Rugina curva (raspador)
Disector de Adson love
Cucharita o cureta
Separadores de Farabeauf
II. Mesa de Reserva
-Bandeja para las compresas y las gasas
-Platón con suero fisiológico tibio
-Peras o jeringas para irrigación
-Espátulas cerebrales
-Sierra de Gigli
-Conductor de la sierra (se pasa húmedo)
-Cánulas de succión con los mandriles
(metálicas y de vidrio)
-Separadores
...a. Mastoides
...b. Automáticos de Adson
...c. Weitlaner
...d. Gelpi
-Carril para ganchos de plata de Mckenzie
y sobre el, las pinzas respectivas
-Pinzas de Alligator o biotomos
-Una gubia simple y una curva de
dobleacción. (Lexel)
-Tijeras de Taylor (Duramadre)
-Pinza de Adson para hipófisis
-Pinzas de Dandi
-Mango de Hudson con sus trépanos,
fresas y extensión de cerebelo
-Perforador de hueso con su broca (Still)
-Recipientes de cristal
-Manilares de la sierra de Gigli
-Cánulas ventriculares
-Jeringas y agujas hipodérmicas
-Porta-agujas generales
-Porta agujas para duramadre
-Gancho para nervio (romo)
-Gancho para duramadre (agudo)
-Recipiente de cristal para algodones de
todos los tamaños (opcional)
-Pinza Be de Vilbis
-Pinzas de campo
-Cable del electro coagulador Monopolar
-Cable del electro coagulador bipolar
-Dos mangueras de caucho para la succión
-Craneotomo eléctrico
-Tabla para mantener y presentar los
cotonoides
-Pinza para clips (de rothrock)
-Microscopio quirurgico
CLIPS
 Los clips están hechos principalmente de titanio, lo cual los hace que no haya
problemas al momento de realizar una resonancia magnética, ni activan
alarmas y detectores de metales.
Tipos de clips
 Clip fenestrado
 Clip curvo
 Clip de Angulo recto
PROCEDIMIENTO
 El abordaje quirúrgico para los aneurismas cerebrales se hace a
través de una craneotomía fronto-temporal y/o una craneotomía
subtemporo-occipital o una craneotomía suboccipital utilizando
instrumentos de magnificación visual (lupas, o microscopios) y
micro instrumentos.
1.- Posición: en decúbito dorsal con
la cabeza rotada 45 grados hacia el
lado opuesto de la Paciente lesión.
2.- Realizamos una craneotomía
osteplástica fronto-temporal
3.- Practicamos una incisión fronto-
basal longitudinal de la duramadre,
colocando puntos de tracción en los
bordes de la dura
4.- Colocamos cotonoides húmedos
para proteger la duramadre, el
lóbulo frontal y el lóbulo temporal
expuestos.
5.- Con espátulas cerebrales,
cotonoides, succión y
electrocoagulación bipolar
rechazamos el lóbulo frontal hasta
visualizar el nervio olfatorio y las
cisternas básales las cuales
incidimos con micro tijera previa
coagulación bipolar.
6.- Succionamos el líquido
cefalorraquídeo para obtener
visibilidad hasta la base del lóbulo
frontal y poder visualizar el nervio
óptico, el quiasma óptico y la arteria
carótida interna y sus ramas.
7.- Sobre la cisura de Silvio
disecamos las aracnoides y
separamos el lóbulo frontal y el
temporal hasta visualizar la arteria
cerebral media.
9.- Colocamos en el separador
automático de Leyla las espátulas
cerebrales para exponer así el
campo operatorio.
10.- Con la ayuda y bajo la visión de
micro instrumentos se procede a
localizar el aneurisma para ser
disecado, una vez hecho esto se
coloca el clip en la base del
aneurisma para que quede ocluido
de la circulación cerebral.
11.- Cuando esta maniobra no se puede realizar se procede a cubrir
el saco aneurismático con fragmentos de músculo y fibrina o con
fragmentos de gasa estéril con el objeto de producir fibrosis reactiva y
en esa forma reforzar la pared.
12.- Se realiza sutura de la duramadre
13.- Se cierra la craneotomía osteoplastica por planos y finalmente se
colocan apósitos y vendaje respectivo.
CUIDADOS
PREOPERATORIOS
CUIDADOS
POSTOPERATORIOS
 Indicar al paciente que no
realice ningún esfuerzo físico
 Monitorización de constantes
vitales
 Colocación venosa de vía
periférica
 Colocación de sonda vesical
 Monitorizar el nivel de glucosa y
electrolitos séricos
 Administración de medicación
pre anestésica (según
indicación, anticonvulsivantes,
antifibrinoliticos, etc.)
 Mantener la eutermia
 Oxigenoterapia
 Establecer parámetros de base de
las constantes vitales y evaluar
continuamente.
 Observar, detectar y reportar
signos de alteración de las
funciones neuronales
 Mantener una vía aérea permeable
y ventilación adecuada con ayuda
de oxigeno
 Vigilar permanentemente la
temperatura corporal central
 Prevenir complicaciones
 Valorar respuestas al tratamiento
 Favorecer el proceso de
recuperación.
COMPLICACIONES
 Problemas del habla, la memoria, debilidad
muscular, el equilibrio, la visión, la coordinación.
 Formación de coágulos
 Hidrocefalia
 Inflamación del cerebro
 Infección en el cerebro o partes alrededor de éste
como el cráneo o el cuero cabelludo
 Crisis epiléptica
 Accidente cerebrovascular
Una hernia de disco es un disco que
se desplaza fuera de su lugar o se
rompe.
HERNIAS DE DISCOS
INTERVERTABRALES
ETIOLOGIA
 Caídas
 Levantamiento de objetos pesados
 Accidente vehicular
 Sobrepeso
 Uso y desgaste producido por la edad
 Es más común gente de entre 35 y 55
años de edad. Son más comunes en los
hombres que en las mujeres.
HERNIA DE
DISCO CERVICAL
HERNIA DE DISCO
DORSAL
HERNIA DE DISCO
LUMBAR
HERNIA DE DISCO
CERVICAL
 La columna cervical está sometida a
espondilosis, estos cambios pueden
ocasionar lesiones que dañan la médula y
las raíces nerviosas que salen de ellas.
 La hernia de disco cervical suele aparecer
en los niveles c5-c6 y c6-c7.
Parestesia Espasmos musculares Adormecimiento
Debilidad Atrofia de músculos
Dolor y rigidez en cuello,
espalda, brazos y cabeza.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
HERNIA DE DISCO DORSAL
 También llamado
disco herniado, disco
desprendido o disco
roto.
 Ocurre cuando una
presión de la vértebra
superior o inferior
fuerza a parte o todo
el núcleo pulposo a
pasar por el annulus
que está débil o
parcialmente roto.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Entumecimiento y
adormecimiento de piernas.
Dolor de pernas y pies.
Debilidad muscular.
HERNIA DE DISCO LUMBAR
 La mayor parte de las hernias en la zona mencionada
surge en los espacios L4-L5 o L5-S1.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Dorsalgia Perdida sensitiva Incontinencia
intestinal o vesical
Alteración de los
reflejos
Debilidad
muscular
Cojeo de pierna
Diagnostico
Examen físico
Resonancia magnética (RM)
Rayos X
Mielografía
Tomografía computarizada.
TRATATAMIENTO MEDICO
Inmovilización
Estilo de vida
Terapia física
Tracción.
Aplicación de compresas húmedas.
Analgésicos: Acetaminofen
Relajantes: Ciclibenzaprina,
metocarbamol
Inyecciones en espacio epidural
Reposo
Antiinflamatorios: Ibuprofeno,
naproxeno
Anestésico
Opioides
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Microdiscectomía.
Artrodesis cervical anterior
Disectomía percutánea
Laminectomía
Disectomía cervical
Microdistectomía
Indicaciones
Se indica la
opción
quirúrgica
como medida
terapéutica
en función de
las
característica
s personales
del paciente,
su evolución
clínica y el
resultado de
las pruebas
diagnósticas
realizadas.
Sólo cuando
han
fracasado los
tratamientos
conservador
es
Dos de cada
tres
enfermos de
hernia discal
no precisan
de
intervención
quirúrgica.
Los
pacientes
intervenidos
en una
ocasión,
puedan
requerir en el
futuro
nuevas
intervencione
s dirigidas al
mismo o a
otros niveles
de la
columna
vertebral.
Procedimiento
 Se realiza bajo anestesia regional o general,
según el caso y las condiciones del enfermo.
 Consiste en la extracción del disco
degenerado (o de sus fragmentos) y liberación
de las estructuras nerviosas comprimidas.
 Esto puede llevarse a cabo mediante multitud de
técnicas, que varían en cuanto a agresividad. En
función del tipo de hernia, del morfotipo y peso
del paciente y de su actividad laboral, estará
indicada una técnica u otra.
Extirpación de hernia
discal lumbar a cielo
abierto
Discectomía lumbar a
cielo abierto
Disectomía
 Antiguamente se practicaba una incisión de 8-
10cm y a través de la misma se abordaba el
canal de la médula espinal y sus raíces y se
extirpaba el trozo de disco que se había salido de
su lugar natural y el resto de parte blanda del
disco (también conocida como núcleo pulposo).
Microdiscectomía
 Con el paso de los años se introdujo el
microscopio, que permitió reducir el tamaño de
las incisiones a unos 3cm.
 Más tarde apareció el endoscopio y con ello se
redujeron las incisiones a 1.6cm.
 Todo ello redujo la agresividad y contribuyó a una
recuperación más rápida y plena.
 La discectomía resuelve el dolor del miembro
inferior pero no el dolor lumbar
 Volverá a aparecer con el paso del tiempo y que
requerirá de otras actuaciones quirúrgicas
 El problema se agrava cuando el paciente es
corpulento o tiene una ocupación laboral que
requiere levantar pesos o hacer ejercicio físico
violento.
 Otro gran grupo de posibilidades son
las técnicas percutáneas con laser o con
nucleotomía.
 Permiten una extirpación limitada de material
discal y con ello está indicadas
fundamentalmente para hernias pequeñas
contenidas
Microdiscectomía endoscópica
transforaminal
 En este caso la hernia no se
extirpa por vía posterior sino por
vía lateral
 En manos expertas ofrece
excelentes resultados
 No puede aplicarse si existe
hipertrofia de las carillas
articulares o estenosis del
agujero de conjunción.
 Es más complicada para el
disco L5-S1 sobre todo si la
cresta ilíaca es prominente.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Cuidados
preoperatorios
Valoración previa en consulta, decidiendo y exponiendo los
aspectos concretos de la intervención y entregándole el
consentimiento informado.
Realización de un estudio preoperatorio completo con pruebas
de laboratorio, ECG y estudios de Rayos X.
No beba alcohol ni fume 48 horas antes de la cirugía.
Si la cirugía está programada por la mañana, debe acudir en
ayunas al hospital. Si es por la tarde, desayune temprano y no
tome alimentos sólidos ni líquidos a partir de las 9 horas.
No debe llevar ningún objeto metálico durante la operación
(anillos, pulseras, pendientes, piercing, etc.)
Cuidados
postoperatorios Además de la valoración habitual posoperatoria,
se vigila las extremidades en busca de cambios
de la circulación, movimiento y sensación.
Se revisan color, calidez y presencia de pulsos
en las extremidades.
Se toca suavemente la extremidad del paciente
para valorar la sensación y se verifica la
existencia de sensación.
Se notifica de inmediato al médico cualquier
cambio porque esto puede indicar daño
nervioso o circulatorio.
Debe vigilarse el dolor con regularidad.
Analgésico el dolor que ameritó la intervención
debe resolverse, pero el paciente puede tener
todavía dolor muscular e incisional.
Vigilar el apósito quirúrgico y drenado (si lo
hay).
Si se tomó hueso de un sitio donador apartado,
este sitio también se debe vigilar.
Se mide el consumo y gasto para asegurar que
el paciente sea capaz de orinar.
Valorar retorno venoso
Cuidados de piel
Zonas de presión
Administración de analgésicos
Valorar ruidos intestinales
Iniciar vía oral
Dieta rica en líquidos y residuos
Tras el alta,
así mismo,
deberá
evitar una
serie de
movimientos
y posturas
durante 1
mes:
Cargar peso
Posturas forzadas de
la columna
Tareas de la casa
Conducir
LESIONES DE
LA MEDULA
ESPINAL
CONCEPTO
 Es un daño a la médula espinal causado por lesión
directa o indirectamente, por enfermedad
de huesos, tejidos o vasos sanguíneos
circundantes.
CLASIFICACIÓN
Completa
No hay
funcionalidad
por debajo
del nivel de
la lesión
Son
bilaterales
Incompleta
Algo de
sensibilidad
por debajo
del nivel de
la lesión
Mas
movimiento
en un
miembro que
en otro
ETIOLOGÍA
Ataques
Caídas
Heridas de bala
Accidentes
industriales
Accidentes
automovilísticos
Lesiones durante la
práctica de deportes
(particularmente el
buceo en aguas poco
profundas)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Espasticidad
Estreñimiento
Incontinencia
Espasmos vesicales
Entumecimiento
Cambios sensoriales
Dolor
Debilidad
Parálisis
LESIONES CERVICALES
(CUELLO)
Afectación de brazos, piernas y la
mitad del cuerpo
Dificultades respiratorias
Parálisis
Perdida de la función del diafragma
LESIONES TORÁCICAS (A NIVEL
DEL PECHO)
Afectación de las piernas
Problemas de presión arterial
Sudoración anormal
Dificultad para mantener la
temperatura normal del cuerpo
LESIONES EN LA COLUMNA
LUMBOSACRA (REGIÓN LUMBAR)
Afectación de una
o ambas piernas
Incontinencia anal
y vesical
DIAGNOSTICO
 Tomografía computarizada: permite el diagnóstico de
fracturas ocultas de la región cervical
 Mielograma: Aporta datos para diagnosticar
alteraciones del canal medular, espacio subaracnoideo
de la médula espinal y raíces de los nervios espinales.
 Prueba de potenciales evocados somatosensitivos
(SSEP) o la estimulación magnética
 Radiografía de columna
TRATAMIENTO MEDICO
 Corticoides (dexamentasona o metilprednisolona)
(Favorecen el catabolismo de proteínas, ayudan a
regular o tratar inflamaciones, benefician al metabolismo
de hidratos de carbono y contribuyen a reforzar el
sistema inmunitario)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Laminectomia por descompresión (extra liquido o tejido que
ejerce presión sobre la medula espinal)
 Extraer fragmentos óseos, fragmentos de disco o cuerpos
extraños
 Fusionar vertebras rotas o colocar dispositivos ortopédicos
para la columna
COMPLICACIONES
Hemorragia
Daño de la raíz nerviosa
Reherniación
Herniación de otro disco
Hiperreflexia autónoma
COMPLICACIONES
Enfermedad renal crónica
Trombosis venosa profunda
Infecciones pulmonares
Ruptura de piel
Contracturas musculares
Infecciones urinarias
Perdida de sensibilidad
Impotencia sexual
Espasticidad muscular
Parálisis de los músculos de la respiración
Paraplejia-tetraplejia
Ulceras de cubito
Shock
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Monitorización evaluando datos de bradicardia
Vigilar y evaluar los signos vitales, en especial la TA ante el riesgo
importante de datos de hipertensión
Colocar la cabecera de la cama en posición erecta para facilitar el re
torno venoso cerebral y disminuir la TA
Suprimir las medidas compresivas o vendajes abdominales para facilitar
el retorno venoso al resto del organismo.
Controlar los parámetros respiratorios por medio de gasometrías.
Evaluar el estado mental, la agitación del paciente es un indicativo de
falta de oxigenación cerebral.
Administrar oxigeno por medio de cánula nasal.
Aspirar secreciones cuando sea necesario.
¿Qué es?
 Es la cirugía que se practica con el fin de corregir los distintos
problemas que afectan la estructura de la columna, ya sea en
los huesos (vertebras), discos intervertebrales o nervios de la
columna.
Indicaciones
 Dentro de las afectaciones en las que se indica la cirugía de columna se
encuentran:
 Hernia de disco (lumbar o cervical)
 Estrechamiento del espacio intervertebral (estenosis espinal)
 Cavidades infectadas (abscesos)
 Fracturas
 Tumores de la medula
 Espondilolisis
 Espondilolistesis
 Escoliosis
 Cifosis
Técnicas quirúrgicas
 Existen diferentes técnicas y abordajes para tratar las anomalías
que afectan la columna, ya sea la región cervical, torácica o
lumbar.
 Entre los procedimientos mas comunes se encuentran:
 Disectomía cervical: anterior y posterior
 Artrodesis cervical: anterior y posterior
 Laminectomía lumbar
DISECTOMÍA CERVICAL ANTERIOR
¿QUÉ ES?
Una Disectomía cervical es una cirugía para extraer el tejido dañado
de los discos de la zona del cuello en la columna vertebral. Este
procedimiento, alivia la presión ejercida sobre los nervios pellizcados
y se llena el espacio discal vacío con injertos óseos (hueso).
EQUIPO Y MATERIAL
- 1 budinera grande
- 2 pinzas de disección de Adson con y sin
dientes
- 10 pinzas de Backhaus (campo)
- 10 pinzas de Allis
- 10 pinzas de Kelly rectas
- 20 pinzas de Kelly curvas
- 4 separadores de Wolkman
- 4 porta agujas
- 2 separadores de Weitlaner
- 1 separador de Sheldon
- 1 separador de Hibbs
- 4 cucharillas para hueso
- 1 separador de Beckman
- 1 pinza de disco recta y angulada
- 1 martillo
- 1 legra cortante
- 4 pinzas de Kerrison
- 4 cinceles rectos
- 3 cinceles acanalados
- 1 gubia de Fulton
- 1 gubia angulada
- 1 gubia de Leksell
- 6 cánulas de aspirar con dos mandriles
- 2 separadores de raíz
- 2 disectores de Adson, curvo y recto
- 1 cizalla
- 2 pinzas de disección de bayoneta
- 2 pinzas de disección con y sin dientes
- 2 mangos de bisturí núm. 4
- 1 mango de bisturí núm. 3
- 1 disector de Frazier
- 1 sonda acanalada
- 1 vaso metálico
- 1 pinza de Rochester
PROCEDIMIENTO
El objetivo quirúrgico de una Disectomía cervical es el mismo que el de una Laminectomía:
crear una abertura en la lamina para exponer la medula espinal, el disco cervical o ambas.
1.- Se coloca al paciente en posición decúbito dorsal para que la cirugía se pueda realizar a
través de su cuello.
2.- El cirujano realiza una incisión en la parte frontal del cuello y apartara la tráquea, el
esófago y las arterias hacia aun lado y así poder identificar el disco afectado.
3.- Una vez que se ha identificado el disco afectado, el cirujano extraerá el disco o los espolones
óseos que están ejerciendo presión sobre los nervios, esto se puede realizar con ayuda de un
microscopio quirúrgico para tener una mejor visibilidad del procedimiento y a realizarlo con
seguridad.
4.- Se rellenara el espacio discal con injertos óseos, o se colocara un disco artificial según sea el
caso.
5.- En la mayoría de los casos, se atornillara una placa de metal delgado (titanio) firmemente a los
huesos (vertebras) por encima y debajo del espacio discal.
6.- El cirujano cerrara la incisión con puntos de sutura.
ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR
¿QUÉ ES?
Es un procedimiento quirúrgico en el cual se resecan uno, dos o mas
discos intervertebrales herniados y se colocan injertos óseos entre las
vertebras para fusionarlas entre si para que no halla movimiento entre ellos.
EQUIPO Y MATERIAL
- 1 budinera grande
- 2 pinzas de disección de
Adson con y sin dientes
- 10 pinzas de Backhaus
(campo)
- 10 pinzas de Allis
- 10 pinzas de Kelly rectas
- 20 pinzas de Kelly curvas
- 4 separadores de Wolkman
- 4 porta agujas
- 2 separadores de Weitlaner
- 1 separador de Sheldon
- 1 separador de Hibbs
- 4 cucharillas para hueso
- 1 separador de Beckman
- 1 pinza de disco recta y
angulada
- 1 martillo
- 1 legra cortante
- 4 pinzas de Kerrison
- 4 cinceles rectos
- 3 cinceles acanalados
- 1 gubia de Fulton
- 1 gubia angulada
- 1 gubia de Leksell
- 6 cánulas de aspirar con dos mandriles
- 2 separadores de raíz
- 2 disectores de Adson, curvo y recto
- 1 cizalla
- 2 pinzas de disección de bayoneta
- 2 pinzas de disección con y sin dientes
- 2 mangos de bisturí núm. 4
- 1 mango de bisturí núm. 3
- 1 disector de Frazier
- 1 sonda acanalada
- 1 vaso metálico
- 1 pinza de Rochester
 Material especifico
 Instrumentos de Cloward para injerto óseo
 Una unidad de coagulación bipolar
 Osteotomos
 Curetas
 Trepano de Hudson
 Microscopio y lupas quirúrgicas (opcional)
 Bisturí eléctrico
 Pinza de coagulación mas cable de bisturí
bipolar
 Lentinas quirúrgicas 12 × 25 mm o 12 × 50
mm.
TECNICA
1.- El cirujano incide el cuello
2.- Se expone la vertebra cervical dañada
3.- Se reseca el disco herniado
4.- Se toma un injerto óseo de la cresta iliaca y se le coloca en el
espacio intervertebral
5.- Se cierran las heridas
PROCEDIMIENTO
1.- Se utilizan 2 abordajes para
tratar vertebras cervicales
enfermas: anterior y posterior. El
abordaje empleado depende de
la ubicación del disco enfermo.
2.- Cuando se utiliza el abordaje
posterior, se coloca al paciente
en posición de Fowler.
3.- Para un abordaje anterior se
coloca al paciente en decúbito
dorsal con la cabeza girada a la
izquierda y la cadera derecha
elevada sobre una bolsa de
arena. Esto facilita la exposición
de la cresta iliaca, de la que se
cosecha el injerto óseo.
4.- Se preparan ambos sitios quirúrgicos y
se distribuyen los campos de la manera
habitual.
5.- Después de colocar los campos, se
puede cubrir la cresta iliaca expuesta con
un campo estéril hasta que el cirujano este
preparado para cosechar el injerto.
6.- El paciente puede optar por utilizar un
tapón óseo cadavérico en lugar de un
aloinjerto de la cresta iliaca. Si este es el
caso no es necesario preparar la cresta
iliaca
7.- El cirujano puede marcar la incisión
cervical con un bisturí e inyectar el sitio de
incisión con un anestésico local.
8.- Se realiza una incisión transversal en un
pliegue cutáneo del cuello en el nivel del
cartílago cricoides. El cirujano profundiza la
herida con bisturí, tijeras de Metzenbaum o
electro bisturí, seccionando el musculo
cutáneo del cuello.
9.- Después se coloca un pequeño
separador autoestático en la herida. Se
controla el sangrado con la unidad de
cauterio o con ligaduras finas de material
reabsorbible.
10.- El cirujano identifica la arteria carótida
con el dedo e incide las fibras musculares
que transcurren medialmente para exponer
la vertebra.
11.- Se incide un plano de fascia que cubre
la vertebra con una hoja de bisturí 15
montada en un mango 7. A veces se
necesita un separador U.S. Army-Navy o un
pequeño separador de Deaver para ayudar
a exponer la vertebra.
12.- Luego el cirujano incide y reseca el
ligamento longitudinal anterior.
13.- Cuando el cirujano visualiza con
claridad el disco puede colocar una aguja
hipodérmica en este y solicitar que se
tomen radiografías. Esto determina el nivel
del disco y asegura que realmente es el que
esta enfermo.
14.- El injerto óseo se puede cosechar en
este momento o después que los cirujanos
han extirpado el disco enfermo.
15.- Se coloca en la herida un separador
autoestático de Cloward y el cirujano incide el
disco con un bisturí 15.
16.- Para resecar el disco utiliza pinzas gubias
para hipófisis y Curetas finas. Se reseca el disco
fragmento por fragmento como en una
Laminectomía y el instrumentista debe recuperar
los fragmentos de disco de la pinza gubia o de la
cureta de la misma forma que en una
Laminectomía.
17.- El cirujano puede utilizar un separador
intervertebral de Cloward para exponer aun mas
el disco.
18.- Se puede emplear una broca de taladro o
una fresa pequeña para exponer la duramadre
dentro del espacio intervertebral.
19.- Luego se separa la duramadre con un
gancho de nervio o de duramadre y se la incide
con bisturí 15. una vez agrandado
adecuadamente el espacio intervertebral y
extraídos todos los restos del disco, se cosecha
el injerto óseo.
20.- Mientras se extirpa el injerto se debe cubrir
la herida del cuello con una gasa Raytec
embebida en solución salina para impedir que el
tejido se seque y con un campo estéril para
protegerla de la contaminación
21.- se emplean 2 métodos para cosechar el
injerto óseo. El método de Cloward utiliza un
cortador cilíndrico especial tipo sacabocados que
crea un tapón óseo de la cresta iliaca.
Alternativamente se puede utilizar un osteótomo y
un mazo para cizallar la superficie de la cresta
iliaca y obtener lonjas cortas de hueso para el
injerto.
22.- cualquiera que sea el método, el cirujano
incide la piel sobre la cresta iliaca y profundiza la
incisión con el electro bisturí. Una vez expuesto el
hueso se coloca un separador autoestático en la
herida. Después el cirujano corta el periostio de la
cresta con un periostotomo.
24.- A continuación se cosecha el injerto mediante
uno de los métodos dichos antes. Se puede
solicitar al instrumentista que tome el injerto con
una pinza gubia. Des pues se le coloca en una
cubeta; se le puede humedecer o dejarlo seco.
25.- Se controlan los vasos sangrantes de la
superficie de la cresta iliaca con cera para hueso
y se alisa la superficie con una escofina o una
pinza gubia.
26.- El cirujano examina el injerto y lo corta del
tamaño apropiado para que se adapte al espacio
intervertebral. Se debe conservar cualquier
fragmento adicional de hueso porque se puede
mas tarde.
27.- El cirujano coloca el injerto en el
espació intervertebral y lo introduce de
manera que quede ajustado entre las
vertebras. Si se ha usado el cortador
cilíndrico de Cloward, se utiliza el
impactador de Cloward para colocar el
injerto.
28.- A continuación se irriga la herida. Se
controla el sangrado con electrocauterio o
un agente hemostático tópico.
29.- El cirujano y el ayudante pueden cerrar
simultáneamente la herida iliaca y cervical.
30.- La herida iliaca se cierra con sutura
reabsorbible fuerte como Dexon o Vicryl.
La incisión cervical se cierra por planos con
suturas reabsorbibles delicadas como
Dexon o con seda.
31.- Cuando se transfiere al paciente de la
mesa de operaciones a la camilla hay que
tener cuidado de mantener la cabeza
alineada con el cuerpo para evitar el
desplazamiento del injerto.
LAMIONECTOMIA LUMBAR
¿QUÉ ES?
La Laminectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza en la
columna vertebral para eliminar una parte del hueso vertebral llamada
lámina. Se practica en caso de compresión de la médula espinal como
puede ser en algunas hernias discales, una estenosis espinal u otros
procesos de compresión. La Laminectomía permite la eliminación de
hernias o excrecencias con el objetivo de hacer desaparecer la compresión
y mejorar o eliminar así los síntomas de dolor.
EQUIPO Y MATERIAL
- 1 budinera grande
- 2 pinzas de disección de
Adson con y sin dientes
- 10 pinzas de Backhaus
(campo)
- 10 pinzas de Allis
- 10 pinzas de Kelly rectas
- 20 pinzas de Kelly curvas
- 4 separadores de Wolkman
- 4 porta agujas
- 2 separadores de Weitlaner
- 1 separador de Sheldon
- 1 separador de Hibbs
- 4 cucharillas para hueso
- 1 separador de Beckman
- 1 pinza de disco recta y
angulada
- 1 martillo
- 1 legra cortante
- 4 pinzas de Kerrison
- 4 cinceles rectos
- 3 cinceles acanalados
- 1 gubia de Fulton
- 1 gubia angulada
- 1 gubia de Leksell
- 6 cánulas de aspirar con dos mandriles
- 2 separadores de raíz
- 2 disectores de Adson, curvo y recto
- 1 cizalla
- 2 pinzas de disección de bayoneta
- 2 pinzas de disección con y sin dientes
- 2 mangos de bisturí núm. 4
- 1 mango de bisturí núm. 3
- 1 disector de Frazier
- 1 sonda acanalada
- 1 vaso metálico
- 1 pinza de Rochester
PROCEDIMIENTO
1.- Se coloca al paciente en posición de Laminectomía y se lo
acomoda con el soporte para Laminectomía después de la
inducción. Después se prepara la espalda de la manera habitual.
2.- Para comenzar con el procedimiento el
cirujano puede inyectar el de la incisión con
una pequeña cantidad de anestésico con
adrenalina para ayudar a la hemostasia.
3.- Realiza una incisión mediana vertical
sobre la columna con un bisturí 20. luego
profundiza la herida con bisturí frio o electro
bisturí hasta el nivel de la aponeurosis y la
incide con pinza con dientes o electro
bisturí.
4.- Se colocan dos separadores de
Weitlaner angulados en la herida para tener
una mejor exposición del área.
5.- En este momento, el instrumentista
debe tener varias gasas Raytec
desplegadas. El cirujano coloca las gasas a
lo largo de las vertebras con los
separadores periósticos. Esto controla el
sangrado y ayuda a exponer las vertebras
retrayendo los músculos dorsales mas
grandes.
6.- Como ahora la herida es profunda, el
cirujano puede reemplazar los separadores
de Beckman-Adson o se pueden emplear
separadores de Taylor.
7.- Si se utiliza el separador de Taylor, el
instrumentista debe entregar al cirujano vendas
de gasa. El cirujano envuelve el mango del
separador con la venda de gasa y le entrega el
extremo al circulante para que lo fije al borde de
la mesa o a una bolsa de arena y mantener así
los separadores en su sitio.
8.- El cirujano utiliza una pinza gubia grande para
seccionar y extraer la apófisis espinosa ósea que
protruye y expone la lamina.
9.- Después se utilizan pinzas gubias de Kerrison
de mordida hacia arriba o hacia abajo para
resecar la lamina y acceder al disco.
Nota: Es responsabilidad del instrumentista
limpiar el extremo de las pinzas gubias a medida
que el cirujano realiza cada pequeña mordida en
el hueso. Lo mejor es efectuarlo con una gasa
Raytec húmeda. Se deben conservar estos
fragmentos óseos como piezas quirúrgicas.
10.- Tras haber resecado la lamina se utilizan
gasas planas (cotonoides) en lugar de gasas
Raytec. Para evitar el desgarro de la duramadre,
el cirujano emplea una sonda dental o un
elevador tipo freer para despegar cualquier
porción de duramadre unida a la lamina.
11.- En este momento el instrumentista puede
ofrecer al cirujano cera para hueso en el extremo
de un separador de Penfield o en el borde de un
pequeño vaso de vidrio de uso medico para
controlar el sangrado.
12.- A continuación el cirujano identifica el
ligamento amarillo y lo incide con una hoja de
bisturí 15 montada en un mango 7. Se emplean
pinzas gubias de Kerrison de mordida haca abajo
para resecar cualquier parte del ligamento que
obstaculice la visualización del disco. Ahora es
posible abordar el disco.
13.- El ayudante aparta el nervia vertebral con
un separador de Love o un separador para raíces
nerviosas similar, mientras el cirujano corta y
extrae fragmentos del disco herniado con una
pinza gubia de Takahashi o para hipófisis.
14.- A medida que va resecando el disco el
cirujano puede utilizar una cureta para lograr una
mejor extirpación.
15.- El instrumentista debe limpiar las puntas del
instrumento después de cada mordida, como
cuando retiraba los fragmentos de la lamina y
conservar los fragmentos de disco como piezas
quirúrgicas. Estos se deben de conservar
separadas de los fragmentos óseos recuperados
antes.
El instrumentista debe de permanecer alerta
durante esta maniobra, pues el cirujano no puede
apartar la vista de la herida.
16.- Una vez resecado el disco herniado, el
cirujano cierra la herida. En general se cierra el
plano facial con suturas sintéticas reabsorbibles
0 en una aguja triangular grande.
17.- Antes de cerrar el plano muscular el cirujano
puede inyectar un anestésico local para aliviar el
dolor posoperatorio.
18.- Se cierran los planos muscular y subcutáneo
con puntos sintéticos reabsorbibles 2-0, la piel se
cierra según la preferencia del cirujano.
Complicaciones postoperatorias
COMPLICACIONES DE LAS
HERIDAS
Dehiscencia
de la herida
Dolor de la
herida
Acumulación
de suero
Hemorragia
Senos de las
líneas de
sutura
Infección de
la herida
Cicatrices
hipertróficas
Queloides
Even-
traciones
Hemorragia de Herida
Operatoria
Ocurre más frecuentemente en pacientes hipertensos
o con defectos de coagulación.
El hematoma de las heridas es casi siempre resultado
de hemorragia controlable por medios quirúrgicos.
Una vez detectado, se debe reabrir la herida,
identificar el o los vasos sangrantes y ligarlos.
Otras veces es consecuencia de una hemostasia no
muy prolija, antes de cerrar definitivamente la herida.
Acumulación de suero
Es frecuente en heridas que tienen un gran
espacio muerto como las de las mastectomías
o la de los pacientes obesos.
Se las trata mediante la aspiración, o si es
voluminosa, mediante una herida por
transfixión en el punto más declive aplicando
luego un dren con un apósito de compresión.
La evacuación debe hacerse lo más
precozmente, ya que con frecuencia son
asiento de infección.
Infección
Las
manifestaciones
de infección de
herida operatoria
aparecen
generalmente
entre el tercero y
décimo días del
postope-ratorio.
El tejido celular
subcutáneo es el
más
frecuentemente
comprometido.
La
manifestación
más frecuente
es la fiebre,
puede haber
aumento de
dolor en la
herida así
como edema y
eri-tema.
Infecciones en Cirugía
 Se denomina infecciones quirúrgicas a todas
aquellas que se originan por gérmenes
bacterianos y/o por los hongos como
consecuencia de un acto quirúrgico,
presentándose la patología infecciosa en el
periodo inmediato o mediato a la intervención.
Clasificación de las Infecciones
Quirúrgicas
 a) ENDÓGENAS (sepsis focal o general)
Infecciones Bacterianas por:
Pseudomona aeruginosa
Klebsiella pneumoniae
Streptococcus faecalis
Streptococcus viridans
Clostridium perfringens
Aerobacter aerogenes
Aerobacter cloacae
Escherichia coli
Serratia marcoscens
Citrobacter
Proteus vulgaris
Proteus mirabilis
Proteus morgani
Proteus retigeri
Alcaligenes fecalis
Staphylococcus aureus
 Infecciones Micóticas por:
 Candidiasis
Aspergilosis
Mucormicosis
Clasificación de las Infecciones
Quirúrgicas
 B) EXÓGENAS
Del lecho quirúrgico:
Toxiinfecciones anaerobias
Infecciones estreptocócicas
Infecciones estafilocócicas
Infecciones mixtas por cocáceas
Infecciones piociánicas
Infecciones por enterobacteriáceas
Sepsis general
Estafilococia pulmonar
Bronconeumonía
Neumonía
Corticopleuritis
Las infecciones
postquirúrgicas
se sintetizan en
tres sín-dromes Síndrome infeccioso
focal
Síndrome infeccioso
general
Síndrome bacteriano
sin sepsis
Problemas Anestésicos
Las complicaciones
de la Anestesia se
manifiestan de
distintas formas
durante el periodo
perioperatorio y
pueden variar desde
relativamente
menores hasta poner
en peligro la vida del
paciente.
COMPLICACIONES DEL
TRATAMIENTO PARENTERAL
CON LÍQUIDOS
Hematoma
 Cuando se usa la vía percutánea, la laceración de
la pared venosa puede condicionar la formación
de hematoma local. Éste ocurre generalmente
cuando se usa aguja de bisel largo en vez de
aguja de bisel corto que es lo recomendado. Se
ponen de manifiesto inmediatamente cambios de
coloración en los tejidos vecinos acompañados de
tumefacción y para evitar que progrese este
problema, basta con retirar la aguja y hacer
compresión local por unos minutos, ésto cuando
se canaliza una vena superficial. La lace-ración de
la vena subclavia probablemente pase
inadvertida, a menos que se forme un gran
hematoma disecante hacia mediastino o cuello.
Flebitis
 La complicación más frecuente de la infusión
intravenosa es la inflamación local de la vena
usada. Sus manifestaciones son: dolor local,
induración en el trayecto de la vena y a veces
eritema suprayacente. Esta flebitis por
extravasación ocurre más frecuentemente en los
miembros superiores que se usan más
comúnmente en terapia postoperatoria.
Flebitis séptica
 La mayor parte de veces la flebitis no tiene
relación con la infección local o general, y más
bien es resultado de las soluciones químicas
irritantes administradas. La flebitis séptica tiene
relación definida con la infección y de no hacerse
el diagnóstico temprano tendrá un pronóstico
sombrío. La sospecha se robustece por el
crecimiento de gran cantidad de bacterias en los
hemocultivos, que indican un foco intravascular
de infección. Detectada la flebitis séptica la
sonda debe ser retirada con prontitud y
establecer el tratamiento antiinfeccioso indicado.
Infección Local
Los gérmenes que infectan el sitio de entrada del catéter pueden ser gram positivos, en
cuyo caso predominan los esta-filococos, o gram negativos, en cuyo caso los más
comunes son los enteropatógenos. También está señalado que la cándida es causa de
este tipo de infección.
El diagnóstico de infección en el sitio de entrada del catéter se hace por sospecha en
un paciente con catéter permanente, en el cual se desarrolla un cuadro séptico sin
ninguna otra causa manifiesta. Puede o no haber signos locales de infección. La
aspiración y cultivo de la sangre del catéter puede manifestar gran cantidad de
gérmenes si el catéter es la fuente de la infección.
El tratamiento consiste en extraer el catéter y limpiar localmente la herida, la mayoría de
veces con esto es suficiente. Si hay signos de infección general debe instituirse tratamiento
con antibióticos contra el germen causante
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
Es fundamental
mantener libre la vía
traqueobronquial,
porque atelectasia,
neumonía, absceso y
edema pulmonar
suelen ser
secundarios a
obstrucción parcial o
total de las vías
respiratorias por las
secreciones retenidas
o aspiradas.
Atelectasia y Neumonía
Son numerosos los factores etiológicos, entre ellos: narcóticos que suprimen
el reflejo de la tos, inmovilización postoperatoria prolongada, vendajes
constrictivos, deshidratación, congestión pulmonar, aspiración de materiales
extraños, debilidad de músculos respiratorios.
La neumonía ocurre después de atelectasia persistente.
En los fumadores o en los que sufren de bronquitis, la proporción de
complicaciones es mayor, si el paciente deja de fumar cuatro o más días, esta
proporción disminuye.
En la cirugía electiva la profilaxia debe empezarse por lo menos dos semanas
antes de la operación. Es recomendable dejar de fumar, bajar de peso,
mejorar el estado general, ejercicios respiratorios.
En el postoperatorio es importante la movilización temprana, estimular la
ventilación, tos frecuente, cambios de posición, a veces agentes mucolíticos
ayudan en la limpieza bronquial.
COMPLICACIONES
CARDIOVASCULARES
Embolia Pulmonar
Todo paciente incluido en el grupo de cirugía general,
forma parte de un amplio conglomerado de pacientes
por encima de cuarenta años, sometidos a cirugía
abdominal mayor que pueden presentar esta
complicación; pero también deben considerarse otros
tipos de intervenciones: ginecológicas, urológicas,
pulmo-nares, vasculares, mastectomías, etc. que están
sometidas al riesgo de presentar como complicación
una embolia pulmonar, teniendo como base a una
trombosis venosa profunda.
El uso de heparina sola o asociada a
Dihidroergotamina y Heparina de bajo peso
molecular han demostrado ser lo más efectivo en
reducir la incidencia de trombosis venosa
profunda y embolia pulmonar.
Diagnósticos Resultados esperados Cuidados de enfermería
Dominio 12:confort
Clase 1: confort físico
Etiqueta: (00132) Dolor
agudo.(cefalea)
R/C: Sangrado en espacio
subaracnoideo e irritación
meníngea.
M/P: dolor de cabeza,
rompimiento de aneurisma,
aumento de la presión IC,
nauseas, vomito.
El paciente participará en la
valoración del dolor.
Manifestará conocer la
causa del dolor e
identificará las medidas
analgésicas empleadas.
Manifestará disminución de
la intensidad del dolor tras
la aplicación de medidas
analgésicas.
•Favorezca el descanso y
relajación mediante un
ambiente tranquilo.
Restrinja las visitas.
•Reduzca al máximo la
estimulación sonora y
sensorial.
•Mantenga la habitación
con baja iluminación o
semipenumbra. Evite las
luces intensas.
•Valore la presencia de
factores que pueden
disminuir la tolerancia al
dolor (ansiedad, temor,
desconocimiento) y si es
posible, actúe sobre ellos.
•Administre con puntualidad
los fármacos analgésicos.
Cuanto más intenso es el
dolor, más difícil es de
controlar.
•Compruebe si persiste el
diagnostico Resultados esperados Cuidados de enfermería
Dominio 12: confort
Clase 1:confort físico.
Etiqueta: (00214)
disconfort a causa de
Sangrado en espacio
subaracnoideo.
M/P: Ansiedad, inquietud,
dolor (cabeza), Alteración
del bienestar en relación a
nauseas y vómitos.
El paciente conocerá las
causas por las que se
producen este tipo de
vómitos. Manifestará
sentirse cómodo tras la
aplicación de las medidas
de apoyo.
•Instruya al paciente a que
realice respiraciones
profundas y movimientos de
deglución para reducir el
efecto nauseoso.
•Explique al paciente que
es posible que el vómito
aparezca sin una sensación
nauseosa previa.
•Instruya al paciente a
movilizarse con lentitud,
evitando los cambios de
postura bruscos, en
especial tras las ingestas.
•Explíquele que durante el
vómito debe lateralizar la
cabeza y cuerpo si es
posible.
•Proporciónele al paciente y
familia material para
asegurar la higiene
inmediata tras cada
diagnostico Resultados esperados Cuidados de enfermería
Dominio 11:
seguridad/protección.
Clase 2:lesion física.
Etiqueta: (00039) riesgo
de aspiración.
R/C: vómitos secundarios a
la patología, dificultad para
cambiar de postura en caso
de que estos se produzcan.
El paciente mantendrá la
permeabilidad de la vía
aérea durante todo su
proceso.
•Mantenga el cabezal de la
cama elevado 30 º para
reducir la posibilidad de
reflujo gastroesofágico.
•En el caso del paciente
inconsciente, asegure que
la cabeza permanece
lateralizada durante el
episodio de vómito.
•En el caso del paciente
consciente, instrúyale a que
se coloque en decúbito
lateral.
•Mantenga un equipo de
aspiración completo y
comprobado junto a la
cabecera del paciente.
•Evite las maniobras
invasivas o bruscas tras la
ingesta.
•Analice el estado de alerta
del paciente y suprima la
Bibliografía
http://o.elobot.es/categoria/cerebro-y-nervios/craneotomia-
procedimiento
http://www.georgetownhospitalsystem.org/stw/Page.asp?Pag
eID=STW043035
http://www.cirugia-neurologica.org/cirugia-cerebral.ws
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/Aneurismas_Cerebral
es.htm#sintomas
http://es.scribd.com/doc/3117940/Aneurisma-Cerebral
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/anatomyvid
eos/000026.htm
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/Aneurismas_Cerebral
es.htm#Organizations
BIBLIOGRAFIA
 https://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/03/neuro
cirugia-manual-de-procedimientos/
 http://encolombia.com/libreria-
digital/lmedicina/neurocirugia/manualneuroprimera-
instrumental5/
 http://hipocrates.tripod.com/neuro/1.htm
 http://intermountainhealthcare.org/ext/Dcmnt?ncid=521045274
 Manual practico de instrumentación quirúrgica en enfermería,
Antonio José Gómez Brau, Isabel Serra Guillen, Editorial
Elsevier, 2010, Barcelona España, Paginas: 34-43
 Manual de enfermería quirúrgica, Silvia Rosalía Rincón
Sánchez, Martha García Flores, Editorial McGraw-Hill, 2012,
México, D.F. Paginas: 217-220
 Instrumentación quirúrgica, teoría, técnicas y procedimientos,
Joanna Kotcher Fuller, Editorial medica panamericana, 2007,
México, D.F. Paginas: 989-1025

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx

SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxYelenaCeli2
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularbelkmedic4
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfCesar391828
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Rafael Bárcena
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICOEinar Ayaviri
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfevertoquendo1
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Abraham López
 
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxTrauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxIsbelleQuiel
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxAriatnaSunshine
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Santiago Diaz Aroca
 

Similar a ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx (20)

SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdf
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
 
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxTrauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
tce.224160104.pptx
tce.224160104.pptxtce.224160104.pptx
tce.224160104.pptx
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8
 
TCE modulo 4
TCE modulo 4TCE modulo 4
TCE modulo 4
 

Último

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 

Último (20)

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 

ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx

  • 1. MAESTRA: GLORIA ARTEAGA VEGA INTEGRANTES: JOSE CRUZ GRAJEDA AGUAYO ERIKA YAZMIN RUEZGA DIAZ ALICIA LILIANA SILVA MACIAS MOISES VARGAS SOLANO
  • 3. Concepto Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.
  • 4. Clasificación general del TCE Por mecanismo Cerrad o Penetran te Por severidad • Leve • Moderado • Severo Por morfología • De bóveda • De base
  • 5. Clasificación por gravedad escala de coma de Glasgow • pérdida de la conciencia menor a treinta minutos, cefalea, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras. LEV E • letargia o estupor. Se requieren hospitalización y puede necesitar una intervención neuroquirúrgica hay hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. se puede desarrollar un síndrome posconmoción. MODER ADO • Estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. neuroimagen anormal,hay fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Se requiere ingreso a la unidad de cuidados intensivos y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de la GRA VE
  • 6. El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inercia Por contacto Suelen causar lesiones focales como fracturas de cráneo, contusiones y hematomas como el epidurales o subdurales. Por inercia Actúa sobre la cabeza causa aceleración por traslación o rotación con o sin una fuerza de contacto. Este es el caso de los latigazos que se producen cuando se frena bruscamente un vehículo. Fisiopatol ogía
  • 7. Fisiopatologí a 1Era FASE • El daño inicial ocurre como resultado directo del evento traumático. 2da Fase • Se da por múltiples procesos neuropatológicos que pueden seguir de días a semanas después del traumatismo inicial.
  • 8. Clasificación de las lesiones craneales según el tipo de daño (OMS) y (National traumatic coma data bank (TCDB) Daño primario Daño secundario •Laceraciones del cuero cabelludo •Fracturas de cráneo •Contusiones y laceraciones del cerebro •Lesión axonal difusa •Lesiones vasculares •Daño primario de: • Tronco cerebral • Nervios craneales • Cuerpo calloso •Hemorragia intracraneal •edema cerebral (swelling) •Daño cerebral isquémico •Daño cerebral secundario a HIC • Edema cerebral • Hidrocefalia •Enfermedad neurológica progresiva •Embolismo graso •Infección
  • 9. Daño primario el daño primario es inmediato y no puede prevenirse o tratarse ya que se ha completado el daño antes de recibir atención médica. Si es grave, el paciente puede fallecer de manera simultánea 1 el traumatismo craneal cerrado 2 traumatismo craneal penetrante el impacto directo del cerebro contra el cráneo y el corte de las estructuras neurovasculares por las fuerzas de rotación o de rebote la bóveda del cráneo es violada por un cuerpo extraño. El cuerpo invasor puede ser grande y moverse lentamente, como un cuchillo, o puede ser pequeño y en movimiento rápido, como una bala
  • 10. Daño secundario Comienza rápidamente después de la fase primaria Continua durante un período prolongado. Esta es la principal causa de muerte hospitalaria tras un TCE La mayoría son causadas por la inflamación del cerebro, con un aumento de la presión intracraneal Después hay disminución de la perfusión cerebral que conduce a isquemia.
  • 11. Lesiones secundari as Las lesiones más comunes secundarias a un TCE, incluyen lesiones intracraneales, craneales y extracraneales • hematomas, contusiones y lesiones cerebrales difusas Intracraneales • fracturas, comunicaciones anormales y desplazamientos del cráneo craneales • lesiones al cuero cabelludo.[Una lesión de varios centímetros cúbicos de parénquima cerebral extracraneales
  • 12. Mecanismos de lesión craneoencefálic a Craneo deformado por fórceps Herida por proyectil de arma de fuego Caídas Golpes en la barbilla Lesión de cráneo o encéfalo por caída de objetos
  • 13. Manifestaciones clínicas TCE leve  Perdida de conocimiento  Cefaleas,  Vómitos,  Náuseas,  Falta de coordinación motora,  Mareos, • Dificultad para el equilibrio, • Visión borrosa, • Ojos cansados, • Acúfenos • Mal sabor en la boca • Fatiga • Letargo y • Cambios en los patrones de sueñ
  • 14. Manifestaciones para TCE moderado o grave  Cefalea que no desaparece  vómitos repetidos  náuseas  Convulsiones  incapacidad para despertar  dilatación de una o ambas pupilas  dificultad para hablar • Afasia (dificultad para encontrar palabras) • Disartria (debilidad muscular que causa trastornos del habla) • Debilidad o entumecimiento en las extremidades • Pérdida de coordinación • Confusión • Inquietud o agitación.
  • 16. Medios diagnósticos  Tomografía computarizada:  Resonancia magnética: ofrece diferenciación entre sustancia gris y sustancia blanca mayor que TAC, permite obtener imágenes directas del plano coronal y sagital, LCR aparece negro, así como la grasa y el cuero cabelludo.  Se buscan: hematomas quequeños, lesiones de tallo y cuerpo calloso, lesiones no hemorrágicas.
  • 17. Tratamient o Dependiendo del tipo de lesión  Tratar la elevación de la presión intracraneal  Prevenir lesión secundaria y mantener una oxigenación cerebral adecuada  Craneotomía descompresiva
  • 18. Complicacion es  Epilepsia postraumática  Hidrocefalia postraumática  Síndrome conmocional  Trastornos cognitivos y psiquiátricos  Amnesia postraumática Complicaciones graves:  Estado vegetativo persistente  Hemiplejia  Muerte cerebral
  • 19. Cuidados de enfermería pre operatorios Valorar signos neurológicos Calculo de la presión intracraneal si contara con monitor Valorar la amplitud de los movimientos articulares Valorar la integridad cutánea características de la mucosa oral Vigilar la disminución de hemoglobina Registro ingresos y egresos Equilibrio líquidos y electrolíticos Valora función respiratoria Valorar arritmias Valorar trombosis urinaria Orientación e información al familiar
  • 21. Generalida des Debido a la naturaleza rígida inelástica de la bóveda craneal en el adulto, un aumento en el volumen de cualquiera de los tres componentes del volumen intracraneal (sangre, LCR o cerebro) debe ser compensado por una disminución proporcional de los otros componentes, de lo contrario ocurrirá un aumento en la Presión Intracraneana (PIC). Este postulado es conocido como la teoría de Monro- KelJie. Volumen normal espacio intracraneal: 1,300 a 1,500 ml. 80% cerebro, 10% sangre y 10% LCR aprox. Presión Intracraneal en adultos en reposo es menor a 15 mmHg Como regla general la PIC arriba de 15 a 20 mm Hg es anormal.
  • 22. Hipertensión intracraneal  Incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal  Líquido cefalorraquídeo, la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales
  • 24. Mecanismos de aumento de PIC  Hidrocefalia  Hemorragias y hematomas  Procesos expansivos  Obstrucción de grandes venas  Edema citotoxico  Edema vasogenico  Edema intersticial
  • 25. Fisiopatol ogía •El aumento de la PIC puede aminorar el riego sanguíneo cerebral, como resultado hay isquemia y muerte celulares. Disminución del riego sanguíneo cerebral •Es la acumulación de agua o liquido en espacio intersticial, pude haber aumento en sustancia blanca, gris o intersticio, la autorregulación puede incrementa la PCI: Edema cerebral Respuesta cerebral al aumento de la presión intracraneal
  • 26. Manifestaciones clínicas  Cefalea  Papiledema (D Papila óptica)  Cambios visuales  Paresia VI par(motor ocular externo)(abducens)  Diplopía  Tinitus y acufenos  Defectos capos visuales  Disminución agudeza visual
  • 27. Diagnostico clínico Aparecen signos de afectación general:  Conciencia normal  Bradipsiquia (lentitud intelectual y de ejecución)  Desorientación témporo-espacial  Estupor. El paciente tiene tendencia a quedar dormido. o La agitación puede alternarse en esta fase.  Coma. El paciente está inmóvil. Sólo responde ante estímulos externos.  Coma con respuesta localizadora de estímulos  Muerte cerebral
  • 28. Medios de Diagnostico RADIOLÓGICO  Tomografía computarizada  Imagen de resonancia magnética visualizan los procesos expansivos causantes de la HIC, así como la existencia de desviaciones de línea media y los fenómenos de enclavamiento del parénquima cerebral a nivel de agujero del tentorio o de las amígdalas cerebelosas en el agujero magno  Angiografía cerebral Busca aneurismas
  • 29. Tratamiento medico Diuréticos osmóticos( manitol) Restricción de líquidos Drenaje de LCR Control de la fiebre Preservación de la presión arterial sistémica y oxigenación Disminución de las demandas metabólicas cerebrales
  • 30. Vigilancia de la presión intracraneal y oxigenación cerebral. Los propósitos de la vigilancia de la PIC : • Identificar el aumento de la presión tempranamente • Proveer acceso al LCR para obtener muestras y drenaje • valorar la eficacia del tratamiento
  • 31. Tratamiento quirúrgico Craneotomía. Es la apertura de quirúrgica del cráneo para ingresar a las estructuras del interior. Objetivos:  Retirar un tumor,  Aliviar una PIC elevada,  Evacuar un coagulo sanguíneo o controlar una hemorragia.
  • 32. Complicacion es El aumento de la PIC incluyen  hernia de Tallo  Diabetes insípida  Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
  • 33. Cuidados de enfermería pre operatorios  Preparación adecuada para la intervención quirúrgica con atención al estado emocional y físico pude aminorar el riesgo de ansiedad, temor y complicaciones posquirúrgicas.  Conservación de la profusión tisular cerebral  Regulación de la temperatura  Optimización del intercambio de gases  Tratamiento de la privación sensorial  Mejoría de la autoimagen  Vigilancia y tratamientos de la complicaciones posibles
  • 35. Concept o  Un tumor cerebral es una lesión intracraneal localizada que ocupa un espacio dentro del cráneo. Un tumor suele crecer como una masa esférica, pero también suele hacerlo en forma difusa y infiltrar el tejido.  Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece en el cerebro o alrededor de él.
  • 36. Clasificació n Tumores primarios: se originan de células y estructuras dentro del cerebro Tumores secundarios o metástasicos: se originan a partir de células y tejidos fuera del cerebro y se presenta en 10
  • 37. -Tumores intracerebrales: a) Gliomas: infiltran cualquier parte del cerebro 1 Astrocitmoa I y II 2 glioblastoma multiforme 3 oligodendrocitoma bajo y alto 4 ependimoma 5 meduloblastoma Clasificación de los tumores cerebrales en adultos -Tumores originados en estructuras de soporte a) meningiomas b) Neuromas c) Adenomas hipofisioarios -Tumores del desarrollo a) angiomas B) Dermoide, epidermoide, teratoma, craneofaringioma - Lesiones metástasicas
  • 38. Etiología  No se sabe con seguridad, caso concreto radiaciones ionizantes  Factores predisponentes de inmunosupresión para los linfomas cerebrales  Genes de supresión tumoral
  • 39. Tipos de tumores mas comunes  Gliomas: los tumores gliales, el tipo mas frecuente de neoplasia intracraneal  Meningiomas  Neuromas acústicos  Adenomas hipofisarios  angiomas
  • 40. Manifestaciones clínicas Por su diversidad anatomo-patologica dependen de distintos mecanismos fisiopatológicos. Con el tiempo, todos los tumores cerebrales causan síntomas a través de uno o varios de los mecanismos siguientes:  1) Aumento de la PIC provocada por la masa del tumor, el edema cerebral o la obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR).  2) destrucción, compresión o distorsión local del tejido cerebral, que da lugar a deficiencias neurológicas específicas.  3) compresión o distorsión de los nervios craneales, que se traducen en parálisis características de éstos.  4) inestabilidad electroquímica local con aparición de convulsiones.
  • 41. Manifestaciones clínicas  NO FOCALES, relacionados con el efecto general del aumento de la PIC.  Ejemplo: cefalea aumenta con el movimiento, a menudo va acompañada de náuseas y vómitos, Los efectos de la elevación de la PIC en el nervio óptico producen visión borrosa, expansión de la mancha ciega y edema de papila. Diplopía
  • 42. FOCALES, específicos de cada localización y atribuibles a alteraciones funcionales de la zona de tejido cerebral afectada. se caracterizan por la pérdida gradual y progresiva de funciones neurológicas. Ejemplos:  Las lesiones que afectan a la corteza motora producen una hemiparesia contralateral.  La afectación de la corteza sensitiva altera una o varias funciones sensoriales.  La afectación de la memoria, el juicio y la personalidad es típica de la lesiones de los lóbulos frontal y temporal.
  • 43. Medios de diagnóstico  La Resonancia Magnética con contraste para certificar la extensión y características del tumor  Espectroscopia por IRM proliferación de membrana tumoral,  Biopsia intraoperatoria para confiormar diagnóstico imagenológico.
  • 44. Tratamiento quirúrgico Extirpación quirúrgica tumores cerebrales primarios. Objetivos esenciales: 1)establece el diagnostico histológico 2) alivia la presión intracraneal 3) logra una citorreduccion oncológica excepto en vía óptica e hipotálamo la posibilidad de resecar completamente el tumor es proporcional a la precocidad del diagnóstico.
  • 45. Tratamientos coadyuvantes  Cortico esteroides dexametasona reducción del edema cerebral  Radioterapia: radiación ionizante dosis 50 a 64 Gy en adultos  Quimioterapia: Nitrosureas( carmustina y lomustina) Platino etoposido, procarbacina, carboplatino. radiocirugía
  • 46. Cuidados de enfermería pre operatorios  Si hay riesgo elevado de aspiración por disfunción de nervios craneales: enseñanza para disminuir el efecto nauseoso, mantener al sujeto en forma mientras come, ofrecer una dieta blanda y tener disponible el equipo de succión.  Vigilar signos vitales, exámenes neurológicos,  Pacientes con cambios en la cognición necesita reorientación, frecuente y auxiliares para su orientación.  Los pacientes con convulsiones se vigilan y protegen contra lesiones posibles.  Se valora la presencia de trastornos sensitivos  Se evalúa el habla, los movimientos oculares y el tamaño y reacción pupilares.
  • 48. ¿Qué es? Una craneotomía es una operación quirúrgica en que parte del hueso del cráneo se extrae con la finalidad de exponer el cerebro y las estructuras del sistema nervioso central, el colgajo óseo se retira temporalmente y al final de la cirugía se vuelve a colocar para darle nueva protección al cerebro y sus estructuras. Este procedimiento realiza una abertura en la calota para exponer el encéfalo y las estructuras intracraneales, por lo general una parte enferma o lesionada del cerebro.
  • 49. Las craneotomías se clasifican según su localización como las de las fosas anterior, media o posterior. Se pueden clasificar en frontales, parietales, temporales u occipitales, lo que depende del lugar planificado de la incisión.
  • 50.  Craneotomía osteoplastia: Cuando el colgajo óseo puede volver a ser colocado y fijado al finalizar el procedimiento.  Craneotomía osteoclástica: Cuando los fragmentos óseos son desechados quedando un defecto, debe ser corregido con un colgajo plástico inmediatamente o en una segunda intervención
  • 51. Equipo y material Instrumental de Craneotomía 1. Trepano Cushing 2. Inciador 3. Extensión 4. Fresas 5. Fresas 6. Perforador Still 7. Gubia recta 8. Gubia curva. 9.10. y 11.Separadores automáticos: 9. Gelpi 10. Mastoides 11. Adson 12. Devilbis 13. Alligatore
  • 52. 1. Conductor Gigli 2. Manilares 3. Sierra 4. Canula succión 5. Pinzas hipófisis 6. Bayoneta 7. Cureta 8. Disector Adson 9. Rugina 10. Gancho de nervio 11. Gancho de Dura 12. Tijera de dura 13. Canula ventricular 14. Espátulas cerebrales
  • 53. Técnica: 1. El cirujano realiza una incisión en el cuero cabelludo. 2. Se crea un colgajo óseo. 3. Se expone la porción enferma o lesionada de encéfalo. 4. Se reseca o se repara la lesión enferma. 5. Se reinserta el colgajo óseo y se cierra la incisión.
  • 54. Procedimiento: 1. Se coloca al paciente en la mesa de operaciones y se estabiliza la cabeza en el apoyacabeza. 2. Se prepara la calota y se ubican los campos de la manera habitual. 3. Antes de iniciar el procedimiento, el cirujano puede marcar el sitio de incisión con una aguja, una hoja de bisturí o un marcador, en especial si la incisión va a ser larga, porque esto ayuda a la aproximación correcta de la piel al final del procedimiento.
  • 55. 4. Para ayudar a la hemostasia, el cirujano puede infiltrar el cuero cabelludo con anestésico local combinado con adrenalina. 5. Se realiza la incisión con un bisturí 20. 6. Una vez efectuada la incisión inicial . El cirujano utiliza muchas gasas raytec y presión digital para controlar el sangrado.
  • 56. 7. Después, se aplican clips hemostáticos para cuero cabelludo, como los de raney o los de leroy-raney, a los bordes tisulares. Estos permanecen colocados durante todo el procedimiento. 8. Si incide la gálea ( capa del tejido duro que rodea la calota) y el pericráneo con el electro bisturí, lo que expone la calota propiamente dicha.
  • 57. 9. Se coloca un separador de Weitlaner angulado chico en los bordes de la incisión, y el ayudante puede emplear un separador de cushing o similar para ayudar a mantener atrás el colgajo cutáneo. 10. Después, el cirujano despega el pericráneo de la calota con un separador periostio para perforarla. 11. Se realizan dos o mas trepanaciones en la calota con el perforador y se las amplia con el craneotomo. 12. Después de efectuar cada trepanación, el cirujano retira los restos óseos y la viruta ósea con
  • 58. 13. En caso de que sea necesario, se pueden usar pinzas gubias de kerrison para resecar mas hueso. En este momento, el instrumentista debe contar con cera de hueso para controlar el sangrado. 14. El cirujano emplea un separador de duramadre de penfield 3 o uno de sachs para despegar la duramadre de la calota. 15. Se utiliza una guía de sierra de gigli o hall neurairtome para abrir la calota entre dos orificios , lo que crea el colgajo de calota.
  • 59. 16. Después, introduce dos separadores periosticos debajo del colgajo para levantarlo de la duramadre. Si queda algo de duramadre unida al colgajo de calota, se puede usar un elevador o comodin (joker) para liberarla. 17. Para retraer y proteger el colgajo, el cirujano puede envolverlo en gasas raytec húmedas, darlo vuelta y suturarlo al cuero cabelludo. 18. Se retiran los separadores de weitlaner y se los reemplaza por unos de gelpi.
  • 60. 19. A continuación se pueden colocar gelfoam y gasas planas en la periferia de la duramadre abierta. 20. Al prepararse para ingresar en el tejido encefálico, el instrumentista debe tener una unidad de cauterio bipolar y una cánula de aspiración de frazier 6. 21. Utiliza un gancho de duramadre para separar la duramadre del encéfalo y la incide con una hoja de bisturí 15 montada en un mango 7.
  • 61. 22. Se prolonga la incisión con una tijera para duramadre de Frazier o con tijeras de Lahey-Metzenbaum y pinza con dientes de Adson o de Cushing. 23. El instrumentista debe tener preparados puntos tractores 4-0 Ethibond o de seda , enhebrados en una aguja delicada o en agujas de ojo grances. Estas suturas se usan para traccionar y fijar la duramadre lejos de la herida. A continuación se expone en el encéfalo. 24. En caso de tumor u otra lesión, el cirujano utiliza cucharillas para cerebro, curetas, pinzas gubias 25. El instrumentista debe tener lista la irrigación durante toso el procedimiento. Se utiliza una jeringa de 30 ml o 50 ml o una jeringa ótica para mantener el liquido de irrigación. 26. También debe haber preparadas varias gasas planas neurológicas y materiales hemostáticos tópicos durante toda la disección del tejido encefálico. 27. Después de resecar la lesión, el cirujano irriga la herida con solución antibiótica.
  • 62. 28. Luego se cierra la duramadre con puntos de Ethibond o de seda fina, aunque algunos cirujanos prefieren dejarla abierta. 29. A continuación, el cirujano emplea el craneótomo para realizar orificios pequeños en el colgajo óseo y los bordes de la calota a través de los cuales pasa alambre de acero medida 28 cortos, lo que reinserta el colgajo en la calota. 30. Se usa una pinza para alambre para ajustar los extremos del alambre contra el hueso. 31. Luego se colocan cubiertas de silicona, cauchó o metal sobre las trepanaciones previamente realizadas. 32. El cirujano fija el pericráneo y la gálea despegados sobre los orificios y el colgajo óseo con puntos de Vicryl o de seda 2-0. 33. Después se retiran los clips para cuero cabelludo, y se aproximan los planos muscular y subcutáneo con Vicryl, Dexon o seda 3-0. 34. Se cierra la piel con sutura sintética 4-0 , montada en una aguja triangular.
  • 63. COMPLICACIONES Inflamación cerebral  Daño cerebral (Cambios en la memoria, el comportamiento, el pensamiento o el habla  Problemas de la visión  Problemas de equilibrio  Problemas de intestino y de vejiga  Convulsiones  Parálisis o debilidad craneotomía Sangrado Inflamación cerebral infección Coágulos sanguíneos
  • 64. Cuidados preoperatorios o Constante valoración con la escala de Glasgow o Explicar al paciente sobre el proceso quirúrgico o Preparación emocional al paciente y a la familia o Proporcionarle ambiente tranquilo y relajado, evitando los ruidos y luz excesiva. o Administración y control de los analgésicos prescritos o Tricotomía previa. o Asegurar vías intravenosas. Cuidados de enfermería
  • 65. Cuidados trans operatorios o Control y regular temperatura y valorar signos de edema cerebral o Colocar al paciente en decúbito supino o Apoyar al cirujano durante la técnica quirúrgica o Monitorización hemodinámica continua
  • 66. Cuidados pos operatorios  Mantener la inmovilización prescrita.  Proporcionarle ambiente tranquilo y relajado  Administración y control de los analgésicos prescritos  - Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal, relacionada con hipertensión intracraneal.  Colocar al paciente en posición en decúbito supino con la cabeza elevada unos de 15o a 30o, sobre el plano horizontal, salvo que exista contraindicación, como por ejemplo traumatismo de columna o sospecha del mismo.  Si el paciente lleva un tubo endotraqueal, asegurarse de que la cinta que lo sujeta no comprime las venas yugulares.
  • 67.  Adecuado balance hídrico  Correcta ventilación  Medición y registro periódicos de las constantes vitales  Evaluación mediante la escala de Glasgow.  Observación del ritmo respiratorio, para detectar posibles complicaciones.  Detectar la posible aparición de vómitos y/o cefaleas.  Administración y control de los medicamentos prescritos. Si se administran esteroides hay que suministrar la adecuada protección gástrica y si el tratamiento es largo, estar alerta de posible aparición de hemorragia digestiva.
  • 69. Concepto: Es una colección de sangre situada dentro del parénquima encefálico, que se inicia por la rotura de un vaso generalmente arterial.
  • 72. etiología Epidural: • Lesiones en la cabeza • Fractura del cráneo que causa rotura o laceración de la arteria meníngea media (corre entre la duramadre y el cráneo localizada debajo de la porción delgada del hueso temporal). Subdural:  Traumatismo Craneoencefálico  Diátesis hemorrágica  Aneurismas Subaracnoidea:  Sangrado a raíz de una malformación arteriovenosa (MAV)  Trastorno hemorrágico  Sangrado de un aneurisma cerebral.  Traumatismo craneal  Causa desconocida (idiopática)  Uso de anticoagulantes  Choque automovilístico, Caídas y golpes en la cabeza, Hipertensión. Intracerebral:  Lesiones por proyectil o arma punzocortante  Hipertensión sistémica que cause degeneración y ruptura de un vaso  Ruptura de una aneurisma.  Anomalías vasculares o tumores intracraneales  Trastornos hemorrágicos, Leucemia , Hemofilia  Anemia aplasica, Trombocitopenia
  • 74. Manifestaciones clínicas Epidural:  Presión intracraneal  Perdida momentánea de la conciencia  Hemiparesia  Signos de déficit de deterioro neurológico focales: midriasis o miosis fijas, o parálisis de un extremidad y el estado clínico del paciente se agrava con rapidez  Otorrea  Cefalea  Vómitos  Estrabismo  Inquietud
  • 75. Subdural: Aguda: coma, hipertensión arterial con desaceleración del pulso y respiraciones. Sub aguda: lesiones encefálicas Crónica: cefalea intensa intermitente, signos neurológicos focales alterados, cambios de la personalidad, deterioro mentales y convulsiones focales
  • 76. Subaracnoidea  Cefalea intensa  Disminución del estado de conciencia y de agudeza mental.  Fotofobia  Cambios en el estado de ánimo y de la personalidad  Confusión e irritabilidad.  Dolores musculares (especialmente en el cuello y hombro).  Náuseas y vómitos.  Entumecimiento en parte del cuerpo.  Convulsiones.  Cuello rígido.  Problemas de visión (visión doble, puntos ciegos o pérdida temporal de la visión en un ojo)  Párpados caídos.  Midriasis  Rigidez súbita de la espalda y el cuello
  • 77. Intracerebral  Cefalea  Nauseas y vómitos  Cambio del nivel de conciencia  Parpados caídos  Midriasis  Disminución de la sensibilidad  Hormigueo  Parálisis facial  Dificultad para deglutir  Dificultad para hablar  Debilidad  Temblor en las manos  Perdida del equilibrio  Convulsiones
  • 78. diagnostico  Un examen físico  Rx  Tomografía computarizada  Resonancia magnética  Un examen oftalmológico  Angiografía cerebral de los vasos sanguíneos del cerebro.  Ecografía Doppler transcraneal para examinar la circulación en las arterias del cerebro.  Conteo de plaquetas  Tiempo de protrombina  Pruebas de función hepática  Pruebas de función renal
  • 79. Tratamiento médico •Monitorización neurológica •Fenitoína bolo completo (17 mg/kg iv de forma lenta) seguido por 100 mg iv c/8hr de forma lenta •Anticoagulantes. •Medicamentos vía intravenosa para controlar la presión arterial (<185/105 mmHg). •Analgésicos y ansiolíticos para aliviar el dolor de cabeza y reducir la presión intracraneal. •Nimodipina para prevenir espasmos arteriales. •Laxantes o ablandadores de heces para prevenir el esfuerzo durante las deposiciones. •Manitol al 20% iv, a una dosis de 0,7 a 1 g/kg (250ml) y posteriormente pulsos de 125 ml c/3-8hrs. (Aumenta el flujo sanguíneo cerebral, disminuye el edema, mejora la micro circulación).
  • 80. Tratamiento quirúrgico  Controlar el punto hemorrágico  Evacuación quirúrgica del coagulo por aspiración o lavado de la zona. Por medio de orificios de trepano múltiples  Una craneotomía y colocación de puntos metálicos en el aneurisma para cerrarlo.  Un espiral endovascular, colocación de espirales en el aneurisma para reducir el riesgo de un sangrado posterior.  Craniectomía
  • 81. complicaciones Mediatas:  Shock hipovolémico  Herniación transcalvaria  Aumento del edema cerebral  Incremento del PIC  Aumento del volumen de áreas de contusión, contusiones hemorrágicas, hemorragias intra parenquimatosas o colecciones yuxtadurales o aparición de nuevas lesiones  Fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR) e higroma subdural Tardías:  Infecciones del colgajo cutáneo y más raramente infecciones intracraneales  Síndrome del trepanado.  Hidrocefalia
  • 82. Cuidados de enfermería  Mantener temperatura menor de 37°  Mantener oxigenación y saturación  Posición semifowler  Extremidades inferiores en extensión  Favorecer motilidad intestinal  Asistir a la nutrición  Evitar aumento de la PIC  Aspiración de secreciones  Cambios de posición y baño  Fomentar reposo y relajación  Evitar estímulos innecesarios y dolorosos al paciente  Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas  Evitar la tos Cuidados pos operatorios
  • 84. ¿Qué es? Un aneurisma cerebral es un punto débil o fino en un vaso sanguíneo cerebral que sobresale como un balón y se llena de sangre. etiología •Congénito. • Trastornos del tejido conjuntivo. •Enfermedad del riñón poli quístico. •Malformaciones arteriovenosas. •Trauma. •Alta Presión arterial. •Tumor. •Infección. •Aterosclerosis. •Drogas •Anticonceptivos orales.
  • 85. Clasificación Sacular Lateral Fusiforme Los aneurismas pequeños tienen menos de de diámetro (cerca del tamaño de una goma de borrar de lápiz estándar), los aneurismas más grandes tienen de (cerca del ancho de una moneda de diez centavos), y los aneurismas gigantes tienen más de (más que el ancho de una moneda de 25 centavos).
  • 87. Manifestaciones clínicas  Dolor por encima y detrás de los ojos.  Entumecimiento  Debilidad o parálisis de un lado de la cara.  Pupilas dilatadas y cambios en la visión.  Cefalea súbita intensa  Náuseas  Vómitos  Rigidez de la nuca o pérdida del conocimiento.  Párpado caído  Fotofobia  Cambios en el estado mental o nivel de conciencia.  Convulsiones  Coma prolongado.
  • 88. Diagnostico Un aneurisma cerebral a menudo se descubre después de su ruptura o por azar durante exámenes de diagnóstico. Los procedimientos para diagnosticar un aneurisma cerebral pueden ser: 1.Angiografía digital de substracción (DSA). Durante el procedimiento se introduce un catéter, en una arteria de la pierna y se lleva hasta los vasos sanguíneos del encéfalo. Se inyecta un contraste a través del catéter y se toman imágenes de rayos X de los vasos sanguíneos
  • 89. 2.Tomografía computarizada (CT o CAT). Utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Se utiliza para detectar anormalidades y para ayudar a identificar la ubicación y el tipo de derrame cerebral.
  • 90. 3.Imágenes por resonancia magnética (MRI) Una MRI utiliza campos magnéticos para detectar cambios pequeños en el tejido cerebral a fin de ayudar a localizar y diagnosticar un derrame cerebral.
  • 91. 4.Angiografía por resonancia magnética (MRA). Procedimiento de diagnóstico no invasivo. Utiliza la combinación de tecnología de resonancia magnética (MRI) y una solución de contraste intravenosa (IV) para visualizar los vasos sanguíneos. La solución de contraste hace que los vasos sanguíneos aparezcan opacos en la imagen de MRI , lo que permite que el médico visualice los vasos sanguíneos que se están evaluando.
  • 92. Tx médico y Qx RIESGO DE ROTURA OBJETIVO El objetivo: del tratamiento es disminuir el riesgo de rotura. El problema es que el aneurisma no genera síntomas hasta que no empieza a sangrar y en ese momento se convierte en una emergencia médica. 1.TRATAMIENTO PRIMARIO: QUIRÚRGICO. 2.TRATAMIENTO CONSERVADOR.
  • 93. El tratamiento específico para el aneurisma cerebral será determinado por su médico basándose en lo siguiente: ●Edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos ●Gravedad del cuadro clínico ●Signos y síntomas ●Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias ●Expectativas para la evolución de la enfermedad ●Opinión o preferencia Y ya en función de la valoración anterior se toma una decisión: Entre el tratamiento quirúrgico y el conservador.
  • 94. 1.TRATAMIENTO PRIMARIO: QUIRÚRGICO.  Craneotomía abierta (clipaje quirúrgico).  Espiral endovascular o embolización con espiral. 2.TRATAMIENTO CONSERVADOR.
  • 95. Craneotomía abierta (clipaje quirúrgico) Este procedimiento consiste en abrir el cráneo, y el área que está entre el vaso sanguíneo normal y el aneurisma. Una vez que se localiza esta área debilitada, el cirujano coloca un clip (o una pinza o un punto de sutura) a través de él para evitar el flujo de sangre por el aneurisma. Espiral endovascular o embolización con espiral Es una técnica mínimamente invasiva, que no requiere una incisión en el cráneo para tratar el aneurisma cerebral. En cambio, se avanza un catéter desde un vaso sanguíneo en la ingle hacia la arteria cerebral. 1.TRATAMIENTO PRIMARIO: QUIRÚRGICO.
  • 96. Tratamiento innovador endovascular con colocación de stent. Durante los procedimientos endovasculares se maniobra con un catéter, con la ayuda de la imagen de orientación, a través de las principales arterias o venas con el fin de posicionar y desplegar implantes tales como stents para reforzar la pared del vaso sanguíneo afectado.
  • 97. 2. TRATAMIENTO CONSERVADOR Descanso absoluto en cama Si la intervención quirúrgica no es factible debido: 1.Localización del aneurisma. 2.Tamaño. 3. Padecimiento médico del individuo. …………………..TTO CONSERVADOR
  • 98. TRATAMIENTO CONSERVADOR 1.Habitacion con poca luz y menos ruido posible. 2. Se colocará al individuo con la cabeza en un ángulo de 45 grados. 3.Puede aplicarse una bolsa de hielo para aliviar dolores de cabeza. 4.También pueden instituirse medidas de enfriamiento para disminuir el flujo sanguíneo hacia el cerebro y aminorar el riesgo de rotura del aneurisma. 5.EVITAR: Café, aspirina, etimulantes. 6.RESTRINGIR : La ingestión de líquido para disminuir edema. Cuidados de enfermería
  • 99. 7.Niveles de conciencia del paciente. 8.Cambio de las pupilas. 9.Sistema motor sensorial y pares craneales. 10. Signos vitales. 11.Vigilar al paciente por convulsiones. 12.Proveer comodidad física y seguridad. 12.Establecer vía de aire e intravenosa patente. 13.Reconocer síntomas de aumento de PIC 14.Usar escala de Glasgow. 15. Administración de medicamentos preescritos:Sedante, Analgésico narcótico, Prevenir crisis convulsivas.(antiepiléptico), Si HTA: Antihipertensivo.
  • 100.
  • 101. ¿QUE ES?  Es una intervención quirúrgica la cual consiste en buscar el aneurisma cerebral a través de una craneotomía y colocar un clip (clipaje) de forma que no entre sangre en su interior, pero conservando la circulación en la arteria que lo contiene y así evitar la falta de riego en una parte del cerebro.
  • 102. EQUIPO Y MATERIAL I. Mesa Básica  Mango de bisturí #3 hoja #15 Dos mangos de bisturí #4 hojas #22 Tijeras para tejidos de Metzemabum Tijeras para material de Mayo Pinzas hemostáticas o ganchos de Mitchel-Raney Pinzas hemostáticas Kelly Pinzas de Allis Pinzas en bayoneta, pinza de disección con dientes y pinza de Adson sin dientes Rugina curva (raspador) Disector de Adson love Cucharita o cureta Separadores de Farabeauf
  • 103. II. Mesa de Reserva -Bandeja para las compresas y las gasas -Platón con suero fisiológico tibio -Peras o jeringas para irrigación -Espátulas cerebrales -Sierra de Gigli -Conductor de la sierra (se pasa húmedo) -Cánulas de succión con los mandriles (metálicas y de vidrio) -Separadores ...a. Mastoides ...b. Automáticos de Adson ...c. Weitlaner ...d. Gelpi -Carril para ganchos de plata de Mckenzie y sobre el, las pinzas respectivas -Pinzas de Alligator o biotomos -Una gubia simple y una curva de dobleacción. (Lexel) -Tijeras de Taylor (Duramadre) -Pinza de Adson para hipófisis -Pinzas de Dandi -Mango de Hudson con sus trépanos, fresas y extensión de cerebelo -Perforador de hueso con su broca (Still) -Recipientes de cristal -Manilares de la sierra de Gigli -Cánulas ventriculares -Jeringas y agujas hipodérmicas -Porta-agujas generales -Porta agujas para duramadre -Gancho para nervio (romo) -Gancho para duramadre (agudo) -Recipiente de cristal para algodones de todos los tamaños (opcional) -Pinza Be de Vilbis -Pinzas de campo -Cable del electro coagulador Monopolar -Cable del electro coagulador bipolar -Dos mangueras de caucho para la succión -Craneotomo eléctrico -Tabla para mantener y presentar los cotonoides -Pinza para clips (de rothrock) -Microscopio quirurgico
  • 104. CLIPS  Los clips están hechos principalmente de titanio, lo cual los hace que no haya problemas al momento de realizar una resonancia magnética, ni activan alarmas y detectores de metales. Tipos de clips  Clip fenestrado  Clip curvo  Clip de Angulo recto
  • 105. PROCEDIMIENTO  El abordaje quirúrgico para los aneurismas cerebrales se hace a través de una craneotomía fronto-temporal y/o una craneotomía subtemporo-occipital o una craneotomía suboccipital utilizando instrumentos de magnificación visual (lupas, o microscopios) y micro instrumentos.
  • 106. 1.- Posición: en decúbito dorsal con la cabeza rotada 45 grados hacia el lado opuesto de la Paciente lesión. 2.- Realizamos una craneotomía osteplástica fronto-temporal 3.- Practicamos una incisión fronto- basal longitudinal de la duramadre, colocando puntos de tracción en los bordes de la dura 4.- Colocamos cotonoides húmedos para proteger la duramadre, el lóbulo frontal y el lóbulo temporal expuestos. 5.- Con espátulas cerebrales, cotonoides, succión y electrocoagulación bipolar rechazamos el lóbulo frontal hasta visualizar el nervio olfatorio y las cisternas básales las cuales incidimos con micro tijera previa coagulación bipolar.
  • 107. 6.- Succionamos el líquido cefalorraquídeo para obtener visibilidad hasta la base del lóbulo frontal y poder visualizar el nervio óptico, el quiasma óptico y la arteria carótida interna y sus ramas. 7.- Sobre la cisura de Silvio disecamos las aracnoides y separamos el lóbulo frontal y el temporal hasta visualizar la arteria cerebral media. 9.- Colocamos en el separador automático de Leyla las espátulas cerebrales para exponer así el campo operatorio. 10.- Con la ayuda y bajo la visión de micro instrumentos se procede a localizar el aneurisma para ser disecado, una vez hecho esto se coloca el clip en la base del aneurisma para que quede ocluido de la circulación cerebral.
  • 108.
  • 109. 11.- Cuando esta maniobra no se puede realizar se procede a cubrir el saco aneurismático con fragmentos de músculo y fibrina o con fragmentos de gasa estéril con el objeto de producir fibrosis reactiva y en esa forma reforzar la pared. 12.- Se realiza sutura de la duramadre 13.- Se cierra la craneotomía osteoplastica por planos y finalmente se colocan apósitos y vendaje respectivo.
  • 110. CUIDADOS PREOPERATORIOS CUIDADOS POSTOPERATORIOS  Indicar al paciente que no realice ningún esfuerzo físico  Monitorización de constantes vitales  Colocación venosa de vía periférica  Colocación de sonda vesical  Monitorizar el nivel de glucosa y electrolitos séricos  Administración de medicación pre anestésica (según indicación, anticonvulsivantes, antifibrinoliticos, etc.)  Mantener la eutermia  Oxigenoterapia  Establecer parámetros de base de las constantes vitales y evaluar continuamente.  Observar, detectar y reportar signos de alteración de las funciones neuronales  Mantener una vía aérea permeable y ventilación adecuada con ayuda de oxigeno  Vigilar permanentemente la temperatura corporal central  Prevenir complicaciones  Valorar respuestas al tratamiento  Favorecer el proceso de recuperación.
  • 111. COMPLICACIONES  Problemas del habla, la memoria, debilidad muscular, el equilibrio, la visión, la coordinación.  Formación de coágulos  Hidrocefalia  Inflamación del cerebro  Infección en el cerebro o partes alrededor de éste como el cráneo o el cuero cabelludo  Crisis epiléptica  Accidente cerebrovascular
  • 112. Una hernia de disco es un disco que se desplaza fuera de su lugar o se rompe. HERNIAS DE DISCOS INTERVERTABRALES
  • 113. ETIOLOGIA  Caídas  Levantamiento de objetos pesados  Accidente vehicular  Sobrepeso  Uso y desgaste producido por la edad  Es más común gente de entre 35 y 55 años de edad. Son más comunes en los hombres que en las mujeres.
  • 114. HERNIA DE DISCO CERVICAL HERNIA DE DISCO DORSAL HERNIA DE DISCO LUMBAR
  • 115. HERNIA DE DISCO CERVICAL  La columna cervical está sometida a espondilosis, estos cambios pueden ocasionar lesiones que dañan la médula y las raíces nerviosas que salen de ellas.  La hernia de disco cervical suele aparecer en los niveles c5-c6 y c6-c7.
  • 116. Parestesia Espasmos musculares Adormecimiento Debilidad Atrofia de músculos Dolor y rigidez en cuello, espalda, brazos y cabeza. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 117. HERNIA DE DISCO DORSAL  También llamado disco herniado, disco desprendido o disco roto.  Ocurre cuando una presión de la vértebra superior o inferior fuerza a parte o todo el núcleo pulposo a pasar por el annulus que está débil o parcialmente roto.
  • 118. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Entumecimiento y adormecimiento de piernas. Dolor de pernas y pies. Debilidad muscular.
  • 119. HERNIA DE DISCO LUMBAR  La mayor parte de las hernias en la zona mencionada surge en los espacios L4-L5 o L5-S1.
  • 120. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dorsalgia Perdida sensitiva Incontinencia intestinal o vesical Alteración de los reflejos Debilidad muscular Cojeo de pierna
  • 121. Diagnostico Examen físico Resonancia magnética (RM) Rayos X Mielografía Tomografía computarizada.
  • 122. TRATATAMIENTO MEDICO Inmovilización Estilo de vida Terapia física Tracción. Aplicación de compresas húmedas. Analgésicos: Acetaminofen Relajantes: Ciclibenzaprina, metocarbamol Inyecciones en espacio epidural Reposo Antiinflamatorios: Ibuprofeno, naproxeno Anestésico Opioides
  • 123. TRATAMIENTO QUIRURGICO Microdiscectomía. Artrodesis cervical anterior Disectomía percutánea Laminectomía Disectomía cervical
  • 125. Indicaciones Se indica la opción quirúrgica como medida terapéutica en función de las característica s personales del paciente, su evolución clínica y el resultado de las pruebas diagnósticas realizadas. Sólo cuando han fracasado los tratamientos conservador es Dos de cada tres enfermos de hernia discal no precisan de intervención quirúrgica. Los pacientes intervenidos en una ocasión, puedan requerir en el futuro nuevas intervencione s dirigidas al mismo o a otros niveles de la columna vertebral.
  • 126. Procedimiento  Se realiza bajo anestesia regional o general, según el caso y las condiciones del enfermo.  Consiste en la extracción del disco degenerado (o de sus fragmentos) y liberación de las estructuras nerviosas comprimidas.  Esto puede llevarse a cabo mediante multitud de técnicas, que varían en cuanto a agresividad. En función del tipo de hernia, del morfotipo y peso del paciente y de su actividad laboral, estará indicada una técnica u otra.
  • 127. Extirpación de hernia discal lumbar a cielo abierto Discectomía lumbar a cielo abierto
  • 128. Disectomía  Antiguamente se practicaba una incisión de 8- 10cm y a través de la misma se abordaba el canal de la médula espinal y sus raíces y se extirpaba el trozo de disco que se había salido de su lugar natural y el resto de parte blanda del disco (también conocida como núcleo pulposo).
  • 129. Microdiscectomía  Con el paso de los años se introdujo el microscopio, que permitió reducir el tamaño de las incisiones a unos 3cm.  Más tarde apareció el endoscopio y con ello se redujeron las incisiones a 1.6cm.  Todo ello redujo la agresividad y contribuyó a una recuperación más rápida y plena.
  • 130.  La discectomía resuelve el dolor del miembro inferior pero no el dolor lumbar  Volverá a aparecer con el paso del tiempo y que requerirá de otras actuaciones quirúrgicas  El problema se agrava cuando el paciente es corpulento o tiene una ocupación laboral que requiere levantar pesos o hacer ejercicio físico violento.
  • 131.  Otro gran grupo de posibilidades son las técnicas percutáneas con laser o con nucleotomía.  Permiten una extirpación limitada de material discal y con ello está indicadas fundamentalmente para hernias pequeñas contenidas
  • 132. Microdiscectomía endoscópica transforaminal  En este caso la hernia no se extirpa por vía posterior sino por vía lateral  En manos expertas ofrece excelentes resultados  No puede aplicarse si existe hipertrofia de las carillas articulares o estenosis del agujero de conjunción.  Es más complicada para el disco L5-S1 sobre todo si la cresta ilíaca es prominente.
  • 133. CUIDADOS DE ENFERMERIA Cuidados preoperatorios Valoración previa en consulta, decidiendo y exponiendo los aspectos concretos de la intervención y entregándole el consentimiento informado. Realización de un estudio preoperatorio completo con pruebas de laboratorio, ECG y estudios de Rayos X. No beba alcohol ni fume 48 horas antes de la cirugía. Si la cirugía está programada por la mañana, debe acudir en ayunas al hospital. Si es por la tarde, desayune temprano y no tome alimentos sólidos ni líquidos a partir de las 9 horas. No debe llevar ningún objeto metálico durante la operación (anillos, pulseras, pendientes, piercing, etc.)
  • 134. Cuidados postoperatorios Además de la valoración habitual posoperatoria, se vigila las extremidades en busca de cambios de la circulación, movimiento y sensación. Se revisan color, calidez y presencia de pulsos en las extremidades. Se toca suavemente la extremidad del paciente para valorar la sensación y se verifica la existencia de sensación. Se notifica de inmediato al médico cualquier cambio porque esto puede indicar daño nervioso o circulatorio.
  • 135. Debe vigilarse el dolor con regularidad. Analgésico el dolor que ameritó la intervención debe resolverse, pero el paciente puede tener todavía dolor muscular e incisional. Vigilar el apósito quirúrgico y drenado (si lo hay). Si se tomó hueso de un sitio donador apartado, este sitio también se debe vigilar. Se mide el consumo y gasto para asegurar que el paciente sea capaz de orinar.
  • 136. Valorar retorno venoso Cuidados de piel Zonas de presión Administración de analgésicos Valorar ruidos intestinales Iniciar vía oral Dieta rica en líquidos y residuos
  • 137. Tras el alta, así mismo, deberá evitar una serie de movimientos y posturas durante 1 mes: Cargar peso Posturas forzadas de la columna Tareas de la casa Conducir
  • 139. CONCEPTO  Es un daño a la médula espinal causado por lesión directa o indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos o vasos sanguíneos circundantes.
  • 140. CLASIFICACIÓN Completa No hay funcionalidad por debajo del nivel de la lesión Son bilaterales Incompleta Algo de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión Mas movimiento en un miembro que en otro
  • 141. ETIOLOGÍA Ataques Caídas Heridas de bala Accidentes industriales Accidentes automovilísticos Lesiones durante la práctica de deportes (particularmente el buceo en aguas poco profundas)
  • 143. LESIONES CERVICALES (CUELLO) Afectación de brazos, piernas y la mitad del cuerpo Dificultades respiratorias Parálisis Perdida de la función del diafragma
  • 144. LESIONES TORÁCICAS (A NIVEL DEL PECHO) Afectación de las piernas Problemas de presión arterial Sudoración anormal Dificultad para mantener la temperatura normal del cuerpo
  • 145. LESIONES EN LA COLUMNA LUMBOSACRA (REGIÓN LUMBAR) Afectación de una o ambas piernas Incontinencia anal y vesical
  • 146. DIAGNOSTICO  Tomografía computarizada: permite el diagnóstico de fracturas ocultas de la región cervical  Mielograma: Aporta datos para diagnosticar alteraciones del canal medular, espacio subaracnoideo de la médula espinal y raíces de los nervios espinales.  Prueba de potenciales evocados somatosensitivos (SSEP) o la estimulación magnética  Radiografía de columna
  • 147. TRATAMIENTO MEDICO  Corticoides (dexamentasona o metilprednisolona) (Favorecen el catabolismo de proteínas, ayudan a regular o tratar inflamaciones, benefician al metabolismo de hidratos de carbono y contribuyen a reforzar el sistema inmunitario)
  • 148. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Laminectomia por descompresión (extra liquido o tejido que ejerce presión sobre la medula espinal)  Extraer fragmentos óseos, fragmentos de disco o cuerpos extraños  Fusionar vertebras rotas o colocar dispositivos ortopédicos para la columna
  • 149. COMPLICACIONES Hemorragia Daño de la raíz nerviosa Reherniación Herniación de otro disco Hiperreflexia autónoma
  • 150. COMPLICACIONES Enfermedad renal crónica Trombosis venosa profunda Infecciones pulmonares Ruptura de piel Contracturas musculares Infecciones urinarias
  • 151. Perdida de sensibilidad Impotencia sexual Espasticidad muscular Parálisis de los músculos de la respiración Paraplejia-tetraplejia Ulceras de cubito Shock
  • 152. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Monitorización evaluando datos de bradicardia Vigilar y evaluar los signos vitales, en especial la TA ante el riesgo importante de datos de hipertensión Colocar la cabecera de la cama en posición erecta para facilitar el re torno venoso cerebral y disminuir la TA Suprimir las medidas compresivas o vendajes abdominales para facilitar el retorno venoso al resto del organismo. Controlar los parámetros respiratorios por medio de gasometrías. Evaluar el estado mental, la agitación del paciente es un indicativo de falta de oxigenación cerebral. Administrar oxigeno por medio de cánula nasal. Aspirar secreciones cuando sea necesario.
  • 153.
  • 154. ¿Qué es?  Es la cirugía que se practica con el fin de corregir los distintos problemas que afectan la estructura de la columna, ya sea en los huesos (vertebras), discos intervertebrales o nervios de la columna.
  • 155. Indicaciones  Dentro de las afectaciones en las que se indica la cirugía de columna se encuentran:  Hernia de disco (lumbar o cervical)  Estrechamiento del espacio intervertebral (estenosis espinal)  Cavidades infectadas (abscesos)  Fracturas  Tumores de la medula  Espondilolisis  Espondilolistesis  Escoliosis  Cifosis
  • 156. Técnicas quirúrgicas  Existen diferentes técnicas y abordajes para tratar las anomalías que afectan la columna, ya sea la región cervical, torácica o lumbar.  Entre los procedimientos mas comunes se encuentran:  Disectomía cervical: anterior y posterior  Artrodesis cervical: anterior y posterior  Laminectomía lumbar
  • 157. DISECTOMÍA CERVICAL ANTERIOR ¿QUÉ ES? Una Disectomía cervical es una cirugía para extraer el tejido dañado de los discos de la zona del cuello en la columna vertebral. Este procedimiento, alivia la presión ejercida sobre los nervios pellizcados y se llena el espacio discal vacío con injertos óseos (hueso).
  • 158. EQUIPO Y MATERIAL - 1 budinera grande - 2 pinzas de disección de Adson con y sin dientes - 10 pinzas de Backhaus (campo) - 10 pinzas de Allis - 10 pinzas de Kelly rectas - 20 pinzas de Kelly curvas - 4 separadores de Wolkman - 4 porta agujas - 2 separadores de Weitlaner - 1 separador de Sheldon - 1 separador de Hibbs - 4 cucharillas para hueso - 1 separador de Beckman - 1 pinza de disco recta y angulada - 1 martillo - 1 legra cortante - 4 pinzas de Kerrison - 4 cinceles rectos - 3 cinceles acanalados - 1 gubia de Fulton
  • 159. - 1 gubia angulada - 1 gubia de Leksell - 6 cánulas de aspirar con dos mandriles - 2 separadores de raíz - 2 disectores de Adson, curvo y recto - 1 cizalla - 2 pinzas de disección de bayoneta - 2 pinzas de disección con y sin dientes - 2 mangos de bisturí núm. 4 - 1 mango de bisturí núm. 3 - 1 disector de Frazier - 1 sonda acanalada - 1 vaso metálico - 1 pinza de Rochester
  • 160. PROCEDIMIENTO El objetivo quirúrgico de una Disectomía cervical es el mismo que el de una Laminectomía: crear una abertura en la lamina para exponer la medula espinal, el disco cervical o ambas. 1.- Se coloca al paciente en posición decúbito dorsal para que la cirugía se pueda realizar a través de su cuello. 2.- El cirujano realiza una incisión en la parte frontal del cuello y apartara la tráquea, el esófago y las arterias hacia aun lado y así poder identificar el disco afectado.
  • 161. 3.- Una vez que se ha identificado el disco afectado, el cirujano extraerá el disco o los espolones óseos que están ejerciendo presión sobre los nervios, esto se puede realizar con ayuda de un microscopio quirúrgico para tener una mejor visibilidad del procedimiento y a realizarlo con seguridad. 4.- Se rellenara el espacio discal con injertos óseos, o se colocara un disco artificial según sea el caso. 5.- En la mayoría de los casos, se atornillara una placa de metal delgado (titanio) firmemente a los huesos (vertebras) por encima y debajo del espacio discal. 6.- El cirujano cerrara la incisión con puntos de sutura.
  • 162.
  • 163. ARTRODESIS CERVICAL ANTERIOR ¿QUÉ ES? Es un procedimiento quirúrgico en el cual se resecan uno, dos o mas discos intervertebrales herniados y se colocan injertos óseos entre las vertebras para fusionarlas entre si para que no halla movimiento entre ellos.
  • 164. EQUIPO Y MATERIAL - 1 budinera grande - 2 pinzas de disección de Adson con y sin dientes - 10 pinzas de Backhaus (campo) - 10 pinzas de Allis - 10 pinzas de Kelly rectas - 20 pinzas de Kelly curvas - 4 separadores de Wolkman - 4 porta agujas - 2 separadores de Weitlaner - 1 separador de Sheldon - 1 separador de Hibbs - 4 cucharillas para hueso - 1 separador de Beckman - 1 pinza de disco recta y angulada - 1 martillo - 1 legra cortante - 4 pinzas de Kerrison - 4 cinceles rectos - 3 cinceles acanalados - 1 gubia de Fulton
  • 165. - 1 gubia angulada - 1 gubia de Leksell - 6 cánulas de aspirar con dos mandriles - 2 separadores de raíz - 2 disectores de Adson, curvo y recto - 1 cizalla - 2 pinzas de disección de bayoneta - 2 pinzas de disección con y sin dientes - 2 mangos de bisturí núm. 4 - 1 mango de bisturí núm. 3 - 1 disector de Frazier - 1 sonda acanalada - 1 vaso metálico - 1 pinza de Rochester  Material especifico  Instrumentos de Cloward para injerto óseo  Una unidad de coagulación bipolar  Osteotomos  Curetas  Trepano de Hudson  Microscopio y lupas quirúrgicas (opcional)  Bisturí eléctrico  Pinza de coagulación mas cable de bisturí bipolar  Lentinas quirúrgicas 12 × 25 mm o 12 × 50 mm.
  • 166. TECNICA 1.- El cirujano incide el cuello 2.- Se expone la vertebra cervical dañada 3.- Se reseca el disco herniado 4.- Se toma un injerto óseo de la cresta iliaca y se le coloca en el espacio intervertebral 5.- Se cierran las heridas
  • 167. PROCEDIMIENTO 1.- Se utilizan 2 abordajes para tratar vertebras cervicales enfermas: anterior y posterior. El abordaje empleado depende de la ubicación del disco enfermo. 2.- Cuando se utiliza el abordaje posterior, se coloca al paciente en posición de Fowler. 3.- Para un abordaje anterior se coloca al paciente en decúbito dorsal con la cabeza girada a la izquierda y la cadera derecha elevada sobre una bolsa de arena. Esto facilita la exposición de la cresta iliaca, de la que se cosecha el injerto óseo.
  • 168. 4.- Se preparan ambos sitios quirúrgicos y se distribuyen los campos de la manera habitual. 5.- Después de colocar los campos, se puede cubrir la cresta iliaca expuesta con un campo estéril hasta que el cirujano este preparado para cosechar el injerto. 6.- El paciente puede optar por utilizar un tapón óseo cadavérico en lugar de un aloinjerto de la cresta iliaca. Si este es el caso no es necesario preparar la cresta iliaca 7.- El cirujano puede marcar la incisión cervical con un bisturí e inyectar el sitio de incisión con un anestésico local. 8.- Se realiza una incisión transversal en un pliegue cutáneo del cuello en el nivel del cartílago cricoides. El cirujano profundiza la herida con bisturí, tijeras de Metzenbaum o electro bisturí, seccionando el musculo cutáneo del cuello. 9.- Después se coloca un pequeño separador autoestático en la herida. Se controla el sangrado con la unidad de cauterio o con ligaduras finas de material reabsorbible.
  • 169. 10.- El cirujano identifica la arteria carótida con el dedo e incide las fibras musculares que transcurren medialmente para exponer la vertebra. 11.- Se incide un plano de fascia que cubre la vertebra con una hoja de bisturí 15 montada en un mango 7. A veces se necesita un separador U.S. Army-Navy o un pequeño separador de Deaver para ayudar a exponer la vertebra. 12.- Luego el cirujano incide y reseca el ligamento longitudinal anterior. 13.- Cuando el cirujano visualiza con claridad el disco puede colocar una aguja hipodérmica en este y solicitar que se tomen radiografías. Esto determina el nivel del disco y asegura que realmente es el que esta enfermo. 14.- El injerto óseo se puede cosechar en este momento o después que los cirujanos han extirpado el disco enfermo.
  • 170. 15.- Se coloca en la herida un separador autoestático de Cloward y el cirujano incide el disco con un bisturí 15. 16.- Para resecar el disco utiliza pinzas gubias para hipófisis y Curetas finas. Se reseca el disco fragmento por fragmento como en una Laminectomía y el instrumentista debe recuperar los fragmentos de disco de la pinza gubia o de la cureta de la misma forma que en una Laminectomía. 17.- El cirujano puede utilizar un separador intervertebral de Cloward para exponer aun mas el disco. 18.- Se puede emplear una broca de taladro o una fresa pequeña para exponer la duramadre dentro del espacio intervertebral. 19.- Luego se separa la duramadre con un gancho de nervio o de duramadre y se la incide con bisturí 15. una vez agrandado adecuadamente el espacio intervertebral y extraídos todos los restos del disco, se cosecha el injerto óseo. 20.- Mientras se extirpa el injerto se debe cubrir la herida del cuello con una gasa Raytec embebida en solución salina para impedir que el tejido se seque y con un campo estéril para protegerla de la contaminación
  • 171. 21.- se emplean 2 métodos para cosechar el injerto óseo. El método de Cloward utiliza un cortador cilíndrico especial tipo sacabocados que crea un tapón óseo de la cresta iliaca. Alternativamente se puede utilizar un osteótomo y un mazo para cizallar la superficie de la cresta iliaca y obtener lonjas cortas de hueso para el injerto. 22.- cualquiera que sea el método, el cirujano incide la piel sobre la cresta iliaca y profundiza la incisión con el electro bisturí. Una vez expuesto el hueso se coloca un separador autoestático en la herida. Después el cirujano corta el periostio de la cresta con un periostotomo. 24.- A continuación se cosecha el injerto mediante uno de los métodos dichos antes. Se puede solicitar al instrumentista que tome el injerto con una pinza gubia. Des pues se le coloca en una cubeta; se le puede humedecer o dejarlo seco. 25.- Se controlan los vasos sangrantes de la superficie de la cresta iliaca con cera para hueso y se alisa la superficie con una escofina o una pinza gubia. 26.- El cirujano examina el injerto y lo corta del tamaño apropiado para que se adapte al espacio intervertebral. Se debe conservar cualquier fragmento adicional de hueso porque se puede mas tarde.
  • 172. 27.- El cirujano coloca el injerto en el espació intervertebral y lo introduce de manera que quede ajustado entre las vertebras. Si se ha usado el cortador cilíndrico de Cloward, se utiliza el impactador de Cloward para colocar el injerto. 28.- A continuación se irriga la herida. Se controla el sangrado con electrocauterio o un agente hemostático tópico. 29.- El cirujano y el ayudante pueden cerrar simultáneamente la herida iliaca y cervical. 30.- La herida iliaca se cierra con sutura reabsorbible fuerte como Dexon o Vicryl. La incisión cervical se cierra por planos con suturas reabsorbibles delicadas como Dexon o con seda. 31.- Cuando se transfiere al paciente de la mesa de operaciones a la camilla hay que tener cuidado de mantener la cabeza alineada con el cuerpo para evitar el desplazamiento del injerto.
  • 173. LAMIONECTOMIA LUMBAR ¿QUÉ ES? La Laminectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza en la columna vertebral para eliminar una parte del hueso vertebral llamada lámina. Se practica en caso de compresión de la médula espinal como puede ser en algunas hernias discales, una estenosis espinal u otros procesos de compresión. La Laminectomía permite la eliminación de hernias o excrecencias con el objetivo de hacer desaparecer la compresión y mejorar o eliminar así los síntomas de dolor.
  • 174. EQUIPO Y MATERIAL - 1 budinera grande - 2 pinzas de disección de Adson con y sin dientes - 10 pinzas de Backhaus (campo) - 10 pinzas de Allis - 10 pinzas de Kelly rectas - 20 pinzas de Kelly curvas - 4 separadores de Wolkman - 4 porta agujas - 2 separadores de Weitlaner - 1 separador de Sheldon - 1 separador de Hibbs - 4 cucharillas para hueso - 1 separador de Beckman - 1 pinza de disco recta y angulada - 1 martillo - 1 legra cortante - 4 pinzas de Kerrison - 4 cinceles rectos - 3 cinceles acanalados - 1 gubia de Fulton
  • 175. - 1 gubia angulada - 1 gubia de Leksell - 6 cánulas de aspirar con dos mandriles - 2 separadores de raíz - 2 disectores de Adson, curvo y recto - 1 cizalla - 2 pinzas de disección de bayoneta - 2 pinzas de disección con y sin dientes - 2 mangos de bisturí núm. 4 - 1 mango de bisturí núm. 3 - 1 disector de Frazier - 1 sonda acanalada - 1 vaso metálico - 1 pinza de Rochester
  • 176. PROCEDIMIENTO 1.- Se coloca al paciente en posición de Laminectomía y se lo acomoda con el soporte para Laminectomía después de la inducción. Después se prepara la espalda de la manera habitual.
  • 177. 2.- Para comenzar con el procedimiento el cirujano puede inyectar el de la incisión con una pequeña cantidad de anestésico con adrenalina para ayudar a la hemostasia. 3.- Realiza una incisión mediana vertical sobre la columna con un bisturí 20. luego profundiza la herida con bisturí frio o electro bisturí hasta el nivel de la aponeurosis y la incide con pinza con dientes o electro bisturí. 4.- Se colocan dos separadores de Weitlaner angulados en la herida para tener una mejor exposición del área. 5.- En este momento, el instrumentista debe tener varias gasas Raytec desplegadas. El cirujano coloca las gasas a lo largo de las vertebras con los separadores periósticos. Esto controla el sangrado y ayuda a exponer las vertebras retrayendo los músculos dorsales mas grandes. 6.- Como ahora la herida es profunda, el cirujano puede reemplazar los separadores de Beckman-Adson o se pueden emplear separadores de Taylor.
  • 178. 7.- Si se utiliza el separador de Taylor, el instrumentista debe entregar al cirujano vendas de gasa. El cirujano envuelve el mango del separador con la venda de gasa y le entrega el extremo al circulante para que lo fije al borde de la mesa o a una bolsa de arena y mantener así los separadores en su sitio. 8.- El cirujano utiliza una pinza gubia grande para seccionar y extraer la apófisis espinosa ósea que protruye y expone la lamina. 9.- Después se utilizan pinzas gubias de Kerrison de mordida hacia arriba o hacia abajo para resecar la lamina y acceder al disco. Nota: Es responsabilidad del instrumentista limpiar el extremo de las pinzas gubias a medida que el cirujano realiza cada pequeña mordida en el hueso. Lo mejor es efectuarlo con una gasa Raytec húmeda. Se deben conservar estos fragmentos óseos como piezas quirúrgicas.
  • 179. 10.- Tras haber resecado la lamina se utilizan gasas planas (cotonoides) en lugar de gasas Raytec. Para evitar el desgarro de la duramadre, el cirujano emplea una sonda dental o un elevador tipo freer para despegar cualquier porción de duramadre unida a la lamina. 11.- En este momento el instrumentista puede ofrecer al cirujano cera para hueso en el extremo de un separador de Penfield o en el borde de un pequeño vaso de vidrio de uso medico para controlar el sangrado. 12.- A continuación el cirujano identifica el ligamento amarillo y lo incide con una hoja de bisturí 15 montada en un mango 7. Se emplean pinzas gubias de Kerrison de mordida haca abajo para resecar cualquier parte del ligamento que obstaculice la visualización del disco. Ahora es posible abordar el disco. 13.- El ayudante aparta el nervia vertebral con un separador de Love o un separador para raíces nerviosas similar, mientras el cirujano corta y extrae fragmentos del disco herniado con una pinza gubia de Takahashi o para hipófisis.
  • 180. 14.- A medida que va resecando el disco el cirujano puede utilizar una cureta para lograr una mejor extirpación. 15.- El instrumentista debe limpiar las puntas del instrumento después de cada mordida, como cuando retiraba los fragmentos de la lamina y conservar los fragmentos de disco como piezas quirúrgicas. Estos se deben de conservar separadas de los fragmentos óseos recuperados antes. El instrumentista debe de permanecer alerta durante esta maniobra, pues el cirujano no puede apartar la vista de la herida. 16.- Una vez resecado el disco herniado, el cirujano cierra la herida. En general se cierra el plano facial con suturas sintéticas reabsorbibles 0 en una aguja triangular grande. 17.- Antes de cerrar el plano muscular el cirujano puede inyectar un anestésico local para aliviar el dolor posoperatorio. 18.- Se cierran los planos muscular y subcutáneo con puntos sintéticos reabsorbibles 2-0, la piel se cierra según la preferencia del cirujano.
  • 181.
  • 183. COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS Dehiscencia de la herida Dolor de la herida Acumulación de suero Hemorragia Senos de las líneas de sutura Infección de la herida Cicatrices hipertróficas Queloides Even- traciones
  • 184. Hemorragia de Herida Operatoria Ocurre más frecuentemente en pacientes hipertensos o con defectos de coagulación. El hematoma de las heridas es casi siempre resultado de hemorragia controlable por medios quirúrgicos. Una vez detectado, se debe reabrir la herida, identificar el o los vasos sangrantes y ligarlos. Otras veces es consecuencia de una hemostasia no muy prolija, antes de cerrar definitivamente la herida.
  • 185. Acumulación de suero Es frecuente en heridas que tienen un gran espacio muerto como las de las mastectomías o la de los pacientes obesos. Se las trata mediante la aspiración, o si es voluminosa, mediante una herida por transfixión en el punto más declive aplicando luego un dren con un apósito de compresión. La evacuación debe hacerse lo más precozmente, ya que con frecuencia son asiento de infección.
  • 186. Infección Las manifestaciones de infección de herida operatoria aparecen generalmente entre el tercero y décimo días del postope-ratorio. El tejido celular subcutáneo es el más frecuentemente comprometido. La manifestación más frecuente es la fiebre, puede haber aumento de dolor en la herida así como edema y eri-tema.
  • 187. Infecciones en Cirugía  Se denomina infecciones quirúrgicas a todas aquellas que se originan por gérmenes bacterianos y/o por los hongos como consecuencia de un acto quirúrgico, presentándose la patología infecciosa en el periodo inmediato o mediato a la intervención.
  • 188. Clasificación de las Infecciones Quirúrgicas  a) ENDÓGENAS (sepsis focal o general) Infecciones Bacterianas por: Pseudomona aeruginosa Klebsiella pneumoniae Streptococcus faecalis Streptococcus viridans Clostridium perfringens Aerobacter aerogenes Aerobacter cloacae Escherichia coli Serratia marcoscens Citrobacter Proteus vulgaris Proteus mirabilis Proteus morgani Proteus retigeri Alcaligenes fecalis Staphylococcus aureus  Infecciones Micóticas por:  Candidiasis Aspergilosis Mucormicosis
  • 189. Clasificación de las Infecciones Quirúrgicas  B) EXÓGENAS Del lecho quirúrgico: Toxiinfecciones anaerobias Infecciones estreptocócicas Infecciones estafilocócicas Infecciones mixtas por cocáceas Infecciones piociánicas Infecciones por enterobacteriáceas Sepsis general Estafilococia pulmonar Bronconeumonía Neumonía Corticopleuritis
  • 190. Las infecciones postquirúrgicas se sintetizan en tres sín-dromes Síndrome infeccioso focal Síndrome infeccioso general Síndrome bacteriano sin sepsis
  • 191. Problemas Anestésicos Las complicaciones de la Anestesia se manifiestan de distintas formas durante el periodo perioperatorio y pueden variar desde relativamente menores hasta poner en peligro la vida del paciente.
  • 193. Hematoma  Cuando se usa la vía percutánea, la laceración de la pared venosa puede condicionar la formación de hematoma local. Éste ocurre generalmente cuando se usa aguja de bisel largo en vez de aguja de bisel corto que es lo recomendado. Se ponen de manifiesto inmediatamente cambios de coloración en los tejidos vecinos acompañados de tumefacción y para evitar que progrese este problema, basta con retirar la aguja y hacer compresión local por unos minutos, ésto cuando se canaliza una vena superficial. La lace-ración de la vena subclavia probablemente pase inadvertida, a menos que se forme un gran hematoma disecante hacia mediastino o cuello.
  • 194. Flebitis  La complicación más frecuente de la infusión intravenosa es la inflamación local de la vena usada. Sus manifestaciones son: dolor local, induración en el trayecto de la vena y a veces eritema suprayacente. Esta flebitis por extravasación ocurre más frecuentemente en los miembros superiores que se usan más comúnmente en terapia postoperatoria.
  • 195. Flebitis séptica  La mayor parte de veces la flebitis no tiene relación con la infección local o general, y más bien es resultado de las soluciones químicas irritantes administradas. La flebitis séptica tiene relación definida con la infección y de no hacerse el diagnóstico temprano tendrá un pronóstico sombrío. La sospecha se robustece por el crecimiento de gran cantidad de bacterias en los hemocultivos, que indican un foco intravascular de infección. Detectada la flebitis séptica la sonda debe ser retirada con prontitud y establecer el tratamiento antiinfeccioso indicado.
  • 196. Infección Local Los gérmenes que infectan el sitio de entrada del catéter pueden ser gram positivos, en cuyo caso predominan los esta-filococos, o gram negativos, en cuyo caso los más comunes son los enteropatógenos. También está señalado que la cándida es causa de este tipo de infección. El diagnóstico de infección en el sitio de entrada del catéter se hace por sospecha en un paciente con catéter permanente, en el cual se desarrolla un cuadro séptico sin ninguna otra causa manifiesta. Puede o no haber signos locales de infección. La aspiración y cultivo de la sangre del catéter puede manifestar gran cantidad de gérmenes si el catéter es la fuente de la infección. El tratamiento consiste en extraer el catéter y limpiar localmente la herida, la mayoría de veces con esto es suficiente. Si hay signos de infección general debe instituirse tratamiento con antibióticos contra el germen causante
  • 197. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS Es fundamental mantener libre la vía traqueobronquial, porque atelectasia, neumonía, absceso y edema pulmonar suelen ser secundarios a obstrucción parcial o total de las vías respiratorias por las secreciones retenidas o aspiradas.
  • 198. Atelectasia y Neumonía Son numerosos los factores etiológicos, entre ellos: narcóticos que suprimen el reflejo de la tos, inmovilización postoperatoria prolongada, vendajes constrictivos, deshidratación, congestión pulmonar, aspiración de materiales extraños, debilidad de músculos respiratorios. La neumonía ocurre después de atelectasia persistente. En los fumadores o en los que sufren de bronquitis, la proporción de complicaciones es mayor, si el paciente deja de fumar cuatro o más días, esta proporción disminuye. En la cirugía electiva la profilaxia debe empezarse por lo menos dos semanas antes de la operación. Es recomendable dejar de fumar, bajar de peso, mejorar el estado general, ejercicios respiratorios. En el postoperatorio es importante la movilización temprana, estimular la ventilación, tos frecuente, cambios de posición, a veces agentes mucolíticos ayudan en la limpieza bronquial.
  • 200. Embolia Pulmonar Todo paciente incluido en el grupo de cirugía general, forma parte de un amplio conglomerado de pacientes por encima de cuarenta años, sometidos a cirugía abdominal mayor que pueden presentar esta complicación; pero también deben considerarse otros tipos de intervenciones: ginecológicas, urológicas, pulmo-nares, vasculares, mastectomías, etc. que están sometidas al riesgo de presentar como complicación una embolia pulmonar, teniendo como base a una trombosis venosa profunda. El uso de heparina sola o asociada a Dihidroergotamina y Heparina de bajo peso molecular han demostrado ser lo más efectivo en reducir la incidencia de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
  • 201. Diagnósticos Resultados esperados Cuidados de enfermería Dominio 12:confort Clase 1: confort físico Etiqueta: (00132) Dolor agudo.(cefalea) R/C: Sangrado en espacio subaracnoideo e irritación meníngea. M/P: dolor de cabeza, rompimiento de aneurisma, aumento de la presión IC, nauseas, vomito. El paciente participará en la valoración del dolor. Manifestará conocer la causa del dolor e identificará las medidas analgésicas empleadas. Manifestará disminución de la intensidad del dolor tras la aplicación de medidas analgésicas. •Favorezca el descanso y relajación mediante un ambiente tranquilo. Restrinja las visitas. •Reduzca al máximo la estimulación sonora y sensorial. •Mantenga la habitación con baja iluminación o semipenumbra. Evite las luces intensas. •Valore la presencia de factores que pueden disminuir la tolerancia al dolor (ansiedad, temor, desconocimiento) y si es posible, actúe sobre ellos. •Administre con puntualidad los fármacos analgésicos. Cuanto más intenso es el dolor, más difícil es de controlar. •Compruebe si persiste el
  • 202. diagnostico Resultados esperados Cuidados de enfermería Dominio 12: confort Clase 1:confort físico. Etiqueta: (00214) disconfort a causa de Sangrado en espacio subaracnoideo. M/P: Ansiedad, inquietud, dolor (cabeza), Alteración del bienestar en relación a nauseas y vómitos. El paciente conocerá las causas por las que se producen este tipo de vómitos. Manifestará sentirse cómodo tras la aplicación de las medidas de apoyo. •Instruya al paciente a que realice respiraciones profundas y movimientos de deglución para reducir el efecto nauseoso. •Explique al paciente que es posible que el vómito aparezca sin una sensación nauseosa previa. •Instruya al paciente a movilizarse con lentitud, evitando los cambios de postura bruscos, en especial tras las ingestas. •Explíquele que durante el vómito debe lateralizar la cabeza y cuerpo si es posible. •Proporciónele al paciente y familia material para asegurar la higiene inmediata tras cada
  • 203. diagnostico Resultados esperados Cuidados de enfermería Dominio 11: seguridad/protección. Clase 2:lesion física. Etiqueta: (00039) riesgo de aspiración. R/C: vómitos secundarios a la patología, dificultad para cambiar de postura en caso de que estos se produzcan. El paciente mantendrá la permeabilidad de la vía aérea durante todo su proceso. •Mantenga el cabezal de la cama elevado 30 º para reducir la posibilidad de reflujo gastroesofágico. •En el caso del paciente inconsciente, asegure que la cabeza permanece lateralizada durante el episodio de vómito. •En el caso del paciente consciente, instrúyale a que se coloque en decúbito lateral. •Mantenga un equipo de aspiración completo y comprobado junto a la cabecera del paciente. •Evite las maniobras invasivas o bruscas tras la ingesta. •Analice el estado de alerta del paciente y suprima la
  • 205. BIBLIOGRAFIA  https://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/03/neuro cirugia-manual-de-procedimientos/  http://encolombia.com/libreria- digital/lmedicina/neurocirugia/manualneuroprimera- instrumental5/  http://hipocrates.tripod.com/neuro/1.htm  http://intermountainhealthcare.org/ext/Dcmnt?ncid=521045274  Manual practico de instrumentación quirúrgica en enfermería, Antonio José Gómez Brau, Isabel Serra Guillen, Editorial Elsevier, 2010, Barcelona España, Paginas: 34-43  Manual de enfermería quirúrgica, Silvia Rosalía Rincón Sánchez, Martha García Flores, Editorial McGraw-Hill, 2012, México, D.F. Paginas: 217-220  Instrumentación quirúrgica, teoría, técnicas y procedimientos, Joanna Kotcher Fuller, Editorial medica panamericana, 2007, México, D.F. Paginas: 989-1025

Notas del editor

  1. Entumecimiento y hormigueo de piernas Debilidad muscular Dolor de piernas y pies.
  2. Dorsalgia Espasmo muscular Perdida sensitiva Incontinencia intestinal o vesical Alteración de los reflejos Debilidad muscular Cojea de la pierna afectada
  3. Analgésicos: Acetaminofel Relajantes: Ciclibenzaprina, metocarbamol Inyecciones en espacio epidural Reposo Antiinflamatorios: Ibuprofeno, naproxeno Anestésico Opioides