SlideShare una empresa de Scribd logo
1
¿Por qué se unen los átomos?
 Los átomos, moléculas e
  iones y se unen entre sí para
  tener la mínima energía, lo
  que equivale a decir de
  máxima estabilidad.
 Se unen utilizando los
  electrones más externos (de
  valencia).


                                  Diagrama de energía frente a distancia interatómica




                                                                                        2
Tipos de enlaces
 Atómicos:
    Iónico
    Covalente
    Metálico
 Intermoleculares:
    Fuerzas de Van de Waals
    Enlaces de hidrógeno




                               3
Enlace iónico
 Se produce por la atracción electrostática entre
  cationes positivos y aniones negativos, que se unen
  formando redes cristalinas.
 Las reacciones de pérdida o ganancia de e– se llaman
  reacciones de ionización:
   Ejemplo:Na – 1 e–   Na+
                    O + 2e– O2–
    Reac. global: O + 2 Na  O2– + 2 Na+
   Fórmula empírica del compuesto Na2O




                                                         4
Energía de red (reticular) en los compuestos
              iónicos ( Hu o U)
 Es la cantidad de energía desprendida en la formación
  de un mol de compuesto iónico sólido a partir de sus
  iones en estado gaseoso.
   Ejemplo: En el caso de la formación de NaCl la Er
    corresponde a la reacción:
           Na+ (g) + Cl– (g) NaCl (s)        ( Hu < 0)
 Es difícil de calcular por lo que se recurre a métodos
  indirectos aplicando la ley de Hess. Es lo que se
  conoce como ciclo de Born -Haber.



                                                           5
Ciclo de Born-Haber
La reacción global de formación de NaCl es:
Na (s) + ½ Cl2 (g) NaCl (s)            ( Hf = –411,1 kJ)
que puede considerarse suma de las siguientes reacciones:
           Na (s) Na (g)            ( Hsubl = +107,8 kJ)
           ½ Cl2 (g) Cl (g) (½ Hdis= +121,3 kJ)
            Cl (g) Cl– (g)           (ΔHAE = –348,8 kJ)
            Na (g) Na+ (g)           (ΔHEI = +495,4 kJ)
            Na+ (g) + Cl– (g) NaCl (s) ( Hu = ?)
           Hu = Hf – ( Hsubl + ½ Hdis + AHAE + AHEI)
   Hu = –411’1 kJ – (107’8 kJ + 121’3 kJ –348’8 kJ + 495’4 kJ) = –
                               786’8 kJ


                                                                     7
Estructura cristalina
  Los iones en los compuestos iónicos se ordenan
   regularmente en el espacio de la manera más
   compacta posible.
  Cada ion se rodea de iones de signo contrario
   dando lugar a celdas o unidades que se repiten en
   las tres direcciones del espacio.
  La geometría viene condicionada por el tamaño
   relativo de los iones y por la neutralidad global del
   cristal.
  Índice de coordinación:
    Es el número de iones de signo opuesto que rodean a
     un ion dado”.
    Cuanto mayor es un ion con respecto al otro mayor es su
     índice de coordinación.


                                                               8
Cúbica Simple (CS)




Cúbica centrada en el cuerpo (BCC)




Cúbica centrada en la cara (FCC)
CsCl




       NaCl
Principales tipos de estructura
 cristalina
 NaCl (cúbica centrada en las caras para
 ambos iones)
    Índice de coord. para ambos iones = 6
 CsCl (cúbica para ambos iones)
    Índice de coord. para ambos iones = 8
 CaF2 (cúbica centrada en las caras para el
 Ca2+ y tetraédrica para el F– )
    Índice de coord. para el F– = 4
    Índice de coord. para el Ca2+ = 8


                                               F   Ca2+




                                                          11
Energía reticular



donde:
Ke es la constante electrostática de Coulomb.
NA es el número de Avogadro.
Z+ y Z_ son las cargas del catión y del anión, repectivamente.
e es la unidad de carga del electrón.
do es la distancia entre los iones (rcatión+ranión).
A es la constante de Madelung, que se tabula y tiene en cuenta la disposición de los
iones en la red.
n es el factor de compresibilidad y recoge la influencia de las repulsiones que se
produce entre los iones de igual signo del retículo cristalino. También sus valores se
encuentran tabulados.
Propiedades de los compuestos iónicos
 Puntos de fusión y ebullición elevados (tanto más
  cuanto mayor HU) ya que para fundirlos es necesario
  romper la red cristalina tan estable por la cantidad de
  uniones atracciones electrostáticas entre iones de
  distinto signo. Son sólidos a temperatura ambiente.
 Son solubles en disolventes polares como el agua
  (tanto más cuanto menor HU) e insolubles en
  disolventes apolares.
 Presentan conductividad electrolítica a la corriente
  eléctrica en estado disuelto o fundido. Sin embargo, en
  estado sólido no conducen la electricidad.
 Son duros (elevada resistencia a ser rayados) y frágiles
  (se rompe con facilidad al someterlos a fuerzas
  moderadas).


                                                             13
Disolución de un cristal iónico en un disolvente polar




         Solubilidad de un cristal iónico
                                                         14
Fragilidad en un cristal iónico

               presión


         © Grupo ANAYA. Química 2º Bachillerato.




                                                   15
Enlace covalente
 Es el resultado de compartir un par (o más) de electrones por dos o
    más átomos. Elementos con electronegatividades muy altas y
    parecidas.
   Dos átomos unidos mediante enlace covalente tienen menos energía
    que los dos átomos aislados.
   La distancia a la que se consigue mayor estabilidad (menor energía)
    se llama “distancia de enlace”.
   Sustancias covalentes moleculares
   Sólidos covalentes




                                                                          16
Teoría de Lewis
Se basa en las siguientes hipótesis:
 Cuando los átomos forman enlaces covalentes, tienden
  a compartir electrones para conseguir 8 e– en su última
  capa (regla del octeto).



 Cada par de e– compartidos forma un enlace.
 Se pueden formar enlaces sencillos, dobles y triples
 con el mismo átomo.



                                                            17
Tipos de enlace covalente
 Enlace covalente “apolar”: es el formado por dos
 átomos iguales que comparten electrones:
   Sencillo: H-H, Cl-Cl
   Doble: O=O
   Triple: NΞN,




 Enlace covalente polar: cuando los dos átomos
 tienen diferentes electronegatividades y se forma un
 dipolo con una zona positiva y otra negativa:
   H-Cl, H-O, H-N




                                                        18
Enlace covalente coordinado
 El par de electrones compartido lo aporta sólo uno de
 los átomos que lo forman.




                                                          19
Excepciones a la teoría de Lewis
 Moléculas tipo BeCl2 en la que el Berilio sólo tiene 2
  electrones.
 Los elementos del grupo 13 (B y Al) forman
  moléculas como el BF3 en las que el átomo de B no
  llega a tener 8 electrones.
 Moléculas tipo PCl5 o SF6 en las que el átomo central
  tiene 5 o 6 enlaces (10 o 12 e–).
    Sólo en caso de que el no-metal no esté en el segundo
     periodo, pues a partir del tercero existen orbitales “d” y
     puede haber más de cuatro enlaces.
 Moléculas tipo NO y NO2 que tienen un número
  impar de electrones.




                                                                  20
Teoría de repulsión de pares electrónicos y
 geometría molecular (I)
 Los enlaces covalentes tienen una dirección determinada
  y las distancias de enlace y los ángulos entre los mismos
  pueden medirse por técnicas de difracción de rayos X.
 Para moléculas formadas por 3 o más átomos usamos el
  modelo de repulsión de los pares electrónicos, que dice
  que: “La geometría viene dada por la repulsión de
  los pares de e– del átomo central”.
 Las parejas de e– se sitúan lo más alejadas posibles.




                                                              21
Teoría de repulsión de pares electrónicos y
geometría molecular. (II).
 Para saber la geometría que tienen las moléculas con
  enlaces covalentes podemos distinguir las siguientes
  clases:
   El átomo central sólo tiene pares de e– de enlace, ej
    BeCl2, BCl3, CH4, etc
   El átomo central tiene pares de e– sin compartir, ej: NH3,
    H2O, etc
   El átomo central tiene un enlace doble, ej: eteno,




                                                                 22
TRPECV
Ordenadas de mayor repulsión a menor repulsión las
  interacciones posibles son:
 La repulsión par no enlazante - par no enlazante
  (PNE-PNE).
 La repulsión par no enlazante - par enlazante (PNE-
  PE).
 La repulsión par enlazante - par enlazante (PE-PE).
 Pag. 11: 16




   Enlace recomendado:

   http://www.uhu.es/quimiorg/covalente1.html
El átomo central sólo tiene pares de e– de enlace.
 BeF2: El Be tiene 2 pares de e–   Ang. enl. = 180º.
 BCl3: El B tiene 3 pares de e–    Ang. enl. = 120º.
 CH4: El C tiene 4 pares de e–     Ang. enl. = 109,4º.




    BeF2                 BCl3                  CH4
    Lineal            Triangular          Tetraédrica
                                                          27
El átomo central tiene pares de e– sin compartir.
 La repulsión de éstos pares de e– sin
  compartir es mayor que entre pares de e–
  de enlace.
    NH3: El N tiene 3 pares de e– compartidos y 1
      sin compartir Ang. enl. = 107’3º < 109’4º
      (tetraédrico)                                  Amoniaco (107,3º)
    H2O: El O tiene 2 pares de e– compartidos y
      2 sin compartir Ang. enl. = 104’5º < 109’5º
      (tetraédrico)
 Los ángulos medidos son ligeramente inferiores
  a los de un tetraedro, ya que los pares de e- no
  compartidos requieren más espacio que los            Agua (104,5º)
  compartidos, ya que estos están atraídos por
  dos átomos.




                                                      Metano (109,4º) 28
El átomo central tiene un enlace doble.
 La repulsión debida a 2 pares electrónicos compartidos
  es mayor que la de uno.
 CH2=CH2: Cada C tiene
  2 pares de e– compartidos
  con el otro C y 2 pares de
                                                 122º
  e– compartidos con sendos
  átomos de H.                            116º
   Ang. enl. H–C=C: 122º > 120º (triangular)    122º
   Ang. enl. H–C–H: 116º < 120º (triangular)




                                                           29
El átomo central tiene dos dobles
          enlaces o uno sencillo y uno triple.
 Como se une únicamente a dos elementos la geometría
  es lineal.
 Ejemplos:
   Etino (acetileno)




   CO2




                                                        30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
Enlaces Atómicos (QM08 - PDV 2013)
Enlaces Atómicos (QM08 - PDV 2013)Enlaces Atómicos (QM08 - PDV 2013)
Enlaces Atómicos (QM08 - PDV 2013)
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlace Tema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
Teoría de enlace químico
Teoría de enlace químicoTeoría de enlace químico
Teoría de enlace químico
 
Tema 1 qo
Tema 1 qoTema 1 qo
Tema 1 qo
 
1b 13 enlace químico
1b 13 enlace químico1b 13 enlace químico
1b 13 enlace químico
 
Enlace Ionico
Enlace IonicoEnlace Ionico
Enlace Ionico
 
Enlace químico
Enlace  químicoEnlace  químico
Enlace químico
 
04 fuerzas intermoleculares
04 fuerzas intermoleculares04 fuerzas intermoleculares
04 fuerzas intermoleculares
 
4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm
 
CLASE DE ENLACE QUÍMICO
CLASE DE ENLACE QUÍMICOCLASE DE ENLACE QUÍMICO
CLASE DE ENLACE QUÍMICO
 
Teoría de tabla periódica
Teoría de tabla periódicaTeoría de tabla periódica
Teoría de tabla periódica
 
Modulo I Fundamentos De QuíMica OrgáNica
Modulo I   Fundamentos De QuíMica OrgáNicaModulo I   Fundamentos De QuíMica OrgáNica
Modulo I Fundamentos De QuíMica OrgáNica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Uniones entre átomos
Uniones entre átomosUniones entre átomos
Uniones entre átomos
 
ENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICOENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICO
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
 

Similar a Enlace quimico parteI

Similar a Enlace quimico parteI (20)

Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 
Enlaces Quimicos
Enlaces QuimicosEnlaces Quimicos
Enlaces Quimicos
 
Enlace químicocristi
Enlace químicocristiEnlace químicocristi
Enlace químicocristi
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
08 enlacequ%e dmico
08 enlacequ%e dmico08 enlacequ%e dmico
08 enlacequ%e dmico
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Enlace2
Enlace2Enlace2
Enlace2
 
Enlace químico2012
Enlace químico2012Enlace químico2012
Enlace químico2012
 
Enlace covalente 2011
Enlace covalente 2011Enlace covalente 2011
Enlace covalente 2011
 
Enlace QuíMico
Enlace QuíMicoEnlace QuíMico
Enlace QuíMico
 
Enlace QuíMico
Enlace QuíMicoEnlace QuíMico
Enlace QuíMico
 
MICROCLASE ENLACE QUIMICO_MARFLORES2022.pptx
MICROCLASE ENLACE QUIMICO_MARFLORES2022.pptxMICROCLASE ENLACE QUIMICO_MARFLORES2022.pptx
MICROCLASE ENLACE QUIMICO_MARFLORES2022.pptx
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
ENLACE QUIMICO - TEORIA.pdf
ENLACE QUIMICO - TEORIA.pdfENLACE QUIMICO - TEORIA.pdf
ENLACE QUIMICO - TEORIA.pdf
 
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssssENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
ENLACE IONICO.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlace Tema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
Estructura y enlace
Estructura y enlaceEstructura y enlace
Estructura y enlace
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
04.1 enlace químico i y ii
04.1 enlace químico i y ii04.1 enlace químico i y ii
04.1 enlace químico i y ii
 

Más de Miguel Angel Queiruga

Scientix: Recursos y proyectos en la enseñanza STEM en Primaria
Scientix:  Recursos y proyectos en la enseñanza STEM en PrimariaScientix:  Recursos y proyectos en la enseñanza STEM en Primaria
Scientix: Recursos y proyectos en la enseñanza STEM en PrimariaMiguel Angel Queiruga
 
Divulgación. Innovación en la enseñanza de las ciencias
Divulgación. Innovación en la enseñanza de las cienciasDivulgación. Innovación en la enseñanza de las ciencias
Divulgación. Innovación en la enseñanza de las cienciasMiguel Angel Queiruga
 
Scientix: Recursos y proyectos en la enseñanza de la Física
Scientix:  Recursos y proyectos en la enseñanza de la FísicaScientix:  Recursos y proyectos en la enseñanza de la Física
Scientix: Recursos y proyectos en la enseñanza de la FísicaMiguel Angel Queiruga
 
Nuevas metodologías de enseñanza: Future Schoolroom Lab
Nuevas metodologías de enseñanza:  Future Schoolroom Lab Nuevas metodologías de enseñanza:  Future Schoolroom Lab
Nuevas metodologías de enseñanza: Future Schoolroom Lab Miguel Angel Queiruga
 
Veranos más calurosos en España...
Veranos más calurosos en España...Veranos más calurosos en España...
Veranos más calurosos en España...Miguel Angel Queiruga
 
El calentamiento global no tiene vuelta atrás
El calentamiento global no tiene vuelta atrásEl calentamiento global no tiene vuelta atrás
El calentamiento global no tiene vuelta atrásMiguel Angel Queiruga
 

Más de Miguel Angel Queiruga (20)

Memp project
Memp projectMemp project
Memp project
 
Marie curie
Marie curieMarie curie
Marie curie
 
Scientix: Recursos y proyectos en la enseñanza STEM en Primaria
Scientix:  Recursos y proyectos en la enseñanza STEM en PrimariaScientix:  Recursos y proyectos en la enseñanza STEM en Primaria
Scientix: Recursos y proyectos en la enseñanza STEM en Primaria
 
Divulgación. Innovación en la enseñanza de las ciencias
Divulgación. Innovación en la enseñanza de las cienciasDivulgación. Innovación en la enseñanza de las ciencias
Divulgación. Innovación en la enseñanza de las ciencias
 
Scientix: Recursos y proyectos en la enseñanza de la Física
Scientix:  Recursos y proyectos en la enseñanza de la FísicaScientix:  Recursos y proyectos en la enseñanza de la Física
Scientix: Recursos y proyectos en la enseñanza de la Física
 
Nuevas metodologías de enseñanza: Future Schoolroom Lab
Nuevas metodologías de enseñanza:  Future Schoolroom Lab Nuevas metodologías de enseñanza:  Future Schoolroom Lab
Nuevas metodologías de enseñanza: Future Schoolroom Lab
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Gestión sostenible
Gestión sostenibleGestión sostenible
Gestión sostenible
 
¿Qué le está pasando al clima?
¿Qué le está pasando al clima?¿Qué le está pasando al clima?
¿Qué le está pasando al clima?
 
Veranos más calurosos en España...
Veranos más calurosos en España...Veranos más calurosos en España...
Veranos más calurosos en España...
 
El calentamiento global no tiene vuelta atrás
El calentamiento global no tiene vuelta atrásEl calentamiento global no tiene vuelta atrás
El calentamiento global no tiene vuelta atrás
 
El planeta herido
El planeta heridoEl planeta herido
El planeta herido
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
El origen del Sistema Solar
El origen del Sistema SolarEl origen del Sistema Solar
El origen del Sistema Solar
 
Universo I: Introducción
Universo I: IntroducciónUniverso I: Introducción
Universo I: Introducción
 
Buenas prácticas científicas
Buenas prácticas científicasBuenas prácticas científicas
Buenas prácticas científicas
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Enlace quimico parteI

  • 1. 1
  • 2. ¿Por qué se unen los átomos?  Los átomos, moléculas e iones y se unen entre sí para tener la mínima energía, lo que equivale a decir de máxima estabilidad.  Se unen utilizando los electrones más externos (de valencia). Diagrama de energía frente a distancia interatómica 2
  • 3. Tipos de enlaces  Atómicos:  Iónico  Covalente  Metálico  Intermoleculares:  Fuerzas de Van de Waals  Enlaces de hidrógeno 3
  • 4. Enlace iónico  Se produce por la atracción electrostática entre cationes positivos y aniones negativos, que se unen formando redes cristalinas.  Las reacciones de pérdida o ganancia de e– se llaman reacciones de ionización:  Ejemplo:Na – 1 e– Na+ O + 2e– O2– Reac. global: O + 2 Na O2– + 2 Na+  Fórmula empírica del compuesto Na2O 4
  • 5. Energía de red (reticular) en los compuestos iónicos ( Hu o U)  Es la cantidad de energía desprendida en la formación de un mol de compuesto iónico sólido a partir de sus iones en estado gaseoso.  Ejemplo: En el caso de la formación de NaCl la Er corresponde a la reacción: Na+ (g) + Cl– (g) NaCl (s) ( Hu < 0)  Es difícil de calcular por lo que se recurre a métodos indirectos aplicando la ley de Hess. Es lo que se conoce como ciclo de Born -Haber. 5
  • 6.
  • 7. Ciclo de Born-Haber La reacción global de formación de NaCl es: Na (s) + ½ Cl2 (g) NaCl (s) ( Hf = –411,1 kJ) que puede considerarse suma de las siguientes reacciones: Na (s) Na (g) ( Hsubl = +107,8 kJ) ½ Cl2 (g) Cl (g) (½ Hdis= +121,3 kJ) Cl (g) Cl– (g) (ΔHAE = –348,8 kJ) Na (g) Na+ (g) (ΔHEI = +495,4 kJ) Na+ (g) + Cl– (g) NaCl (s) ( Hu = ?) Hu = Hf – ( Hsubl + ½ Hdis + AHAE + AHEI) Hu = –411’1 kJ – (107’8 kJ + 121’3 kJ –348’8 kJ + 495’4 kJ) = – 786’8 kJ 7
  • 8. Estructura cristalina  Los iones en los compuestos iónicos se ordenan regularmente en el espacio de la manera más compacta posible.  Cada ion se rodea de iones de signo contrario dando lugar a celdas o unidades que se repiten en las tres direcciones del espacio.  La geometría viene condicionada por el tamaño relativo de los iones y por la neutralidad global del cristal.  Índice de coordinación:  Es el número de iones de signo opuesto que rodean a un ion dado”.  Cuanto mayor es un ion con respecto al otro mayor es su índice de coordinación. 8
  • 9. Cúbica Simple (CS) Cúbica centrada en el cuerpo (BCC) Cúbica centrada en la cara (FCC)
  • 10. CsCl NaCl
  • 11. Principales tipos de estructura cristalina  NaCl (cúbica centrada en las caras para ambos iones)  Índice de coord. para ambos iones = 6  CsCl (cúbica para ambos iones)  Índice de coord. para ambos iones = 8  CaF2 (cúbica centrada en las caras para el Ca2+ y tetraédrica para el F– )  Índice de coord. para el F– = 4  Índice de coord. para el Ca2+ = 8 F Ca2+ 11
  • 12. Energía reticular donde: Ke es la constante electrostática de Coulomb. NA es el número de Avogadro. Z+ y Z_ son las cargas del catión y del anión, repectivamente. e es la unidad de carga del electrón. do es la distancia entre los iones (rcatión+ranión). A es la constante de Madelung, que se tabula y tiene en cuenta la disposición de los iones en la red. n es el factor de compresibilidad y recoge la influencia de las repulsiones que se produce entre los iones de igual signo del retículo cristalino. También sus valores se encuentran tabulados.
  • 13. Propiedades de los compuestos iónicos  Puntos de fusión y ebullición elevados (tanto más cuanto mayor HU) ya que para fundirlos es necesario romper la red cristalina tan estable por la cantidad de uniones atracciones electrostáticas entre iones de distinto signo. Son sólidos a temperatura ambiente.  Son solubles en disolventes polares como el agua (tanto más cuanto menor HU) e insolubles en disolventes apolares.  Presentan conductividad electrolítica a la corriente eléctrica en estado disuelto o fundido. Sin embargo, en estado sólido no conducen la electricidad.  Son duros (elevada resistencia a ser rayados) y frágiles (se rompe con facilidad al someterlos a fuerzas moderadas). 13
  • 14. Disolución de un cristal iónico en un disolvente polar Solubilidad de un cristal iónico 14
  • 15. Fragilidad en un cristal iónico presión © Grupo ANAYA. Química 2º Bachillerato. 15
  • 16. Enlace covalente  Es el resultado de compartir un par (o más) de electrones por dos o más átomos. Elementos con electronegatividades muy altas y parecidas.  Dos átomos unidos mediante enlace covalente tienen menos energía que los dos átomos aislados.  La distancia a la que se consigue mayor estabilidad (menor energía) se llama “distancia de enlace”.  Sustancias covalentes moleculares  Sólidos covalentes 16
  • 17. Teoría de Lewis Se basa en las siguientes hipótesis:  Cuando los átomos forman enlaces covalentes, tienden a compartir electrones para conseguir 8 e– en su última capa (regla del octeto).  Cada par de e– compartidos forma un enlace.  Se pueden formar enlaces sencillos, dobles y triples con el mismo átomo. 17
  • 18. Tipos de enlace covalente  Enlace covalente “apolar”: es el formado por dos átomos iguales que comparten electrones:  Sencillo: H-H, Cl-Cl  Doble: O=O  Triple: NΞN,  Enlace covalente polar: cuando los dos átomos tienen diferentes electronegatividades y se forma un dipolo con una zona positiva y otra negativa:  H-Cl, H-O, H-N 18
  • 19. Enlace covalente coordinado  El par de electrones compartido lo aporta sólo uno de los átomos que lo forman. 19
  • 20. Excepciones a la teoría de Lewis  Moléculas tipo BeCl2 en la que el Berilio sólo tiene 2 electrones.  Los elementos del grupo 13 (B y Al) forman moléculas como el BF3 en las que el átomo de B no llega a tener 8 electrones.  Moléculas tipo PCl5 o SF6 en las que el átomo central tiene 5 o 6 enlaces (10 o 12 e–).  Sólo en caso de que el no-metal no esté en el segundo periodo, pues a partir del tercero existen orbitales “d” y puede haber más de cuatro enlaces.  Moléculas tipo NO y NO2 que tienen un número impar de electrones. 20
  • 21. Teoría de repulsión de pares electrónicos y geometría molecular (I)  Los enlaces covalentes tienen una dirección determinada y las distancias de enlace y los ángulos entre los mismos pueden medirse por técnicas de difracción de rayos X.  Para moléculas formadas por 3 o más átomos usamos el modelo de repulsión de los pares electrónicos, que dice que: “La geometría viene dada por la repulsión de los pares de e– del átomo central”.  Las parejas de e– se sitúan lo más alejadas posibles. 21
  • 22. Teoría de repulsión de pares electrónicos y geometría molecular. (II).  Para saber la geometría que tienen las moléculas con enlaces covalentes podemos distinguir las siguientes clases:  El átomo central sólo tiene pares de e– de enlace, ej BeCl2, BCl3, CH4, etc  El átomo central tiene pares de e– sin compartir, ej: NH3, H2O, etc  El átomo central tiene un enlace doble, ej: eteno, 22
  • 23. TRPECV Ordenadas de mayor repulsión a menor repulsión las interacciones posibles son:  La repulsión par no enlazante - par no enlazante (PNE-PNE).  La repulsión par no enlazante - par enlazante (PNE- PE).  La repulsión par enlazante - par enlazante (PE-PE).
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Pag. 11: 16 Enlace recomendado: http://www.uhu.es/quimiorg/covalente1.html
  • 27. El átomo central sólo tiene pares de e– de enlace.  BeF2: El Be tiene 2 pares de e– Ang. enl. = 180º.  BCl3: El B tiene 3 pares de e– Ang. enl. = 120º.  CH4: El C tiene 4 pares de e– Ang. enl. = 109,4º. BeF2 BCl3 CH4 Lineal Triangular Tetraédrica 27
  • 28. El átomo central tiene pares de e– sin compartir.  La repulsión de éstos pares de e– sin compartir es mayor que entre pares de e– de enlace.  NH3: El N tiene 3 pares de e– compartidos y 1 sin compartir Ang. enl. = 107’3º < 109’4º (tetraédrico) Amoniaco (107,3º)  H2O: El O tiene 2 pares de e– compartidos y 2 sin compartir Ang. enl. = 104’5º < 109’5º (tetraédrico)  Los ángulos medidos son ligeramente inferiores a los de un tetraedro, ya que los pares de e- no compartidos requieren más espacio que los Agua (104,5º) compartidos, ya que estos están atraídos por dos átomos. Metano (109,4º) 28
  • 29. El átomo central tiene un enlace doble.  La repulsión debida a 2 pares electrónicos compartidos es mayor que la de uno.  CH2=CH2: Cada C tiene 2 pares de e– compartidos con el otro C y 2 pares de 122º e– compartidos con sendos átomos de H. 116º  Ang. enl. H–C=C: 122º > 120º (triangular) 122º  Ang. enl. H–C–H: 116º < 120º (triangular) 29
  • 30. El átomo central tiene dos dobles enlaces o uno sencillo y uno triple.  Como se une únicamente a dos elementos la geometría es lineal.  Ejemplos:  Etino (acetileno)  CO2 30