SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.
TRABAJO DE INVESTIGACION
Autora
Virginia Domínguez C.I.24.619.026.
Noviembre de 2017.
INTRODUCCION
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir,
comprobar, corregir o emplear el conocimiento. Para lograr un efecto de manera
clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la
investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee
una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la
información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y
este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas
de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.
Por su parte, el análisis conductual aplicado es un procedimiento científico-
practico que tiene su origen en el conductismo radical de B.F Skinner, ha
evolucionado mucho desde que pioneros como Skinner empezaron a desarrollar el
paradigma del condicionamiento operante hace cerca de 100 años. En este
trabajo se describirá el análisis conductual aplicado y sus principales técnicas y
utilidades. También se tratara sobre el tema de validez y confiabilidad, dentro de lo
que son los procedimientos, análisis e interpretación de los resultados explicando
para que nos sirven estas aplicación en un trabajo de investigación, ya que estas
son muy importantes para poderlas aplicar de manera correcta y sin tener que
pasar por un ensayo y un error.
También se expondrá el panorama conceptual sobre el análisis de datos, se
describirá de manera exhaustiva algunos elementos estadísticos útiles tanto para
la organización y presentación de los datos como para el análisis de los resultados
de investigación. Por otro lado, se trataran los modelos de diseño de experimentos
los cuales son modelos estadísticos clásicos cuyo objetivo es averiguar si unos
determinados factores influyen en una variable de interés y, si existe influencia de
algún factor, cuantificar dicha influencia.
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Hace algún tiempo algunos psicólogos se integraron y sostenían que la psicología
era una disciplina que no tenía que ver con la filosofía, en cambio proponían a la
conducta como el objeto de interés de la psicología. Hacer de la conducta el objeto
de estudio de la psicología tenía como ventaja adicional eliminar a la introspección
como herramienta de recopilación de datos y sustituirla por la observación directa
(herramienta más objetiva y acorde con el método de la ciencia; es así como
Watson se dedico a popularizar la corriente conductista en Estados Unidos, sus
dotes como divulgador de la ciencia hicieron que el conductismo fuera identificado
y reconocido dentro y fuera del mundo universitario y académico. Sin embargo, el
conductismo cuyo desarrollo tecnológico ha resultado más amplio fue el análisis
experimental de la conducta de B.F Skinner, fue allí donde el objeto de estudio lo
constituyen las consecuencias medioambientales de la conducta operante, es
decir la conducta de los organismos se moldea a partir de las consecuencias que
estas tienen sobre su medio.
Es por ello que el comportamiento de los organismos se puede entender como un
proceso de selección por consecuencias, análogo al desarrollo de nuevas
especies por mecanismos de selección natural, por lo que repertorios
conductuales adaptativos permanecen y aquéllos que tienen efectos nocivos sobre
el sujeto desaparecen.
Análisis conductual
Este análisis hace referencia a un tipo de procedimiento que utiliza los principios y
técnicas de la psicología del aprendizaje para modificar el comportamiento de
personas que necesitan ayuda; este análisis esta en el paradigma operante
skinneriano. Generalmente consiste en sustituir conductas inadecuadas por otras
funcionalmente equivalentes pero más deseables, para ello es necesario llevar a
cabo el análisis funcional de la conducta, es decir, determinar las contingencias
entre la respuesta, a motivación para ejecutarla, los estímulos que la anteceden y
las consecuencias que la mantienen. Este concepto junto al de modificación de
conducta son utilizados con frecuencia de forma intercambiable, sin embargo el
análisis conductual aplicado resulta más correcto por tener un significado más
amplio y por destacar la relevancia del análisis funcional de la conducta.de igual
manera esta disciplina se ha aplicado para favorecer la educación de niños con
trastornos del espectro autista así como también en personas con diversidad
funcional intelectual o física, con trastornos mentales severos o con dependencia a
sustancias.
Entre sus principales características tenemos:
 Se centra en las conductas observables directamente.
 La conducta está controlada por el ambiente.
 Su objetivo de estudio es la conducta de organismo individual y el enfoque
metodológico es el análisis experimental de la conducta.
 Las técnicas basadas en este enfoque son las de condicionamiento
operante.
 El campo de aplicación es muy amplio.
 El programa de intervención debe evaluarse tanto a nivel experimental
como clínico y social.
Método
Para reforzar una conducta determinada o incorporar una nueva disponemos de
una serie de recursos:
Utilizar el elogio: es posible mejorar la conducta ya sea de estudiantes o niños,
alabando el buen comportamiento e ignorando los errores; aunque este modo de
actuar puede ser útil las conductas indeseables pueden persistir cuando solo se
utiliza el elogio como única estrategia de control. Los resultados positivos de uso
de reforzadores se producen cuando se realiza controladamente; por ello los
reforzadores deben ser contigentes a las conductas deseadas, debe referirse a los
actos y no a la personalidad, y se debe especificar claramente la conducta que se
quiere reforzar.
Selección de reforzadores: Según el principio de Premack, una conducta muy
frecuente (una actividad preferida por un alumno o niño) puede ser un buen
reforzador de una menos común (actividad menos preferida), lo que en ocasiones
se conoce como “la regla de la abuela”: primero haz lo que yo quiero que hagas y
luego puedes hacer lo que tú quieras. Para utilizarlo de una manera provechosa
es necesario que la conducta menos frecuente, es decir, la menos preferida,
ocurra primero, de manera que al término de ésta el alumno pueda realizar esa
segunda actividad preferida. Estos reforzadores no actúan por igual en todos los
alumnos: un mismo estímulo puede ser algo atractivo para un alumno, pero
provocar rechazo a otro, por lo que obliga al profesor a conocer cómo son sus
alumnos y cuáles son los reforzadores que más les conviene con objeto de
utilizarlos adecuadamente.
Moldeamiento: es una técnica de aproximaciones sucesivas que se utiliza para
adquirir gradualmente una determinada conducta deseada y resulta eficaz para
conseguir respuestas que no existen en el sujeto. El procedimiento consiste en
aplicar el reforzamiento tras las respuestas que, aun no siendo las que se desean,
se aproximan a ellas y, a la vez, en ir administrando el reforzador diferencialmente;
esto es, se administra el reforzador sólo cuando van apareciendo versiones más
refinadas de las conductas deseadas. Un método para identificar estos pequeños
pasos es el análisis de tareas desarrollado por R.B. Miller en el que se define el
objetivo final y se establece una secuencia lógica de los pasos que conducen
hacia esa meta (se realiza una subdivisión de las habilidades en diferentes
categorías).
Muchas conductas pueden mejorar con el moldeamiento, en especial las que
implican persistencia, paciencia, mayor precisión, mayor rapidez o mucha práctica
para lograr el dominio. Sin embargo, dado que es un proceso que toma mucho
tiempo, no hay que emplearlo si puede tener éxito con métodos más simples,
como la señalización (conjunto de estímulos que orientan al individuo hacia una
determinad conducta deseada).
La practica positiva: es una estrategia para ayudar a reemplazar una conducta con
otra, que consiste en practicar las respuestas correctas inmediatamente después
de los errores (por lo que resulta apropiada para corregir los fallos de los
estudiantes por ejemplo). Es posible aplicar el mismo principio cuando los
estudiantes rompen las reglas del aula; así, en lugar de castigarlos se les puede
pedir que practiquen la acción correcta.
Aplicaciones
El campo de aplicación de este enfoque es amplio, sin embargo se pueden
destacar dos áreas preferentes: a) el tratamiento de personas con capacidades
cognitivas limitadas y b) la modificación de ambientes sociales o institucionales.
Como se ha mencionado los procedimientos más característicos del análisis
conductual son los relacionados con el autismo, el síndrome de Asperger y otros
trastornos generalizados del desarrollo, siendo los aspectos clave de estos
trastornos los déficits en la comunicación, en la interacción social y en la variedad
del repertorio conductual. Existen una amplia variedad de utilidades en esta
disciplina como lo son el desarrollo y el perfeccionamiento del lenguaje hablado y
otras destrezas procedimentales, un ejemplo de ello seria los niños que presentan
estos trastornos tienen dificultades para aprender habilidades básicas de
autocuidado. El análisis conductual, desde el punto de vista clínico puede ser
utilizado en cualquier tipo de problema, dado que se trata de un marco de
intervención muy general.
Otros campos en lo que se utiliza el análisis conductual, aparte de la educación y
la psicología clínica incluyen la promoción de la salud y del ejercicio físico, las
intervenciones medicas, la seguridad laboral, el manejo de las demencias y el
entrenamiento y cuidado de animales no humanos.
Procedimientos, análisis e interpretaciones de los resultados
Las variables en la investigación son de vital importancia dentro de un proyecto;
son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado
hipótesis. Las variables dependiente e independiente son sets de atributos lógicos
que se buscan observar y medir como factores cambiantes en los estudios
científicos y sociales.
Variable independiente (VI): es un fenómeno a la que se le va a evaluar su
capacidad para influir, indicar o afectar otras variables. Como su nombre lo indica
explica el hecho de que no depende de algo para estar allí, es aquella
característica que se supone ser la causa del fenómeno estudiado, por lo que es la
variable que el investigador manipula.
Variable dependiente (VD): los cambios sufridos por los sujetos como
consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del
experimentador, es decir va a depender de algo que la hace variar. Esta es una
propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la
variable independiente; por lo que son las que se miden. Ejemplo de ello seria
cómo influye la música en la presión arterial de los pacientes. La variable
dependiente: la presión arterial de los pacientes (cambio sufrido por la variable
independiente). La variable independiente: la música, que es la que manipula la
variable dependiente.
Experimento: un experimento es un estudio o investigación en el que al menos
una variable es manipulada y las unidades son aleatoriamente asignadas a los
distintos niveles o categorías de las variables manipuladas. El experimento
significa comprobar el supuesto afirmado en la hipótesis de la investigación para
verificar su veracidad; es una comprobación practica donde los sentidos nos
permiten captar la veracidad o falsedad de la proposición planteada como
supuestamente veraz.
Confiabilidad: este término se refiere a la exactitud con que un instrumento mide
lo que pretende medir, es decir que es equivalente a estabilidad y predictibilidad.
Consiste en la esperanza firme que se tiene sobre algún acto, así como su
presunción en eventos futuros. En el caso de la evaluación del aprendizaje, esta
confiabilidad refiere al esfuerzo del evaluador para asegurar la pertinencia y
permanencia tanto del procedimiento como de las estrategias y métodos utilizados
para evaluar el aprendizaje.
Validez: la validez es el grado en que una prueba o ítem de la prueba mide lo que
pretende medir; es la característica más importante de una prueba. Al referirse a la
validez relativa a un criterio definen a éste como la medida en que los resultados
de la prueba se asocian con alguna otra medida de la misma aptitud; Consideran
los autores que en muchas ocasiones la validez relativa a un criterio se estima en
forma estadística utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (también
denominado tabulación cruzada, a este tipo de validez se le denomina validez
concurrente.
Validez interna: es el grado de confianza que se tiene de que los resutados del
experimento se interpreten adecuadamente y sean validos, esto se logra cuando
hay control, y significa que hay control cuando se sabe que esta ocurriendo
realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes
Validez externa: se refiere a que tan generalizables son los resultados de un
experimento a situaciones no experimentales, así como a otros participantes o
poblaciones. Responde a la pregunta: ¿lo que encontré en el experimento a qué
tipos de personas, grupos, contextos y situaciones se aplica?.
Fuentes de invalidación interna: son aquellas que atentan contra la validez
interna de un experimento:
1. Historia: Acontecimientos que afectan a la variable dependiente durante el
desarrollo del experimento (cambios en legislación, clima).
2. Maduración: Procesos internos de los participantes que operan como
consecuencia del tiempo (hambre, cansancio).
3. Inestabilidad del instrumento: Poca o nula confiabilidad de las mediciones
(falta de concentración, ambientes inadecuados).
4. Inestabilidad del ambiente experimental: Las condiciones ambientales no son
las mismas para todos los grupos experimentales.
5. Administración de pruebas: Efecto que puede tener la aplicación de una
prueba sobre puntuaciones de pruebas subsecuentes (sensibilización debida a un
estímulo que afecta siguientes respuestas).
6. Instrumentación: Aplicar pruebas diferentes para cada grupo de estudio.
(Exámenes de diferente nivel de complejidad en alumnos).
7. Regresión estadística: Efecto provocado por una tendencia de los sujetos,
sobre la base de puntuaciones extremas, que muestran al regresar en pruebas
posteriores a un promedio en la variable en la que fueron seleccionados.
8. Selección: Elegir a los sujetos de manera que los grupos no sean equiparables
(grupos de alumnos con promedios no equiparables).
9. Mortalidad experimental: Los participantes abandonan el experimento en
proporciones diferentes entre los grupos que se comparan (25% en uno y 2% en
otro).
10. Interacción entre selección y maduración: Tasas de maduración distintas
en los diversos grupos del experimento debido a un factor de selección. (Personas
que almuerzan a diferentes horas).
11. Difusión de tratamientos: Que los participantes de distintos grupos se
comuniquen entre sí y esto afecte los resultados.
12. Compensación: Cuando los participantes del grupo de control perciben que
no reciben ningún estímulo nada y eso los desmoralice.
13. Conducta del experimentador: cuando el comportamiento del
experimentador afecte los resultados, ya sea por falta de objetividad o trato distinto
a los diversos grupos.
Diseños experimentales
La experimentación es una técnica utilizada para encontrar el comportamiento de
una variable a partir de diferentes combinaciones de factores o variables de
entrada de un proceso, que al cambiar afectan la respuesta. Para entrar a
experimentar es necesario pasar primero por el diseño de experimentos, esta
técnica busca la manipulación sistemática de las variables de entrada de un
proceso para entender el efecto que estas pueden causar en la variable respuesta.
Es ampliamente utilizado en las empresas debido a que éste permite visualizar
situaciones que pueden suceder a partir de la realización de un proceso.
Pasos a seguir en el diseño de experimentos:
1. Reconocimiento y establecimiento del problema
2. Selección de los factores y niveles de cada uno de estos
3. Selección de la variable respuesta
4. Determinación del diseño experimental que debe llevarse a cabo
5. Realización del experimento para la obtención de los datos de la respuesta
6. Análisis de los datos
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Estudio de confirmación
Casos: un caso es aquella situación o entidad social única que merece interés en
investigación, por ejemplo una persona, organización, programa de enseñanza, un
acontecimiento, entre otros. Por su parte, el estudio de casos es un etodo de
investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y
sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen
sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno.
Caso de dos grupos. Diseño
Una de las situaciones más simples de investigación experimental, tanto en
ciencias sociales como del comportamiento, es la formada por dos grupos, uno de
control y otro experimental. La condición básica de cualquier experimento es la
presencia de un grupo de contraste denominado grupo de no tratamiento o de
control. Esto no quiere decir que el diseño experimental de dos grupos sólo se
caracteriza por la ausencia o presencia de tratamiento.
Caso de dos grupos relacionados al azar.
En este diseño, el experimentador define una V.I. a la cual trata de variar
de dos maneras. Los dos valores que se asigna a la V.I. pueden ser denominados
como dos “condiciones” o “tratamientos”. Entonces intenta determinar si esas dos
condiciones afectan o no de manera diferente a la V.D. El procedimiento general
que sigue para responder a la pregunta anterior, se puede resumir del siguiente
modo:
 Definición de una cierta población sobre la que desea hacer una afirmación.
 Selección al azar de una muestra de sujetos para estudiar. Puesto que
dicha muestra se ha obtenido al azar de la población, se supone que es
representativa de la misma.
 División aleatoria de la muestra en dos grupos y asignación de cada
tratamiento experimental a cada grupo de sujetos. La razón por la cual éste
diseño es denominado “diseño de dos grupos seleccionados al azar”, es
ahora bastante evidente: los sujetos son asignados al azar a dos grupos.
Una presuposición importante y básica que se hace en cualquier tipo
de diseño es la de que las medias de los grupos, no se diferencien
significativamente antes de iniciarse el experimento.
Una vez sometidos los dos grupos a valores distintos de la V.I. y
habiéndonos asegurado que no existe contaminación de variables
extrañas, se registrarían las calificaciones de todos los sujetos con
respecto a la V.D. y se someten a análisis estadísticos apropiados.
 Si la prueba estadística apropiada indica que ambos grupos
son significativamente diferentes (estadísticamente) en sus puntuaciones
en la V.D., puede concluirse que esta diferencia es debida a la variación
de la V.I., pues suponiendo que han funcionado los controles
experimentales adecuados, puede concluirse que los dos valores de la V.I.
son efectivos para producir las diferencias en la V.D. La prueba estadística
que se suele emplear es la prueba “t”.
Diseño con más de dos grupos
Entre los diseños más frecuentemente usados en la investigación psicológica
están aquellos que emplean más de 2 grupos. Supongamos que un psicólogo
tiene disponibles dos métodos de lectura terapéutica. Ambos métodos parecen
tener la misma eficiencia para ayudar a leer a los estudiantes que no han
aprendido a hacerlo adecuadamente con el método acostumbrado, pero el
psicólogo desea saber cuál de estos dos métodos es el mejor. Además, desea
saber si cualquiera de estos dos métodos es verdaderamente superior al método
normal empleado en estos problemas. Para responder a esta preguntas podría
diseñar un experimento que involucrara tres grupos de sujetos: G1método A; G2
método B; G3 método C. El diseño de grupos seleccionados al azar para más de
dos grupos se puede aplicar a una gran variedad de problemas (p.e). Influencia de
distintos periodos de privación sobre el aprendizaje; influencia de diferentes
métodos de instrucciones sobre el logro, entre otros).
Modelo estadístico: es la forma que pueden tomar un conjunto de datos
obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio.
Un modelo estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la probabilidad, y
que incluye un conjunto de asunciones sobre la generación de algunos datos
muéstrales, de tal manera que asemejen a los datos de una población mayor. Las
asunciones o hipótesis de un modelo estadístico describen un conjunto de
distribuciones de probabilidad, que son capaces de aproximar de manera
adecuada un conjunto de datos. Las distribuciones de probabilidad inherentes de
los modelos estadísticos son lo que distinguen a los modelos de otros modelos
matemáticos deterministas.
Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que
relacionan diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras
variables no aleatorias. Como tal "un modelo es una representación formal de una
teoría. Todos los tests de hipótesis estadísticas y todos los estimadores
estadísticos proceden de modelo estadísticos. De hecho, los modelos estadísticos
son una parte fundamentalmente de la inferencia estadística.
Análisis de la varianza: Cuando es necesario hacer comparaciones entre tres o
más medias muéstrales para determinar si provienen de poblaciones iguales
utilizamos la técnica de análisis de varianza. Esta técnica se realiza utilizando la
distribución de probabilidad F vista anteriormente. Para el uso de esta técnica es
necesario seguir los siguientes supuestos:
1) Las poblaciones siguen una Distribución de Probabilidad Normal
2) Las poblaciones tienen desviaciones estándar (σ) iguales
3) Las muestras se seleccionan de modo independiente
La técnica del análisis de varianza descompone la variación total en dos
componentes de variación llamados variación debida a los tratamientos y variación
aleatoria.
CONCLUSIONES
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se
busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación
científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la
producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. es un proceso
metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas,
mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la
solución o respuesta a tales interrogantes.
El análisis conductual es un proceso en el cuales puede observarse que la
mayoría de los autores coinciden en que este tipo de programas (los
conductuales) afirmando que son los más eficaces en la intervención por ejemplo
de niños en la educación especial, ya que lo cognitivo muchas de las veces no
resulta ser tan practico y efectivo como este. La modificación de conducta ofrece a
los interesados resultados más rápidos en comparación con otros programas no
conductuales, es por ello que los individuos al ver resultados más pronto se
motivan e interesan más.
Por su parte, los estudios de caso tienen un papel importante en la investigación,
específicamente en la cualitativa ya que la mayor parte de este tipo de
investigación recurre al estudio de unidades de forma intensiva, por medio de un
abordaje ideográfico que puede vincularse con la teoría; es por ello que en este
trabajo se expuso una síntesis de aquellos criterios básicos para llevar a cabo
estudios de casos, a su vez se propone una inspección cuidadosa de estos
criterios que permite observar que realizar estudios de casos implica un trabajo
cuidadoso que puede resultar en conocimientos nuevos acerca del caso, hallazgos
teóricos, así como en la evaluación e intervención en el campo profesional.
En la psicología los estudios de caso son relevantes para entender a las personas,
sus experiencias, sus percepciones, sus emociones; además son importantes en
los estudios de personas con características específicas ya sean trastornos o
habilidades especiales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Análisis conductual aplicado. (s.f). en Psikipedia. Recuperado de
https://psikipedia.com/libro/psicologia-de-la-educacion/2382-analisis-conductual-
aplicado-a-la-educacion
-Análisis de la varianza. (s.f). En Wikipedia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_la_varianza
-Bisquerra, R. 2009. Metodología de la investigación educativa (2ª edición). Ed. La
Muralla S.A
-Correa, F. (2016). Metodología de la investigación. En Slideplayer. Recuperado
de: http://slideplayer.es/slide/10515699/
-Diseño experimental. (s.f).En Wikipedia [en línea]. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_experimental
-Diseños experimentales de dos grupos (s.f). En ujaen. Recuperado de
http://www4.ujaen.es/~lmlozano/docencia/Experimental/segunda_tanda.pdf
-Quiroga, Mac, Víctor. Manual Práctico para el Análisis de Experimentos de
Campo, Editorial Instituto Interamericano De Ciencias Agrícolas.
-Ocaña, R. (s.f). ¿Qué es un modelo estadístico? En divestadistica. Recuperado
de http://www.divestadistica.es/es/que_es_un_modelo_estadistico.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron8
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
wmarquinam
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
SaraGonzalez1505
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologicaGloria Garcia Galindo
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
FrankGomez01
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
carlos munaylla lozano
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 

Similar a Trabajo de investigacion psicología experimental

Analisis conductual
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
NUVIA GUERRERO
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
juanpablo2115
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
UBA
 
Aprendizaje desde la perspectiva conductista
Aprendizaje desde la perspectiva conductistaAprendizaje desde la perspectiva conductista
Aprendizaje desde la perspectiva conductista
Maigualida Bravo Leon
 
El maestro como investigador de acción
El maestro como investigador de acciónEl maestro como investigador de acción
El maestro como investigador de acción
VidalSaavedra
 
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Rima Bouchacra
 
Artículo modelamiento de conducta
Artículo    modelamiento de conductaArtículo    modelamiento de conducta
Artículo modelamiento de conducta
Frank Rojas
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
José Gregorio Manaure
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
MARIAJTF
 
Modelo conductista
Modelo conductistaModelo conductista
Modelo conductistagregoria
 
Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa
ENEYDERTS CARPIO
 
Las ciencias sociales para las investigaciones educativas
Las ciencias sociales para las investigaciones educativasLas ciencias sociales para las investigaciones educativas
Las ciencias sociales para las investigaciones educativas
EdwinRaxtun
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicosMarii Torres
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicosMarii Torres
 

Similar a Trabajo de investigacion psicología experimental (20)

Analisis conductual
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Aprendizaje desde la perspectiva conductista
Aprendizaje desde la perspectiva conductistaAprendizaje desde la perspectiva conductista
Aprendizaje desde la perspectiva conductista
 
El maestro como investigador de acción
El maestro como investigador de acciónEl maestro como investigador de acción
El maestro como investigador de acción
 
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Artículo modelamiento de conducta
Artículo    modelamiento de conductaArtículo    modelamiento de conducta
Artículo modelamiento de conducta
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Modelo conductista
Modelo conductistaModelo conductista
Modelo conductista
 
Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa
 
Ensayo ing del com
Ensayo ing del comEnsayo ing del com
Ensayo ing del com
 
Ensayo ing del com
Ensayo ing del comEnsayo ing del com
Ensayo ing del com
 
Las ciencias sociales para las investigaciones educativas
Las ciencias sociales para las investigaciones educativasLas ciencias sociales para las investigaciones educativas
Las ciencias sociales para las investigaciones educativas
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Más de tinaa_

Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
tinaa_
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
tinaa_
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
tinaa_
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
tinaa_
 
Informe Final Proyecto II
Informe Final Proyecto IIInforme Final Proyecto II
Informe Final Proyecto II
tinaa_
 
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
tinaa_
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
tinaa_
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
tinaa_
 
Diseños de investigación
 Diseños de investigación Diseños de investigación
Diseños de investigación
tinaa_
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
tinaa_
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
tinaa_
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
tinaa_
 
Las variables en la investigacion
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigacion
tinaa_
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
tinaa_
 
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESOEL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
tinaa_
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y ConceptualesGeneralidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y Conceptuales
tinaa_
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigaciónFundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
tinaa_
 
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología  experimentalGlosario ilustrado práctica de psicología  experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
tinaa_
 
Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.
tinaa_
 
Infografia psicología de la personalidad II
Infografia psicología de la personalidad IIInfografia psicología de la personalidad II
Infografia psicología de la personalidad II
tinaa_
 

Más de tinaa_ (20)

Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
 
Informe Final Proyecto II
Informe Final Proyecto IIInforme Final Proyecto II
Informe Final Proyecto II
 
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
Planteamiento del Problema. Objetivos, Justificación
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. PsicopatologíaRevista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
 
Diseños de investigación
 Diseños de investigación Diseños de investigación
Diseños de investigación
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Las variables en la investigacion
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigacion
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESOEL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y ConceptualesGeneralidades Teóricas y Conceptuales
Generalidades Teóricas y Conceptuales
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigaciónFundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos. Las variables en la investigación
 
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología  experimentalGlosario ilustrado práctica de psicología  experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
 
Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.
 
Infografia psicología de la personalidad II
Infografia psicología de la personalidad IIInfografia psicología de la personalidad II
Infografia psicología de la personalidad II
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Trabajo de investigacion psicología experimental

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. TRABAJO DE INVESTIGACION Autora Virginia Domínguez C.I.24.619.026. Noviembre de 2017.
  • 2. INTRODUCCION La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento. Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Por su parte, el análisis conductual aplicado es un procedimiento científico- practico que tiene su origen en el conductismo radical de B.F Skinner, ha evolucionado mucho desde que pioneros como Skinner empezaron a desarrollar el paradigma del condicionamiento operante hace cerca de 100 años. En este trabajo se describirá el análisis conductual aplicado y sus principales técnicas y utilidades. También se tratara sobre el tema de validez y confiabilidad, dentro de lo que son los procedimientos, análisis e interpretación de los resultados explicando para que nos sirven estas aplicación en un trabajo de investigación, ya que estas son muy importantes para poderlas aplicar de manera correcta y sin tener que pasar por un ensayo y un error. También se expondrá el panorama conceptual sobre el análisis de datos, se describirá de manera exhaustiva algunos elementos estadísticos útiles tanto para la organización y presentación de los datos como para el análisis de los resultados de investigación. Por otro lado, se trataran los modelos de diseño de experimentos los cuales son modelos estadísticos clásicos cuyo objetivo es averiguar si unos determinados factores influyen en una variable de interés y, si existe influencia de algún factor, cuantificar dicha influencia.
  • 3. Los diseños en el análisis experimental de la conducta Hace algún tiempo algunos psicólogos se integraron y sostenían que la psicología era una disciplina que no tenía que ver con la filosofía, en cambio proponían a la conducta como el objeto de interés de la psicología. Hacer de la conducta el objeto de estudio de la psicología tenía como ventaja adicional eliminar a la introspección como herramienta de recopilación de datos y sustituirla por la observación directa (herramienta más objetiva y acorde con el método de la ciencia; es así como Watson se dedico a popularizar la corriente conductista en Estados Unidos, sus dotes como divulgador de la ciencia hicieron que el conductismo fuera identificado y reconocido dentro y fuera del mundo universitario y académico. Sin embargo, el conductismo cuyo desarrollo tecnológico ha resultado más amplio fue el análisis experimental de la conducta de B.F Skinner, fue allí donde el objeto de estudio lo constituyen las consecuencias medioambientales de la conducta operante, es decir la conducta de los organismos se moldea a partir de las consecuencias que estas tienen sobre su medio. Es por ello que el comportamiento de los organismos se puede entender como un proceso de selección por consecuencias, análogo al desarrollo de nuevas especies por mecanismos de selección natural, por lo que repertorios conductuales adaptativos permanecen y aquéllos que tienen efectos nocivos sobre el sujeto desaparecen. Análisis conductual Este análisis hace referencia a un tipo de procedimiento que utiliza los principios y técnicas de la psicología del aprendizaje para modificar el comportamiento de personas que necesitan ayuda; este análisis esta en el paradigma operante skinneriano. Generalmente consiste en sustituir conductas inadecuadas por otras funcionalmente equivalentes pero más deseables, para ello es necesario llevar a cabo el análisis funcional de la conducta, es decir, determinar las contingencias entre la respuesta, a motivación para ejecutarla, los estímulos que la anteceden y las consecuencias que la mantienen. Este concepto junto al de modificación de
  • 4. conducta son utilizados con frecuencia de forma intercambiable, sin embargo el análisis conductual aplicado resulta más correcto por tener un significado más amplio y por destacar la relevancia del análisis funcional de la conducta.de igual manera esta disciplina se ha aplicado para favorecer la educación de niños con trastornos del espectro autista así como también en personas con diversidad funcional intelectual o física, con trastornos mentales severos o con dependencia a sustancias. Entre sus principales características tenemos:  Se centra en las conductas observables directamente.  La conducta está controlada por el ambiente.  Su objetivo de estudio es la conducta de organismo individual y el enfoque metodológico es el análisis experimental de la conducta.  Las técnicas basadas en este enfoque son las de condicionamiento operante.  El campo de aplicación es muy amplio.  El programa de intervención debe evaluarse tanto a nivel experimental como clínico y social. Método Para reforzar una conducta determinada o incorporar una nueva disponemos de una serie de recursos: Utilizar el elogio: es posible mejorar la conducta ya sea de estudiantes o niños, alabando el buen comportamiento e ignorando los errores; aunque este modo de actuar puede ser útil las conductas indeseables pueden persistir cuando solo se utiliza el elogio como única estrategia de control. Los resultados positivos de uso de reforzadores se producen cuando se realiza controladamente; por ello los reforzadores deben ser contigentes a las conductas deseadas, debe referirse a los actos y no a la personalidad, y se debe especificar claramente la conducta que se quiere reforzar.
  • 5. Selección de reforzadores: Según el principio de Premack, una conducta muy frecuente (una actividad preferida por un alumno o niño) puede ser un buen reforzador de una menos común (actividad menos preferida), lo que en ocasiones se conoce como “la regla de la abuela”: primero haz lo que yo quiero que hagas y luego puedes hacer lo que tú quieras. Para utilizarlo de una manera provechosa es necesario que la conducta menos frecuente, es decir, la menos preferida, ocurra primero, de manera que al término de ésta el alumno pueda realizar esa segunda actividad preferida. Estos reforzadores no actúan por igual en todos los alumnos: un mismo estímulo puede ser algo atractivo para un alumno, pero provocar rechazo a otro, por lo que obliga al profesor a conocer cómo son sus alumnos y cuáles son los reforzadores que más les conviene con objeto de utilizarlos adecuadamente. Moldeamiento: es una técnica de aproximaciones sucesivas que se utiliza para adquirir gradualmente una determinada conducta deseada y resulta eficaz para conseguir respuestas que no existen en el sujeto. El procedimiento consiste en aplicar el reforzamiento tras las respuestas que, aun no siendo las que se desean, se aproximan a ellas y, a la vez, en ir administrando el reforzador diferencialmente; esto es, se administra el reforzador sólo cuando van apareciendo versiones más refinadas de las conductas deseadas. Un método para identificar estos pequeños pasos es el análisis de tareas desarrollado por R.B. Miller en el que se define el objetivo final y se establece una secuencia lógica de los pasos que conducen hacia esa meta (se realiza una subdivisión de las habilidades en diferentes categorías). Muchas conductas pueden mejorar con el moldeamiento, en especial las que implican persistencia, paciencia, mayor precisión, mayor rapidez o mucha práctica para lograr el dominio. Sin embargo, dado que es un proceso que toma mucho tiempo, no hay que emplearlo si puede tener éxito con métodos más simples, como la señalización (conjunto de estímulos que orientan al individuo hacia una determinad conducta deseada).
  • 6. La practica positiva: es una estrategia para ayudar a reemplazar una conducta con otra, que consiste en practicar las respuestas correctas inmediatamente después de los errores (por lo que resulta apropiada para corregir los fallos de los estudiantes por ejemplo). Es posible aplicar el mismo principio cuando los estudiantes rompen las reglas del aula; así, en lugar de castigarlos se les puede pedir que practiquen la acción correcta. Aplicaciones El campo de aplicación de este enfoque es amplio, sin embargo se pueden destacar dos áreas preferentes: a) el tratamiento de personas con capacidades cognitivas limitadas y b) la modificación de ambientes sociales o institucionales. Como se ha mencionado los procedimientos más característicos del análisis conductual son los relacionados con el autismo, el síndrome de Asperger y otros trastornos generalizados del desarrollo, siendo los aspectos clave de estos trastornos los déficits en la comunicación, en la interacción social y en la variedad del repertorio conductual. Existen una amplia variedad de utilidades en esta disciplina como lo son el desarrollo y el perfeccionamiento del lenguaje hablado y otras destrezas procedimentales, un ejemplo de ello seria los niños que presentan estos trastornos tienen dificultades para aprender habilidades básicas de autocuidado. El análisis conductual, desde el punto de vista clínico puede ser utilizado en cualquier tipo de problema, dado que se trata de un marco de intervención muy general. Otros campos en lo que se utiliza el análisis conductual, aparte de la educación y la psicología clínica incluyen la promoción de la salud y del ejercicio físico, las intervenciones medicas, la seguridad laboral, el manejo de las demencias y el entrenamiento y cuidado de animales no humanos. Procedimientos, análisis e interpretaciones de los resultados Las variables en la investigación son de vital importancia dentro de un proyecto; son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. Las variables dependiente e independiente son sets de atributos lógicos
  • 7. que se buscan observar y medir como factores cambiantes en los estudios científicos y sociales. Variable independiente (VI): es un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, indicar o afectar otras variables. Como su nombre lo indica explica el hecho de que no depende de algo para estar allí, es aquella característica que se supone ser la causa del fenómeno estudiado, por lo que es la variable que el investigador manipula. Variable dependiente (VD): los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador, es decir va a depender de algo que la hace variar. Esta es una propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente; por lo que son las que se miden. Ejemplo de ello seria cómo influye la música en la presión arterial de los pacientes. La variable dependiente: la presión arterial de los pacientes (cambio sufrido por la variable independiente). La variable independiente: la música, que es la que manipula la variable dependiente. Experimento: un experimento es un estudio o investigación en el que al menos una variable es manipulada y las unidades son aleatoriamente asignadas a los distintos niveles o categorías de las variables manipuladas. El experimento significa comprobar el supuesto afirmado en la hipótesis de la investigación para verificar su veracidad; es una comprobación practica donde los sentidos nos permiten captar la veracidad o falsedad de la proposición planteada como supuestamente veraz. Confiabilidad: este término se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo que pretende medir, es decir que es equivalente a estabilidad y predictibilidad. Consiste en la esperanza firme que se tiene sobre algún acto, así como su presunción en eventos futuros. En el caso de la evaluación del aprendizaje, esta confiabilidad refiere al esfuerzo del evaluador para asegurar la pertinencia y
  • 8. permanencia tanto del procedimiento como de las estrategias y métodos utilizados para evaluar el aprendizaje. Validez: la validez es el grado en que una prueba o ítem de la prueba mide lo que pretende medir; es la característica más importante de una prueba. Al referirse a la validez relativa a un criterio definen a éste como la medida en que los resultados de la prueba se asocian con alguna otra medida de la misma aptitud; Consideran los autores que en muchas ocasiones la validez relativa a un criterio se estima en forma estadística utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (también denominado tabulación cruzada, a este tipo de validez se le denomina validez concurrente. Validez interna: es el grado de confianza que se tiene de que los resutados del experimento se interpreten adecuadamente y sean validos, esto se logra cuando hay control, y significa que hay control cuando se sabe que esta ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes Validez externa: se refiere a que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otros participantes o poblaciones. Responde a la pregunta: ¿lo que encontré en el experimento a qué tipos de personas, grupos, contextos y situaciones se aplica?. Fuentes de invalidación interna: son aquellas que atentan contra la validez interna de un experimento: 1. Historia: Acontecimientos que afectan a la variable dependiente durante el desarrollo del experimento (cambios en legislación, clima). 2. Maduración: Procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo (hambre, cansancio). 3. Inestabilidad del instrumento: Poca o nula confiabilidad de las mediciones (falta de concentración, ambientes inadecuados).
  • 9. 4. Inestabilidad del ambiente experimental: Las condiciones ambientales no son las mismas para todos los grupos experimentales. 5. Administración de pruebas: Efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre puntuaciones de pruebas subsecuentes (sensibilización debida a un estímulo que afecta siguientes respuestas). 6. Instrumentación: Aplicar pruebas diferentes para cada grupo de estudio. (Exámenes de diferente nivel de complejidad en alumnos). 7. Regresión estadística: Efecto provocado por una tendencia de los sujetos, sobre la base de puntuaciones extremas, que muestran al regresar en pruebas posteriores a un promedio en la variable en la que fueron seleccionados. 8. Selección: Elegir a los sujetos de manera que los grupos no sean equiparables (grupos de alumnos con promedios no equiparables). 9. Mortalidad experimental: Los participantes abandonan el experimento en proporciones diferentes entre los grupos que se comparan (25% en uno y 2% en otro). 10. Interacción entre selección y maduración: Tasas de maduración distintas en los diversos grupos del experimento debido a un factor de selección. (Personas que almuerzan a diferentes horas). 11. Difusión de tratamientos: Que los participantes de distintos grupos se comuniquen entre sí y esto afecte los resultados. 12. Compensación: Cuando los participantes del grupo de control perciben que no reciben ningún estímulo nada y eso los desmoralice. 13. Conducta del experimentador: cuando el comportamiento del experimentador afecte los resultados, ya sea por falta de objetividad o trato distinto a los diversos grupos.
  • 10. Diseños experimentales La experimentación es una técnica utilizada para encontrar el comportamiento de una variable a partir de diferentes combinaciones de factores o variables de entrada de un proceso, que al cambiar afectan la respuesta. Para entrar a experimentar es necesario pasar primero por el diseño de experimentos, esta técnica busca la manipulación sistemática de las variables de entrada de un proceso para entender el efecto que estas pueden causar en la variable respuesta. Es ampliamente utilizado en las empresas debido a que éste permite visualizar situaciones que pueden suceder a partir de la realización de un proceso. Pasos a seguir en el diseño de experimentos: 1. Reconocimiento y establecimiento del problema 2. Selección de los factores y niveles de cada uno de estos 3. Selección de la variable respuesta 4. Determinación del diseño experimental que debe llevarse a cabo 5. Realización del experimento para la obtención de los datos de la respuesta 6. Análisis de los datos 7. Conclusiones y recomendaciones 8. Estudio de confirmación Casos: un caso es aquella situación o entidad social única que merece interés en investigación, por ejemplo una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, entre otros. Por su parte, el estudio de casos es un etodo de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno. Caso de dos grupos. Diseño
  • 11. Una de las situaciones más simples de investigación experimental, tanto en ciencias sociales como del comportamiento, es la formada por dos grupos, uno de control y otro experimental. La condición básica de cualquier experimento es la presencia de un grupo de contraste denominado grupo de no tratamiento o de control. Esto no quiere decir que el diseño experimental de dos grupos sólo se caracteriza por la ausencia o presencia de tratamiento. Caso de dos grupos relacionados al azar. En este diseño, el experimentador define una V.I. a la cual trata de variar de dos maneras. Los dos valores que se asigna a la V.I. pueden ser denominados como dos “condiciones” o “tratamientos”. Entonces intenta determinar si esas dos condiciones afectan o no de manera diferente a la V.D. El procedimiento general que sigue para responder a la pregunta anterior, se puede resumir del siguiente modo:  Definición de una cierta población sobre la que desea hacer una afirmación.  Selección al azar de una muestra de sujetos para estudiar. Puesto que dicha muestra se ha obtenido al azar de la población, se supone que es representativa de la misma.  División aleatoria de la muestra en dos grupos y asignación de cada tratamiento experimental a cada grupo de sujetos. La razón por la cual éste diseño es denominado “diseño de dos grupos seleccionados al azar”, es ahora bastante evidente: los sujetos son asignados al azar a dos grupos. Una presuposición importante y básica que se hace en cualquier tipo de diseño es la de que las medias de los grupos, no se diferencien significativamente antes de iniciarse el experimento. Una vez sometidos los dos grupos a valores distintos de la V.I. y habiéndonos asegurado que no existe contaminación de variables extrañas, se registrarían las calificaciones de todos los sujetos con respecto a la V.D. y se someten a análisis estadísticos apropiados.  Si la prueba estadística apropiada indica que ambos grupos son significativamente diferentes (estadísticamente) en sus puntuaciones
  • 12. en la V.D., puede concluirse que esta diferencia es debida a la variación de la V.I., pues suponiendo que han funcionado los controles experimentales adecuados, puede concluirse que los dos valores de la V.I. son efectivos para producir las diferencias en la V.D. La prueba estadística que se suele emplear es la prueba “t”. Diseño con más de dos grupos Entre los diseños más frecuentemente usados en la investigación psicológica están aquellos que emplean más de 2 grupos. Supongamos que un psicólogo tiene disponibles dos métodos de lectura terapéutica. Ambos métodos parecen tener la misma eficiencia para ayudar a leer a los estudiantes que no han aprendido a hacerlo adecuadamente con el método acostumbrado, pero el psicólogo desea saber cuál de estos dos métodos es el mejor. Además, desea saber si cualquiera de estos dos métodos es verdaderamente superior al método normal empleado en estos problemas. Para responder a esta preguntas podría diseñar un experimento que involucrara tres grupos de sujetos: G1método A; G2 método B; G3 método C. El diseño de grupos seleccionados al azar para más de dos grupos se puede aplicar a una gran variedad de problemas (p.e). Influencia de distintos periodos de privación sobre el aprendizaje; influencia de diferentes métodos de instrucciones sobre el logro, entre otros). Modelo estadístico: es la forma que pueden tomar un conjunto de datos obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio. Un modelo estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la probabilidad, y que incluye un conjunto de asunciones sobre la generación de algunos datos muéstrales, de tal manera que asemejen a los datos de una población mayor. Las asunciones o hipótesis de un modelo estadístico describen un conjunto de distribuciones de probabilidad, que son capaces de aproximar de manera adecuada un conjunto de datos. Las distribuciones de probabilidad inherentes de los modelos estadísticos son lo que distinguen a los modelos de otros modelos matemáticos deterministas.
  • 13. Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que relacionan diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras variables no aleatorias. Como tal "un modelo es una representación formal de una teoría. Todos los tests de hipótesis estadísticas y todos los estimadores estadísticos proceden de modelo estadísticos. De hecho, los modelos estadísticos son una parte fundamentalmente de la inferencia estadística. Análisis de la varianza: Cuando es necesario hacer comparaciones entre tres o más medias muéstrales para determinar si provienen de poblaciones iguales utilizamos la técnica de análisis de varianza. Esta técnica se realiza utilizando la distribución de probabilidad F vista anteriormente. Para el uso de esta técnica es necesario seguir los siguientes supuestos: 1) Las poblaciones siguen una Distribución de Probabilidad Normal 2) Las poblaciones tienen desviaciones estándar (σ) iguales 3) Las muestras se seleccionan de modo independiente La técnica del análisis de varianza descompone la variación total en dos componentes de variación llamados variación debida a los tratamientos y variación aleatoria.
  • 14. CONCLUSIONES La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. El análisis conductual es un proceso en el cuales puede observarse que la mayoría de los autores coinciden en que este tipo de programas (los conductuales) afirmando que son los más eficaces en la intervención por ejemplo de niños en la educación especial, ya que lo cognitivo muchas de las veces no resulta ser tan practico y efectivo como este. La modificación de conducta ofrece a los interesados resultados más rápidos en comparación con otros programas no conductuales, es por ello que los individuos al ver resultados más pronto se motivan e interesan más. Por su parte, los estudios de caso tienen un papel importante en la investigación, específicamente en la cualitativa ya que la mayor parte de este tipo de investigación recurre al estudio de unidades de forma intensiva, por medio de un abordaje ideográfico que puede vincularse con la teoría; es por ello que en este trabajo se expuso una síntesis de aquellos criterios básicos para llevar a cabo estudios de casos, a su vez se propone una inspección cuidadosa de estos criterios que permite observar que realizar estudios de casos implica un trabajo cuidadoso que puede resultar en conocimientos nuevos acerca del caso, hallazgos teóricos, así como en la evaluación e intervención en el campo profesional. En la psicología los estudios de caso son relevantes para entender a las personas, sus experiencias, sus percepciones, sus emociones; además son importantes en los estudios de personas con características específicas ya sean trastornos o habilidades especiales.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -Análisis conductual aplicado. (s.f). en Psikipedia. Recuperado de https://psikipedia.com/libro/psicologia-de-la-educacion/2382-analisis-conductual- aplicado-a-la-educacion -Análisis de la varianza. (s.f). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_la_varianza -Bisquerra, R. 2009. Metodología de la investigación educativa (2ª edición). Ed. La Muralla S.A -Correa, F. (2016). Metodología de la investigación. En Slideplayer. Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/10515699/ -Diseño experimental. (s.f).En Wikipedia [en línea]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_experimental -Diseños experimentales de dos grupos (s.f). En ujaen. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~lmlozano/docencia/Experimental/segunda_tanda.pdf -Quiroga, Mac, Víctor. Manual Práctico para el Análisis de Experimentos de Campo, Editorial Instituto Interamericano De Ciencias Agrícolas. -Ocaña, R. (s.f). ¿Qué es un modelo estadístico? En divestadistica. Recuperado de http://www.divestadistica.es/es/que_es_un_modelo_estadistico.html