SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUES
DOCTRINARIOS
ESCUELA BIANCO
MAESTRANTE
LCDA ROXANNA DELGADO
BARCELONA- EDO ANZOATGUI
VENEZUELA
Dr. Fernando José Bianco Colmenares
• Médico Cirujano
• Especialista en Psiquiatría
• Especialista en Sexología Médica
• Fundador y Director del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela abril de 1975.
La Escuela Bianco, cuyo ente operativo es el Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, ha venido proponiendo
desde 1972, una serie de Enfoques que constituyen su Marco Referencial con el
objetivo de facilitar la formación de las actitudes que debe poseer el profesional
dedicado a la Orientación o a la Terapia.
 Igualmente, los Enfoques utilizados por la Escuela Bianco, proporcionan
herramientas como base de sustentación para el análisis, la evaluación, el
diagnóstico , la orientación o la terapia de quien solicite asistencia profesional.
En la actualidad se han creado siete Enfoques, denominados A, B, C, D, E, F,
G, cada uno con metodología propia de las cuales se derivan programas
específicos, sean educativos, de orientación o terapéuticos.
OBJETIVOS DE LA ESCUELA BIANCO- CIPPSV
La Doctrina de la Escuela Bianco aspira como fin último: “Lograr un adulto
operativo.
conceptualizado como :
Aquél ser que sabe manejar su libertad y que posee capacidad de tolerar
frustraciones”. F. Bianco, 1.986
Enfoque A: Modelo Fisiológico vs Modelo Sociocultural
Enfoque B: Criterio de Normalidad
Enfoque C: Función del Afecto/Amor-Funciòn Sexual-Función de Reproducción
Enfoque D: Parejas sobre la base de la Función del Afecto/Amor y de la Función
Sexual
Enfoque E: Roles o Papeles
Enfoque F: Objetivos y Metas
Enfoque G: Toma de Decisiones
Propuesto por el Dr. Fernando J. Bianco C. (1973), El objetivo del
Enfoque A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en
cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, una
metodología que le permita:
a.- analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y
el marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias;
b.- asistir el proceso de toma de decisiones.
Enfoque A: Modelo Fisiológico vs Modelo Sociocultural
ENFOQUE A: BIANCO (1992)
MODELO FISIOLOGICO
El Modelo Fisiológico posee como unidad básica la Variante FISIOLOGICA,
conceptualizada como “La condición necesaria del organismo que le permite
funcionar” (Bianco, 1991b). La Escuela Bianco para el abordaje de fenómenos y
hechos utiliza la teoría de la VARIANTE FISIOLOGICA (Bianco, 1991b), la cual
señala que existe una condición propia del ser biológico que le permite una gama
de posibilidades de respuesta ante estímulos umbrales, esta condición es innata
(Bianco, 1991a)
Este abordaje nos permite conocer si el funcionamiento del organismo está preservado o no,
ya que mediante el análisis del proceso de activación de cualquier Unidad:
Situación/Estímulo-Respuesta- Tiempo de Funcionamiento (S/E-R-TF) , donde podemos
observar cada uno de sus componentes: la Administración, el Método de Aplicación y la
Frecuencia de Presentación de la Situación/Estímulo,, así mismo se puede observar la
magnitud y características de la Respuesta y el lapso que corresponde al Tiempo de
Funcionamiento, y esto puede darnos las indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de
una conducta
Modelo socio-cultural
Está referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural
específico.
La unidad básica del Modelo Sociocultural esta NORMA
SOCIOCULTURAL conceptualizada como “conjunto de creencias, tradiciones,
reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las
cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y
regir las relaciones Interpersonales” (BIANCO, 1992).
Por tanto su objetivo es normar la conducta, o sea, establece “Cómo
debo” funcionar, el “deber ser”.
El rango que establece la Norma Sociocultural posee parámetros
bastante precisos que permiten determinar si una conducta es socialmente
aceptada o socialmente rechazada.
MODELO FISIOLOGICO VS MODELO SOCIOCULTURAL
Socialización no solo significa
aprendizajes tempranos; en los
cuales los individuos jóvenes
quedan "marcados“
(improntación) lo que influye en
su desarrollo posterior.
El proceso de socialización
condiciona, sujetos altamente
discriminados que
limitan su variabilidad fisiológica.
“Respuesta en la cual los
procesos fisiológicos del
organismo se encuentran
preservados .
Se caracteriza porque se
basa en la condición
variante de la fisiología.
Médicamente
hablando es una conducta
sana , pudiendo ser
operativa o no”.
El Enfoque B tiene por objetivo permitir al individuo conocer las normas con las
cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base de su
desempeño ante un actor determinado, con ello podrá mantenerse o no, dentro de
la normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus
conductas como normales o anormales, responsabilizándose plenamente por
ellas.
El Enfoque B ofrece al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en
cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, un alerta de las
bondades y peligrosidad del Criterio de Normalidad.
Enfoque B: Criterio de Normalidad
CRITERIO DE NORMALIDAD
Es un constructo que, para la Escuela Bianco, significa el
discernimiento de índole Sociocultural que alude a la posición que debe
asumir la persona , o personas, para convivir en un sistema social. Es el
"debe ser" .
Existen normas estadísticas, éticas, morales, legales, religiosas,
tradicionales y filosóficas, entre otras.
El Criterio de Normalidad es local (entorno geográfico), temporal (de
acuerdo a la época) y personal (dependiendo de la posición ideológica).
BIANCO, 1.992
Norma deriva del latín normal que viene de normalis significa encuadre
de carpintero o regla. Las normas son un patrón de comparación con el
cual se juzga el comportamiento, por tanto poseen el mandato de
otorgar aprobación o repulsa.
Para la Escuela Bianco, el Criterio de Normalidad puede estar determinado
por la variable seleccionada como base de sustentación, entre estas
enumeramos:
Estos factores son independientes; sin embargo, ellos pueden
conjugarse originando binomios o trinomios los cuales influyen en la
formación de conceptos en el individuo, y repercute en el
desarrollo de sus actitudes y, por ende, en las conductas que
posteriormente emitirá.
Enfoque C: Función del Afecto/Amor-Funciòn Sexual-Función de Reproducción
AFECTO
Sentimientos y emociones que un sujeto, objeto, suceso o situación suscita en un
individuo.
PRINCIPIO DEL AFECTO
El ser humano responde con sensopercepciones agradables o desagradables ante
situaciones de la vida diaria o situaciones/estímulos ambientales. Si éstas se
suceden con regularidad conllevan a la formación de conceptos los cuales pueden, al
ser evocados por la memoria, provocar las mismas sensopercepciones.
Cuando esto sucede se puede afirmar que se ha establecido un afecto. Este afecto
puede ser agradable (amor, cariño, ternura, simpatía), o desagradable (odio, tristeza,
rabia, antipatía)
Bianco, 1991a
“El amor es una respuesta provocada por un conjunto de situaciones/estímulo
agradables (o por la sumatoria de conjuntos de situaciones/estímulo agradables)”
Bianco, 1978
AMOR
FUNCION SEXUAL
Expresa las actividades propias del sexo.
Bianco, 1991c
Condición del ser que permite la aparición del Proceso de Activación de la
Unidad:
Situación/Estímulo sexual - Respuesta sexual.
Rada,Delgado, Ochoa,1991
REPRODUCCION
Proceso biológico por el que dos seres vivos perpetúan la especie.
Nuevo Larousse Basico,1984
EL AFECTO
(AMOR)
REPRODUCCION
FUNCION SEXUAL
AFECTO/AMOR FUNCION SEXUAL REPRODUCCION CONJUGACION
______________________________________________________________________________
X _ _ 01
______________________________________________________________________________
X X _ 02
______________________________________________________________________________
X X X 03
______________________________________________________________________________
X _ 04
______________________________________________________________________________
X X 05
______________________________________________________________________________
X _ X 06
______________________________________________________________________________
_ X 07
______________________________________________________________________________
_ _ 08
______________________________________________________________________________
CUADRO Nº 2
ENFOQUE C
CONJUGACION DE PARAMETRO
ENFOQUE D
TIPOS DE PAREJA EN FUNCION DE LA CONJUGACION DE LOS PARAMETROS:
AFECTO/AMOR Y EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL.
•El Enfoque D ofrece la posibilidad de diagnosticar la realidad actual en la que se encuentra
una pareja en relación al Afecto/Amor y el Ejercicio de la Función Sexual.
•El Enfoque D tiene capacidad evaluativa, diagnóstica y predictiva.
APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE D
1.- Permite visualizar el estado actual de la Pareja.
2.- Permite predecir el comportamiento futuro de la Pareja.
3.- Permite la elaboración del plan de orientación o terapia a realizar.
4.- Permite entender como una variable puede influir sobre otra, facilitándola o
inhibiéndola.
5.- Se puede utilizar como estrategia metodológica durante el proceso de educación
integral del individuo.
CUADRO Nº 3
ENFOQUE D
GRAFICO DE LAS DIFERENTES CONJUGACIONES ENTRE LOS PARAMETROS
AFECTO/AMOR Y EL EJERCICIO DE LA FUNCION SEXUAL ENCONTRADAS EN LA
RELACION DE PAREJA.
_________________________________________________________________
TIPOS EL (HETEROSEXUAL) ELLA SOLICITAN
DE EL (HOMOSEXUAL) EL ASISTENCIA
PAREJA ELLA (HOMOSEXUAL) ELLA
1- sin EFS A- sin EFS NO
_________________________________________________________________
2- EFS-sin A EFS-sin A NO
_________________________________________________________________
3- EFSA-EFS consulta por prevención
_________________________________________________________________
4- Ao-EFS A-EFS consulta ***
A= presencia de Afecto/AmorEFS= Ejercicio de la Función Sexual
operativo
Ao=ausencia de Afecto/Amor
EFSo=Ejercercio de la Función Sexual
no operativo.
* acude con poca frecuencia a la consulta.
** asiste escasamente a la consulta.
*** acude frecuentemente a la consulta.
INTERPRETACION DE LAS SIGLAS:
ENFOQUE E: ROLES
1978
Post-Grado Master en
Ciencias, Mención
Orientación en
Sexología - Modular
Cumaná,
Centro de
Investigaciones
Psiquiátricas
clasifico cuatro
grupos de
conductas
emitidas por los
seres humanos
Ser hijo/a,
padre/madre,
ser esposo/a
ser persona.
El Enfoque E se diagrama de la siguiente manera:
CUADRO Nº 4
ENFOQUE E
__________________________________
ROL AUTO-EVALUACION
__________________________________
Hijo/a
__________________________________
Padre/Madre
__________________________________
Esposo/a
__________________________________
Persona
__________________________________
TOTAL 7 cruces
__________________________________
ROL
Las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición constituye el
rol asociado con una posición. Un rol es algo dinámico; se refiere a la conducta de los ocupantes de
una posición, no a toda su conducta como individuos, como personas, sino como a lo que ellos
hacen como ocupantes de una posición.
DEFINICION DE TERMINOS
ROL DE PERSONA: constituye la serie de conductas que se implementan para lograr objetivos, lo
que permite llegar a la consecución de las metas, al desempeño en las instituciones sociales a la
interacción de los individuos con otros.
ROL DE HIJO/A: se lleva permanentemente, pues somos producto de otros dos, el rol no se pierde
aun cuando los padres estén ausentes por determinada causa.
ROL DE PADRE/MADRE: este rol puede o no desempeñarse
ROL DE ESPOSO/ESPOSA O PAREJA: puede desempeñarse en una relación de dos y tiene
prescritas las siguientes funciones, aun cuando no exista el matrimonio legal
ENFOQUE F: OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO GENERAL:
- Fomentar la responsabilidad en el ejercicio de conductas personales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Ayudar a que cada persona se encuentre capacitado para plantearse el ¿PARA
QUE? De las conductas a realizar.
- Lograr que cada participante reflexiones sobre sus acciones tomando en cuenta el
contexto donde se desenvuelve.
- El participante deberá demostrar que puede asumir las consecuencias, positivas y
negativas de cada una de las conductas que realice.
-Facilitar en el individuo el uso de la capacidad de creación de vías alternas de
solución a diferentes problemas.
-Proporcionar herramientas intelectuales que permitan al individuo replantear
opciones de solución a problemas diversos de la vida cotidiana.
APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE F
Es importante que cada persona esté capacitada para dar respuesta a las
siguientes interrogantes:
¿ Cuál es mi objetivo en esta vida?
¿ Cuál es mi papel?
¿ Qué busco para mi beneficio?
¿ Cómo debo dirigir mis pasos, hacia dónde y hasta dónde?
¿ Cuál es mi función ante la sociedad?
¿ Cuál es el objetivo al realizar determinadas conductas?
ENFOQUE G: TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, es el núcleo de la
planeación.
Koontz y Donnell, 1976.
Es la posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más adecuada en un
momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta.
Para la Escuela Bianco la Toma de Decisiones exige tres aspectos
fundamentales:
1.-Lo importante es tomar decisiones.
2.-Conocer que la decisión tomada no es la definitiva
3.-Debe ser una conducta habitual.
PREMIO : La meta que se desea alcanzar.
PRECIO : Todo aquello que se tiene que hacer y dejar de hacer para lograr lo que
se desea.
RIESGO : Es el atreverse a realizar aquellas conductas que deben hacerse para
alcanzar el premio.
EXPLORACION : Es la búsqueda y el reconocimiento de la meta a alcanzar.
CRISTALIZACION: Es el afianzamiento de los conceptos internos con los
externos para así seleccionar concretamente las conductas adecuadas para lograr
la meta.
INDUCCION : Es el estímulo que recibe la persona para la realización de la
conducta trazada y esto lleva a generar cambios de conducta en la persona que la
sostendrá.
Al momento de la Toma de Decisiones es válido el plantearse lo siguiente:
¿ Cuáles son las acciones?
¿ Qué es lo mas conveniente?
¿ Cuándo se debe realizar?
¿ Cuál es la alternativa a seleccionar?
APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE G
1.- Lo importante es tomar decisiones.
2.- Conocer que la decisión tomada no es la definitiva
3.- El derecho de responsabilizarse por la decisión tomada.
4.- La toma de decisiones no debe alterar la fisiología.
5.- Debe ser una conducta habitual.
“Lograr un adulto operativo
Escuela Bianco
DELGADO,2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Padres operativos
Padres operativosPadres operativos
Padres operativos
Carmen Rizk
 
Enfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, GEnfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, G
Rosmar López
 
Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3
Postgrados Cippsv
 
Enfoques A, B, C
Enfoques A, B, CEnfoques A, B, C
Enfoques A, B, C
Rosmar López
 
Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017
Mariela Omaña
 
Teoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteTeoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parte
Zorangel Araujo
 
Modelo conductista en sexología y en orientación sexual
Modelo conductista en sexología y en orientación sexualModelo conductista en sexología y en orientación sexual
Modelo conductista en sexología y en orientación sexual
LuisJo Rojas
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
inestoti
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
maestriavivian
 
Tesis correlacionar mircia
Tesis correlacionar mirciaTesis correlacionar mircia
Tesis correlacionar mircia
YANCEN SALAZAR
 
Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
nahem38
 
Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes
inestoti
 
Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1
Postgrados Cippsv
 
Trabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimentalTrabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimental
tinaa_
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Educación para padres
 Educación para padres Educación para padres
Educación para padres
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Operacionalizaciones de variables psicologicas
Operacionalizaciones de variables psicologicasOperacionalizaciones de variables psicologicas
Operacionalizaciones de variables psicologicas
Exavier Blasini
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 

La actualidad más candente (20)

Padres operativos
Padres operativosPadres operativos
Padres operativos
 
Enfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, GEnfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, G
 
Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3
 
Enfoques A, B, C
Enfoques A, B, CEnfoques A, B, C
Enfoques A, B, C
 
Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017
 
Teoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteTeoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parte
 
Modelo conductista en sexología y en orientación sexual
Modelo conductista en sexología y en orientación sexualModelo conductista en sexología y en orientación sexual
Modelo conductista en sexología y en orientación sexual
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
 
Tesis correlacionar mircia
Tesis correlacionar mirciaTesis correlacionar mircia
Tesis correlacionar mircia
 
Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
 
Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes
 
Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1
 
Trabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimentalTrabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimental
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
Educación para padres
 Educación para padres Educación para padres
Educación para padres
 
Operacionalizaciones de variables psicologicas
Operacionalizaciones de variables psicologicasOperacionalizaciones de variables psicologicas
Operacionalizaciones de variables psicologicas
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 

Similar a Enfoques doctrinarios escuela bianco

Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductualSexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Angelacastillo259
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
César Castro
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
sroxana523
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Mi rincón de Medicina
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
DAVIDAGUILARNORABUEN
 
Comportamento en salud
Comportamento en saludComportamento en salud
Comportamento en salud
Sandra Lorena Naranjo
 
Callista Roy
Callista RoyCallista Roy
Callista Roy
Ines Fallas
 
Sister Callista Roy
Sister Callista RoySister Callista Roy
Sister Callista Roy
Ines Fallas
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
DpFilosofia Quevedo
 
El paradigma y tecnica del subrayado
El paradigma y tecnica del subrayadoEl paradigma y tecnica del subrayado
El paradigma y tecnica del subrayado
Daniel Herrera
 
LA ADULTEZ MEDIA Y SUS CONTINGENCIAS AFCH.pptx
LA ADULTEZ MEDIA Y SUS CONTINGENCIAS AFCH.pptxLA ADULTEZ MEDIA Y SUS CONTINGENCIAS AFCH.pptx
LA ADULTEZ MEDIA Y SUS CONTINGENCIAS AFCH.pptx
Juvenal67
 
Patrones funcionales de salud
Patrones funcionales de saludPatrones funcionales de salud
Patrones funcionales de salud
Liga
 
curso-audiovisual-
 curso-audiovisual- curso-audiovisual-
curso-audiovisual-
Diosmelys Rodriguez
 
Tratamientos ii tarea i presentacion slideshara
Tratamientos ii tarea i presentacion slidesharaTratamientos ii tarea i presentacion slideshara
Tratamientos ii tarea i presentacion slideshara
LuisMartinez1640
 
Libro de la nanda
Libro de la nandaLibro de la nanda
Libro de la nanda
Lupita Álvarez
 
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Argenis Alvarado
 
SOCIO TERAPIA.pdf
SOCIO TERAPIA.pdfSOCIO TERAPIA.pdf
SOCIO TERAPIA.pdf
YANETESTEFANIHALLASI
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 8. rehabilitación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 8. rehabilitaciónEnfermedad de Parkinson Capitulo 8. rehabilitación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 8. rehabilitación
Comunidad Cetram
 
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
AlfredoBC
 

Similar a Enfoques doctrinarios escuela bianco (20)

Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductualSexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
Sexualidad al dia. un enfoque cognitivo conductual
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
 
Comportamento en salud
Comportamento en saludComportamento en salud
Comportamento en salud
 
Callista Roy
Callista RoyCallista Roy
Callista Roy
 
Sister Callista Roy
Sister Callista RoySister Callista Roy
Sister Callista Roy
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
 
El paradigma y tecnica del subrayado
El paradigma y tecnica del subrayadoEl paradigma y tecnica del subrayado
El paradigma y tecnica del subrayado
 
LA ADULTEZ MEDIA Y SUS CONTINGENCIAS AFCH.pptx
LA ADULTEZ MEDIA Y SUS CONTINGENCIAS AFCH.pptxLA ADULTEZ MEDIA Y SUS CONTINGENCIAS AFCH.pptx
LA ADULTEZ MEDIA Y SUS CONTINGENCIAS AFCH.pptx
 
Patrones funcionales de salud
Patrones funcionales de saludPatrones funcionales de salud
Patrones funcionales de salud
 
curso-audiovisual-
 curso-audiovisual- curso-audiovisual-
curso-audiovisual-
 
Tratamientos ii tarea i presentacion slideshara
Tratamientos ii tarea i presentacion slidesharaTratamientos ii tarea i presentacion slideshara
Tratamientos ii tarea i presentacion slideshara
 
Libro de la nanda
Libro de la nandaLibro de la nanda
Libro de la nanda
 
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
Bases Científicas de la Prevención Integral OAEJB
 
SOCIO TERAPIA.pdf
SOCIO TERAPIA.pdfSOCIO TERAPIA.pdf
SOCIO TERAPIA.pdf
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 8. rehabilitación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 8. rehabilitaciónEnfermedad de Parkinson Capitulo 8. rehabilitación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 8. rehabilitación
 
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
Data sobre la experiencia de tratamiento con infractores de la Fundacion Tier...
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Enfoques doctrinarios escuela bianco

  • 1. ENFOQUES DOCTRINARIOS ESCUELA BIANCO MAESTRANTE LCDA ROXANNA DELGADO BARCELONA- EDO ANZOATGUI VENEZUELA
  • 2. Dr. Fernando José Bianco Colmenares • Médico Cirujano • Especialista en Psiquiatría • Especialista en Sexología Médica • Fundador y Director del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela abril de 1975.
  • 3. La Escuela Bianco, cuyo ente operativo es el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, ha venido proponiendo desde 1972, una serie de Enfoques que constituyen su Marco Referencial con el objetivo de facilitar la formación de las actitudes que debe poseer el profesional dedicado a la Orientación o a la Terapia.  Igualmente, los Enfoques utilizados por la Escuela Bianco, proporcionan herramientas como base de sustentación para el análisis, la evaluación, el diagnóstico , la orientación o la terapia de quien solicite asistencia profesional. En la actualidad se han creado siete Enfoques, denominados A, B, C, D, E, F, G, cada uno con metodología propia de las cuales se derivan programas específicos, sean educativos, de orientación o terapéuticos. OBJETIVOS DE LA ESCUELA BIANCO- CIPPSV
  • 4. La Doctrina de la Escuela Bianco aspira como fin último: “Lograr un adulto operativo. conceptualizado como : Aquél ser que sabe manejar su libertad y que posee capacidad de tolerar frustraciones”. F. Bianco, 1.986
  • 5. Enfoque A: Modelo Fisiológico vs Modelo Sociocultural Enfoque B: Criterio de Normalidad Enfoque C: Función del Afecto/Amor-Funciòn Sexual-Función de Reproducción Enfoque D: Parejas sobre la base de la Función del Afecto/Amor y de la Función Sexual Enfoque E: Roles o Papeles Enfoque F: Objetivos y Metas Enfoque G: Toma de Decisiones
  • 6. Propuesto por el Dr. Fernando J. Bianco C. (1973), El objetivo del Enfoque A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, una metodología que le permita: a.- analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias; b.- asistir el proceso de toma de decisiones. Enfoque A: Modelo Fisiológico vs Modelo Sociocultural
  • 7. ENFOQUE A: BIANCO (1992) MODELO FISIOLOGICO El Modelo Fisiológico posee como unidad básica la Variante FISIOLOGICA, conceptualizada como “La condición necesaria del organismo que le permite funcionar” (Bianco, 1991b). La Escuela Bianco para el abordaje de fenómenos y hechos utiliza la teoría de la VARIANTE FISIOLOGICA (Bianco, 1991b), la cual señala que existe una condición propia del ser biológico que le permite una gama de posibilidades de respuesta ante estímulos umbrales, esta condición es innata (Bianco, 1991a) Este abordaje nos permite conocer si el funcionamiento del organismo está preservado o no, ya que mediante el análisis del proceso de activación de cualquier Unidad: Situación/Estímulo-Respuesta- Tiempo de Funcionamiento (S/E-R-TF) , donde podemos observar cada uno de sus componentes: la Administración, el Método de Aplicación y la Frecuencia de Presentación de la Situación/Estímulo,, así mismo se puede observar la magnitud y características de la Respuesta y el lapso que corresponde al Tiempo de Funcionamiento, y esto puede darnos las indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de una conducta
  • 8. Modelo socio-cultural Está referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural específico. La unidad básica del Modelo Sociocultural esta NORMA SOCIOCULTURAL conceptualizada como “conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones Interpersonales” (BIANCO, 1992). Por tanto su objetivo es normar la conducta, o sea, establece “Cómo debo” funcionar, el “deber ser”. El rango que establece la Norma Sociocultural posee parámetros bastante precisos que permiten determinar si una conducta es socialmente aceptada o socialmente rechazada.
  • 9. MODELO FISIOLOGICO VS MODELO SOCIOCULTURAL Socialización no solo significa aprendizajes tempranos; en los cuales los individuos jóvenes quedan "marcados“ (improntación) lo que influye en su desarrollo posterior. El proceso de socialización condiciona, sujetos altamente discriminados que limitan su variabilidad fisiológica. “Respuesta en la cual los procesos fisiológicos del organismo se encuentran preservados . Se caracteriza porque se basa en la condición variante de la fisiología. Médicamente hablando es una conducta sana , pudiendo ser operativa o no”.
  • 10. El Enfoque B tiene por objetivo permitir al individuo conocer las normas con las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base de su desempeño ante un actor determinado, con ello podrá mantenerse o no, dentro de la normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus conductas como normales o anormales, responsabilizándose plenamente por ellas. El Enfoque B ofrece al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, un alerta de las bondades y peligrosidad del Criterio de Normalidad. Enfoque B: Criterio de Normalidad
  • 11. CRITERIO DE NORMALIDAD Es un constructo que, para la Escuela Bianco, significa el discernimiento de índole Sociocultural que alude a la posición que debe asumir la persona , o personas, para convivir en un sistema social. Es el "debe ser" . Existen normas estadísticas, éticas, morales, legales, religiosas, tradicionales y filosóficas, entre otras. El Criterio de Normalidad es local (entorno geográfico), temporal (de acuerdo a la época) y personal (dependiendo de la posición ideológica). BIANCO, 1.992 Norma deriva del latín normal que viene de normalis significa encuadre de carpintero o regla. Las normas son un patrón de comparación con el cual se juzga el comportamiento, por tanto poseen el mandato de otorgar aprobación o repulsa.
  • 12. Para la Escuela Bianco, el Criterio de Normalidad puede estar determinado por la variable seleccionada como base de sustentación, entre estas enumeramos:
  • 13. Estos factores son independientes; sin embargo, ellos pueden conjugarse originando binomios o trinomios los cuales influyen en la formación de conceptos en el individuo, y repercute en el desarrollo de sus actitudes y, por ende, en las conductas que posteriormente emitirá. Enfoque C: Función del Afecto/Amor-Funciòn Sexual-Función de Reproducción
  • 14. AFECTO Sentimientos y emociones que un sujeto, objeto, suceso o situación suscita en un individuo. PRINCIPIO DEL AFECTO El ser humano responde con sensopercepciones agradables o desagradables ante situaciones de la vida diaria o situaciones/estímulos ambientales. Si éstas se suceden con regularidad conllevan a la formación de conceptos los cuales pueden, al ser evocados por la memoria, provocar las mismas sensopercepciones. Cuando esto sucede se puede afirmar que se ha establecido un afecto. Este afecto puede ser agradable (amor, cariño, ternura, simpatía), o desagradable (odio, tristeza, rabia, antipatía) Bianco, 1991a
  • 15. “El amor es una respuesta provocada por un conjunto de situaciones/estímulo agradables (o por la sumatoria de conjuntos de situaciones/estímulo agradables)” Bianco, 1978 AMOR FUNCION SEXUAL Expresa las actividades propias del sexo. Bianco, 1991c Condición del ser que permite la aparición del Proceso de Activación de la Unidad: Situación/Estímulo sexual - Respuesta sexual. Rada,Delgado, Ochoa,1991
  • 16. REPRODUCCION Proceso biológico por el que dos seres vivos perpetúan la especie. Nuevo Larousse Basico,1984 EL AFECTO (AMOR) REPRODUCCION FUNCION SEXUAL
  • 17. AFECTO/AMOR FUNCION SEXUAL REPRODUCCION CONJUGACION ______________________________________________________________________________ X _ _ 01 ______________________________________________________________________________ X X _ 02 ______________________________________________________________________________ X X X 03 ______________________________________________________________________________ X _ 04 ______________________________________________________________________________ X X 05 ______________________________________________________________________________ X _ X 06 ______________________________________________________________________________ _ X 07 ______________________________________________________________________________ _ _ 08 ______________________________________________________________________________ CUADRO Nº 2 ENFOQUE C CONJUGACION DE PARAMETRO
  • 18. ENFOQUE D TIPOS DE PAREJA EN FUNCION DE LA CONJUGACION DE LOS PARAMETROS: AFECTO/AMOR Y EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL. •El Enfoque D ofrece la posibilidad de diagnosticar la realidad actual en la que se encuentra una pareja en relación al Afecto/Amor y el Ejercicio de la Función Sexual. •El Enfoque D tiene capacidad evaluativa, diagnóstica y predictiva. APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE D 1.- Permite visualizar el estado actual de la Pareja. 2.- Permite predecir el comportamiento futuro de la Pareja. 3.- Permite la elaboración del plan de orientación o terapia a realizar. 4.- Permite entender como una variable puede influir sobre otra, facilitándola o inhibiéndola. 5.- Se puede utilizar como estrategia metodológica durante el proceso de educación integral del individuo.
  • 19. CUADRO Nº 3 ENFOQUE D GRAFICO DE LAS DIFERENTES CONJUGACIONES ENTRE LOS PARAMETROS AFECTO/AMOR Y EL EJERCICIO DE LA FUNCION SEXUAL ENCONTRADAS EN LA RELACION DE PAREJA. _________________________________________________________________ TIPOS EL (HETEROSEXUAL) ELLA SOLICITAN DE EL (HOMOSEXUAL) EL ASISTENCIA PAREJA ELLA (HOMOSEXUAL) ELLA 1- sin EFS A- sin EFS NO _________________________________________________________________ 2- EFS-sin A EFS-sin A NO _________________________________________________________________ 3- EFSA-EFS consulta por prevención _________________________________________________________________ 4- Ao-EFS A-EFS consulta ***
  • 20. A= presencia de Afecto/AmorEFS= Ejercicio de la Función Sexual operativo Ao=ausencia de Afecto/Amor EFSo=Ejercercio de la Función Sexual no operativo. * acude con poca frecuencia a la consulta. ** asiste escasamente a la consulta. *** acude frecuentemente a la consulta. INTERPRETACION DE LAS SIGLAS:
  • 21. ENFOQUE E: ROLES 1978 Post-Grado Master en Ciencias, Mención Orientación en Sexología - Modular Cumaná, Centro de Investigaciones Psiquiátricas clasifico cuatro grupos de conductas emitidas por los seres humanos Ser hijo/a, padre/madre, ser esposo/a ser persona.
  • 22. El Enfoque E se diagrama de la siguiente manera: CUADRO Nº 4 ENFOQUE E __________________________________ ROL AUTO-EVALUACION __________________________________ Hijo/a __________________________________ Padre/Madre __________________________________ Esposo/a __________________________________ Persona __________________________________ TOTAL 7 cruces __________________________________
  • 23. ROL Las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición constituye el rol asociado con una posición. Un rol es algo dinámico; se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, no a toda su conducta como individuos, como personas, sino como a lo que ellos hacen como ocupantes de una posición. DEFINICION DE TERMINOS ROL DE PERSONA: constituye la serie de conductas que se implementan para lograr objetivos, lo que permite llegar a la consecución de las metas, al desempeño en las instituciones sociales a la interacción de los individuos con otros. ROL DE HIJO/A: se lleva permanentemente, pues somos producto de otros dos, el rol no se pierde aun cuando los padres estén ausentes por determinada causa. ROL DE PADRE/MADRE: este rol puede o no desempeñarse ROL DE ESPOSO/ESPOSA O PAREJA: puede desempeñarse en una relación de dos y tiene prescritas las siguientes funciones, aun cuando no exista el matrimonio legal
  • 24. ENFOQUE F: OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO GENERAL: - Fomentar la responsabilidad en el ejercicio de conductas personales.
  • 25. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Ayudar a que cada persona se encuentre capacitado para plantearse el ¿PARA QUE? De las conductas a realizar. - Lograr que cada participante reflexiones sobre sus acciones tomando en cuenta el contexto donde se desenvuelve. - El participante deberá demostrar que puede asumir las consecuencias, positivas y negativas de cada una de las conductas que realice. -Facilitar en el individuo el uso de la capacidad de creación de vías alternas de solución a diferentes problemas. -Proporcionar herramientas intelectuales que permitan al individuo replantear opciones de solución a problemas diversos de la vida cotidiana.
  • 26. APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE F Es importante que cada persona esté capacitada para dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿ Cuál es mi objetivo en esta vida? ¿ Cuál es mi papel? ¿ Qué busco para mi beneficio? ¿ Cómo debo dirigir mis pasos, hacia dónde y hasta dónde? ¿ Cuál es mi función ante la sociedad? ¿ Cuál es el objetivo al realizar determinadas conductas?
  • 27. ENFOQUE G: TOMA DE DECISIONES TOMA DE DECISIONES Es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, es el núcleo de la planeación. Koontz y Donnell, 1976. Es la posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más adecuada en un momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta. Para la Escuela Bianco la Toma de Decisiones exige tres aspectos fundamentales: 1.-Lo importante es tomar decisiones. 2.-Conocer que la decisión tomada no es la definitiva 3.-Debe ser una conducta habitual.
  • 28. PREMIO : La meta que se desea alcanzar. PRECIO : Todo aquello que se tiene que hacer y dejar de hacer para lograr lo que se desea. RIESGO : Es el atreverse a realizar aquellas conductas que deben hacerse para alcanzar el premio. EXPLORACION : Es la búsqueda y el reconocimiento de la meta a alcanzar. CRISTALIZACION: Es el afianzamiento de los conceptos internos con los externos para así seleccionar concretamente las conductas adecuadas para lograr la meta. INDUCCION : Es el estímulo que recibe la persona para la realización de la conducta trazada y esto lleva a generar cambios de conducta en la persona que la sostendrá.
  • 29. Al momento de la Toma de Decisiones es válido el plantearse lo siguiente: ¿ Cuáles son las acciones? ¿ Qué es lo mas conveniente? ¿ Cuándo se debe realizar? ¿ Cuál es la alternativa a seleccionar? APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE G 1.- Lo importante es tomar decisiones. 2.- Conocer que la decisión tomada no es la definitiva 3.- El derecho de responsabilizarse por la decisión tomada. 4.- La toma de decisiones no debe alterar la fisiología. 5.- Debe ser una conducta habitual.
  • 30. “Lograr un adulto operativo Escuela Bianco