SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Superior
“Sucre”
Proyecto de aula
Área de Desarrollo del Pensamiento
Aula: V05
Nombre:Suatunce A. Diego

Año lectivo 2013-2014
INDICE

ÍNDICE…..………………………………………………………………………………………………………………………….
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………
JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………………………….
DESARROLLO…………………………………………………………………………………………………………………….

BASES DE LA LECTURA
El significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales……………………………………
Los Antónimos………………………………………………………………………………………………………………………
Los Sinónimos……………………………………………………………………………………………………………………….
La clasificación de las palabras………………………………………………………………………………………………
El ordenamiento de las palabras……………………………………………………………………………………………
El significado de las palabras a partir través del contexto………………………………………………………
ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL
Procesos básicos y esquemas de organización del conocimiento…………………………………………..
Aplicación de los mapas de conocimiento a la lectura……………………………………………………………
Comprensión literal de la lectura…………………………………………………………………………………………..
Comprensión literal de la lectura. Consolidación de la lectura………………………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………
INTRODUCCION
Es el deber de cada uno de los docentes y estudiantes adentrarnos, en el significado de
cada una de las palabras, las mismas que les permitan a los estudiantes analizar, y dar
respuesta a las diferentes soluciones que se planteen en la vida.
La comprensión lectora junto con el significado de palabras, es la base esencial que nos
permitirá ampliar nuestro léxico, como la relación de palabras que se refiere a una misma
variable, que tiene significados opuestos que denomina antónimos, o las palabras que se
refieren a una misma variable, tiene su significado semejante y pertenece a la misma
categoría, lo que se denomina sinónimos.
En cada una de las instituciones que existen en la provincia de pichincha, cantón quito
existen un bajo apoyo a desarrollar el pensamiento de los estudiantes, los mismo que les
impiden desarrollar sus capacidades intelectivas al máximo, pues no conocen la
importancia del poder de las palabras, ya que con ellas podemos crear propósitos,
diálogos, secuencias, es decir el correcto ordenamiento de las palabras, la misma que
ayude a resolver problemas y dar respuesta a preguntas de la vida cotidiana.
SEGÚN “El libro, SNNA, Afirma que el contexto en el cual aparece una palabra determina
su significado, esta particularidad permite precisar el significado de los conceptos que se
utilizan en un escrito y puede ser utilizada como una estrategia para extraer significados a
partir de los que se dice en los escritos y por ende para comprender la lectura. “
Este proceso de conocimiento de las palabras nos permite a los estudiantes conocer y
organizar nuestro conocimiento y sobre todo detallar, como se da la organización del
conocimiento, mediante una lectura literal, el resumen de mapas y esquemas de
organización, aplicación de mapas de conocimiento en base a una lectura, comprensión
literal de una lectura, a través de ejercicios de consolidación y aplicación, elaboración de
escritos a partir de esquemas de organización, el proceso de lectura sus inferencias y
suposiciones, el proceso de analogía y la lectura analógica.
Cada uno de los temas que permitirán enriquecer al estudiante y conocer a fondo todo el
proceso lector, de identificación de palabras las cuales estarán detalladas para el mejor
entendimiento de la siguiente manera.
En la unidad I: Bases para la lectura
En la unidad II: Organización del conocimiento y la lectura literal.
En la unidad III: el proceso de inferencia y la lectura inferencial, junto con su proceso.
Cada uno detallado, con su importancia y valor durante el proceso de aprendizaje, el cual
fundamente y desarrolle la capacidad intelectiva del estudiante
En esta primera unidad aplicaremos los procesos básicos del pensamiento. La aplicación
nos ayudara a la adquisición de conocimientos y comprensión lectora. En esta unidad se
deberá estudias dichos procesos por separado.
 Significado de las palabras y comprensión de mensajes verbales, en esta
lección estudiaremos acerca de las palabras que se relacionan entre sí de muchas
maneras. El conocimiento de estas relaciones nos ayuda a entender el significado
de muchos conceptos y a mejorar la comprensión lectora.
 Bases para la lectura: los antónimos, en este tema el propósito será enriquecer
nuestro vocabulario y en analizar los diferentes tipos de relaciones basadas en las
diferencias entre dichas palabras.
 Bases para la lectura: Los sinónimos, en este tema estudiaremos las
implicaciones del uso de palabras semejantes ene el significado y la comprensión
del mensaje.
 Bases de la lectura: la clasificación e las palabras, en este tema estudiaremos la
división de los elementos de un conjunto para formar clases que comparten
características esenciales requieren de un criterio de clasificación.
 Bases de lalectura: El ordenamiento de las palabras, en este tema estudiaremos
las diferentes maneras de ordenar las palabras para formar oraciones y establecer
relaciones entre estas.
 Bases de la lectura: El significado de palabras a partir del contexto, en esta lección
estableceremos estrategias para identificar el significado de algunas palabras a
partir del contexto en el cual se encuentran.
 Procesos básicos y esquemas de organización del conocimiento, sabemos
que cualquier escrito constituye un aporte al conocimiento ahora veremos las
herramientas fundamentales en la construcción y procesamiento de la información.
 Aplicación de mapas de conocimiento a la lectura, en estos temas aplicaremos
mapas de conocimiento o estructuras organizativas a varios ejemplos escritos.
 Comprensión literal de la lectura, en este tema aprenderemos a identificar los
diferentes temas q esta constituido un texto a partir de un párrafo.
 Comprensión literal de la lectura, en este tema practicaremos el proceso de la
comprensión literal de la lectura con diversos textos. Podremos apreciar el cambio
de los textos de acuerdo a la organización de los textos.
JUSTIFICACION
Este trabajo de análisis y síntesis del trabajo ya estudiado con anterioridad, tiene como
propósito describir la importancia que tiene en la educación y el proceso de aprendizaje
que cada uno de los estudiantes deben poseer, para crear en ellos análisis y reflexión de
todo tipo, pues no solo ayudara a sustentar la base científica, sino la calidad de educación
que debe tener cada uno de los alumnos y docentes a cargo del proceso educativo.
El presente trabajo tiene como fin para el estudiante, el ampliar sus conocimientos,
conocer, analizar y sintetizar, cada una de los procesos de lectura, a través de poder y
significado, de cada una de las palabras, el propósito es enriquecer su capacidad
intelectiva, el cual le permita razonar con lógica, adquirir una correcta comprensión lectora,
aumentar el campo léxico, mejorar su capacidad de interpretación, y sobre todo ampliar su
campo, oral, verbal, intelectivo, social y personal.
Para el correcto desarrollo de dicho estudio, vamos a contar con el apoyo del libro de
SNNA, de desarrollo de pensamiento, el apoyo profesional, y sobre todo el conocimiento y
la práctica de cada uno de los temas y su aplicación respectiva, la misma que será
esencial para mejorar la capacidad intelectiva de los estudiantes.
A partir de los aspectos enunciados se radica la importancia de aplicar una práctica directa
es decir, el conocer y resolver cada uno de los temas y ejercicios planteados en cada tema
del libro, ya que es importante conocer y practicar cada uno de los temas tratados, pues
aquí en este trabajo pondremos en práctica nuestra capacidad de análisis e interpretación
de cada uno de los temas.
Como estudiante mi fin es mejorar mi nivel intelectivo, el cual no solo me permita conocer,
sino analizar cada una de las partes de la lectura y las palabras, pues cada tema es muy
interesante, que no ayuda a reorganizar la información dada como las partes de una clase,
las cuales posee una introducción, cuerpo y un cierre, es decir que me permitirá entender
que cada actividad o trabajo tiene un inicio, desenlace y un final, el mismo que está dado
por una serie de parámetros óptimos para el conocimiento.
El organizar la información es de ayuda para el estudiante, pues mejora su capacidad de
desenvolvimiento, ayuda a organizar, explicar y resumir en pequeños diagramas
denominados esquemas.
DESARROLLOBASES DE LA LECTURA
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y LA COMPRENSION DE MENSAJES
VERBALES
En esta unidad se pretende que hagas conciencia acerca de la necesidad de enriquecer el
vocabulario, de conocer o indagar los significados de las palabras y de comprender
algunas de las formas como estos se relacionan por medio del lenguaje.
En esta lección estudiaremos acerca de las palabras que se relacionan entre sí de muchas
maneras. El conocimiento de esas relaciones nos ayuda a entender el significado de
muchos conceptos y a mejorar la comprensión de la lectura. Ahora iniciaremos el estudio
de estos diferentes tipos de relaciones entre palabras e ideas.

PRACTICA DEL PROCESO
IDENTIFICA LAS PALABRAS
 Una “POTI ” es una herramienta tecnológica
de trabajo muy fácil de llevar se utiliza enUna laptop
las oficinas, en universidades etc.

 El “LOTI” es un líquido vital en nuestra vida
la cual nos aporta varios beneficios como agua
hidratación, minerales y nos ayuda a quemas
más calorías en la actividad física.

 Un “LITER” es un medio de trasporte a base de petróleo
en la actualidad la mayoría de la sociedad lo utiliza
pero este es perjudicial para el medio ambiente.

Un auto
I.

LOS ANTONIMOS

Son palabras que se refieren a una misma variable, tienen significados opuestos y
pertenecen a la misma categoría gramatical.
Ejemplo:





Bonito- feo
Variable: apariencia
Categoría gramatical: adjetivo

ANOTA EL ANTONIMO, LA VARIABLE Y LA CATEGORIA GRAMATICAL CORRECTA.

Ejemplos:
o

ARRIBA

-

ABAJO

o

FUERTE

Variable: posición

Variable: dureza

Categoría gramatical: adjetivo

Categoría: Adjetivo

o

ALTO

-

BAJO

Variable: tamaño
Categoría: adjetivo

o

LIMPIO

-

SUCIO

Variable: estado de limpieza
Categoría: adjetivo

o

ASTUTO - BRUTO

Variable: acción
Categoría gramatical: adjetivo

-

DEBIL
 ANTONIMOS DE NEGACION
Son aquellos que se forman agregando o quitando de las palabras los prefijos negativos.
Los prefijos negativos as frecuentes son: “in”, “des” y “a”.

FORMA EL ANTONIMO CORRESPONDIENTE

o
o
o
o
o
o
o

Imposible
Amoral
Favorable
Atornillar
Orden
Descortés
Descuidar

Posible
Moral
Desfavorable
Destornillar
Desorden
Cortes
Cuidar

 ANTONIMOS EXCLUYENTES DE DOS VALORES

Son palabras cuya variable acepta dos opciones y la negación de una de ellas significa la
información de la otra.

ELIJE EL ANTONIMO CORRECTO:
o

MUERTO:

VIVO

o

RECORDAR:

OLVIDAR

Variable: Ciclo de vida

Variable: Memoria

Categoría gramatical: Adjetivo

Categoría gramatical: Verbo

o

NEGAR:

ACEPTAR

Variable: Acción
Categoría gramatical: Verbo

 ANTONIMOS RECIPROCOS DE DOS VALORES
Son aquellos cuya variable implica características reciprocas y dependientes una de la
otra.
ELIJE EL ANTONIMO CORRECTO:
o

VICTORIA : DERROTA

Variable: Competencia
Categoría gramatical: Adjetivo

o

COMPRAR: VENDER

Variable: Acción
Categoría gramatical: Verbo

o

PERDER: GANAR

Variable: Competencia
Categoría gramatical: Verbo

 ANTONIMOS INVERSOS DE DOS VALORES
Son aquellos cuya variable tiene solo dos opciones y una significa posición o dirección
invertida con respecto a la otra.
o

LEVANTAR

-

BAJAR

o

EMPUJAR

Variable: Acción

Variable: Acción

Categoría gramatical: Verbo

Categoría

- JALAR

gramatical:

CARACTERISTICAS DE LOS ANTONIMOS
1. TIENEN SIGINIFICADOS OPUESTOS
2. SE REIEREN A LA MISMA VARIABLE
3. TIENEN LA MISMA CATEGORIA GRAMATICAL

Verbo.
NEGACION:
son aquellos que se
forman agragando o
quitando de las palabras
prefijos negativos como
"in", "des"y "a"

INVEROS DE DOS
VALORES:
S on aquellos cuya
variable tiene solo dos
opciones y una significa
posiion o direccion
invertida con respecto a
la otra

EXCLUYETES DE DOS
VALORES:
TIPOS DE
ANTONIMOS

RECIPROCOS DE DOS
VALORES:
Son aquellas cuya
variables implica
caracteristicas reciprocas
y dependientes una de la
otra.

Son pares de palabras
cuya variable acepta
dos opciones y la
negacion d euna de esas
opciones significa la
afirmacion d ela otra.
II.

LOS SINONIMOS

Son palabras que, se refieren a una misma variable, tienen significados semejantes y
pertenecen a la misma categoría gramatical.

Ejemplo:
Farsante—impostor
Variable: actitud humana
Categoría gramatical: sustantivo

ESCOJE EL SINONIMO,
CORRESPONDIENTE

o

CUMBRE

LA

- CIMA

VARIABLE

Y

LA

CATEGORIA

GRAMATICAL

Categoría gramatical: verbo

Variable: topografía
Categoría gramatical: sustantivo

o

FRANCO -

SINERO

Variable: valores humanos
o

CONSEGUIR

- OBTENER

Categoría gramatical: adjetivo

Variable: aspiración
Categoría gramatical: verbo

o

LIBERAR- SOLTAR

Variable: acción de condicionamiento
o

COMER - INGERIR

Categoría gramatical: verbo

Variable: acción de ingerir

CARACTERISTICAS DELOS SINONIMOS
1. Tienen significados semejantes
2. Se refieren a la misma variable
3. Tienen la misma categoría gramatical
BASE DE LA LECTURA: LA CLASIFICACION DE LAS PALABRAS

Y

ORDENAMIENTO DE PALABRAS.
Esta división de los elementos de un conjunto para formar clases
características esenciales requiere de un criterio de clasificación.

que comparten

En esta lección ejercitaremos diferentes maneras de utilizar la clasificación para relacionar
y organizar conjuntos de palabras.
En este ejercicio practicamos la identificación de clases.
Ej.:

Física

CLASE:

historia

lengua

biología

asignaturas

A continuación presentaremos palabras que no pertenecen a la clase.
Ej. : uno

dos

tres

cuatro

varios

CLASE: serie numérica
En este ejemplo la palabra varios no pertenece una serie numérica

ORDENANIENTO DE PALABRAS
La clasificación es una forma de organizar elementos de un conjunto; la otra forma y la
que usaremos a continuación es mediante el proceso de ordenamiento.
Hay diferentes maneras de ordenar las palabras para formar oraciones, y establecer
relaciones entre estas.
Ej.: comió

abuelo

el se comida

perro del

la

Estas palabras pueden dar origen a diferentes significados de oración pero solo una
posee una lógica.



El perro se comió la comida del abuelo
La comida del abuelo se comió el perro

A continuación analizaremos las dos oraciones:
Ambas tienen sentido
Las dos son semejantes
Pero son diferentes entre sí. (la primera parte de un sustantivo y la segunda parte
de un adjetivo).
En estos casos las oraciones tienen diferentes significados cuando cambia el orden de las
palabras que la forman, aun cuando las palabras sean las mismas.

Ejemplos:
Gran industria

desarrollo

en

vapor la de importancia él tuvo

máquina.

La máquina de vapor tuvo gran importancia en el desarrollo industrial.
Mejor

lo

triunfamos,

nosotros

rotundamente

hicimos

pues.

Nosotros triunfamos rotundamente pues hicimos lo correcto.
Civilizaciones

precolombinas

en

las

brillantes

se

dieron

América.

Brillantes civilizaciones se dieron en la América latina.
Tu

vida

flojera

esfuerzo

mañana

del

la

hoy

recogerá de o de.

La vida recogerá de tu esfuerzo de hoy o flojera de mañana.
Artista

una

comunicación

es

forma

el

teatro

de.

El teatro es una forma de comunicación artística.
Establecer cadenas de palabras tomando en cuenta relaciones entre estas es otra forma
de ordenamiento, pues inventar cualquier orden para armar la secuencia; la única
condición es que la relación posea algún sentido.
Ejemplo:
Fotosíntesis, vida, energía, sol.

SOL

ENERGIA

FOTOSINTESIS

VIDA

Pradera, calma, frescura, verdor.

PRADERA

FRESCURA

CALMA

VERDOR
BASE DE LA LECTURA: SIGNIFICADO DE PALABRAS A PARTIR DEL
CONTEXTO.
Este tema propone una estrategia para identificar el significado de algunas palabras a
partir del contexto en el que se encuentra.
El contexto en el cual aparece una palabra determina su significado. Esta particularidad
permite precisar el significado de los conceptos que se utiliza en el escrito y puede ser
utilizada como una estrategia para extraer significados a partir de lo que se dice en los
escritos y por ende para comprender la lectura.
Ej.: La empresaestá en etapa de máxima producción.
a) Paso de un procedimiento.
b) Época o periodo
c) Periodo de desarrollo.
La villa está ubicada en el norte del país.
a) Apellido
b) Pequeña ciudad.
c) Lugar.
La compañía tiene tres dueños.
a) Estar con otra persona.
b) Nombre de un tipo de asociación
c) Empresa.
La policía cerró las puertas del negocio.
a) Clausurar
b) Interrumpir el paso
c) Dejar de funcionar.
PROCESOS

BÁSICOS

Y

ESQUEMAS

DE

ORGANIZACIÓN

DEL

CONOCIMIENTO
El objetivo es analizar un texto escrito analizando variables
clasificación es la siguiente:

o características, la

CARACTERÍSTICAS Y VARIABLES
Se da un objeto, hecho o situación y se menciona sus características o se enumeran
variables.

 COMPARACION
Se establecen contrastes
objetos.

o diferencias y semejanzas entre las características de 2
 CLASIFICACION
Se separa los elementos de un conjunto en clases

 CLASIFICACION JERARQUICA
Se separan los elementos de un conjunto en clases o subclases
 DIAGRAMA DE FLUJO
Se organiza secuencialmente una serie de pasos indicando lo que se debe de hacer.

 RELACIONES FAMILIARES
Se establecen relaciones
 TIPOS DEL PROCESO DE ANALISIS
Se organizan las etapas de un análisis de diagrama
Ejemplo:
Un grupo internacional de investigadores ha demostrado que, hace 5.000 años, los
antiguos egipcios empleaban partículas de hierro procedentes de restos de meteoritos
para fabricar joyas. Es lo que se concluye del análisis nueve cilindros que fueron
encontrados en 1911 en dos tumbas al norte de Egipto, y que desde entonces se
conservan en el Museo Petrie de Londres. Según han dado a conocer sus descubridores
en la revista Journal of ArchaeologicalScience, el hierro obtenido de los restos de
meteoritos fue trabajado con una técnica muy novedosa y compleja para la época (3200
a.C.) que consistía en martillarlas hasta convertirlas en una capa muy delgada a la que se
le daba forma de cilindros, que eran usados en collares de cuentas.

Desde su antigüedad

Joyas con restos de
meteoritos

elaboración

Lugar de estancia

Hace 5000 años los egipcios
empleaban partícula de hierro de
los meteoritos

Su técnica consistía en martillarlas
hasta convertirlas en una capa muy
delgada a la que se daba forma de
cilindró de ahí se procedía a
incrustarlas en el collar

Estas son conservadas en el museo
PETRIE de LONDRES

IDENTIFICACION Y PARTE DE PISTAS
Las preguntas son una buena herramienta para completar información, pero no es la única
herramienta.
PISTA
Una pista es un dato o informacion que nos ayuda a encontrar la respuesta, un resultado o
una explicacion de un hecho que no tenemos claro o que no conocemos mediante la
generacion de inferencias.
debemos recordar que todas las inferencias deben ser validas respecto a su veracidad o
falcedad antes de tomarlas como un hecho.

EJEMPLO:
Hace dos noches unos ladrones entraron a la casa vecina. La policía está tratando de averiguar lo
que ocurrió.
En esa casa hay un perro que ladra durante las noches y los dueños dice que lo hace cada vez que
escucha algún ruido extraño en los alrededores de la casa. Sin embargo, durante la noche del robo
no se oyeron los ladridos del perro.
¿Qué puedes pensar de esta pista?
Que tal vez los dueños intentan simular el robo para poder cobrar el seguro de la casa que en tal
caso esta puede ser la explicación o pue4de ser que el ladrón conoce muy bien al perro y sabe
cómo evitar que ladre y hace conseguir un robo perfecto.
En conclusión esta pista no es suficiente ya que no podemos afirmar nada, es decir necesitaremos
más pistas para identificar al actor el suceso ocurrido.

UNIDAD III: EXPLORACION
JUSTIFICACION:
La exploración de un proceso que permita la ubicación de la persona en el contexto de cualquier
problema o situación antes de empezar a pensar en soluciones o en cursos de acción. la
exploración lleva una actividad mental que permite identificar los aspectos involucrados en un
problema o situación y las características que determinan las condiciones que rodean a dicho
problema o situación.
La aplicación del proceso de exploración implica observar, comparar, clasificar, ordenar, definir
prioridades, analizar y sintetizar. La exploración requiere cierto estado de alerta y sensibilidad
perceptiva por parte de la persona. Hoy día se sabe que tanto las habilidades del pensamiento,
como el control de la atención se puede estimular mediante metodologías como la que se
propone en las lecciones que las ocupan. Estas dos habilidades, la de pensar y la de estar en
estado de alerta, crean condiciones propicias para explorar antes de pensar en acciones.
OBJETIVOS:
Al concluir el estudiante podrá:
1.-Aplicar los procesos de pensamiento estudiados en los cursos para reflexionar o pensar sobre
un tema de interés.
2.-Com prender que antes de iniciar cualquier actividad debemos explorar y planificar nuestras
acciones.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES QUE SE DESARROLLAN EN LA UNIDAD.
Conocimientos:
Características, utilidad y aplicaciones del proceso de exploración.
Habilidades.
Mostrar el hábito de aplicar el proceso de exploración en situaciones cotidianas y
académicas.
Actitudes y valores asociados a los procesos estudiados.
Desarrollar valores y disposiciones relacionadas con la persona y la metodología.

EXPLORACION:
EXPLORACION
Es el proceso por el cual se identifican alternativas, consecuencias, variables, extremos, y en
general, organizan y analizan tantos aspectos como sea posible, de los que efectuan una situacion
o problema, antes de proceder a buscar soluciones o a definir cursos de accion.

La exploración como proceso, entonces, nos invita a reflexionar sobre una situación antes de
decidir, por lo tanto, como proceso nos ayuda a controlar la impulsividad. El estar atento a
explorar el medio que nos rodea también genera un estado de alerta en la persona el cual le
facilita interactuar como lo que lo rodea. Esta interacción se traduce en un control natural por
parte de la persona de su atención.

EJEMPLO:
Una escuela tiene un problema por resolver: el ambiente no es agradable y se piensa que es por
falta de árboles y flores. ¿Qué harían para explorar la situación antes de planificar?
Generar alternativas o ideas.
Escoger la mejor alternativa
Hablar con padres de familia acerca de la propuesta
Buscar un lugar adecuado para colocar flores y sembrar arboles
Construir una cerca el lugar escogido.
Comprar flores y plantas.
Establecer reglas para cuidar el espacio.
Turnar a estudiantes para ponerles agua o abono.
Cuidar que terceras personas intenten atentar con el espacio dispuesto
EXPLORACION. PRACTICA DEL PROCESO
EJEMPLO:
Un hombre le dice a su hija que desea cambiar de trabajo porque considera que en otro lugar
puede ganar mejor salario. ¿Cómo podría la hija ayudar a su padre a comenzar a pensar en este
problema?
Identificando la distancia de ese otro lugar.
Identificar el grado de peligrosidad del trabajo
Pensar en mejores alternativas de trabajo.
Las horas que debe trabajar.
El salario mínimo que ganara.
Si está apto para trabajar en algo nuevo
UNIDAD IV: ASEVERACIONES
JUSTIFICACION:
Con frecuencia en el lenguaje cotidiano de las personas tienen que hacer planteamientos para
expresar puntos de vista, describir situaciones previamente observadas o conocidas , o para
sustentar una posición determinada; en estos otros casos similares, dichos planteamientos
generalmente se apoyan en evidencias que pueden ser basadas en hechos o en deducciones
lógicas de estos, en conjeturas u opiniones, en inferencias, en suposiciones, en relaciones de
casualidad, en generaciones o en afirmaciones particulares etc.
Los hechos son evidencias de situaciones o de experimentos que podemos observar directa o
indirectamente; pueden utilizarse como base para establecer testimonios de sucesos o
acontecimientos ocurridos.
Las conjeturas son enunciados que, la mayoría de veces, expresan puntos de vista particulares ;
pueden ser especulaciones , opiniones, refranes y dichos populares , planteamientos ingenuos,etc.
Las suposiciones son planteamientos hipotéticos acerca del mundo y sus acontecimientos,
susceptibles de comprobación o de verificación.
Una relación de casualidad expresa un nexo entre una causa y un efecto; es una relación de orden
que puede ser real o hipotética.
OBJETIVOS:
Los alumnos serán capaces de:
1. Reconocer algunos de los tipos de evidencias o de aseveraciones más utilizadas en la vida
cotidiana y académica, tales como hechos, inferencias, casualidades, generalizaciones,
particularizaciones y conjeturas.
2. Identificar las características esenciales de las evidencias o aseveraciones y de los tipos de
evidencias más comunes utilizadas en la vida cotidiana para describir, explicar o
argumentar.
3. Aplicar los conocimientos adquiridos para plantear e identificar diferentes tipos de
aseveraciones o evidencias.
4. Reconocer errores del pensar ocasionados por el uso inadecuado de las aseveraciones.
5. Reconocer la importancia de utilizar consistente y adecuadamente los diferentes tipos de
evidencias o aseveraciones estudiadas.
6. Identificar la relevancia las aseveraciones de respaldo.
ASEVERACION BASADAS EN HECHOS, EN OPINIONES O CONJETURAS Y EN RELACIONES DE
CAUSA Y EFECTO.
ASEVERACION.

ASEVERACION:enunciado donde se precisa o se pone en firme un vinculo o una relacion
entre dos clases.

las aseveraciones pueden basarse en hecho, opiniones o conjeturas, o en vinculos de causa o
efecto.

LOS HECHOS: son eventos que pueden observarse directa o indirectamente.
LAS OPINIONES O CONJETURAS: son creencias o suposiciones que hace la persona que expresa el
enunciado.
LAS CAUSAS Y EFECTOS: son situaciones que están vinculadas o relacionadas por el hecho de
alguna de ellas, la causa, es el origen de la otra el efecto.
EJEMPLO:
Identifica los hechos y las opiniones en la siguiente lista de enunciados. Justifica tu respuesta
ASEVERACION
HECHO OPINION
En la Semana Santa se
conmemora un acontecimiento
X
religioso.

JUSTIFICACION
Es un acontecimiento que se realiza
cada año así que es real.

Los hijos de Manuel quieren
mucho a su madrastra.

Es la opinión de una persona.
X

Los hijos de Manuel ayudan a
realizar las compras de
la
semana.

Es la opinión de una persona.
X

Lety dijo que no encontró a
María en el teatro.

X

Lety no fue a la escuela ayer

Es un hecho
afirmando

X

porque

está

Es un hecho real porque afirma un
hecho ocurrido
Es real en base a su afirmación.

María trajo la muestra de X
insectos que le pidió la maestra.
María es responsable.

real

X

Es la opinión de una persona.
ASEVERACIONES UNIVERSALES Y PARTICULARES
ASEVERACIONES UNIVERSALES: Se refiere a todos los elementos- objetos, situaciones o
características- que se menciona en la aseveración.
ASEVERACIONES PARTICULARES: se refiere a algunos elementos- objetos, situaciones o
características-que se mencionan en la aseveración.

PALABRAS CLAVES EN ASEVERACIONES UNIVERSALES Y PARTICULARES.
Aseveraciones
universales
:llevan
“todos”,”todas”,”ningún”,”ninguna”.

una

de

las

siguientes

palabras

Aseveraciones
particulares:
llevan
"algun","algunos","alguna","algunas".

una

de

las

siguientes

palabras

ASEVERACIONES POSITIVAS: son las aseveraciones que usan como cuantificadores las palabras
:”todos”, “todas”, “algún”, “algunos”, “alguna,” o “algunas”.
ASEVERACIONES NEGATIVAS: son las aseveraciones que usan como cuantificadores las palabras:
“ningún”, o “ninguna”.
ASEVERACIONES VERDADERAS: son las aseveraciones en las cuales la relación o vínculo que se
indica en la misma se corresponde con la realidad.
ASEVERACIONES FALSAS: son las aseveraciones en las cuales la relación o vínculo que se indica en
la misma no se corresponde con la realidad.
Hemos analizado las aseveraciones desde tras puntos de vista que corresponde a tres diferentes
variables. Podemos resumir esto en la siguiente tabla.
VARIABLE

CARACTERISTICAS(valores posibles)

Estado de globalidad o no.

Universal(global) o particular (no global)

Estado de inclusión o exclusión

Positiva (incluyentes) o Negativa(excluyentes)

Estado de veracidad

Verdadera o Falsa.

Uso de cuantificadores.
Con frecuencia las personas tienden a formar la información cuando usan cuantificadores en
aseveraciones. Por ejemplo, escuchamos que algunos empleados opinan negativamente acerca de
un hecho en la empresa, y decimos “todo el mundo está descontento “sin antes haber verificado
que esa opinión era general. A este error se le llama generalizaciones apresuradas.
Otro error frecuente ocurre con el uso de los cuantificadores excluyentes. Por ejemplo, todos los
trabajadores faltaron a una reunión, y decimos “ningún trabajador no vino”. En este caso tenemos
una doble negación, la del (ninguno), y la del “no”, por lo cual lo que estamos diciendo realmente
es que ¡todos los trabajadores vinieron!. A este error se le llama “doble negación”.
EJEMPLO:
Selecciona una propaganda o aviso publicitario e identifícalo:
1.- Las aseveraciones que se formulan.
2.- La verdad o falsedad de las aseveraciones planteadas.
3.- Los tipo denunciados que se introducen, para confundir al consumidor.
Contenido de aviso:
Todo deportista debe tomar gatorade.Aseveraciones que se formulan.
Cantidad de deportistas
Un deporte indicado
La bebida
Aseveraciones falsas y verdaderas.
Muchos deportistas deciden tomar otro energizaste.
Muchos deportistas prefieren esta bebida.
Enunciados que confunden al consumidor.
En general todos los deportistas deben consumir esta bebida, sin embargo pueden existir otras
alternativas y precisamente pueden tener varias opciones.
USO DE LAS ASEVERACIONES PARA DAR EVIDENCIAS A FAVOR, O ENCONTRA DE OPINIONES O
PUNTOS DE VISTA.
Ciertamente algunas aseveraciones tienen más peso que otras, a este aspecto lo denominados la
fuerza en la aseveración. Se clasifican en tres clases.
Aseveraciones muy fuertes: Son aquellas que aportan puntos clave para sustentar o refutar una
idea o proposición, están generalmente basadas en hechos, en observaciones precisas y
estadísticas confiables.
Aseveraciones fuertes: Son aquellas que tienen importancia y no tienen datos definitivos, para
soportar y refutar la preposición; están generalmente basadas en opiniones de peso pero existe la
posibilidad de cuestionar aspectos de ellas o en costumbres y tradiciones que no han sido
probadas.
Aseveraciones débiles: Son aquellas que aportan poco para sustentar o refutar una proposición
De lo expresado anteriormente podemos concluir que este proceso de caracterizar la fuerza de una
aseveración, depende de la persona que formule la aseveración.
Aseveraciones
Relevantes
Muy fuertes o

fuertes

Irrelevantes
débiles

Determinantes
EJEMPLO:
Lee la proposición que se hace y analiza las aseveraciones de respaldo que se dan.
“debemos racionar el agua de la ciudad donde vivimos”
Aseveración 1: Muy fuerte.
La estación de lluvia demora aun 3 veces, y las reservas de agua para la ciudad, con el nivel que
tienen en la actualidad, solo alcanzan para un mes.
Aseveración 2: fuerte
El racionamiento es una manera efectiva de disminuir el consumo de agua.
Aseveración 3: Débil.
El cuerpo humano necesita agua ya que más del 80% de nuestro organismo está constituido por
agua.
Aseveración 4: Irrelevante.
El agua se encuentra en la naturaleza, en los estados sólido, líquido y gaseoso.
La aseveración 4 es claramente irrelevante. La aseveración 3 es débil, ya que solo establece que el
agua es importante para la vida, pero no aborda la situación concreta, que es la de razonamiento.
La aseveración 2 respalda la proposición que aclarando que el razonamiento es una manera de
controlar el agua en cualquier lugar. Finalmente que la aseveración uno es concluyente, ya que
especifica que el agua alcanza solo para un mes, y que la perspectiva que tiene es quedarse sin
agua durante 2 meses, que la lluvia demora ese tiempo
No hay duda que hay que racionarla, sino deseamos quedarnos 2 meses sin agua. La aseveración 2
es cierta, y es una buena consecuencia, pero uno podría pensar si hay otras maneras de disminuir el
consumo, por ejemplo, educando a los ciudadanos. En cambio, es muy difícil refutar la aseveración
uno ya que son hechos conocidos y bien comprobados.
ASEVERACIONES BASADAS EN DICHOS O REFRANES Y CREENCIAS
Esas aseveraciones predeterminadas que usan las personas para transmitir mensajes, lo llámanos
dichos o refranes. La persona que los dice está invitando a quien se lo dirige a pensar sobre uno o
varios aspectos pertinentes de lo que se está desarrollando u ocurriendo.
Algunos dichos o refranes son reflexiones, advertencias o consejos que ayudan a las personas a
mejorar su proceder; sin embargo también existen refranes producto de creencias que se ha
transmitido, generalmente de boca en boca, que no está verificada su correspondencia con la
realidad, es decir, que no sabemos si son ciertos o falsos. Ejemplos del ultimo tipo de refranes son:
“si todos lo dicen es verdad” o “todos lo hacen debe ser bueno”. No porque todos digan algo debe
ser verdad, ni tampoco porque todos hagan algo tiene que ser bueno para todo el mundo.
EJEMPLO:
Explique el significado de los siguientes dichos o refranes
Dicho o refrán
1.-Lo que es del cura se va para la iglesia.
2.- Vendo bueno bonito y barato.
3.-el que persevera alcanza.

4.- Más vale pájaro en mano que cien volando.
5.- El que siembra cosecha.

6.- Crea fama y échate a dormir.
7.- Enseña más la necesidad que la universidad.

Explicación
Un cura está dispuesto a aportar a su iglesia
todo lo que posea aun cuando sea poco.
Es una forma de publicar un producto de buena
calidad a un costo muy bajo.
Es cuando una persona no se rinde y no se deja
vencer por fallas hasta que logra alcanzar su
meta o su objetivo.
Es una expresión que más vale tener algo que
solo ver lo que tienen los demás.
La persona que hace cosas buenas en un futuro
será recompensado, en cambio la hace cosas
malas en un futuro obtendrá lo mismo.
La persona que a creado su propio nivel social
puede estar tranquilo en su futuro.
Que una persona necesitada tiende a aprender
nuevas formas formas de subsistir y por ende
aprende más de la vida.
UNIDAD V: ARGUMENTOS
JUSTIFICACION
La mayor parte de razonamiento cotidiano, tiene relación con lo que las personas creen y perciben
acerca de su mundo. Las personas necesitan analizar mensajes de diferentes fuentes: televisión,
radio, prensa, interacción social, etc.: Por lo tanto, necesitan desarrollar habilidades de
razonamiento que les permita aceptar y rechazar puntos de vista, o bien sustentar los propios.
Estas actividades tienen que ver con el uso de argumentos y con el desarrollo de habilidades para
analizarlos y utilizarlos.
El racionamiento puede ser formal o informal. El primero se basa en dos procesos: inducción y
deducción; además, proporciona modelos que permiten comprobar o sustentar su validez. El
razonamiento informal es una aproximación razonable del razonamiento formal.
El razonamiento deductivo parte de afirmaciones o aseveraciones conocidas y establece
conclusiones que se derive de estas: el razonamiento inductivo parte de casos o de situaciones
particulares y llega, a través de la observación y verificación de hipótesis, al establecimiento de
generalizaciones.
Existen dos tipos de argumentos: lógicos y convincentes. En un argumento lógico la conclusión se
deriva por implicaciones de las primicias que lo sustentan, mientras que un argumento
convincente se habla se habla de aseveraciones se soporte y de aseveración clave.
OBJETIVOS:
Los alumnos serán capaces de:
1.-identificar las características de un argumento convincente y los diferentes tipos de
aseveraciones que lo conforman.
2.-Evaluar la validez de un argumento convincente.
3.- Elaborar y utilizar diferentes tipos de argumentos basados en hechos y en opiniones o
conjeturas, en causa y efectos, en casos particulares y generales, etc.
4.-Aplicar las habilidades adquiridas en el uso de argumentos en controversias o discusiones, o en
conversaciones con otras personas.
5.-Utilizar, durante una discusión o un intercambio de puntos de vista, los argumentos del contrario
como fuentes de información para generar nuevos argumentos.
6.-Valorar la importancia del uso apropiado de los argumentos en la vida académica y cotidiana.
ARGUMENTOS CONVINCENTES
ARGUMENTOS:
1. Es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una
posición ante un hecho o una situación.
2. Se utiliza para convencer a otros, es decir, pr4a tratar de que acepten un punto de viata o
posición.
3. Está formado por tres o más aseveraciones.
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN ARGUMENTO CONVINCENTE:
Propósito: la idea que deseamos apoyar o refutar con el argumento.
Aseveración clave: es la aseveración que expresa el planteamiento o punto de vista que desea
sustentar.
Aseveración de respaldo: es una aseveración que sustenta el punto de vista planteado en la
aseveración clave.
ARGUMENTO CONVINCENTE VALIDO: Decimos que un argumento convincente es válido cuando
cumple las condiciones para ser llamado argumentos, y las aseveraciones de respaldo, en un
número igual o mayor a dos, son verdaderos y brindan un soporte fuerte o muy fuerte a la
aseveración clave.
Aseveraciones factuales: son planteamientos sustentados por datos objetivos y concretos que
provienen de sucesos que tienen o han tenido existencia real.
Aseveración de opinión: son planteamientos sustentados por opiniones, suposiciones o puntos de
vista particulares de las personas que los expresan.
ARGUMENTOS TENTATIVOS: son argumentos basados en supuestos acerca de lo que podría ocurrir
ante un problema o sit6uacion.
EJEMPLO:

Dada la situación y las aseveraciones siguientes, clasifícalas en factuales (F) y de opinión (O),
justifica tus respuestas. Luego elabora un argumento para expresar tu punto de vista acerca de la
siguiente situación.
¿ Deberían los padres enviar a sus hijos a escuelas privadas?
ASEVERACION

F

1.-Conosco al menos 20 padres
de familia que no están en
condiciones de pagar por la
educación de sus hijos.-

X

2.- Creo que todos los niños
deberían tener derecho de ir a
una escuela privada.

3.- En las escuelas privadas los
niños están mejor atendidos,
pues existe un maestro por cada
25 niños, mientras que en las
oficiales la proporción es de 1 a
45.
4.-Prefiero las escuelas privadas,
pues son mas rigurosas en el
cumplimiento del horario y de
los programas.

O

JUSTIFICACION

Ya que muchas personas no
poseen recursos suficientes.

X

Todo niño tiene derecho a la
educación
pero
no
necesariamente en una escuela
privada.
En si es cierto, ya que sus niños
pagan para que sus niños estén
mejor atendidos.

X

X

Es cierto que las escuelas
privadas brinden educación de
calidad pero esto no quiere
decir que la educación de una
escuela oficial sea de mala
calidad.-

Argumento ptopio.
Muchas personas no poseen los suficientes recursos para enviar a sus niños a escuelas privadas, en
cambio otras personas si lo pueden hacer , pero esto no debe ser causa de discriminación entre
instituciones públicas y privadas.
APLICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS CONVINCENTES EN LA SOLUCUON DE CONTROVERCIAS.
Ideas secuenciales para avanzar en la solución de controversias basadas en la formulación de
argumentos.
1. Identificar ideas que sustentas nuestro punto de vista y elaborar argumentes convincentes
válidos.
2. Escuchar los argumentos del contrario.
3. Analizar la veracidad, la pertinencia y las aseveraciones de respaldo de los argumentos del
contrario.
4. Aplicar los procesos de considerar: extremos, variables, alternativas, consecuencias y ptros
puntos de vista.
5. Con base a ese análisis podemos reformular nuestros argumentos refutando las debilidades
y/o falsedades de los respaldos del contrario, y/o ampliando nuestras aseveraciones de
respaldo con ideas producto de los pasos 3 y 4.
6. Evitar las discusiones sin sentido, divergentes y desorganizadas que no llevan a resultados
útiles.
7. Evitar las discusiones sin sentido, divergentes y desorganizadas que no llevan a resultados
útiles.
8. Identificar y centrarse en la variable o aspecto que se discute; evitar mantener diálogos
sobre variables diferentes.
9. Finalmente, reconoce que no es siempre posible cambiar el punto de vista del contrario, y
que ganamos al aplicar o modificar nuestros puntos de vista con las justificaciones
razonables y validas planteadas durante el dialogo.
EJEMPLO:
Un grupo de directores de escuela planteo que debería suspenderse el uso de uniforme.
Suponiendo que formas parte de ese grupo, genera ideas a favor y en contra de ese
planteamiento y genera dos argumentos y genera dos argumentos que reflejan las dos
posiciones contrapuestas.
Ideas y aseveraciones a favor del planteamiento:
Nos sentiríamos mejor
Cada quien se vestiría como le plazca
Incrementaría el autoestima
Induciríamos nuestra forma de vestir.
Argumento a favor del planteamiento:
Al suspenderse el uso de uniformes estarían haciendo que cada estudiante demuestre su forma
de vestir inclusive esto puede ayudar a que los estudiantes se sientan cómodos y eso puede
causar un incremento de autoestima.
Ideas y aseveraciones en contra del planteamiento:
No se identifica la institución
No existiera respeto a la misma
Se vestirían de mala forma
Se crearía la indisciplina
Argumento en contra del planteamiento.
La suspensión del uso del uniforme puede causar que los estudiantes no se identifiquen con la
institución y esto puede causar que los estudiantes fomenten un alto grado de indisciplina
tanto dentro de la institución como también fuera de la institución.
CONCLUSION
La lectura y la comprensión de palabras tiene un significado muy importante, pues no
solo ayuda a la comprensión y solución de problemas, sino que nos permite
comprender de mejor manera y elaborar una correcta información, pues el desarrollo
del pensamiento ayuda a mantener una lectura crítica, sistemática e informativa, las
cuales son esenciales para mejorar la calidad de reflexión, interpretación y asimilación
de los futuros profesionales.

RECOMENDACIÓN
Se recomienda llevar a la práctica todo proceso de lectura comprensiva, con el fin de
mejorar nuestro proceso de reflexión y análisis.
Se debe desarrollar nuevas técnicas y formas de estudio, las cuales motiven al
estudiante a desarrollan un pensamiento analítico, critico, organizado, los cuales le
motiven a buscar nuevas formas de aprendizaje.
Que docentes y estudiante son los encargados de mejorar la capacidad de reflexión, a
través del uso correcto de técnicas de lectura, las cuales son transmitidas y enseñadas
por el docente, mientras que el estudiante debe poner a prueba todas sus capacidades
intelectuales en la práctica diaria con su memoria y reflexión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónPasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónWilliam Cortes
 
Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.Dalia Lopez
 
Procesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideasProcesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideas
Rosytio
 
ESTILOS DE REDACCION.pdf
ESTILOS DE REDACCION.pdfESTILOS DE REDACCION.pdf
ESTILOS DE REDACCION.pdf
WintonDeFara
 
La aplicación e importancia de los circuitos, del algebra Booleana
La aplicación e importancia de los  circuitos, del algebra BooleanaLa aplicación e importancia de los  circuitos, del algebra Booleana
La aplicación e importancia de los circuitos, del algebra Booleana
Universidad Tecnologica. "Antonio Jose De Sucre".
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
almudenamoreno
 
Silogismos categóricos
Silogismos categóricosSilogismos categóricos
Silogismos categóricos
Roberto Rodriguez
 
Microhabilidades
MicrohabilidadesMicrohabilidades
Microhabilidades
Sergio Villarreal
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraisabelbermejo64
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
G. Samanta Cordero
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
Bella Ennovi
 
Elementos Basicos del Lenguaje C++
Elementos Basicos del Lenguaje C++Elementos Basicos del Lenguaje C++
Elementos Basicos del Lenguaje C++yesid19
 
Métodos de Demostración en Matemática
Métodos de Demostración en MatemáticaMétodos de Demostración en Matemática
Métodos de Demostración en MatemáticaWilbert Tapia
 
Cuadro De Boecio
Cuadro De BoecioCuadro De Boecio
Cuadro De Boecio
rafael felix
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Universidad de la Salle
 
Identificadores en Lógia de Programación
Identificadores en Lógia de ProgramaciónIdentificadores en Lógia de Programación
Identificadores en Lógia de Programación
normaroldano
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafoslojeda69
 

La actualidad más candente (20)

Pasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónPasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensión
 
Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.
 
Procesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideasProcesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideas
 
ESTILOS DE REDACCION.pdf
ESTILOS DE REDACCION.pdfESTILOS DE REDACCION.pdf
ESTILOS DE REDACCION.pdf
 
La aplicación e importancia de los circuitos, del algebra Booleana
La aplicación e importancia de los  circuitos, del algebra BooleanaLa aplicación e importancia de los  circuitos, del algebra Booleana
La aplicación e importancia de los circuitos, del algebra Booleana
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
 
Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Silogismos categóricos
Silogismos categóricosSilogismos categóricos
Silogismos categóricos
 
Microhabilidades
MicrohabilidadesMicrohabilidades
Microhabilidades
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
 
Elementos Basicos del Lenguaje C++
Elementos Basicos del Lenguaje C++Elementos Basicos del Lenguaje C++
Elementos Basicos del Lenguaje C++
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Métodos de Demostración en Matemática
Métodos de Demostración en MatemáticaMétodos de Demostración en Matemática
Métodos de Demostración en Matemática
 
Cuadro De Boecio
Cuadro De BoecioCuadro De Boecio
Cuadro De Boecio
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Identificadores en Lógia de Programación
Identificadores en Lógia de ProgramaciónIdentificadores en Lógia de Programación
Identificadores en Lógia de Programación
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 

Similar a Partes del proyecto del aula

551 2226-1-pb
551 2226-1-pb551 2226-1-pb
551 2226-1-pb
Jose Garcia
 
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docxEnsayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
ProfraMarthadelaFuen
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
YuliRuiz1
 
Formato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aulaFormato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aularicharda_19
 
proyecto de aula de introduccion a la comunicacion cientifica.
proyecto de aula  de introduccion a la comunicacion cientifica.proyecto de aula  de introduccion a la comunicacion cientifica.
proyecto de aula de introduccion a la comunicacion cientifica.richarda_19
 
Competencias comunicativas (recuperado)
Competencias comunicativas (recuperado)Competencias comunicativas (recuperado)
Competencias comunicativas (recuperado)
Sofia Barón
 
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesionalImportancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesionalanderson245
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Karla Pretelín
 
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraClaves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraElia Gutierrez
 
Atando cabos tres (1)
Atando cabos tres (1)Atando cabos tres (1)
Atando cabos tres (1)
Yanet Barbosa
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Erick Lazo
 
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas Eriika Mendez
 
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAPORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAchrisleninArmijosReyes
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
Olga Milena Arias
 
Cap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSECap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSE
jose15calderon
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Xuxo Xs AzUl
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Tic y la comprensión lectora
Tic y la comprensión lectoraTic y la comprensión lectora
Tic y la comprensión lectora
Andrea Choccata Cruz
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectora
up
 

Similar a Partes del proyecto del aula (20)

551 2226-1-pb
551 2226-1-pb551 2226-1-pb
551 2226-1-pb
 
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docxEnsayo 2 Marco Teórico.docx
Ensayo 2 Marco Teórico.docx
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
 
Formato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aulaFormato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aula
 
proyecto de aula de introduccion a la comunicacion cientifica.
proyecto de aula  de introduccion a la comunicacion cientifica.proyecto de aula  de introduccion a la comunicacion cientifica.
proyecto de aula de introduccion a la comunicacion cientifica.
 
Competencias comunicativas (recuperado)
Competencias comunicativas (recuperado)Competencias comunicativas (recuperado)
Competencias comunicativas (recuperado)
 
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesionalImportancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
Importancia de la escritura en el ámbito universitario y profesional
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraClaves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
 
Atando cabos tres (1)
Atando cabos tres (1)Atando cabos tres (1)
Atando cabos tres (1)
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas
 
pro
propro
pro
 
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAPORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
 
Cap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSECap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSE
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
Tic y la comprensión lectora
Tic y la comprensión lectoraTic y la comprensión lectora
Tic y la comprensión lectora
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectora
 

Más de Daniel Frv

Quién se sienta en que lugar a diego suatunce
Quién se sienta en que lugar a diego suatunceQuién se sienta en que lugar a diego suatunce
Quién se sienta en que lugar a diego suatunceDaniel Frv
 
Leccion 18 practica diego suatunce
Leccion 18 practica diego suatunceLeccion 18 practica diego suatunce
Leccion 18 practica diego suatunceDaniel Frv
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Daniel Frv
 
Proceso de expancion y contraccion de ideas
Proceso de expancion y contraccion de ideasProceso de expancion y contraccion de ideas
Proceso de expancion y contraccion de ideasDaniel Frv
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemasDaniel Frv
 
El proyecto de vidadas
El proyecto de vidadasEl proyecto de vidadas
El proyecto de vidadasDaniel Frv
 
Proyecto danny
Proyecto dannyProyecto danny
Proyecto dannyDaniel Frv
 

Más de Daniel Frv (8)

Quién se sienta en que lugar a diego suatunce
Quién se sienta en que lugar a diego suatunceQuién se sienta en que lugar a diego suatunce
Quién se sienta en que lugar a diego suatunce
 
Leccion 18 practica diego suatunce
Leccion 18 practica diego suatunceLeccion 18 practica diego suatunce
Leccion 18 practica diego suatunce
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proceso de expancion y contraccion de ideas
Proceso de expancion y contraccion de ideasProceso de expancion y contraccion de ideas
Proceso de expancion y contraccion de ideas
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
El proyecto de vidadas
El proyecto de vidadasEl proyecto de vidadas
El proyecto de vidadas
 
Proyecto danny
Proyecto dannyProyecto danny
Proyecto danny
 
La web
La webLa web
La web
 

Partes del proyecto del aula

  • 1. Instituto Tecnológico Superior “Sucre” Proyecto de aula Área de Desarrollo del Pensamiento Aula: V05 Nombre:Suatunce A. Diego Año lectivo 2013-2014
  • 2. INDICE ÍNDICE…..…………………………………………………………………………………………………………………………. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………… JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………………. DESARROLLO……………………………………………………………………………………………………………………. BASES DE LA LECTURA El significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales…………………………………… Los Antónimos……………………………………………………………………………………………………………………… Los Sinónimos………………………………………………………………………………………………………………………. La clasificación de las palabras……………………………………………………………………………………………… El ordenamiento de las palabras…………………………………………………………………………………………… El significado de las palabras a partir través del contexto……………………………………………………… ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA LECTURA LITERAL Procesos básicos y esquemas de organización del conocimiento………………………………………….. Aplicación de los mapas de conocimiento a la lectura…………………………………………………………… Comprensión literal de la lectura………………………………………………………………………………………….. Comprensión literal de la lectura. Consolidación de la lectura……………………………………………… CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………… RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………… ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………
  • 3. INTRODUCCION Es el deber de cada uno de los docentes y estudiantes adentrarnos, en el significado de cada una de las palabras, las mismas que les permitan a los estudiantes analizar, y dar respuesta a las diferentes soluciones que se planteen en la vida. La comprensión lectora junto con el significado de palabras, es la base esencial que nos permitirá ampliar nuestro léxico, como la relación de palabras que se refiere a una misma variable, que tiene significados opuestos que denomina antónimos, o las palabras que se refieren a una misma variable, tiene su significado semejante y pertenece a la misma categoría, lo que se denomina sinónimos. En cada una de las instituciones que existen en la provincia de pichincha, cantón quito existen un bajo apoyo a desarrollar el pensamiento de los estudiantes, los mismo que les impiden desarrollar sus capacidades intelectivas al máximo, pues no conocen la importancia del poder de las palabras, ya que con ellas podemos crear propósitos, diálogos, secuencias, es decir el correcto ordenamiento de las palabras, la misma que ayude a resolver problemas y dar respuesta a preguntas de la vida cotidiana. SEGÚN “El libro, SNNA, Afirma que el contexto en el cual aparece una palabra determina su significado, esta particularidad permite precisar el significado de los conceptos que se utilizan en un escrito y puede ser utilizada como una estrategia para extraer significados a partir de los que se dice en los escritos y por ende para comprender la lectura. “ Este proceso de conocimiento de las palabras nos permite a los estudiantes conocer y organizar nuestro conocimiento y sobre todo detallar, como se da la organización del conocimiento, mediante una lectura literal, el resumen de mapas y esquemas de organización, aplicación de mapas de conocimiento en base a una lectura, comprensión literal de una lectura, a través de ejercicios de consolidación y aplicación, elaboración de escritos a partir de esquemas de organización, el proceso de lectura sus inferencias y suposiciones, el proceso de analogía y la lectura analógica. Cada uno de los temas que permitirán enriquecer al estudiante y conocer a fondo todo el proceso lector, de identificación de palabras las cuales estarán detalladas para el mejor entendimiento de la siguiente manera. En la unidad I: Bases para la lectura En la unidad II: Organización del conocimiento y la lectura literal. En la unidad III: el proceso de inferencia y la lectura inferencial, junto con su proceso. Cada uno detallado, con su importancia y valor durante el proceso de aprendizaje, el cual fundamente y desarrolle la capacidad intelectiva del estudiante En esta primera unidad aplicaremos los procesos básicos del pensamiento. La aplicación nos ayudara a la adquisición de conocimientos y comprensión lectora. En esta unidad se deberá estudias dichos procesos por separado.
  • 4.  Significado de las palabras y comprensión de mensajes verbales, en esta lección estudiaremos acerca de las palabras que se relacionan entre sí de muchas maneras. El conocimiento de estas relaciones nos ayuda a entender el significado de muchos conceptos y a mejorar la comprensión lectora.  Bases para la lectura: los antónimos, en este tema el propósito será enriquecer nuestro vocabulario y en analizar los diferentes tipos de relaciones basadas en las diferencias entre dichas palabras.  Bases para la lectura: Los sinónimos, en este tema estudiaremos las implicaciones del uso de palabras semejantes ene el significado y la comprensión del mensaje.  Bases de la lectura: la clasificación e las palabras, en este tema estudiaremos la división de los elementos de un conjunto para formar clases que comparten características esenciales requieren de un criterio de clasificación.  Bases de lalectura: El ordenamiento de las palabras, en este tema estudiaremos las diferentes maneras de ordenar las palabras para formar oraciones y establecer relaciones entre estas.  Bases de la lectura: El significado de palabras a partir del contexto, en esta lección estableceremos estrategias para identificar el significado de algunas palabras a partir del contexto en el cual se encuentran.  Procesos básicos y esquemas de organización del conocimiento, sabemos que cualquier escrito constituye un aporte al conocimiento ahora veremos las herramientas fundamentales en la construcción y procesamiento de la información.  Aplicación de mapas de conocimiento a la lectura, en estos temas aplicaremos mapas de conocimiento o estructuras organizativas a varios ejemplos escritos.  Comprensión literal de la lectura, en este tema aprenderemos a identificar los diferentes temas q esta constituido un texto a partir de un párrafo.  Comprensión literal de la lectura, en este tema practicaremos el proceso de la comprensión literal de la lectura con diversos textos. Podremos apreciar el cambio de los textos de acuerdo a la organización de los textos.
  • 5. JUSTIFICACION Este trabajo de análisis y síntesis del trabajo ya estudiado con anterioridad, tiene como propósito describir la importancia que tiene en la educación y el proceso de aprendizaje que cada uno de los estudiantes deben poseer, para crear en ellos análisis y reflexión de todo tipo, pues no solo ayudara a sustentar la base científica, sino la calidad de educación que debe tener cada uno de los alumnos y docentes a cargo del proceso educativo. El presente trabajo tiene como fin para el estudiante, el ampliar sus conocimientos, conocer, analizar y sintetizar, cada una de los procesos de lectura, a través de poder y significado, de cada una de las palabras, el propósito es enriquecer su capacidad intelectiva, el cual le permita razonar con lógica, adquirir una correcta comprensión lectora, aumentar el campo léxico, mejorar su capacidad de interpretación, y sobre todo ampliar su campo, oral, verbal, intelectivo, social y personal. Para el correcto desarrollo de dicho estudio, vamos a contar con el apoyo del libro de SNNA, de desarrollo de pensamiento, el apoyo profesional, y sobre todo el conocimiento y la práctica de cada uno de los temas y su aplicación respectiva, la misma que será esencial para mejorar la capacidad intelectiva de los estudiantes. A partir de los aspectos enunciados se radica la importancia de aplicar una práctica directa es decir, el conocer y resolver cada uno de los temas y ejercicios planteados en cada tema del libro, ya que es importante conocer y practicar cada uno de los temas tratados, pues aquí en este trabajo pondremos en práctica nuestra capacidad de análisis e interpretación de cada uno de los temas. Como estudiante mi fin es mejorar mi nivel intelectivo, el cual no solo me permita conocer, sino analizar cada una de las partes de la lectura y las palabras, pues cada tema es muy interesante, que no ayuda a reorganizar la información dada como las partes de una clase, las cuales posee una introducción, cuerpo y un cierre, es decir que me permitirá entender que cada actividad o trabajo tiene un inicio, desenlace y un final, el mismo que está dado por una serie de parámetros óptimos para el conocimiento. El organizar la información es de ayuda para el estudiante, pues mejora su capacidad de desenvolvimiento, ayuda a organizar, explicar y resumir en pequeños diagramas denominados esquemas.
  • 6. DESARROLLOBASES DE LA LECTURA EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y LA COMPRENSION DE MENSAJES VERBALES En esta unidad se pretende que hagas conciencia acerca de la necesidad de enriquecer el vocabulario, de conocer o indagar los significados de las palabras y de comprender algunas de las formas como estos se relacionan por medio del lenguaje. En esta lección estudiaremos acerca de las palabras que se relacionan entre sí de muchas maneras. El conocimiento de esas relaciones nos ayuda a entender el significado de muchos conceptos y a mejorar la comprensión de la lectura. Ahora iniciaremos el estudio de estos diferentes tipos de relaciones entre palabras e ideas. PRACTICA DEL PROCESO IDENTIFICA LAS PALABRAS  Una “POTI ” es una herramienta tecnológica de trabajo muy fácil de llevar se utiliza enUna laptop las oficinas, en universidades etc.  El “LOTI” es un líquido vital en nuestra vida la cual nos aporta varios beneficios como agua hidratación, minerales y nos ayuda a quemas más calorías en la actividad física.  Un “LITER” es un medio de trasporte a base de petróleo en la actualidad la mayoría de la sociedad lo utiliza pero este es perjudicial para el medio ambiente. Un auto
  • 7. I. LOS ANTONIMOS Son palabras que se refieren a una misma variable, tienen significados opuestos y pertenecen a la misma categoría gramatical. Ejemplo:    Bonito- feo Variable: apariencia Categoría gramatical: adjetivo ANOTA EL ANTONIMO, LA VARIABLE Y LA CATEGORIA GRAMATICAL CORRECTA. Ejemplos: o ARRIBA - ABAJO o FUERTE Variable: posición Variable: dureza Categoría gramatical: adjetivo Categoría: Adjetivo o ALTO - BAJO Variable: tamaño Categoría: adjetivo o LIMPIO - SUCIO Variable: estado de limpieza Categoría: adjetivo o ASTUTO - BRUTO Variable: acción Categoría gramatical: adjetivo - DEBIL
  • 8.  ANTONIMOS DE NEGACION Son aquellos que se forman agregando o quitando de las palabras los prefijos negativos. Los prefijos negativos as frecuentes son: “in”, “des” y “a”. FORMA EL ANTONIMO CORRESPONDIENTE o o o o o o o Imposible Amoral Favorable Atornillar Orden Descortés Descuidar Posible Moral Desfavorable Destornillar Desorden Cortes Cuidar  ANTONIMOS EXCLUYENTES DE DOS VALORES Son palabras cuya variable acepta dos opciones y la negación de una de ellas significa la información de la otra. ELIJE EL ANTONIMO CORRECTO: o MUERTO: VIVO o RECORDAR: OLVIDAR Variable: Ciclo de vida Variable: Memoria Categoría gramatical: Adjetivo Categoría gramatical: Verbo o NEGAR: ACEPTAR Variable: Acción Categoría gramatical: Verbo  ANTONIMOS RECIPROCOS DE DOS VALORES
  • 9. Son aquellos cuya variable implica características reciprocas y dependientes una de la otra. ELIJE EL ANTONIMO CORRECTO: o VICTORIA : DERROTA Variable: Competencia Categoría gramatical: Adjetivo o COMPRAR: VENDER Variable: Acción Categoría gramatical: Verbo o PERDER: GANAR Variable: Competencia Categoría gramatical: Verbo  ANTONIMOS INVERSOS DE DOS VALORES Son aquellos cuya variable tiene solo dos opciones y una significa posición o dirección invertida con respecto a la otra. o LEVANTAR - BAJAR o EMPUJAR Variable: Acción Variable: Acción Categoría gramatical: Verbo Categoría - JALAR gramatical: CARACTERISTICAS DE LOS ANTONIMOS 1. TIENEN SIGINIFICADOS OPUESTOS 2. SE REIEREN A LA MISMA VARIABLE 3. TIENEN LA MISMA CATEGORIA GRAMATICAL Verbo.
  • 10. NEGACION: son aquellos que se forman agragando o quitando de las palabras prefijos negativos como "in", "des"y "a" INVEROS DE DOS VALORES: S on aquellos cuya variable tiene solo dos opciones y una significa posiion o direccion invertida con respecto a la otra EXCLUYETES DE DOS VALORES: TIPOS DE ANTONIMOS RECIPROCOS DE DOS VALORES: Son aquellas cuya variables implica caracteristicas reciprocas y dependientes una de la otra. Son pares de palabras cuya variable acepta dos opciones y la negacion d euna de esas opciones significa la afirmacion d ela otra.
  • 11. II. LOS SINONIMOS Son palabras que, se refieren a una misma variable, tienen significados semejantes y pertenecen a la misma categoría gramatical. Ejemplo: Farsante—impostor Variable: actitud humana Categoría gramatical: sustantivo ESCOJE EL SINONIMO, CORRESPONDIENTE o CUMBRE LA - CIMA VARIABLE Y LA CATEGORIA GRAMATICAL Categoría gramatical: verbo Variable: topografía Categoría gramatical: sustantivo o FRANCO - SINERO Variable: valores humanos o CONSEGUIR - OBTENER Categoría gramatical: adjetivo Variable: aspiración Categoría gramatical: verbo o LIBERAR- SOLTAR Variable: acción de condicionamiento o COMER - INGERIR Categoría gramatical: verbo Variable: acción de ingerir CARACTERISTICAS DELOS SINONIMOS 1. Tienen significados semejantes 2. Se refieren a la misma variable 3. Tienen la misma categoría gramatical
  • 12. BASE DE LA LECTURA: LA CLASIFICACION DE LAS PALABRAS Y ORDENAMIENTO DE PALABRAS. Esta división de los elementos de un conjunto para formar clases características esenciales requiere de un criterio de clasificación. que comparten En esta lección ejercitaremos diferentes maneras de utilizar la clasificación para relacionar y organizar conjuntos de palabras. En este ejercicio practicamos la identificación de clases. Ej.: Física CLASE: historia lengua biología asignaturas A continuación presentaremos palabras que no pertenecen a la clase. Ej. : uno dos tres cuatro varios CLASE: serie numérica En este ejemplo la palabra varios no pertenece una serie numérica ORDENANIENTO DE PALABRAS La clasificación es una forma de organizar elementos de un conjunto; la otra forma y la que usaremos a continuación es mediante el proceso de ordenamiento. Hay diferentes maneras de ordenar las palabras para formar oraciones, y establecer relaciones entre estas. Ej.: comió abuelo el se comida perro del la Estas palabras pueden dar origen a diferentes significados de oración pero solo una posee una lógica.   El perro se comió la comida del abuelo La comida del abuelo se comió el perro A continuación analizaremos las dos oraciones: Ambas tienen sentido Las dos son semejantes Pero son diferentes entre sí. (la primera parte de un sustantivo y la segunda parte de un adjetivo).
  • 13. En estos casos las oraciones tienen diferentes significados cuando cambia el orden de las palabras que la forman, aun cuando las palabras sean las mismas. Ejemplos: Gran industria desarrollo en vapor la de importancia él tuvo máquina. La máquina de vapor tuvo gran importancia en el desarrollo industrial. Mejor lo triunfamos, nosotros rotundamente hicimos pues. Nosotros triunfamos rotundamente pues hicimos lo correcto. Civilizaciones precolombinas en las brillantes se dieron América. Brillantes civilizaciones se dieron en la América latina. Tu vida flojera esfuerzo mañana del la hoy recogerá de o de. La vida recogerá de tu esfuerzo de hoy o flojera de mañana. Artista una comunicación es forma el teatro de. El teatro es una forma de comunicación artística. Establecer cadenas de palabras tomando en cuenta relaciones entre estas es otra forma de ordenamiento, pues inventar cualquier orden para armar la secuencia; la única condición es que la relación posea algún sentido. Ejemplo: Fotosíntesis, vida, energía, sol. SOL ENERGIA FOTOSINTESIS VIDA Pradera, calma, frescura, verdor. PRADERA FRESCURA CALMA VERDOR
  • 14. BASE DE LA LECTURA: SIGNIFICADO DE PALABRAS A PARTIR DEL CONTEXTO. Este tema propone una estrategia para identificar el significado de algunas palabras a partir del contexto en el que se encuentra. El contexto en el cual aparece una palabra determina su significado. Esta particularidad permite precisar el significado de los conceptos que se utiliza en el escrito y puede ser utilizada como una estrategia para extraer significados a partir de lo que se dice en los escritos y por ende para comprender la lectura. Ej.: La empresaestá en etapa de máxima producción. a) Paso de un procedimiento. b) Época o periodo c) Periodo de desarrollo. La villa está ubicada en el norte del país. a) Apellido b) Pequeña ciudad. c) Lugar. La compañía tiene tres dueños. a) Estar con otra persona. b) Nombre de un tipo de asociación c) Empresa. La policía cerró las puertas del negocio. a) Clausurar b) Interrumpir el paso c) Dejar de funcionar.
  • 15. PROCESOS BÁSICOS Y ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO El objetivo es analizar un texto escrito analizando variables clasificación es la siguiente: o características, la CARACTERÍSTICAS Y VARIABLES Se da un objeto, hecho o situación y se menciona sus características o se enumeran variables.  COMPARACION Se establecen contrastes objetos. o diferencias y semejanzas entre las características de 2
  • 16.  CLASIFICACION Se separa los elementos de un conjunto en clases  CLASIFICACION JERARQUICA Se separan los elementos de un conjunto en clases o subclases
  • 17.  DIAGRAMA DE FLUJO Se organiza secuencialmente una serie de pasos indicando lo que se debe de hacer.  RELACIONES FAMILIARES Se establecen relaciones
  • 18.  TIPOS DEL PROCESO DE ANALISIS Se organizan las etapas de un análisis de diagrama
  • 19. Ejemplo: Un grupo internacional de investigadores ha demostrado que, hace 5.000 años, los antiguos egipcios empleaban partículas de hierro procedentes de restos de meteoritos para fabricar joyas. Es lo que se concluye del análisis nueve cilindros que fueron encontrados en 1911 en dos tumbas al norte de Egipto, y que desde entonces se conservan en el Museo Petrie de Londres. Según han dado a conocer sus descubridores en la revista Journal of ArchaeologicalScience, el hierro obtenido de los restos de meteoritos fue trabajado con una técnica muy novedosa y compleja para la época (3200 a.C.) que consistía en martillarlas hasta convertirlas en una capa muy delgada a la que se le daba forma de cilindros, que eran usados en collares de cuentas. Desde su antigüedad Joyas con restos de meteoritos elaboración Lugar de estancia Hace 5000 años los egipcios empleaban partícula de hierro de los meteoritos Su técnica consistía en martillarlas hasta convertirlas en una capa muy delgada a la que se daba forma de cilindró de ahí se procedía a incrustarlas en el collar Estas son conservadas en el museo PETRIE de LONDRES IDENTIFICACION Y PARTE DE PISTAS Las preguntas son una buena herramienta para completar información, pero no es la única herramienta.
  • 20. PISTA Una pista es un dato o informacion que nos ayuda a encontrar la respuesta, un resultado o una explicacion de un hecho que no tenemos claro o que no conocemos mediante la generacion de inferencias. debemos recordar que todas las inferencias deben ser validas respecto a su veracidad o falcedad antes de tomarlas como un hecho. EJEMPLO: Hace dos noches unos ladrones entraron a la casa vecina. La policía está tratando de averiguar lo que ocurrió. En esa casa hay un perro que ladra durante las noches y los dueños dice que lo hace cada vez que escucha algún ruido extraño en los alrededores de la casa. Sin embargo, durante la noche del robo no se oyeron los ladridos del perro. ¿Qué puedes pensar de esta pista? Que tal vez los dueños intentan simular el robo para poder cobrar el seguro de la casa que en tal caso esta puede ser la explicación o pue4de ser que el ladrón conoce muy bien al perro y sabe cómo evitar que ladre y hace conseguir un robo perfecto. En conclusión esta pista no es suficiente ya que no podemos afirmar nada, es decir necesitaremos más pistas para identificar al actor el suceso ocurrido. UNIDAD III: EXPLORACION JUSTIFICACION:
  • 21. La exploración de un proceso que permita la ubicación de la persona en el contexto de cualquier problema o situación antes de empezar a pensar en soluciones o en cursos de acción. la exploración lleva una actividad mental que permite identificar los aspectos involucrados en un problema o situación y las características que determinan las condiciones que rodean a dicho problema o situación. La aplicación del proceso de exploración implica observar, comparar, clasificar, ordenar, definir prioridades, analizar y sintetizar. La exploración requiere cierto estado de alerta y sensibilidad perceptiva por parte de la persona. Hoy día se sabe que tanto las habilidades del pensamiento, como el control de la atención se puede estimular mediante metodologías como la que se propone en las lecciones que las ocupan. Estas dos habilidades, la de pensar y la de estar en estado de alerta, crean condiciones propicias para explorar antes de pensar en acciones. OBJETIVOS: Al concluir el estudiante podrá: 1.-Aplicar los procesos de pensamiento estudiados en los cursos para reflexionar o pensar sobre un tema de interés. 2.-Com prender que antes de iniciar cualquier actividad debemos explorar y planificar nuestras acciones. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES QUE SE DESARROLLAN EN LA UNIDAD. Conocimientos: Características, utilidad y aplicaciones del proceso de exploración. Habilidades. Mostrar el hábito de aplicar el proceso de exploración en situaciones cotidianas y académicas. Actitudes y valores asociados a los procesos estudiados. Desarrollar valores y disposiciones relacionadas con la persona y la metodología. EXPLORACION:
  • 22. EXPLORACION Es el proceso por el cual se identifican alternativas, consecuencias, variables, extremos, y en general, organizan y analizan tantos aspectos como sea posible, de los que efectuan una situacion o problema, antes de proceder a buscar soluciones o a definir cursos de accion. La exploración como proceso, entonces, nos invita a reflexionar sobre una situación antes de decidir, por lo tanto, como proceso nos ayuda a controlar la impulsividad. El estar atento a explorar el medio que nos rodea también genera un estado de alerta en la persona el cual le facilita interactuar como lo que lo rodea. Esta interacción se traduce en un control natural por parte de la persona de su atención. EJEMPLO: Una escuela tiene un problema por resolver: el ambiente no es agradable y se piensa que es por falta de árboles y flores. ¿Qué harían para explorar la situación antes de planificar? Generar alternativas o ideas. Escoger la mejor alternativa Hablar con padres de familia acerca de la propuesta Buscar un lugar adecuado para colocar flores y sembrar arboles Construir una cerca el lugar escogido. Comprar flores y plantas. Establecer reglas para cuidar el espacio. Turnar a estudiantes para ponerles agua o abono. Cuidar que terceras personas intenten atentar con el espacio dispuesto EXPLORACION. PRACTICA DEL PROCESO EJEMPLO: Un hombre le dice a su hija que desea cambiar de trabajo porque considera que en otro lugar puede ganar mejor salario. ¿Cómo podría la hija ayudar a su padre a comenzar a pensar en este problema? Identificando la distancia de ese otro lugar. Identificar el grado de peligrosidad del trabajo Pensar en mejores alternativas de trabajo. Las horas que debe trabajar. El salario mínimo que ganara. Si está apto para trabajar en algo nuevo
  • 23. UNIDAD IV: ASEVERACIONES JUSTIFICACION: Con frecuencia en el lenguaje cotidiano de las personas tienen que hacer planteamientos para expresar puntos de vista, describir situaciones previamente observadas o conocidas , o para sustentar una posición determinada; en estos otros casos similares, dichos planteamientos generalmente se apoyan en evidencias que pueden ser basadas en hechos o en deducciones lógicas de estos, en conjeturas u opiniones, en inferencias, en suposiciones, en relaciones de casualidad, en generaciones o en afirmaciones particulares etc. Los hechos son evidencias de situaciones o de experimentos que podemos observar directa o indirectamente; pueden utilizarse como base para establecer testimonios de sucesos o acontecimientos ocurridos. Las conjeturas son enunciados que, la mayoría de veces, expresan puntos de vista particulares ; pueden ser especulaciones , opiniones, refranes y dichos populares , planteamientos ingenuos,etc. Las suposiciones son planteamientos hipotéticos acerca del mundo y sus acontecimientos, susceptibles de comprobación o de verificación. Una relación de casualidad expresa un nexo entre una causa y un efecto; es una relación de orden que puede ser real o hipotética. OBJETIVOS: Los alumnos serán capaces de: 1. Reconocer algunos de los tipos de evidencias o de aseveraciones más utilizadas en la vida cotidiana y académica, tales como hechos, inferencias, casualidades, generalizaciones, particularizaciones y conjeturas. 2. Identificar las características esenciales de las evidencias o aseveraciones y de los tipos de evidencias más comunes utilizadas en la vida cotidiana para describir, explicar o argumentar. 3. Aplicar los conocimientos adquiridos para plantear e identificar diferentes tipos de aseveraciones o evidencias. 4. Reconocer errores del pensar ocasionados por el uso inadecuado de las aseveraciones. 5. Reconocer la importancia de utilizar consistente y adecuadamente los diferentes tipos de evidencias o aseveraciones estudiadas. 6. Identificar la relevancia las aseveraciones de respaldo.
  • 24. ASEVERACION BASADAS EN HECHOS, EN OPINIONES O CONJETURAS Y EN RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO. ASEVERACION. ASEVERACION:enunciado donde se precisa o se pone en firme un vinculo o una relacion entre dos clases. las aseveraciones pueden basarse en hecho, opiniones o conjeturas, o en vinculos de causa o efecto. LOS HECHOS: son eventos que pueden observarse directa o indirectamente. LAS OPINIONES O CONJETURAS: son creencias o suposiciones que hace la persona que expresa el enunciado. LAS CAUSAS Y EFECTOS: son situaciones que están vinculadas o relacionadas por el hecho de alguna de ellas, la causa, es el origen de la otra el efecto. EJEMPLO: Identifica los hechos y las opiniones en la siguiente lista de enunciados. Justifica tu respuesta ASEVERACION HECHO OPINION En la Semana Santa se conmemora un acontecimiento X religioso. JUSTIFICACION Es un acontecimiento que se realiza cada año así que es real. Los hijos de Manuel quieren mucho a su madrastra. Es la opinión de una persona. X Los hijos de Manuel ayudan a realizar las compras de la semana. Es la opinión de una persona. X Lety dijo que no encontró a María en el teatro. X Lety no fue a la escuela ayer Es un hecho afirmando X porque está Es un hecho real porque afirma un hecho ocurrido Es real en base a su afirmación. María trajo la muestra de X insectos que le pidió la maestra. María es responsable. real X Es la opinión de una persona.
  • 25. ASEVERACIONES UNIVERSALES Y PARTICULARES ASEVERACIONES UNIVERSALES: Se refiere a todos los elementos- objetos, situaciones o características- que se menciona en la aseveración. ASEVERACIONES PARTICULARES: se refiere a algunos elementos- objetos, situaciones o características-que se mencionan en la aseveración. PALABRAS CLAVES EN ASEVERACIONES UNIVERSALES Y PARTICULARES. Aseveraciones universales :llevan “todos”,”todas”,”ningún”,”ninguna”. una de las siguientes palabras Aseveraciones particulares: llevan "algun","algunos","alguna","algunas". una de las siguientes palabras ASEVERACIONES POSITIVAS: son las aseveraciones que usan como cuantificadores las palabras :”todos”, “todas”, “algún”, “algunos”, “alguna,” o “algunas”. ASEVERACIONES NEGATIVAS: son las aseveraciones que usan como cuantificadores las palabras: “ningún”, o “ninguna”. ASEVERACIONES VERDADERAS: son las aseveraciones en las cuales la relación o vínculo que se indica en la misma se corresponde con la realidad. ASEVERACIONES FALSAS: son las aseveraciones en las cuales la relación o vínculo que se indica en la misma no se corresponde con la realidad. Hemos analizado las aseveraciones desde tras puntos de vista que corresponde a tres diferentes variables. Podemos resumir esto en la siguiente tabla. VARIABLE CARACTERISTICAS(valores posibles) Estado de globalidad o no. Universal(global) o particular (no global) Estado de inclusión o exclusión Positiva (incluyentes) o Negativa(excluyentes) Estado de veracidad Verdadera o Falsa. Uso de cuantificadores. Con frecuencia las personas tienden a formar la información cuando usan cuantificadores en aseveraciones. Por ejemplo, escuchamos que algunos empleados opinan negativamente acerca de un hecho en la empresa, y decimos “todo el mundo está descontento “sin antes haber verificado que esa opinión era general. A este error se le llama generalizaciones apresuradas.
  • 26. Otro error frecuente ocurre con el uso de los cuantificadores excluyentes. Por ejemplo, todos los trabajadores faltaron a una reunión, y decimos “ningún trabajador no vino”. En este caso tenemos una doble negación, la del (ninguno), y la del “no”, por lo cual lo que estamos diciendo realmente es que ¡todos los trabajadores vinieron!. A este error se le llama “doble negación”. EJEMPLO: Selecciona una propaganda o aviso publicitario e identifícalo: 1.- Las aseveraciones que se formulan. 2.- La verdad o falsedad de las aseveraciones planteadas. 3.- Los tipo denunciados que se introducen, para confundir al consumidor. Contenido de aviso: Todo deportista debe tomar gatorade.Aseveraciones que se formulan. Cantidad de deportistas Un deporte indicado La bebida Aseveraciones falsas y verdaderas. Muchos deportistas deciden tomar otro energizaste. Muchos deportistas prefieren esta bebida. Enunciados que confunden al consumidor. En general todos los deportistas deben consumir esta bebida, sin embargo pueden existir otras alternativas y precisamente pueden tener varias opciones.
  • 27. USO DE LAS ASEVERACIONES PARA DAR EVIDENCIAS A FAVOR, O ENCONTRA DE OPINIONES O PUNTOS DE VISTA. Ciertamente algunas aseveraciones tienen más peso que otras, a este aspecto lo denominados la fuerza en la aseveración. Se clasifican en tres clases. Aseveraciones muy fuertes: Son aquellas que aportan puntos clave para sustentar o refutar una idea o proposición, están generalmente basadas en hechos, en observaciones precisas y estadísticas confiables. Aseveraciones fuertes: Son aquellas que tienen importancia y no tienen datos definitivos, para soportar y refutar la preposición; están generalmente basadas en opiniones de peso pero existe la posibilidad de cuestionar aspectos de ellas o en costumbres y tradiciones que no han sido probadas. Aseveraciones débiles: Son aquellas que aportan poco para sustentar o refutar una proposición De lo expresado anteriormente podemos concluir que este proceso de caracterizar la fuerza de una aseveración, depende de la persona que formule la aseveración. Aseveraciones Relevantes Muy fuertes o fuertes Irrelevantes débiles Determinantes EJEMPLO: Lee la proposición que se hace y analiza las aseveraciones de respaldo que se dan. “debemos racionar el agua de la ciudad donde vivimos” Aseveración 1: Muy fuerte. La estación de lluvia demora aun 3 veces, y las reservas de agua para la ciudad, con el nivel que tienen en la actualidad, solo alcanzan para un mes. Aseveración 2: fuerte El racionamiento es una manera efectiva de disminuir el consumo de agua. Aseveración 3: Débil.
  • 28. El cuerpo humano necesita agua ya que más del 80% de nuestro organismo está constituido por agua. Aseveración 4: Irrelevante. El agua se encuentra en la naturaleza, en los estados sólido, líquido y gaseoso. La aseveración 4 es claramente irrelevante. La aseveración 3 es débil, ya que solo establece que el agua es importante para la vida, pero no aborda la situación concreta, que es la de razonamiento. La aseveración 2 respalda la proposición que aclarando que el razonamiento es una manera de controlar el agua en cualquier lugar. Finalmente que la aseveración uno es concluyente, ya que especifica que el agua alcanza solo para un mes, y que la perspectiva que tiene es quedarse sin agua durante 2 meses, que la lluvia demora ese tiempo No hay duda que hay que racionarla, sino deseamos quedarnos 2 meses sin agua. La aseveración 2 es cierta, y es una buena consecuencia, pero uno podría pensar si hay otras maneras de disminuir el consumo, por ejemplo, educando a los ciudadanos. En cambio, es muy difícil refutar la aseveración uno ya que son hechos conocidos y bien comprobados.
  • 29. ASEVERACIONES BASADAS EN DICHOS O REFRANES Y CREENCIAS Esas aseveraciones predeterminadas que usan las personas para transmitir mensajes, lo llámanos dichos o refranes. La persona que los dice está invitando a quien se lo dirige a pensar sobre uno o varios aspectos pertinentes de lo que se está desarrollando u ocurriendo. Algunos dichos o refranes son reflexiones, advertencias o consejos que ayudan a las personas a mejorar su proceder; sin embargo también existen refranes producto de creencias que se ha transmitido, generalmente de boca en boca, que no está verificada su correspondencia con la realidad, es decir, que no sabemos si son ciertos o falsos. Ejemplos del ultimo tipo de refranes son: “si todos lo dicen es verdad” o “todos lo hacen debe ser bueno”. No porque todos digan algo debe ser verdad, ni tampoco porque todos hagan algo tiene que ser bueno para todo el mundo. EJEMPLO: Explique el significado de los siguientes dichos o refranes Dicho o refrán 1.-Lo que es del cura se va para la iglesia. 2.- Vendo bueno bonito y barato. 3.-el que persevera alcanza. 4.- Más vale pájaro en mano que cien volando. 5.- El que siembra cosecha. 6.- Crea fama y échate a dormir. 7.- Enseña más la necesidad que la universidad. Explicación Un cura está dispuesto a aportar a su iglesia todo lo que posea aun cuando sea poco. Es una forma de publicar un producto de buena calidad a un costo muy bajo. Es cuando una persona no se rinde y no se deja vencer por fallas hasta que logra alcanzar su meta o su objetivo. Es una expresión que más vale tener algo que solo ver lo que tienen los demás. La persona que hace cosas buenas en un futuro será recompensado, en cambio la hace cosas malas en un futuro obtendrá lo mismo. La persona que a creado su propio nivel social puede estar tranquilo en su futuro. Que una persona necesitada tiende a aprender nuevas formas formas de subsistir y por ende aprende más de la vida.
  • 30. UNIDAD V: ARGUMENTOS JUSTIFICACION La mayor parte de razonamiento cotidiano, tiene relación con lo que las personas creen y perciben acerca de su mundo. Las personas necesitan analizar mensajes de diferentes fuentes: televisión, radio, prensa, interacción social, etc.: Por lo tanto, necesitan desarrollar habilidades de razonamiento que les permita aceptar y rechazar puntos de vista, o bien sustentar los propios. Estas actividades tienen que ver con el uso de argumentos y con el desarrollo de habilidades para analizarlos y utilizarlos. El racionamiento puede ser formal o informal. El primero se basa en dos procesos: inducción y deducción; además, proporciona modelos que permiten comprobar o sustentar su validez. El razonamiento informal es una aproximación razonable del razonamiento formal. El razonamiento deductivo parte de afirmaciones o aseveraciones conocidas y establece conclusiones que se derive de estas: el razonamiento inductivo parte de casos o de situaciones particulares y llega, a través de la observación y verificación de hipótesis, al establecimiento de generalizaciones. Existen dos tipos de argumentos: lógicos y convincentes. En un argumento lógico la conclusión se deriva por implicaciones de las primicias que lo sustentan, mientras que un argumento convincente se habla se habla de aseveraciones se soporte y de aseveración clave. OBJETIVOS: Los alumnos serán capaces de: 1.-identificar las características de un argumento convincente y los diferentes tipos de aseveraciones que lo conforman. 2.-Evaluar la validez de un argumento convincente. 3.- Elaborar y utilizar diferentes tipos de argumentos basados en hechos y en opiniones o conjeturas, en causa y efectos, en casos particulares y generales, etc. 4.-Aplicar las habilidades adquiridas en el uso de argumentos en controversias o discusiones, o en conversaciones con otras personas. 5.-Utilizar, durante una discusión o un intercambio de puntos de vista, los argumentos del contrario como fuentes de información para generar nuevos argumentos. 6.-Valorar la importancia del uso apropiado de los argumentos en la vida académica y cotidiana.
  • 31. ARGUMENTOS CONVINCENTES ARGUMENTOS: 1. Es un enunciado formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o una situación. 2. Se utiliza para convencer a otros, es decir, pr4a tratar de que acepten un punto de viata o posición. 3. Está formado por tres o más aseveraciones. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN ARGUMENTO CONVINCENTE: Propósito: la idea que deseamos apoyar o refutar con el argumento. Aseveración clave: es la aseveración que expresa el planteamiento o punto de vista que desea sustentar. Aseveración de respaldo: es una aseveración que sustenta el punto de vista planteado en la aseveración clave. ARGUMENTO CONVINCENTE VALIDO: Decimos que un argumento convincente es válido cuando cumple las condiciones para ser llamado argumentos, y las aseveraciones de respaldo, en un número igual o mayor a dos, son verdaderos y brindan un soporte fuerte o muy fuerte a la aseveración clave. Aseveraciones factuales: son planteamientos sustentados por datos objetivos y concretos que provienen de sucesos que tienen o han tenido existencia real. Aseveración de opinión: son planteamientos sustentados por opiniones, suposiciones o puntos de vista particulares de las personas que los expresan. ARGUMENTOS TENTATIVOS: son argumentos basados en supuestos acerca de lo que podría ocurrir ante un problema o sit6uacion. EJEMPLO: Dada la situación y las aseveraciones siguientes, clasifícalas en factuales (F) y de opinión (O), justifica tus respuestas. Luego elabora un argumento para expresar tu punto de vista acerca de la siguiente situación. ¿ Deberían los padres enviar a sus hijos a escuelas privadas?
  • 32. ASEVERACION F 1.-Conosco al menos 20 padres de familia que no están en condiciones de pagar por la educación de sus hijos.- X 2.- Creo que todos los niños deberían tener derecho de ir a una escuela privada. 3.- En las escuelas privadas los niños están mejor atendidos, pues existe un maestro por cada 25 niños, mientras que en las oficiales la proporción es de 1 a 45. 4.-Prefiero las escuelas privadas, pues son mas rigurosas en el cumplimiento del horario y de los programas. O JUSTIFICACION Ya que muchas personas no poseen recursos suficientes. X Todo niño tiene derecho a la educación pero no necesariamente en una escuela privada. En si es cierto, ya que sus niños pagan para que sus niños estén mejor atendidos. X X Es cierto que las escuelas privadas brinden educación de calidad pero esto no quiere decir que la educación de una escuela oficial sea de mala calidad.- Argumento ptopio. Muchas personas no poseen los suficientes recursos para enviar a sus niños a escuelas privadas, en cambio otras personas si lo pueden hacer , pero esto no debe ser causa de discriminación entre instituciones públicas y privadas.
  • 33. APLICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS CONVINCENTES EN LA SOLUCUON DE CONTROVERCIAS. Ideas secuenciales para avanzar en la solución de controversias basadas en la formulación de argumentos. 1. Identificar ideas que sustentas nuestro punto de vista y elaborar argumentes convincentes válidos. 2. Escuchar los argumentos del contrario. 3. Analizar la veracidad, la pertinencia y las aseveraciones de respaldo de los argumentos del contrario. 4. Aplicar los procesos de considerar: extremos, variables, alternativas, consecuencias y ptros puntos de vista. 5. Con base a ese análisis podemos reformular nuestros argumentos refutando las debilidades y/o falsedades de los respaldos del contrario, y/o ampliando nuestras aseveraciones de respaldo con ideas producto de los pasos 3 y 4. 6. Evitar las discusiones sin sentido, divergentes y desorganizadas que no llevan a resultados útiles. 7. Evitar las discusiones sin sentido, divergentes y desorganizadas que no llevan a resultados útiles. 8. Identificar y centrarse en la variable o aspecto que se discute; evitar mantener diálogos sobre variables diferentes. 9. Finalmente, reconoce que no es siempre posible cambiar el punto de vista del contrario, y que ganamos al aplicar o modificar nuestros puntos de vista con las justificaciones razonables y validas planteadas durante el dialogo. EJEMPLO: Un grupo de directores de escuela planteo que debería suspenderse el uso de uniforme. Suponiendo que formas parte de ese grupo, genera ideas a favor y en contra de ese planteamiento y genera dos argumentos y genera dos argumentos que reflejan las dos posiciones contrapuestas. Ideas y aseveraciones a favor del planteamiento: Nos sentiríamos mejor Cada quien se vestiría como le plazca Incrementaría el autoestima Induciríamos nuestra forma de vestir. Argumento a favor del planteamiento: Al suspenderse el uso de uniformes estarían haciendo que cada estudiante demuestre su forma de vestir inclusive esto puede ayudar a que los estudiantes se sientan cómodos y eso puede causar un incremento de autoestima.
  • 34. Ideas y aseveraciones en contra del planteamiento: No se identifica la institución No existiera respeto a la misma Se vestirían de mala forma Se crearía la indisciplina Argumento en contra del planteamiento. La suspensión del uso del uniforme puede causar que los estudiantes no se identifiquen con la institución y esto puede causar que los estudiantes fomenten un alto grado de indisciplina tanto dentro de la institución como también fuera de la institución.
  • 35. CONCLUSION La lectura y la comprensión de palabras tiene un significado muy importante, pues no solo ayuda a la comprensión y solución de problemas, sino que nos permite comprender de mejor manera y elaborar una correcta información, pues el desarrollo del pensamiento ayuda a mantener una lectura crítica, sistemática e informativa, las cuales son esenciales para mejorar la calidad de reflexión, interpretación y asimilación de los futuros profesionales. RECOMENDACIÓN Se recomienda llevar a la práctica todo proceso de lectura comprensiva, con el fin de mejorar nuestro proceso de reflexión y análisis. Se debe desarrollar nuevas técnicas y formas de estudio, las cuales motiven al estudiante a desarrollan un pensamiento analítico, critico, organizado, los cuales le motiven a buscar nuevas formas de aprendizaje. Que docentes y estudiante son los encargados de mejorar la capacidad de reflexión, a través del uso correcto de técnicas de lectura, las cuales son transmitidas y enseñadas por el docente, mientras que el estudiante debe poner a prueba todas sus capacidades intelectuales en la práctica diaria con su memoria y reflexión.