SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA NÚCLEO
ANZOÁTEGUI
MENCION CIENCIA –ORIENTACION A LA CONDUCTA
• MAESTRANTE:
LIEBANA UTRIZ
• PROFESORA
MCS. YNÉS TORRES
PATOLOGÍAS
EN LA SEXUALIDAD
• ES EL ESTUDIO DE LAS DIFERENTES CAUSAS QUE ALTERAN EL PROCESO DE DIFERENCIACION
DEL SEXO O EL PROCESO DE ACTIVACION DE LA FUNCION SEXUAL.
PATOLOGÍA EN SEXOLOGÍA
• SON AQUELLOS TRASTORNOS QUE HACEN REFERENCIA A DOS GRANDES DESVIACIONES
SEXUALES. (DESVIACIONES SEXUALES- DISFUNCIONES SEXUALES))
PATOLOGÍA
• “RESPUESTA EN LA CUAL LOS PROCESOS FISIOLOGICOS ESTAN ALTERADOS
(TRASTORNADOS O INTERRUMPIDOS). ES UNA CONDUCTA ENFERMA, PUDIENDO SER
OPERATIVA O NO”, BIANCO 1991
ETIOLOGÍA
PATOLOGÍAS EN SEXOLOGÍA
DESVIACIÓN SEXUAL
Comportamiento alejado de la norma social admitida en cuanto a
la elección sexual o a la organización de la sexualidad. En sentido
general, se engloban dentro de las desviaciones sexuales las
alteraciones de la identidad sexual o transexualismo y los
comportamientos anormales respecto al papel sexual o
travestismo, respecto a la inclinación sexual o parafilias, y
respecto a la orientación sexual u homosexualidad. En sentido
estricto el término solo hace referencia a las parafilias o
desviaciones sexuales propiamente dichas, también conocidas
como perversiones.
DISFUNCIÓN SEXUAL
Se consideran disfunciones sexuales a la existencia de
inhibición de los deseos sexuales o de los cambios psicofisiológicos
que caracterizan al ciclo completo de la respuesta sexual. El ciclo
completo de la respuesta sexual se divide en cuatro fases:
Deseo: Incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual.
Excitación: consiste en la sensación subjetiva de placer que va
acompañada de cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación
vaginal, etc.)
Orgasmo: Es el punto culminante del placer sexual con la
eliminación de la tensión y la concentración rítmica de los músculos
del perineo y de los órganos reproductivos pélvicos. En el hombre
existe la sensación de inminencia eyaculatoria, seguida de la
emisión del semen. En la mujer existen contracciones de la pared
del tercio externo de la vagina. En ambos sexos existe a menudo
tensiones o contracciones musculares generalizadas.
ETIOLOGÍA
LOS DESORDENES DEL PROCESO DE ACTIVACION
DE LA FUNCION SEXUAL DAN ORIGEN A LAS
DIFERENTES PATOLOGIAS RESULTADO DE UNA
ALTERACION EN EL RANGO DE VARIABILIDAD
FISIOLOGICA CAUSADA POR DAÑOS A NIVEL,
ANATOMICO, HORMONAL, NEURAL, VASCULAR
DEBIDA A RAZONES INFECCIOSAS,
DEGENERATIVAS, NEOPLASICAS, METABOLICAS O
DE APRENDIZAJES.
EL PROCESO DE ACTIVACION DE LA FUNCION
SEXUAL TIENE DOS FASES; LA SITUACION
ESTIMULO/ RESPUESTA Y UN TIEMPO DE
FUNCIONAMIENTO SEXUAL. SE PUEDE
ENCONTRAR ALTERACIONES EN CUALQUIERA DE
LAS FASES O ANIVEL DEL TIEMPO.
PATOLOGÍA A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN
DEL SEXO
La diferenciación sexual es el
proceso por el cual el embrión
desarrolla sus órganos genitales.
Este proceso de diferenciación,
en sentido masculino o femenino,
tiene lugar durante la vida
embrionaria y fetal e involucra
una cadena de eventos
moleculares, hormonales y no
hormonales que se inician en el
momento mismo de la formación
del cigoto y se prolonga hasta
etapas avanzadas de la vida
intrauterina.
Una diferenciación sexual
exitosa depende de un
adecuado control genético,
donde participan no solo genes
ubicados en los cromosomas
sexuales, sino también en los
autosomas, encargados de la
diferenciación tisular de los
órganos que en ella participan
(gónadas, hipotálamo, hipófisis,
suprarrenales, tejidos blancos de
los esteroides sexuales) y de la
adecuada producción y
funcionamiento de las enzimas
de la esteroidogénesis.
Al ser el Sexo el producto de un Proceso
de Diferenciación que se inicia cuando el
espermatozoide se une al óvulo para
producir un huevo o cigoto, y teniendo tal
Proceso dos Fases -Genética y Anatómica-
reguladas por factores biológicos; los
desórdenes en el funcionamiento, en
cualquiera de estas dos fases, debido a
alguna alteración del factor fundamental
de cada una de ellas, dará origen a las
diferentes Patologías del Sexo.
LAS ALTERACIONES EN LA FASE
GENÉTICA
Implican un desorden en el
Factor Cromosómico -Par
Cromosómico del Sexo o Par 23 -
Síndrome de Turner - Par 23 XO-,
Síndrome de Klinefelter -Par 23
XXY-, entre otros.
LAS ALTERACIONES EN LA FASE
ANATÓMICA
Pueden estar ubicadas en el
Componente Gonadal o en el
Componente Cerebral. Estas
alteraciones son causadas por
desórdenes en los factores que
determinan a cada componente de
esta fase.
PATOLOGÍA A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN
DEL SEXO
FASE GENÉTICA
La determina el factor cromosómico, el cual está
constituído por el Par Cromosómico 23.
El cigoto posee 23 pares de cromosomas; 22 de ellos son
denominados autosomas - por ser iguales- el par 23
corresponde al par Cromosámico del Sexo; éste se
constituye de dos maneras: XY o XX. Dicho par induce
cambios histo-inmuno-químicos a nivel de la gónada
indiferente del embrión de seis semanas, formándose así:
testículos u ovarios; en consecuencia,.cuando el Par
Cromosómico del Sexo -par 23- está configurado por los
cromosomas XY se formarán los testículos, cuando la
configuración es XX se desarrollarán ovarios.
Recientemente se ha descrito la presencia de un gen
denominado SRY (Sex determining Region Y) en el
cromosoma Y, que aparentemente dirige el desarrollo de
los testículos.UI
Es un trastorno genético que
afecta el desarrollo de las niñas.
La causa es un cromosoma X
ausente o incompleto. Las niñas
que lo presentan son de baja
estatura y sus ovarios no
funcionan en forma adecuada.
SÍNDROME DE TURNER
Es una
afección genética bastante
frecuente que solo afecta a las
personas de género masculino.
Muchos niños con síndrome de
Klinefelter -también
llamado síndrome XXY- no
presentan ningún signo ni síntoma
de este trastorno, y hay algunos
que ni siquiera saben que lo
tienen hasta que se hacen
adultos.
SÍNDROME DE KLINEFELTER SÍNDROME DEL SUPERHOMBRE SÍNDROME DE LA SUPÈRMUJER
El síndrome XYY (también
llamado síndrome del supermacho,
entre otros nombres) es un trastorno
genético (específicamente
una trisomía) de los cromosomas
sexuales donde el hombre recibe
un cromosoma Y extra, produciendo
el cariotipo 47,XYY.
Algunos médicos genetistas
cuestionan si el uso del término
«síndrome» es apropiado para esta
anomalía, porque el fenotipo es
normal.
El síndrome triple X, también
denominado trisomía X, es un
trastorno genético que afecta,
aproximadamente, a 1 de
1000 mujeres. Normalmente,
las mujeres tienen dos
cromosomas X en todas las
células (un cromosoma X del
padre y uno de la madre). Las
mujeres que padecen
síndrome triple X tienen tres
cromosomas X.
PATOLOGÍA A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN
DEL SEXO
FASE ANATÓMICA
PUEDEN ESTAR UBICADAS EN EL COMPONENTE
GONADAL O EL COMPONENTE CEREBRAL. ESTAS
ALTERACIONES SON CAUSADAS POR
DESORDENES EN LOS FACTORES QUE
DETERMINAN A CADA COMPONENTE DE ESTA
FASE.
POSEE DOS COMPONENTES GONADAL Y
CEREBRAL.
PATOLOGÍA A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN
DEL SEXO
Componente Gonadal
Comprende como factores fundamentales la secreción de sustancias
(hormonales o no) provenientes del testículo u ovario fetal (La sección de
sustancias a nivel del ovario fetal se encuentra aun en estudio). Dichas
sustancias provocarán la diferenciación anatómica genital y la cerebral. A
nivel genital se desarrollarán los genitales externos e internos (pene, escroto,
epidídimo, vesícula seminal en el varón y trompas de Falopio, útero, vagina
y vulva en la hembra). A nivel cerebral se Página 10 desarrollarán en el
hipotálamo las estructuras que garantizarán los ritmos biológicos (ciclo
menstrual y galactogénesis en la hembra y es permatogénesis en el varón).
Componente Cerebral
Posee como factor principal una posible estructura
anatómica que permitirá la aceptación de los órganos
que se poseen. Algunos autores han afirmado que esta
estructura sería el Núcleo Supraquiasmático (?) (8,9,1
0); otros autores señalan el Area Pre-óptica donde
existe un núcleo denominado: Núcleo Sexualmente
Dimórfico.
PATOLOGÍA DE LA SITUACIÓN ESTIMULO SEXUAL
Constituye la serie de características observadas cuando se inicia el proceso de activación de unidad situación/estímulo sexual –
respuesta sexual, conceptualizado como el conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan cambios en el
ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al
control (6). Por tanto, podemos afirmar que la función sexual tiene tres variables: la situación/estímulo sexual, la respuesta sexual y
el tiempo de funcionamiento sexual.
Situación/Estímulo Sexual (S/Es) Conceptualizada como: la acción de situar cualquier cambio en el ambiente
externo o interno de un organismo con el fin de provocar la ejecución de una actividad de carácter sexual (6). Su
estudio permite, hasta ahora, determinar, a su vez, tres variables: Administrador, método y frecuencia..
Respuesta sexual (Rs) Indudablemente la descripción didáctica de los cambios objetivos que constituyen la
Respuesta sexual, propuestos por Masters & Johnson unidos a los cambios anatomo-fisiológicos señalados por
Wagner ; Grabber, Perry y Rivas (, entre otros, nos permiten conceptualizarla como: toda actividad caracterizada
por presencia de activación cortical y medular n el sistema nervioso la cual se correlaciona con un fenómeno de
tumescencia (Fase de Excitación y Meseta); de contractibilidad muscular lisa y/o estriada- (Fase Orgásmica) y
fenómeno de detumescencia -tanto a nivel genital como extragenital- (Fase Resolutiva), todas estas efecto de una
Situación/Estímulo
Tiempo de Funcionamiento Sexual (TFs) El Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual -
Respuesta Sexual posee un intervalo de tiempo ello permite conceptualizar el Tiempo de Funcionamiento Sexual
como el intervalo fisiológico que pasa entre el momento en el cual se inicia el Proceso de Activación hasta que
concluye; si el período de tiempo es corto la velocidad es rápida, si el período ‘de tiempo es largo la velocidad es
lenta. Esto sucede debido a que la relación velocidad-tiempo es inversamente proporcional.
PATOLOGÍA DE LA SITUACIÓN ESTIMULO SEXUAL
LA ACCIÓN DE SITUAR CUALQUIER CAMBIO EN EL AMBIENTE EXTERNO O INTERNO DE UN ORGANISMO CON EL FIN DE PROVOCAR LA EJECUCIÓN
DE UNA ACTIVIDAD DE CARÁCTER SEXUAL, SU ESTUDIO PERMITE, HASTA AHORA, DETERMINAR, A SU VEZ, TRES VARIABLES:
VARIABLE ADMINISTRADOR
Esta situación es de corte variado. Cuando la
Situación/Estímulo sexual es administrada
entre un varón y una hembra se denomina
Situación Heterosexual; cuando es
administrada entre dos varones o dos
hembras es denominada Situación
Homosexual; cuando varones y hembras
administran indistintamente a varones y
hembras la denominamos Situación Bisexual.
Cuando incluye a un animal se denomina
Situación Zoofílica y así sucesivamente.
METÓDO ESPECÍFICO
El método de aplicación es muy variado, sin
embargo, todos las variaciones poseen como
denominador común la activación de
cualquier órgano de los sentidos, o de la
memoria. De allí la diversidad de formas de
estimulación que han sido descritas.
FRECUENCIA ESPECÍFICO
Se refiere al número de veces que en un
período determinado de tiempo la persona
activa la S/Es. Hay a quienes se les activa la
S/Es cada día o cada dos, tres o cuatro, las
denominamos Individuos de Frecuencia Alta;
en otras la activación de la S/Es ocurre cada
cinco, seis, siete, ocho o nueve días, en este
caso las denominamos Individuos de
Frecuencia Media o Moderada; en tanto
existen otras personas en las cuales la
activación de la S/Es. Se da cada 10, 11,
12, 13 y hasta 14 días; la éstas las llamamos
Individuos de Frecuencia Baja. La frecuencia
es entendida como un cotínuum, el cual está
constantemente bajo la influencia de factores
internos y/o externos.
Zoofilia
Animales
Gerontofilia
Ancianos
Fetichismo
Vestidos u otros
objetos
Triolismo
Dos personas del
sexo opuesto
Necrofilia
Tejido muerto
Urofilia
Orina
Pedofilia
Niños, pre
púberes
Transexofilia
Falsos transexuales
Coprofilia
Heces
Pornofilia
Material
sexualmente
explicito
Misofilia
Suciedad
PATOLOGÍAS A NIVEL SITUACIÓN DE ESTIMULO
(VARIABLE ADMINISTRADOR)
PATOLOGÍAS A NIVEL SITUACIÓN DE ESTIMULO
(MÉTODO ESPECÍFICO )
Masoquismo
Sentir dolor o
sufrimiento
Sadismo
Provocar
dolor o sufrimiento
Exhibicionismo
Mostrar los genitales en
publico y por sorpresa
Travestismo
Vestirse con ropa del
sexo opuesto
Escoptofilia
Observación del área
genital
Klimasfilia
Recibir enemas
Frotismo
Frotar el cuerpo contra
otra persona de manera
disimulada
Braquiproctosigmoidismo
Introducción de la mano hasta el antebrazo
por el ano
Telefonoescaptologia
Obtener excitación a través de una
conversación telefónica obscena
Voyeurismo
Mirar a terceros
desnudándose acariciándose
PATOLOGÍAS A NIVEL SITUACIÓN DE
ESTIMULO (FRECUENCIA ESPECÍFICO)
FRECUENCIA EXCESIVAMENTE BAJA
Denominada también síndrome de pobre respuesta sexual, inhibición
del deseo sexual o anorexia sexual. La característica se refiere al
escaso número de veces con que se activa el deseo de la función
sexual (una vez cada 2,3 o 4 meses) aunque es una patología es
individual repercute en el buen funcionamiento y estabilidad de la
pareja.
FRECUENCIA EXCESIVAMENTE ALTA
Llamada ninfomanía en la mujer y satiriasis o Don Juanismo en el
hombre. La especifidad es referida al numero de veces que se activa
la función sexual en el día lo cual obliga a la persona a abandonar
la actividad que esta realizando con el fin de ejercer la función
sexual.
PATOLOGÍA NIVEL DE RESPUESTA SEXUAL
HEMBRA
AUSENCIA DE LAS FASES: EXITACIÓN, MESETA, ORGÁSMICA Y
RESOLUTIVA.
-Alteración en el fenómeno de tumescencia y en consecuencia en el
fenómeno de contractibilidad orgásmica; conocida como frigidez o
defunción orgásmica tipo I.
AUSENCIA DE LAS FASES: ORGÁSMICAS Y RESOLUCIÓN
ALTERACIÓN ,MUSCULAR A NIVEL VULVAR.
-DURANTE LA FASE DE EXITACION: Alteración de los músculos
pubococcigeos; se describen dos tipos de entidades: Conocida
como Vaginismo.
-ALTERACION VASCULAR A NIVEL VAGINAL DURANTE LA FASE DE
EXITACION.
A- EXCESO DE LUBRICACIÒN VAGINAL
B- DEFICIT DE LUBROICACIÓN VAGINAL.
VARÓN
AUSENCIA DE LA FASE DE EXITACIÓN Y /O MESETA.
- Alteración en el fenómeno de tumescencia. (conocida como
impotencia o difusión eréctil.)
AUSENCIA DE LA FASE ORGÁSMICA Y DE RESOLUCIÓN.
-Alteración en el fenómeno de contractibilidad orgásmica conocida
como incompetencia eyaculatoria o disfunción eyaculatoria.
CAMBIOS HORMONALES Y PSICOLOGICOS COMO CONSECUENCIAS DE ESTAS PATOLOGIAS EN EL VARON Y EN LA HEMBRA.
PATOLOGÍA DE TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL
Son considerados como una categoría diferente debido a que todos los cambios anatomo-hormono-
vasculo-neurales que subyacen en el proceso de activación de la unidad S/es-rs, están preservados;
la patología se refiere a la alteración en el tiempo de funcionamiento en el cual ocurre el
mencionado proceso.
HEMBRAS
• TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO: conocido como orgasmo prematuro. La queja fundamental de las pacientes
es: “alcanzo el orgasmo muy rápido y no deseo continuar la actividad sexual”. Esta entidad patológica no es
frecuente. Generalmente la paciente consulta porque la situación está alterando la relación con su pareja.
• TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO: conocido como orgasmo retardado. La queja fundamental es: “soy muy lenta”,
“disfruto de toda la actividad sexual pero me tardo mucho en acabar, ello me disgusta y a él también.
Frecuentemente, estas pacientes refieren que pierden concentración durante el Ejercicio de la Función Sexual o
están desatentas.
VARÓNES
• TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO: conocido como eyaculación precoz. La queja fundamental del sujeto es su
incapacidad de controlar la eyaculación, algunas veces antes de la penetración vaginal. La eyaculación ocurre
antes de que el individuo lo desee.
• TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO: conocido como eyaculación retardada. La queja principal es el retardo
conque se eyacula; ocurre luego de un período precoital operativo. Estos pacientes refieren que al principio
estaban muy felices porque complacían muy bien a sus parejas, pero posteriormente se les ha convertido en
una situación dolorosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescenteEl ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
LuisJo Rojas
 
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
cippsv
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Enfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, GEnfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, G
Rosmar López
 
Las parafilias Dsm-5
Las parafilias   Dsm-5Las parafilias   Dsm-5
Las parafilias Dsm-5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Hugo Pinto
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexuales Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
Paulina Riquelme
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
Nicole K Ramirez
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-V
Kuatas Colmed
 
Protocolo de caso
Protocolo de caso Protocolo de caso
Protocolo de caso
cippsv
 
Sexualidad: Sexo, Género y Salud
Sexualidad: Sexo, Género y SaludSexualidad: Sexo, Género y Salud
Sexualidad: Sexo, Género y Salud
Dave Pizarro
 
Crisis familiares
Crisis familiares Crisis familiares
Crisis familiares
Dhanapaez
 
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Universidad de Guayaquil
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
Marlen López
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
Andrea Morales Loyo
 
Trastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidadTrastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidad
Virie Armendáriz
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
Ernesto Lopez
 
Transtornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilviaTranstornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilvia
IES "Bembezar". Azuaga
 
estimulo respuesta sexual
estimulo respuesta sexualestimulo respuesta sexual
estimulo respuesta sexual
Yastrzemsky Gelvez
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
Morexys Guacaran
 

La actualidad más candente (20)

El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescenteEl ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
El ser ... el deber ser abordaje de la orientación sexual del adolescente
 
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
Enfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, GEnfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, G
 
Las parafilias Dsm-5
Las parafilias   Dsm-5Las parafilias   Dsm-5
Las parafilias Dsm-5
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexuales Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-V
 
Protocolo de caso
Protocolo de caso Protocolo de caso
Protocolo de caso
 
Sexualidad: Sexo, Género y Salud
Sexualidad: Sexo, Género y SaludSexualidad: Sexo, Género y Salud
Sexualidad: Sexo, Género y Salud
 
Crisis familiares
Crisis familiares Crisis familiares
Crisis familiares
 
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Trastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidadTrastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidad
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Transtornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilviaTranstornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilvia
 
estimulo respuesta sexual
estimulo respuesta sexualestimulo respuesta sexual
estimulo respuesta sexual
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 

Similar a PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA

Lectura 30. otero. conducta y patología sexual
Lectura 30. otero. conducta y patología sexualLectura 30. otero. conducta y patología sexual
Lectura 30. otero. conducta y patología sexual
Gustavo Lopez
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
Fredyli Estrada
 
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptxCLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
Bruno Freire
 
Trastornos de diferenciacion sexual
Trastornos de diferenciacion sexualTrastornos de diferenciacion sexual
Trastornos de diferenciacion sexual
LeonelBeltrn
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
rosmelynava
 
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZPara Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Wilson Gomez
 
(7)cursode ampliación gonzález
(7)cursode ampliación gonzález(7)cursode ampliación gonzález
(7)cursode ampliación gonzález
postgradoenmedicinaucv
 
Fisio eje ht-hf-testiculo
Fisio  eje ht-hf-testiculoFisio  eje ht-hf-testiculo
Fisio eje ht-hf-testiculo
krla librera
 
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
yenny mar g
 
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Emilio Gallardo
 
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad. Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Universidad de la Salle
 
fisiología y conducta
fisiología y conductafisiología y conducta
fisiología y conducta
maría estela vargas
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Citología vaginal exfoliativa canina
Citología vaginal exfoliativa canina Citología vaginal exfoliativa canina
Citología vaginal exfoliativa canina
Cristobal Severo Huamani Carrion
 
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADESSEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
vicente_cvc
 
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Luis Roberto Lopez
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
Rene Higuera
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
JOkasta MP
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
Isabel Pinedo
 
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 

Similar a PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA (20)

Lectura 30. otero. conducta y patología sexual
Lectura 30. otero. conducta y patología sexualLectura 30. otero. conducta y patología sexual
Lectura 30. otero. conducta y patología sexual
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
 
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptxCLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
 
Trastornos de diferenciacion sexual
Trastornos de diferenciacion sexualTrastornos de diferenciacion sexual
Trastornos de diferenciacion sexual
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZPara Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
 
(7)cursode ampliación gonzález
(7)cursode ampliación gonzález(7)cursode ampliación gonzález
(7)cursode ampliación gonzález
 
Fisio eje ht-hf-testiculo
Fisio  eje ht-hf-testiculoFisio  eje ht-hf-testiculo
Fisio eje ht-hf-testiculo
 
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
 
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
 
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad. Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
 
fisiología y conducta
fisiología y conductafisiología y conducta
fisiología y conducta
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
 
Citología vaginal exfoliativa canina
Citología vaginal exfoliativa canina Citología vaginal exfoliativa canina
Citología vaginal exfoliativa canina
 
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADESSEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
SEXO SEXUALIDAD SEXOLOGIA PARA TODAS LAS EDADES
 
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
Control hormonal y nervioso de la conducta sexual
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
 
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
Gen SRY y Ausencia De Tejido Testicular en una Mujer 47 XYY Con Disgenesia Go...
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA NÚCLEO ANZOÁTEGUI MENCION CIENCIA –ORIENTACION A LA CONDUCTA • MAESTRANTE: LIEBANA UTRIZ • PROFESORA MCS. YNÉS TORRES PATOLOGÍAS EN LA SEXUALIDAD
  • 2. • ES EL ESTUDIO DE LAS DIFERENTES CAUSAS QUE ALTERAN EL PROCESO DE DIFERENCIACION DEL SEXO O EL PROCESO DE ACTIVACION DE LA FUNCION SEXUAL. PATOLOGÍA EN SEXOLOGÍA • SON AQUELLOS TRASTORNOS QUE HACEN REFERENCIA A DOS GRANDES DESVIACIONES SEXUALES. (DESVIACIONES SEXUALES- DISFUNCIONES SEXUALES)) PATOLOGÍA • “RESPUESTA EN LA CUAL LOS PROCESOS FISIOLOGICOS ESTAN ALTERADOS (TRASTORNADOS O INTERRUMPIDOS). ES UNA CONDUCTA ENFERMA, PUDIENDO SER OPERATIVA O NO”, BIANCO 1991 ETIOLOGÍA
  • 3. PATOLOGÍAS EN SEXOLOGÍA DESVIACIÓN SEXUAL Comportamiento alejado de la norma social admitida en cuanto a la elección sexual o a la organización de la sexualidad. En sentido general, se engloban dentro de las desviaciones sexuales las alteraciones de la identidad sexual o transexualismo y los comportamientos anormales respecto al papel sexual o travestismo, respecto a la inclinación sexual o parafilias, y respecto a la orientación sexual u homosexualidad. En sentido estricto el término solo hace referencia a las parafilias o desviaciones sexuales propiamente dichas, también conocidas como perversiones. DISFUNCIÓN SEXUAL Se consideran disfunciones sexuales a la existencia de inhibición de los deseos sexuales o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo completo de la respuesta sexual. El ciclo completo de la respuesta sexual se divide en cuatro fases: Deseo: Incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual. Excitación: consiste en la sensación subjetiva de placer que va acompañada de cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación vaginal, etc.) Orgasmo: Es el punto culminante del placer sexual con la eliminación de la tensión y la concentración rítmica de los músculos del perineo y de los órganos reproductivos pélvicos. En el hombre existe la sensación de inminencia eyaculatoria, seguida de la emisión del semen. En la mujer existen contracciones de la pared del tercio externo de la vagina. En ambos sexos existe a menudo tensiones o contracciones musculares generalizadas.
  • 4. ETIOLOGÍA LOS DESORDENES DEL PROCESO DE ACTIVACION DE LA FUNCION SEXUAL DAN ORIGEN A LAS DIFERENTES PATOLOGIAS RESULTADO DE UNA ALTERACION EN EL RANGO DE VARIABILIDAD FISIOLOGICA CAUSADA POR DAÑOS A NIVEL, ANATOMICO, HORMONAL, NEURAL, VASCULAR DEBIDA A RAZONES INFECCIOSAS, DEGENERATIVAS, NEOPLASICAS, METABOLICAS O DE APRENDIZAJES. EL PROCESO DE ACTIVACION DE LA FUNCION SEXUAL TIENE DOS FASES; LA SITUACION ESTIMULO/ RESPUESTA Y UN TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL. SE PUEDE ENCONTRAR ALTERACIONES EN CUALQUIERA DE LAS FASES O ANIVEL DEL TIEMPO.
  • 5. PATOLOGÍA A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO La diferenciación sexual es el proceso por el cual el embrión desarrolla sus órganos genitales. Este proceso de diferenciación, en sentido masculino o femenino, tiene lugar durante la vida embrionaria y fetal e involucra una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales que se inician en el momento mismo de la formación del cigoto y se prolonga hasta etapas avanzadas de la vida intrauterina. Una diferenciación sexual exitosa depende de un adecuado control genético, donde participan no solo genes ubicados en los cromosomas sexuales, sino también en los autosomas, encargados de la diferenciación tisular de los órganos que en ella participan (gónadas, hipotálamo, hipófisis, suprarrenales, tejidos blancos de los esteroides sexuales) y de la adecuada producción y funcionamiento de las enzimas de la esteroidogénesis.
  • 6. Al ser el Sexo el producto de un Proceso de Diferenciación que se inicia cuando el espermatozoide se une al óvulo para producir un huevo o cigoto, y teniendo tal Proceso dos Fases -Genética y Anatómica- reguladas por factores biológicos; los desórdenes en el funcionamiento, en cualquiera de estas dos fases, debido a alguna alteración del factor fundamental de cada una de ellas, dará origen a las diferentes Patologías del Sexo. LAS ALTERACIONES EN LA FASE GENÉTICA Implican un desorden en el Factor Cromosómico -Par Cromosómico del Sexo o Par 23 - Síndrome de Turner - Par 23 XO-, Síndrome de Klinefelter -Par 23 XXY-, entre otros. LAS ALTERACIONES EN LA FASE ANATÓMICA Pueden estar ubicadas en el Componente Gonadal o en el Componente Cerebral. Estas alteraciones son causadas por desórdenes en los factores que determinan a cada componente de esta fase.
  • 7. PATOLOGÍA A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO FASE GENÉTICA La determina el factor cromosómico, el cual está constituído por el Par Cromosómico 23. El cigoto posee 23 pares de cromosomas; 22 de ellos son denominados autosomas - por ser iguales- el par 23 corresponde al par Cromosámico del Sexo; éste se constituye de dos maneras: XY o XX. Dicho par induce cambios histo-inmuno-químicos a nivel de la gónada indiferente del embrión de seis semanas, formándose así: testículos u ovarios; en consecuencia,.cuando el Par Cromosómico del Sexo -par 23- está configurado por los cromosomas XY se formarán los testículos, cuando la configuración es XX se desarrollarán ovarios. Recientemente se ha descrito la presencia de un gen denominado SRY (Sex determining Region Y) en el cromosoma Y, que aparentemente dirige el desarrollo de los testículos.UI
  • 8. Es un trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas. La causa es un cromosoma X ausente o incompleto. Las niñas que lo presentan son de baja estatura y sus ovarios no funcionan en forma adecuada. SÍNDROME DE TURNER Es una afección genética bastante frecuente que solo afecta a las personas de género masculino. Muchos niños con síndrome de Klinefelter -también llamado síndrome XXY- no presentan ningún signo ni síntoma de este trastorno, y hay algunos que ni siquiera saben que lo tienen hasta que se hacen adultos. SÍNDROME DE KLINEFELTER SÍNDROME DEL SUPERHOMBRE SÍNDROME DE LA SUPÈRMUJER El síndrome XYY (también llamado síndrome del supermacho, entre otros nombres) es un trastorno genético (específicamente una trisomía) de los cromosomas sexuales donde el hombre recibe un cromosoma Y extra, produciendo el cariotipo 47,XYY. Algunos médicos genetistas cuestionan si el uso del término «síndrome» es apropiado para esta anomalía, porque el fenotipo es normal. El síndrome triple X, también denominado trisomía X, es un trastorno genético que afecta, aproximadamente, a 1 de 1000 mujeres. Normalmente, las mujeres tienen dos cromosomas X en todas las células (un cromosoma X del padre y uno de la madre). Las mujeres que padecen síndrome triple X tienen tres cromosomas X.
  • 9. PATOLOGÍA A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO FASE ANATÓMICA PUEDEN ESTAR UBICADAS EN EL COMPONENTE GONADAL O EL COMPONENTE CEREBRAL. ESTAS ALTERACIONES SON CAUSADAS POR DESORDENES EN LOS FACTORES QUE DETERMINAN A CADA COMPONENTE DE ESTA FASE. POSEE DOS COMPONENTES GONADAL Y CEREBRAL.
  • 10. PATOLOGÍA A NIVEL DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SEXO Componente Gonadal Comprende como factores fundamentales la secreción de sustancias (hormonales o no) provenientes del testículo u ovario fetal (La sección de sustancias a nivel del ovario fetal se encuentra aun en estudio). Dichas sustancias provocarán la diferenciación anatómica genital y la cerebral. A nivel genital se desarrollarán los genitales externos e internos (pene, escroto, epidídimo, vesícula seminal en el varón y trompas de Falopio, útero, vagina y vulva en la hembra). A nivel cerebral se Página 10 desarrollarán en el hipotálamo las estructuras que garantizarán los ritmos biológicos (ciclo menstrual y galactogénesis en la hembra y es permatogénesis en el varón). Componente Cerebral Posee como factor principal una posible estructura anatómica que permitirá la aceptación de los órganos que se poseen. Algunos autores han afirmado que esta estructura sería el Núcleo Supraquiasmático (?) (8,9,1 0); otros autores señalan el Area Pre-óptica donde existe un núcleo denominado: Núcleo Sexualmente Dimórfico.
  • 11. PATOLOGÍA DE LA SITUACIÓN ESTIMULO SEXUAL Constituye la serie de características observadas cuando se inicia el proceso de activación de unidad situación/estímulo sexual – respuesta sexual, conceptualizado como el conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control (6). Por tanto, podemos afirmar que la función sexual tiene tres variables: la situación/estímulo sexual, la respuesta sexual y el tiempo de funcionamiento sexual. Situación/Estímulo Sexual (S/Es) Conceptualizada como: la acción de situar cualquier cambio en el ambiente externo o interno de un organismo con el fin de provocar la ejecución de una actividad de carácter sexual (6). Su estudio permite, hasta ahora, determinar, a su vez, tres variables: Administrador, método y frecuencia.. Respuesta sexual (Rs) Indudablemente la descripción didáctica de los cambios objetivos que constituyen la Respuesta sexual, propuestos por Masters & Johnson unidos a los cambios anatomo-fisiológicos señalados por Wagner ; Grabber, Perry y Rivas (, entre otros, nos permiten conceptualizarla como: toda actividad caracterizada por presencia de activación cortical y medular n el sistema nervioso la cual se correlaciona con un fenómeno de tumescencia (Fase de Excitación y Meseta); de contractibilidad muscular lisa y/o estriada- (Fase Orgásmica) y fenómeno de detumescencia -tanto a nivel genital como extragenital- (Fase Resolutiva), todas estas efecto de una Situación/Estímulo Tiempo de Funcionamiento Sexual (TFs) El Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual posee un intervalo de tiempo ello permite conceptualizar el Tiempo de Funcionamiento Sexual como el intervalo fisiológico que pasa entre el momento en el cual se inicia el Proceso de Activación hasta que concluye; si el período de tiempo es corto la velocidad es rápida, si el período ‘de tiempo es largo la velocidad es lenta. Esto sucede debido a que la relación velocidad-tiempo es inversamente proporcional.
  • 12. PATOLOGÍA DE LA SITUACIÓN ESTIMULO SEXUAL LA ACCIÓN DE SITUAR CUALQUIER CAMBIO EN EL AMBIENTE EXTERNO O INTERNO DE UN ORGANISMO CON EL FIN DE PROVOCAR LA EJECUCIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE CARÁCTER SEXUAL, SU ESTUDIO PERMITE, HASTA AHORA, DETERMINAR, A SU VEZ, TRES VARIABLES: VARIABLE ADMINISTRADOR Esta situación es de corte variado. Cuando la Situación/Estímulo sexual es administrada entre un varón y una hembra se denomina Situación Heterosexual; cuando es administrada entre dos varones o dos hembras es denominada Situación Homosexual; cuando varones y hembras administran indistintamente a varones y hembras la denominamos Situación Bisexual. Cuando incluye a un animal se denomina Situación Zoofílica y así sucesivamente. METÓDO ESPECÍFICO El método de aplicación es muy variado, sin embargo, todos las variaciones poseen como denominador común la activación de cualquier órgano de los sentidos, o de la memoria. De allí la diversidad de formas de estimulación que han sido descritas. FRECUENCIA ESPECÍFICO Se refiere al número de veces que en un período determinado de tiempo la persona activa la S/Es. Hay a quienes se les activa la S/Es cada día o cada dos, tres o cuatro, las denominamos Individuos de Frecuencia Alta; en otras la activación de la S/Es ocurre cada cinco, seis, siete, ocho o nueve días, en este caso las denominamos Individuos de Frecuencia Media o Moderada; en tanto existen otras personas en las cuales la activación de la S/Es. Se da cada 10, 11, 12, 13 y hasta 14 días; la éstas las llamamos Individuos de Frecuencia Baja. La frecuencia es entendida como un cotínuum, el cual está constantemente bajo la influencia de factores internos y/o externos.
  • 13. Zoofilia Animales Gerontofilia Ancianos Fetichismo Vestidos u otros objetos Triolismo Dos personas del sexo opuesto Necrofilia Tejido muerto Urofilia Orina Pedofilia Niños, pre púberes Transexofilia Falsos transexuales Coprofilia Heces Pornofilia Material sexualmente explicito Misofilia Suciedad PATOLOGÍAS A NIVEL SITUACIÓN DE ESTIMULO (VARIABLE ADMINISTRADOR)
  • 14. PATOLOGÍAS A NIVEL SITUACIÓN DE ESTIMULO (MÉTODO ESPECÍFICO ) Masoquismo Sentir dolor o sufrimiento Sadismo Provocar dolor o sufrimiento Exhibicionismo Mostrar los genitales en publico y por sorpresa Travestismo Vestirse con ropa del sexo opuesto Escoptofilia Observación del área genital Klimasfilia Recibir enemas Frotismo Frotar el cuerpo contra otra persona de manera disimulada Braquiproctosigmoidismo Introducción de la mano hasta el antebrazo por el ano Telefonoescaptologia Obtener excitación a través de una conversación telefónica obscena Voyeurismo Mirar a terceros desnudándose acariciándose
  • 15. PATOLOGÍAS A NIVEL SITUACIÓN DE ESTIMULO (FRECUENCIA ESPECÍFICO) FRECUENCIA EXCESIVAMENTE BAJA Denominada también síndrome de pobre respuesta sexual, inhibición del deseo sexual o anorexia sexual. La característica se refiere al escaso número de veces con que se activa el deseo de la función sexual (una vez cada 2,3 o 4 meses) aunque es una patología es individual repercute en el buen funcionamiento y estabilidad de la pareja. FRECUENCIA EXCESIVAMENTE ALTA Llamada ninfomanía en la mujer y satiriasis o Don Juanismo en el hombre. La especifidad es referida al numero de veces que se activa la función sexual en el día lo cual obliga a la persona a abandonar la actividad que esta realizando con el fin de ejercer la función sexual.
  • 16. PATOLOGÍA NIVEL DE RESPUESTA SEXUAL HEMBRA AUSENCIA DE LAS FASES: EXITACIÓN, MESETA, ORGÁSMICA Y RESOLUTIVA. -Alteración en el fenómeno de tumescencia y en consecuencia en el fenómeno de contractibilidad orgásmica; conocida como frigidez o defunción orgásmica tipo I. AUSENCIA DE LAS FASES: ORGÁSMICAS Y RESOLUCIÓN ALTERACIÓN ,MUSCULAR A NIVEL VULVAR. -DURANTE LA FASE DE EXITACION: Alteración de los músculos pubococcigeos; se describen dos tipos de entidades: Conocida como Vaginismo. -ALTERACION VASCULAR A NIVEL VAGINAL DURANTE LA FASE DE EXITACION. A- EXCESO DE LUBRICACIÒN VAGINAL B- DEFICIT DE LUBROICACIÓN VAGINAL. VARÓN AUSENCIA DE LA FASE DE EXITACIÓN Y /O MESETA. - Alteración en el fenómeno de tumescencia. (conocida como impotencia o difusión eréctil.) AUSENCIA DE LA FASE ORGÁSMICA Y DE RESOLUCIÓN. -Alteración en el fenómeno de contractibilidad orgásmica conocida como incompetencia eyaculatoria o disfunción eyaculatoria. CAMBIOS HORMONALES Y PSICOLOGICOS COMO CONSECUENCIAS DE ESTAS PATOLOGIAS EN EL VARON Y EN LA HEMBRA.
  • 17. PATOLOGÍA DE TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL Son considerados como una categoría diferente debido a que todos los cambios anatomo-hormono- vasculo-neurales que subyacen en el proceso de activación de la unidad S/es-rs, están preservados; la patología se refiere a la alteración en el tiempo de funcionamiento en el cual ocurre el mencionado proceso. HEMBRAS • TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO: conocido como orgasmo prematuro. La queja fundamental de las pacientes es: “alcanzo el orgasmo muy rápido y no deseo continuar la actividad sexual”. Esta entidad patológica no es frecuente. Generalmente la paciente consulta porque la situación está alterando la relación con su pareja. • TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO: conocido como orgasmo retardado. La queja fundamental es: “soy muy lenta”, “disfruto de toda la actividad sexual pero me tardo mucho en acabar, ello me disgusta y a él también. Frecuentemente, estas pacientes refieren que pierden concentración durante el Ejercicio de la Función Sexual o están desatentas. VARÓNES • TIEMPO EXCESIVAMENTE RAPIDO: conocido como eyaculación precoz. La queja fundamental del sujeto es su incapacidad de controlar la eyaculación, algunas veces antes de la penetración vaginal. La eyaculación ocurre antes de que el individuo lo desee. • TIEMPO EXCESIVAMENTE LENTO: conocido como eyaculación retardada. La queja principal es el retardo conque se eyacula; ocurre luego de un período precoital operativo. Estos pacientes refieren que al principio estaban muy felices porque complacían muy bien a sus parejas, pero posteriormente se les ha convertido en una situación dolorosa