SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Lic/Msc. Vivian Patinez Quijano  Especialista en terapia de la conducta infantil  Orientadora de la Conducta CONDUCTA  I
[object Object],COGNOSCITIVISMO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MODELO CONDUCTUAL  CONEXIONISMO ,[object Object],[object Object],[object Object],MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO CONDUCTUAL   COGNOSCITIVISMO E  O  R  C  CONDICIONAMIENTO SOCIAL PARADIGMA MEDIACIONAL PARADIGMA COGNITIVO CONDUCTUAL  DOLLAR Y MILLER. ROTTER. MOWRER. BANDURA. ELLIS.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],E  -  O  -  R  EVENTOS MEDIADORES DE LA CONDUCTA RESPUESTA COGNITIVA
E R ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],O VARIABLES COGNITIVAS O MEDIADORAS
Algunos representantes del  ENFOQUE MEDIACIONAL: CONDICIONAMIENTO SOCIAL PARADIGMA COGNITVO CONDUCTUAL . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DOLLAR Y MILLER (1941) El requerimiento básico para la emisión de conductas de un observador, es que éste sea un sujeto motivado ante las conductas del modelo. Sin embargo, esta teoría no explica las conductas que se manifiestan en los observadores en ausencia directa del modelo y/o del refuerzo que éste le pueda otorgar.
Observación Imitación por azar de algunas R del modelo Refuerzo + Desinhibición ED  ED  ED  ROp ROp ROp o o EC Respuesta del modelo Situación similar MOTIVACIÓN Imitación de la  R del modelo DOLLAR Y MILLER (1941) OBSERVADOR MODELO
La niña observa atenta y motivada La niña toma un pincel y lo pasa por su mejilla La tía le expresa: ¡Que bien te arreglas! La niña recupera la imagen de la tía arreglándose y maquillándose ED  ED  ED  ROp ROp ROp o o EC La tía arreglándose y maquillándose frente a la peinadora Antes de salir a pasear MOTIVACIÓN La niña se arregla frente a la peinadora MODELO OBSERVADOR
ROTTER (1954). APRENDIZAJE VICARIO   Para que un aprendizaje por observación conlleve a un modelamiento deben estar presente dos condiciones 1°)  La expectativa de éxito 2 °) El valor del refuerzo
ED  ED  ROp o ROTTER (1954). APRENDIZAJE VICARIO  Observación Evocación Desinhibición ED  ROp o R del modelo Situación similar Imitación de la R del modelo Comparación cognitiva: * Alta expectativa de éxito * Valencia positiva del refuerzo mayor probabilidad de ocurrencia de  la R de imitación MODELO OBSERVADOR Condiciones:
ED  ED  ROp o El hijo se compara Recupera la información ED  ROp o El padre tocando en el piano Ante el piano El hijo toca el piano cognitivamente con el padre * Lo puedo tocar como él * Tocar un instrumento  es importante, se centran en mí... mayor probabilidad de ocurrencia de  la R de imitación MODELO OBSERVADOR
MOWRER (1960).  Mowrer contribuye con dos teorías para explicar el aprendizaje social 1°)  Contigüidad  (Modelamiento sin variables cognitivas): El modelo emite una conducta “A” delante del observador e inmediatamente después emite una conducta “B” hacia el observador la cual resulta reforzadora para éste. 2°)  Empatía  (Aprendizaje Vicario Superior): El modelo emite una conducta determinada y recibe un refuerzo o castigo mientras que el observador “intuye” el efecto que tal reforzador o castigo tiene sobre el modelo; es decir, es reforzado o castigado vicariamente
ED  ED  ROp o MOWRER (1960). TEORÍA 1:  CONTIGUIDAD  Observación Evocación Desinhibición ED  ROp o R del modelo situación similar Imitación de la R del modelo conducta 1 conducta  2 EC  Refuerzo + MODELO OBSERVADOR
ED  ED  ROp o Observa como baila salsa el modelo Recuerda la imagen del modelo bailando salsa y desinhibe su propia conducta de baile ED  ROp o Bailar Salsa en la fiesta En una fiesta Baila salsa Baila salsa Abraza al observador EC  Recibe el abrazo del modelo MODELO OBSERVADOR
Empatía : vivencia (intuye) las consecuencias que experimenta el modelo  Evocación ED  ED  ED  ROp ROp o o R del modelo Situación similar Imitación de la R del modelo Expectativa sensorial EC Desinhibición MOWRER (1960). TEORÍA 2: EMPATÍA MODELO OBSERVADOR Obtiene un refuerzo
Empatía : vivencia (intuye) la alegría del modelo ante los aplausos  Evocación: recuerda al modelo bailando ED  ED  ED  ROp ROp o o Bailar Salsa en la fiesta En una fiesta Baila salsa Expectativa sensorial: experimenta la gratificación que sintió el modelo por  los aplausos  EC Desinhibición: desinhibe su propia  conducta de baile MODELO OBSERVADOR Obtiene aplausos Baila En la fiesta
“ Del mismo modo que la persona aprende directamente al experimentar las consecuencias de su comportamiento, también aprende al observar la conducta ajena y sus consecuencias (Bandura, 1969; Bandura y Walters 1963)” BANDURA (1960)
Para Bandura, el aprendizaje conductual viene dado por la observación, sin necesariamente producir una respuesta observable. Los niños en su juego de “papá y mamá”, tienden a repetir las conductas aprendidas por medio de la observación de sus padres en el desempeño de su rol. La imitación de los niños, van condicionando el aprendizaje para el desempeño del hombre. Evidentemente el refuerzo que se le diera a una imitación específica dependerá que en un futuro se repita o no esa conducta.
Adquisición  de la R por condicionamiento sensorial  (verbal e imaginario) Evocación/recuperación ED  ED  ED  ROp ROp o o R del modelo Situación similar Imitación (ejecución) de la R del modelo Desinhibición EC  Refuerzo + ED  o ROp Oportunidad para el refuerzo Ejecución  (imitación) de la R del modelo ALBERT BANDURA (1960)  MODELO OBSERVADOR
El observador atiende, codifica y almacena la información sobre la conducta de bailar salsa (aprendizaje por observación) Recuerda la imagen del modelo bailando salsa y desinhibe su propia conducta de baile ED  ED  ED  ROp ROp o o En una fiesta el modelo baila salsa En una fiesta Baila salsa (ejecución) Desinhibe su propia  conducta de baile con la  expectativa de obtención del refuerzo EC  Recibe aplausos (R+) ED  o ROp En una situación similar Baila salsa MODELO OBSERVADOR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contenidos cognitivos principales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategias terapéuticas   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object]
Distorsiones cognitivas mas comunes  Son supuestos o afirmaciones sin fundamento o carentes de pruebas o sustento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ INSIGHTS” necesarios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El pensamiento funcional ,[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Ejercicio de la funcion sexual
Ejercicio de la funcion sexualEjercicio de la funcion sexual
Ejercicio de la funcion sexual
Carmen Rizk
 
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-asTest Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
John Cuevas
 
Protocolos de Caso área Sexología
Protocolos de Caso área SexologíaProtocolos de Caso área Sexología
Protocolos de Caso área Sexología
Rosmar López
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
claybertha
 
Teoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteTeoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteZorangel Araujo
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributosPaty Sanchez
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
Arturo Alejos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Karen Silva
 
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MDFAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
SANDRAROUR
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
María Alejandra Pérez
 
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Rima Bouchacra
 
Teorias Disposicionales
Teorias DisposicionalesTeorias Disposicionales
Teorias Disposicionalespatete
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Ejercicio de la funcion sexual
Ejercicio de la funcion sexualEjercicio de la funcion sexual
Ejercicio de la funcion sexual
 
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-asTest Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
 
Protocolos de Caso área Sexología
Protocolos de Caso área SexologíaProtocolos de Caso área Sexología
Protocolos de Caso área Sexología
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
Teoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteTeoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parte
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
 
Modelos De EvaluacióN
Modelos De EvaluacióNModelos De EvaluacióN
Modelos De EvaluacióN
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
 
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MDFAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
 
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
 
Teorias Disposicionales
Teorias DisposicionalesTeorias Disposicionales
Teorias Disposicionales
 

Similar a C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conducta I. Unidad IV.Paradigma mediacional

Enfoques Conductuales
Enfoques ConductualesEnfoques Conductuales
Enfoques Conductuales
orengomoises
 
Aportaciones de la_neurociencia
Aportaciones de la_neurocienciaAportaciones de la_neurociencia
Aportaciones de la_neurocienciaMila Chacra
 
Teorias De Administracion
Teorias De AdministracionTeorias De Administracion
Teorias De Administracion
HeRas Heras
 
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editadaTeoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Jhon James Murgueitio Carvajal
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteMarisela Alarcón Huerta
 
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptxAplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
SharonVaras
 
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.pptTEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
Luarnotna1
 
AUTOEFICACIA UNICAN
AUTOEFICACIA UNICANAUTOEFICACIA UNICAN
AUTOEFICACIA UNICANlacoriqueta5
 
El Espejo. Desarrollo Personal Y Social
El Espejo. Desarrollo Personal Y SocialEl Espejo. Desarrollo Personal Y Social
El Espejo. Desarrollo Personal Y SocialAddy Galaviz
 
Bandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialBandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialpsandrea
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
Rómulo Romero Centeno
 
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciaApego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciajanitzaolaya
 
Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
 Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009 Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
Alvaro Pallamares
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismojohilo
 

Similar a C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conducta I. Unidad IV.Paradigma mediacional (20)

Enfoques Conductuales
Enfoques ConductualesEnfoques Conductuales
Enfoques Conductuales
 
Aportaciones de la_neurociencia
Aportaciones de la_neurocienciaAportaciones de la_neurociencia
Aportaciones de la_neurociencia
 
Teorias De Administracion
Teorias De AdministracionTeorias De Administracion
Teorias De Administracion
 
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editadaTeoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
 
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editadaTeoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
Teoriasdeadministracion 090915160419-phpapp02editada
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operante
 
Ancla
AnclaAncla
Ancla
 
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptxAplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
 
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.pptTEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
TEMA 2.-Psicología del Aprendizaje, asociación y condicionamiento.ppt
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
AUTOEFICACIA UNICAN
AUTOEFICACIA UNICANAUTOEFICACIA UNICAN
AUTOEFICACIA UNICAN
 
El Espejo. Desarrollo Personal Y Social
El Espejo. Desarrollo Personal Y SocialEl Espejo. Desarrollo Personal Y Social
El Espejo. Desarrollo Personal Y Social
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Bandura[ katherine rojas 1]
Bandura[ katherine rojas 1]Bandura[ katherine rojas 1]
Bandura[ katherine rojas 1]
 
Bandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialBandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje social
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
 
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciaApego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
 
Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
 Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009 Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
Vínculo de Apego a lo largo de la vida UCEN 2009
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conducta I. Unidad IV.Paradigma mediacional

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Lic/Msc. Vivian Patinez Quijano Especialista en terapia de la conducta infantil Orientadora de la Conducta CONDUCTA I
  • 2.
  • 3. MODELO CONDUCTUAL COGNOSCITIVISMO E O R C CONDICIONAMIENTO SOCIAL PARADIGMA MEDIACIONAL PARADIGMA COGNITIVO CONDUCTUAL DOLLAR Y MILLER. ROTTER. MOWRER. BANDURA. ELLIS.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. DOLLAR Y MILLER (1941) El requerimiento básico para la emisión de conductas de un observador, es que éste sea un sujeto motivado ante las conductas del modelo. Sin embargo, esta teoría no explica las conductas que se manifiestan en los observadores en ausencia directa del modelo y/o del refuerzo que éste le pueda otorgar.
  • 8. Observación Imitación por azar de algunas R del modelo Refuerzo + Desinhibición ED ED ED ROp ROp ROp o o EC Respuesta del modelo Situación similar MOTIVACIÓN Imitación de la R del modelo DOLLAR Y MILLER (1941) OBSERVADOR MODELO
  • 9. La niña observa atenta y motivada La niña toma un pincel y lo pasa por su mejilla La tía le expresa: ¡Que bien te arreglas! La niña recupera la imagen de la tía arreglándose y maquillándose ED ED ED ROp ROp ROp o o EC La tía arreglándose y maquillándose frente a la peinadora Antes de salir a pasear MOTIVACIÓN La niña se arregla frente a la peinadora MODELO OBSERVADOR
  • 10. ROTTER (1954). APRENDIZAJE VICARIO Para que un aprendizaje por observación conlleve a un modelamiento deben estar presente dos condiciones 1°) La expectativa de éxito 2 °) El valor del refuerzo
  • 11. ED ED ROp o ROTTER (1954). APRENDIZAJE VICARIO Observación Evocación Desinhibición ED ROp o R del modelo Situación similar Imitación de la R del modelo Comparación cognitiva: * Alta expectativa de éxito * Valencia positiva del refuerzo mayor probabilidad de ocurrencia de la R de imitación MODELO OBSERVADOR Condiciones:
  • 12. ED ED ROp o El hijo se compara Recupera la información ED ROp o El padre tocando en el piano Ante el piano El hijo toca el piano cognitivamente con el padre * Lo puedo tocar como él * Tocar un instrumento es importante, se centran en mí... mayor probabilidad de ocurrencia de la R de imitación MODELO OBSERVADOR
  • 13. MOWRER (1960). Mowrer contribuye con dos teorías para explicar el aprendizaje social 1°) Contigüidad (Modelamiento sin variables cognitivas): El modelo emite una conducta “A” delante del observador e inmediatamente después emite una conducta “B” hacia el observador la cual resulta reforzadora para éste. 2°) Empatía (Aprendizaje Vicario Superior): El modelo emite una conducta determinada y recibe un refuerzo o castigo mientras que el observador “intuye” el efecto que tal reforzador o castigo tiene sobre el modelo; es decir, es reforzado o castigado vicariamente
  • 14. ED ED ROp o MOWRER (1960). TEORÍA 1: CONTIGUIDAD Observación Evocación Desinhibición ED ROp o R del modelo situación similar Imitación de la R del modelo conducta 1 conducta 2 EC Refuerzo + MODELO OBSERVADOR
  • 15. ED ED ROp o Observa como baila salsa el modelo Recuerda la imagen del modelo bailando salsa y desinhibe su propia conducta de baile ED ROp o Bailar Salsa en la fiesta En una fiesta Baila salsa Baila salsa Abraza al observador EC Recibe el abrazo del modelo MODELO OBSERVADOR
  • 16. Empatía : vivencia (intuye) las consecuencias que experimenta el modelo Evocación ED ED ED ROp ROp o o R del modelo Situación similar Imitación de la R del modelo Expectativa sensorial EC Desinhibición MOWRER (1960). TEORÍA 2: EMPATÍA MODELO OBSERVADOR Obtiene un refuerzo
  • 17. Empatía : vivencia (intuye) la alegría del modelo ante los aplausos Evocación: recuerda al modelo bailando ED ED ED ROp ROp o o Bailar Salsa en la fiesta En una fiesta Baila salsa Expectativa sensorial: experimenta la gratificación que sintió el modelo por los aplausos EC Desinhibición: desinhibe su propia conducta de baile MODELO OBSERVADOR Obtiene aplausos Baila En la fiesta
  • 18. “ Del mismo modo que la persona aprende directamente al experimentar las consecuencias de su comportamiento, también aprende al observar la conducta ajena y sus consecuencias (Bandura, 1969; Bandura y Walters 1963)” BANDURA (1960)
  • 19. Para Bandura, el aprendizaje conductual viene dado por la observación, sin necesariamente producir una respuesta observable. Los niños en su juego de “papá y mamá”, tienden a repetir las conductas aprendidas por medio de la observación de sus padres en el desempeño de su rol. La imitación de los niños, van condicionando el aprendizaje para el desempeño del hombre. Evidentemente el refuerzo que se le diera a una imitación específica dependerá que en un futuro se repita o no esa conducta.
  • 20. Adquisición de la R por condicionamiento sensorial (verbal e imaginario) Evocación/recuperación ED ED ED ROp ROp o o R del modelo Situación similar Imitación (ejecución) de la R del modelo Desinhibición EC Refuerzo + ED o ROp Oportunidad para el refuerzo Ejecución (imitación) de la R del modelo ALBERT BANDURA (1960) MODELO OBSERVADOR
  • 21. El observador atiende, codifica y almacena la información sobre la conducta de bailar salsa (aprendizaje por observación) Recuerda la imagen del modelo bailando salsa y desinhibe su propia conducta de baile ED ED ED ROp ROp o o En una fiesta el modelo baila salsa En una fiesta Baila salsa (ejecución) Desinhibe su propia conducta de baile con la expectativa de obtención del refuerzo EC Recibe aplausos (R+) ED o ROp En una situación similar Baila salsa MODELO OBSERVADOR
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.