SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
NOTAS

PARAUN DIÁLOGO CON LA OBRA DE

1. Historia

de

la

práctica

STEPHEN J. BALL

pedagógica

en

Colombia

Para participar en este diálogo con el profesor
Stephen Ball, quiero situarme desde la tradición
intelectual y el campo de problemas en que he sido
formado. Desde 1975, una pareja de maestros,
licenciados en Filosofía e Historia de la Facultad de
Educación de la Universidad de Antioquia, formularon
una línea de investigación y constituyeron un grupo
interuniversitario bajo el nombre de Historia de la
práctica pedagógica en Colombia. Este evento pronto
se mostraría como un acontecimiento de saber, pues
activó la pregunta por el estatuto intelectual
subalterno del maestro y el carácter de saber
sujetado (sometido) de la pedagogía. Su tesis
escandalosa era que las Ciencias de la Educación
habían convertido a la pedagogía en un saber
instrumental, técnico, y por tanto el maestro no era
reconocido como productor y portador de su propio
saber, sino como un técnico, un artesano destinado
a aplicar las teorías, contenidos y métodos
diseñados por expertos e intelectuales desde fuera
de la escuela.
Varios autores habían sido utilizados para llegar
a formular estas problematizaciones, (Gramsci,
Bourdieu, Canguilhem, Bernstein, entre otros); pero
fue la Arqueología del saber deMichel Foucault, la
que proporcionó la caja de herramientas más
apropiada para fortalecer la hipótesis de base que
2
orienta hasta hoy nuestras investigaciones sobre “el
sistema educativo”. Quiero insistir sobre el hecho,
nada casual, de que nuestra hipótesis de base fuera
concebida de entrada, por la “profe” Olga Lucía
Zuluaga, como una reflexión de corte arqueológico:
no partió de una crítica generalizada a la escuela
como
institución
de
poder,
crítica
hecha
por
intelectuales de las ciencias sociales, sino que, por
el contrario, nació de unos maestros enfrentados
al peso de dos tradiciones teóricas: a la tradición
institucional
nutrida
por
el
pensamiento
internacional funcionalista y tecnocrático de las
Ciencias de la Educación, y a la tradición heterodoxa
de las Ciencias Sociales que, aún a nombre del
pensamiento crítico, seguían condenando a los
maestros a no ser sino los idiotas útiles de la
reproducción capitalista, operarios de la escuela
concebida como pérfido aparato ideológico del
Estado capitalista.
En efecto, a mediados de los años 70, cuando no
se estaba en los cuadros burocráticos de las
organizaciones
educativas
nacionales
e
internacionales, prácticamente todas las teorías
críticas sobre “la educación” o “el sistema educativo”
compartían
lo
que
se
denominó
el
enfoquereproductivista sobre la escuela, que en
pocas palabras, sostiene que ésta es un “aparato
ideológico del Estado (capitalista)” y que tanto la
institución
como
el
sujeto-maestro
estaban
“destinados” –de modos unos más sofisticados que
otros- a reproducir “el sistema”. Al maestro se le
agregaba una nueva tragedia en su ya dolorida
existencia histórica: la de ser, ahora, el “idiota útil
del
sistema”.
Nada
más
paradójicoque,en
las
doctrinas que se presentaban como las más
libertarias, el maestro fuera condenado sin remedio
al más desesperanzador de los lugares. Frente a
3
ello, puede entenderse que este par de “licenciados”
hallaran, a partir del instrumental analítico sobre
las prácticas discursivas y no-discursivas, los
sujetos
de
saber,
y
los
regímenes
de
institucionalización del conocimiento; hallaran, digo,
que “la opresión cultural” a la que está sometido el
sujeto-maestro
procede,
estructuralmente,
no
tanto de su origen socioeconómico proletario, ni de
su alienación a una ideología dominante, sino del
régimen de verdad de las ciencias del hombre, donde
las Ciencias de la Educación han fijado a la
Pedagogía un rol instrumental en la enseñanza de
los saberes institucionalizados como científicos
(Zuluaga, 1989). Denunciar que el destino subalterno
del
maestro
le
es
asignado
y
enseñado,
paradójicamente,
en
las
mismas
instituciones
formadoras de docentes profesionales, ¿no era la
mayor
herejía
posible
para
esos
licenciados
egresados de nuestras flamantes Facultades de
Educación?Sostiene Zuluaga:
“El campo de saber de la pedagogía es disgregado
y sus criterios de verdad puestos en crisis por
los desplazamientos y la multiplicación de sus
objetos en las nuevas disciplinas, como la
sociología de la educación, la administración
educativa, la psicología educativa. Cada una de
estas
disciplinas
se
instala
en
diferentes
elementos de la práctica pedagógica. Unas se
apropian del sujeto (maestro-niño), otras de la
institución, y otras del saber”. (Zuluaga et al,
1998, 23)

Frente a ello, la Arqueología del saber fue
apropiada como una bocanada de aire, una línea de
fuga en el campo intelectual y político de la
educación: era una tercera mirada que permitía dotar
al saber pedagógico y a su sujeto de una potencia
constructiva y reconstructiva al modo spinoziano. He
4
aquí por qué en el GHPP hemos insistido con
terquedad en instituir en todas las dimensiones,
teóricas y prácticas, políticas e institucionales,
históricas y conceptuales, la necesaria diferencia
entre Educación y Pedagogía:
“Las conceptualizaciones que tienen lugar en las
Ciencias de la Educación aportan a las disciplinas
macro que las contienen, pero su aporte a la
pedagogía es desarticulado: primero, porque
consideran la enseñanza como un concepto
operativo;
segundo,
porque
no
siendo
la
enseñanza el objeto de las ciencias de la
educación, la enseñanza no puede cumplir una
función articuladora entre pedagogía y ciencias de
la educación”. (Zuluaga et al, 1998, 23)

La mirada histórica nos llevó a través de los
archivos
coloniales,
republicanos
y
contemporáneos, y también al archivo cultural de la
pedagogía
“universal”
(esto
es,
occidental);
reconociendo los momentos en que la Pedagogía
pudo existir sin Ciencias de la Educación; para pensar
las condiciones de posibilidad de otro régimen de
saber donde el poder de producir no sólo
conceptos, sino imágenes y relatos pueda ser
rearticulado a los sujetos directos –maestro y
estudiantes- de la relación pedagógica.
Pues bien, unos pocos años más tarde, hizo
eclosión un movimiento social de los maestros, un
movimiento que, reflejando un cierto cansancio por
la
política
sindical
acantonada
en
las
reivindicaciones gremiales, lanzó las banderas de la
recuperación
o
construcción
del
estatuto
intelectual del maestro como trabajador de la
cultura. Esa experiencia que fue el Movimiento
Pedagógico –cuyo nacimiento, auge y reflujo, entre
1980 y 1990, acercó y separó a los intelectuales y a
los maestros colombianos-, reactivó la posibilidad
5
de soñar un maestro productor de saber pedagógico
y urgió al GHPP a dar el salto a un nuevo umbral
teórico-político para romper el aislamiento entre
los “intelectuales del campo de la educación” y
entre estos y los maestros, avanzando en la
construcción de un campo de positividad para la
existencia legítima y viable del saber pedagógico y de
sus sujetos. El movimiento por el reconocimiento
del saber pedagógico culminó, hay que recordarlo,
en que el Ministerio de Educación determinó, -con el
decreto 3012 de 1997 “por el cual se adoptan
disposiciones
para
la
organización
y
el
funcionamiento de las Escuelas Normales”, y el
decreto 0272 de 1998 “por el cual se establecen los
requisitos de creación y funcionamiento de los
programas académicos de pregrado y posgrado en
Educación„”), que la pedagogía sería “la disciplina
fundante de la formación de maestros”, y que dicha
formación se organizara alrededor de “núcleos de
saber pedagógico”. Este controvertido evento de
saber-poder es, cuando menos, un indicador de las
movilizaciones y también de los agrietamientos en el
campo intelectual de la educación.
Sin embargo, como todo efecto jurídico es el más
deleznable de los efectos de poder, la idea de un
“saber fundante” fue eliminada por el decreto 1278 de
2002, (nuevo Estatuto profesional Docente), según
el
cual
no
se
requiere
cursar
estudios
de
Licenciatura
para
ser
maestro
de
primaria
y
secundaria. Esta desprofesionalización del oficio de
maestro se acentúa con la Resolución 5443 del 30 de
junio de 2010 del M.E.N.Hoy, treinta y tantos años
después; habiendo sido replegados los discursos
revolucionarios y democratizadores, remplazados
por visiones más pragmáticas, más funcionalistas,
más mercantilistas; el régimen de las Ciencias de la
6
Educación no sólo no ha cedido ni un ápice, sino que
se
ha
transnacionalizado
a
través
de
las
evaluaciones
masivas
internacionales,
la
formulación
de
estándares
globales
de
conocimiento, de nutrición, y de rendimiento para la
infancia;
seguimos
sosteniendo
el
poder
reconceptualizador y de contraconducta que puede
hallarse en una reconstrucción de la Pedagogía, ya
no como un saber sometido o sujetado –a esta
existencia
instrumentalsino
como
Saber
pedagógico, como espacio de pensamiento y de
creación, como espacio de reconstitución de la
subjetividad del maestro.
2. Saber Pedagógico y tecnologías disciplinarias
Pero valga la pena, para terminar, señalar
entonces el lugar que ocupó en nuestra lectura del
saber pedagógico, el texto capital de Foucault para
la escuela: Vigilar y Castigar, donde,en efecto, se
establece para la pedagogía, por varias vías, su
carácter de tecnología disciplinaria y de extracción
de
saber
sobre
la
infancia,
gracias
a
los
procedimientos
de
examen
que
–pareciera
serconstituyen su núcleo central. Y así de nuevo, tras
Vigilar y Castigar, el destino tecnológico de la
pedagogía quedaría sellado sin remedio; haciendo
ilusoria toda propuesta de “redención” del maestro y
su saber.
La
clave
la
hallamos,
justamente,
en
la
epistemología foucaultiana, que permite romper el
lazo clásico que en pedagogía ató siempre la
relación teoría-práctica; el lazo de la “buena teoríaque-casi
nunca-logra-realizar-el-maestro-.
El
trabajo de Foucault nos ha permitido pensar
distinción entre la pedagogía como saber y la
7
pedagogía
como
técnica,
no
bajo
la
pareja
teoría/práctica
sino
bajo
la
relación
forma/contenido,
una
relación
de
opuestos
complementarios.
Históricamente,
es
posible
establecer que cada uno de estos componentes
responde, desde el nacimiento mismo de la escuela
moderna, a dos funciones divergentes e incluso
antagónicas,
y
que
además,
se
formaron
históricamente a partir de realidades diferentes.
Me explico: el invento de la escuela pública
moderna nace, hacia fines del siglo XVII, forjado en
el experimento de las escuelas de caridad, ante el
doble problema de cómo mantener encerrados en un
sólo espacio y durante cierto tiempo una masa de
niños, los hijos de las clases trabajadoras, y en
ese
ámbito,
enseñarles
los
rudimentos
del
conocimiento humano y los hábitos de trabajo,
consumo, ahorro y virtud necesarios para la vida
civilizada,
en
la
nueva
sociedad
industrial
capitalista.Se trataba de resolver los problemas de
organización del encierro de los niños fuera del
hogar: cuánto espacio requiere un niño, a cuántos
niños puede enseñar un sólo maestro, y cómo
distribuir a todos en el espacio y en el tiempo para
tratar con eficiencia y economía a la masa de
infantes, sabiendo que se trata de vigilar y ocuparse
de todos y cada uno de ellos a la vez. Lo que en
principio parece un problema técnico de apariencia
inocua, elaborar un Reglamento Escolar, diseñar las
formas de “gobierno de la escuela”, se revela como
otro -y no el menor- campo de aplicación de las
tecnologías
disciplinarias
inventadas
para
el
convento, el cuartel, la prisión, y la fábrica, el
contundente descubrimiento de Vigilar y Castigar: la
invención
moderna
de
las
instituciones
de
normalización, es decir, aquellas que a la vez que
8
adiestran los cuerpos, forman individualidades a
partir de una “medida normal”. De allí la pervivencia en
la escuela de sus formas arquitecturales, de las
modalidades de examen, y de los instrumentos de
observación ;
presencias que hoy nos parecen
chocantes y que tendemos a minimizar, a esconder.
Ahora bien, si de un lado la escuela asume las
tecnologías de normalización genéricas a múltiples
instituciones, de otro lado, en ella se producen los
saberes
específicos
sobre
el
enseñar :
las
preguntas sobre la enseñanza empezaron a ser
sistematizadas por los eruditos humanistas del
Renacimiento, a partir de la experiencia de las
Universidades medievales y los colegios de nobles,
ocupados en los problemas específicos de la
enseñanza
de
las
“altas
ciencias”,
preguntas
recogidas en un saber recién bautizado : la Didáctica.
Preguntas
como
¿cuál
es
la
naturaleza
del
conocimiento y cómo debe ser comunicado? ¿Cuál es
el mejor método para la enseñanza, y cómo ha de
adaptarse según las ciencias, edades y condiciones?
¿Es posible un método universal para todos los
saberes, o cada uno de ellos requiere su propio
método?
Interrogaciones
modernas,
que
encontraron su nudo en la pregunta mayor de la
Didáctica Magna formulada por J. Amos Comenio: “¿es
posible fundar un método general que permita
enseñar todo a todos?”
Dicho de modo muy simplificado, la escuela
moderna
integra
entonces,
los
mecanismos
organizativos
(tecnologías
disciplinarias)
procedentes sobre todo de las escuelas para
pobres, con las innovaciones teóricas provenientes
de las “altas escuelas”.Si hoy vemos coexistiendo
estos dos elementos en una engañosa unidad, las
9
historias y ritmos de formación de cada uno de los
componentes no ha sido la misma, su finalidad es
diversa, y su refinamiento ha atravesado por
procesos que hay que diferenciar para poder
entender su dinámica conjunta. Mientras las técnicas
pedagógicas se transforman a ritmos lentos, los
conceptos y fines formativos del saber pedagógico
se transforman a velocidades cada vez mayores.
Podríamos pues pensar en una relación de forma a
contenido, donde cada una afecta al otro, con la
particularidad
de
que
los
requerimientos
disciplinarios de la forma organizativa no coinciden
punto a punto con las bondades y exigencias del
contenido pedagógico, y a la inversa.
Bueno, acá termino. Este breve excurso sólo ha
tenido
como
propósito
introducir
algunas
consideraciones
sobre
el
lugar
del
saber
pedagógico, que quisiera ver comentado a la luz de
las trayectorias de la investigación del profesor
Ball.
Oscar Saldarriaga Vélez
Historiador, Profesor Titular
Universidad Javeriana-Bogotá.
Bogotá, octubre 11 de 2013.

en

la

Pontificia

Referencias:
Foucault, M. (1981) “Omnes et singulatim. Hacia una
crítica de la razón política”- En: Tecnologías del yo y
otros textos afines. Barcelona, Paidós, 1990
10
Zuluaga de E, Olga Lucía. (1987) Pedagogía e
Historia.
Bogotá:
Ediciones
Foro
Nacional
por
Colombia (reed. 1999, Siglo del Hombre).
Saldarriaga,
Oscar.
Del
oficio
de
maestro.
Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en
Colombia. Bogotá: Magisterio, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problematización del sujeto en el curriculum
Problematización del sujeto en el curriculumProblematización del sujeto en el curriculum
Problematización del sujeto en el curriculumAlejandra Diaz
 
Trabajo final introducción a la pedagogía
Trabajo final introducción a la pedagogíaTrabajo final introducción a la pedagogía
Trabajo final introducción a la pedagogíaNayely Ayala
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1Neley Albornoz
 
La escuela en el debate modernidad posmodernidad
La escuela en el debate modernidad posmodernidadLa escuela en el debate modernidad posmodernidad
La escuela en el debate modernidad posmodernidadMTSNVLADJA
 
Introduccion al pedagogia[1]
Introduccion al pedagogia[1]Introduccion al pedagogia[1]
Introduccion al pedagogia[1]guest29bd0d
 
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del ConocimientoUn DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimientojhuahua
 
Antecedentes teoricos de la tecnologia educativa
Antecedentes teoricos de la tecnologia educativaAntecedentes teoricos de la tecnologia educativa
Antecedentes teoricos de la tecnologia educativamorocha
 
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...Gabriela Garcia
 
Perfil del docente y Concepto de Paradigma
Perfil del docente y Concepto de ParadigmaPerfil del docente y Concepto de Paradigma
Perfil del docente y Concepto de ParadigmaTeresita Giani Pagani
 
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.Universidad de Luján
 
Tendencias pedagogicas en la re veronica canfux (3)
Tendencias pedagogicas en la re   veronica canfux (3)Tendencias pedagogicas en la re   veronica canfux (3)
Tendencias pedagogicas en la re veronica canfux (3)Denis Atencio
 
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico Francisco Morales
 

La actualidad más candente (20)

Problematización del sujeto en el curriculum
Problematización del sujeto en el curriculumProblematización del sujeto en el curriculum
Problematización del sujeto en el curriculum
 
Teora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculoTeora c ri tica curriculo
Teora c ri tica curriculo
 
Trabajo final introducción a la pedagogía
Trabajo final introducción a la pedagogíaTrabajo final introducción a la pedagogía
Trabajo final introducción a la pedagogía
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
 
La escuela en el debate modernidad posmodernidad
La escuela en el debate modernidad posmodernidadLa escuela en el debate modernidad posmodernidad
La escuela en el debate modernidad posmodernidad
 
Introduccion al pedagogia[1]
Introduccion al pedagogia[1]Introduccion al pedagogia[1]
Introduccion al pedagogia[1]
 
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del ConocimientoUn DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
Un DesafíO De La Sociedad Del Conocimiento
 
Antecedentes teoricos de la tecnologia educativa
Antecedentes teoricos de la tecnologia educativaAntecedentes teoricos de la tecnologia educativa
Antecedentes teoricos de la tecnologia educativa
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
 
Ana belen maestre-2
Ana belen maestre-2Ana belen maestre-2
Ana belen maestre-2
 
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
 
Ensayoeconomia
EnsayoeconomiaEnsayoeconomia
Ensayoeconomia
 
Perfil del docente y Concepto de Paradigma
Perfil del docente y Concepto de ParadigmaPerfil del docente y Concepto de Paradigma
Perfil del docente y Concepto de Paradigma
 
Presentación de clase
Presentación de clasePresentación de clase
Presentación de clase
 
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
La configuración del sujeto pedagógico en la historia.
 
Tendencias pedagogicas en la re veronica canfux (3)
Tendencias pedagogicas en la re   veronica canfux (3)Tendencias pedagogicas en la re   veronica canfux (3)
Tendencias pedagogicas en la re veronica canfux (3)
 
TEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISIS
TEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISISTEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISIS
TEORÍAS PEDAGÓGICAS - ANÁLISIS
 
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
Medidas Administrativas sin Fundamento Psicopedagógico
 
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióNLa Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
 

Similar a Historia de la práctica pedagógica en Colombia

Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxalejiitasanches
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modFrancisco Díaz
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIpedagogicodidactico
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativasEVS1967
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosAportes Educativo
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5Angela Maria Herrera Viteri
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoFabián Inostroza
 
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...Tito Mania
 
Campo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerCampo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerAna Raquel Gómez C.
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaEvelyn Herrera
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”Vanne De la Rosa
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxEmilyPavn1
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Mónica Osorio
 

Similar a Historia de la práctica pedagógica en Colombia (20)

Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativas
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
 
Martha
 Martha Martha
Martha
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
 
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
 
Campo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerCampo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leer
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Historia de la práctica pedagógica en Colombia

  • 1. NOTAS PARAUN DIÁLOGO CON LA OBRA DE 1. Historia de la práctica STEPHEN J. BALL pedagógica en Colombia Para participar en este diálogo con el profesor Stephen Ball, quiero situarme desde la tradición intelectual y el campo de problemas en que he sido formado. Desde 1975, una pareja de maestros, licenciados en Filosofía e Historia de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, formularon una línea de investigación y constituyeron un grupo interuniversitario bajo el nombre de Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Este evento pronto se mostraría como un acontecimiento de saber, pues activó la pregunta por el estatuto intelectual subalterno del maestro y el carácter de saber sujetado (sometido) de la pedagogía. Su tesis escandalosa era que las Ciencias de la Educación habían convertido a la pedagogía en un saber instrumental, técnico, y por tanto el maestro no era reconocido como productor y portador de su propio saber, sino como un técnico, un artesano destinado a aplicar las teorías, contenidos y métodos diseñados por expertos e intelectuales desde fuera de la escuela. Varios autores habían sido utilizados para llegar a formular estas problematizaciones, (Gramsci, Bourdieu, Canguilhem, Bernstein, entre otros); pero fue la Arqueología del saber deMichel Foucault, la que proporcionó la caja de herramientas más apropiada para fortalecer la hipótesis de base que
  • 2. 2 orienta hasta hoy nuestras investigaciones sobre “el sistema educativo”. Quiero insistir sobre el hecho, nada casual, de que nuestra hipótesis de base fuera concebida de entrada, por la “profe” Olga Lucía Zuluaga, como una reflexión de corte arqueológico: no partió de una crítica generalizada a la escuela como institución de poder, crítica hecha por intelectuales de las ciencias sociales, sino que, por el contrario, nació de unos maestros enfrentados al peso de dos tradiciones teóricas: a la tradición institucional nutrida por el pensamiento internacional funcionalista y tecnocrático de las Ciencias de la Educación, y a la tradición heterodoxa de las Ciencias Sociales que, aún a nombre del pensamiento crítico, seguían condenando a los maestros a no ser sino los idiotas útiles de la reproducción capitalista, operarios de la escuela concebida como pérfido aparato ideológico del Estado capitalista. En efecto, a mediados de los años 70, cuando no se estaba en los cuadros burocráticos de las organizaciones educativas nacionales e internacionales, prácticamente todas las teorías críticas sobre “la educación” o “el sistema educativo” compartían lo que se denominó el enfoquereproductivista sobre la escuela, que en pocas palabras, sostiene que ésta es un “aparato ideológico del Estado (capitalista)” y que tanto la institución como el sujeto-maestro estaban “destinados” –de modos unos más sofisticados que otros- a reproducir “el sistema”. Al maestro se le agregaba una nueva tragedia en su ya dolorida existencia histórica: la de ser, ahora, el “idiota útil del sistema”. Nada más paradójicoque,en las doctrinas que se presentaban como las más libertarias, el maestro fuera condenado sin remedio al más desesperanzador de los lugares. Frente a
  • 3. 3 ello, puede entenderse que este par de “licenciados” hallaran, a partir del instrumental analítico sobre las prácticas discursivas y no-discursivas, los sujetos de saber, y los regímenes de institucionalización del conocimiento; hallaran, digo, que “la opresión cultural” a la que está sometido el sujeto-maestro procede, estructuralmente, no tanto de su origen socioeconómico proletario, ni de su alienación a una ideología dominante, sino del régimen de verdad de las ciencias del hombre, donde las Ciencias de la Educación han fijado a la Pedagogía un rol instrumental en la enseñanza de los saberes institucionalizados como científicos (Zuluaga, 1989). Denunciar que el destino subalterno del maestro le es asignado y enseñado, paradójicamente, en las mismas instituciones formadoras de docentes profesionales, ¿no era la mayor herejía posible para esos licenciados egresados de nuestras flamantes Facultades de Educación?Sostiene Zuluaga: “El campo de saber de la pedagogía es disgregado y sus criterios de verdad puestos en crisis por los desplazamientos y la multiplicación de sus objetos en las nuevas disciplinas, como la sociología de la educación, la administración educativa, la psicología educativa. Cada una de estas disciplinas se instala en diferentes elementos de la práctica pedagógica. Unas se apropian del sujeto (maestro-niño), otras de la institución, y otras del saber”. (Zuluaga et al, 1998, 23) Frente a ello, la Arqueología del saber fue apropiada como una bocanada de aire, una línea de fuga en el campo intelectual y político de la educación: era una tercera mirada que permitía dotar al saber pedagógico y a su sujeto de una potencia constructiva y reconstructiva al modo spinoziano. He
  • 4. 4 aquí por qué en el GHPP hemos insistido con terquedad en instituir en todas las dimensiones, teóricas y prácticas, políticas e institucionales, históricas y conceptuales, la necesaria diferencia entre Educación y Pedagogía: “Las conceptualizaciones que tienen lugar en las Ciencias de la Educación aportan a las disciplinas macro que las contienen, pero su aporte a la pedagogía es desarticulado: primero, porque consideran la enseñanza como un concepto operativo; segundo, porque no siendo la enseñanza el objeto de las ciencias de la educación, la enseñanza no puede cumplir una función articuladora entre pedagogía y ciencias de la educación”. (Zuluaga et al, 1998, 23) La mirada histórica nos llevó a través de los archivos coloniales, republicanos y contemporáneos, y también al archivo cultural de la pedagogía “universal” (esto es, occidental); reconociendo los momentos en que la Pedagogía pudo existir sin Ciencias de la Educación; para pensar las condiciones de posibilidad de otro régimen de saber donde el poder de producir no sólo conceptos, sino imágenes y relatos pueda ser rearticulado a los sujetos directos –maestro y estudiantes- de la relación pedagógica. Pues bien, unos pocos años más tarde, hizo eclosión un movimiento social de los maestros, un movimiento que, reflejando un cierto cansancio por la política sindical acantonada en las reivindicaciones gremiales, lanzó las banderas de la recuperación o construcción del estatuto intelectual del maestro como trabajador de la cultura. Esa experiencia que fue el Movimiento Pedagógico –cuyo nacimiento, auge y reflujo, entre 1980 y 1990, acercó y separó a los intelectuales y a los maestros colombianos-, reactivó la posibilidad
  • 5. 5 de soñar un maestro productor de saber pedagógico y urgió al GHPP a dar el salto a un nuevo umbral teórico-político para romper el aislamiento entre los “intelectuales del campo de la educación” y entre estos y los maestros, avanzando en la construcción de un campo de positividad para la existencia legítima y viable del saber pedagógico y de sus sujetos. El movimiento por el reconocimiento del saber pedagógico culminó, hay que recordarlo, en que el Ministerio de Educación determinó, -con el decreto 3012 de 1997 “por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales”, y el decreto 0272 de 1998 “por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y posgrado en Educación„”), que la pedagogía sería “la disciplina fundante de la formación de maestros”, y que dicha formación se organizara alrededor de “núcleos de saber pedagógico”. Este controvertido evento de saber-poder es, cuando menos, un indicador de las movilizaciones y también de los agrietamientos en el campo intelectual de la educación. Sin embargo, como todo efecto jurídico es el más deleznable de los efectos de poder, la idea de un “saber fundante” fue eliminada por el decreto 1278 de 2002, (nuevo Estatuto profesional Docente), según el cual no se requiere cursar estudios de Licenciatura para ser maestro de primaria y secundaria. Esta desprofesionalización del oficio de maestro se acentúa con la Resolución 5443 del 30 de junio de 2010 del M.E.N.Hoy, treinta y tantos años después; habiendo sido replegados los discursos revolucionarios y democratizadores, remplazados por visiones más pragmáticas, más funcionalistas, más mercantilistas; el régimen de las Ciencias de la
  • 6. 6 Educación no sólo no ha cedido ni un ápice, sino que se ha transnacionalizado a través de las evaluaciones masivas internacionales, la formulación de estándares globales de conocimiento, de nutrición, y de rendimiento para la infancia; seguimos sosteniendo el poder reconceptualizador y de contraconducta que puede hallarse en una reconstrucción de la Pedagogía, ya no como un saber sometido o sujetado –a esta existencia instrumentalsino como Saber pedagógico, como espacio de pensamiento y de creación, como espacio de reconstitución de la subjetividad del maestro. 2. Saber Pedagógico y tecnologías disciplinarias Pero valga la pena, para terminar, señalar entonces el lugar que ocupó en nuestra lectura del saber pedagógico, el texto capital de Foucault para la escuela: Vigilar y Castigar, donde,en efecto, se establece para la pedagogía, por varias vías, su carácter de tecnología disciplinaria y de extracción de saber sobre la infancia, gracias a los procedimientos de examen que –pareciera serconstituyen su núcleo central. Y así de nuevo, tras Vigilar y Castigar, el destino tecnológico de la pedagogía quedaría sellado sin remedio; haciendo ilusoria toda propuesta de “redención” del maestro y su saber. La clave la hallamos, justamente, en la epistemología foucaultiana, que permite romper el lazo clásico que en pedagogía ató siempre la relación teoría-práctica; el lazo de la “buena teoríaque-casi nunca-logra-realizar-el-maestro-. El trabajo de Foucault nos ha permitido pensar distinción entre la pedagogía como saber y la
  • 7. 7 pedagogía como técnica, no bajo la pareja teoría/práctica sino bajo la relación forma/contenido, una relación de opuestos complementarios. Históricamente, es posible establecer que cada uno de estos componentes responde, desde el nacimiento mismo de la escuela moderna, a dos funciones divergentes e incluso antagónicas, y que además, se formaron históricamente a partir de realidades diferentes. Me explico: el invento de la escuela pública moderna nace, hacia fines del siglo XVII, forjado en el experimento de las escuelas de caridad, ante el doble problema de cómo mantener encerrados en un sólo espacio y durante cierto tiempo una masa de niños, los hijos de las clases trabajadoras, y en ese ámbito, enseñarles los rudimentos del conocimiento humano y los hábitos de trabajo, consumo, ahorro y virtud necesarios para la vida civilizada, en la nueva sociedad industrial capitalista.Se trataba de resolver los problemas de organización del encierro de los niños fuera del hogar: cuánto espacio requiere un niño, a cuántos niños puede enseñar un sólo maestro, y cómo distribuir a todos en el espacio y en el tiempo para tratar con eficiencia y economía a la masa de infantes, sabiendo que se trata de vigilar y ocuparse de todos y cada uno de ellos a la vez. Lo que en principio parece un problema técnico de apariencia inocua, elaborar un Reglamento Escolar, diseñar las formas de “gobierno de la escuela”, se revela como otro -y no el menor- campo de aplicación de las tecnologías disciplinarias inventadas para el convento, el cuartel, la prisión, y la fábrica, el contundente descubrimiento de Vigilar y Castigar: la invención moderna de las instituciones de normalización, es decir, aquellas que a la vez que
  • 8. 8 adiestran los cuerpos, forman individualidades a partir de una “medida normal”. De allí la pervivencia en la escuela de sus formas arquitecturales, de las modalidades de examen, y de los instrumentos de observación ; presencias que hoy nos parecen chocantes y que tendemos a minimizar, a esconder. Ahora bien, si de un lado la escuela asume las tecnologías de normalización genéricas a múltiples instituciones, de otro lado, en ella se producen los saberes específicos sobre el enseñar : las preguntas sobre la enseñanza empezaron a ser sistematizadas por los eruditos humanistas del Renacimiento, a partir de la experiencia de las Universidades medievales y los colegios de nobles, ocupados en los problemas específicos de la enseñanza de las “altas ciencias”, preguntas recogidas en un saber recién bautizado : la Didáctica. Preguntas como ¿cuál es la naturaleza del conocimiento y cómo debe ser comunicado? ¿Cuál es el mejor método para la enseñanza, y cómo ha de adaptarse según las ciencias, edades y condiciones? ¿Es posible un método universal para todos los saberes, o cada uno de ellos requiere su propio método? Interrogaciones modernas, que encontraron su nudo en la pregunta mayor de la Didáctica Magna formulada por J. Amos Comenio: “¿es posible fundar un método general que permita enseñar todo a todos?” Dicho de modo muy simplificado, la escuela moderna integra entonces, los mecanismos organizativos (tecnologías disciplinarias) procedentes sobre todo de las escuelas para pobres, con las innovaciones teóricas provenientes de las “altas escuelas”.Si hoy vemos coexistiendo estos dos elementos en una engañosa unidad, las
  • 9. 9 historias y ritmos de formación de cada uno de los componentes no ha sido la misma, su finalidad es diversa, y su refinamiento ha atravesado por procesos que hay que diferenciar para poder entender su dinámica conjunta. Mientras las técnicas pedagógicas se transforman a ritmos lentos, los conceptos y fines formativos del saber pedagógico se transforman a velocidades cada vez mayores. Podríamos pues pensar en una relación de forma a contenido, donde cada una afecta al otro, con la particularidad de que los requerimientos disciplinarios de la forma organizativa no coinciden punto a punto con las bondades y exigencias del contenido pedagógico, y a la inversa. Bueno, acá termino. Este breve excurso sólo ha tenido como propósito introducir algunas consideraciones sobre el lugar del saber pedagógico, que quisiera ver comentado a la luz de las trayectorias de la investigación del profesor Ball. Oscar Saldarriaga Vélez Historiador, Profesor Titular Universidad Javeriana-Bogotá. Bogotá, octubre 11 de 2013. en la Pontificia Referencias: Foucault, M. (1981) “Omnes et singulatim. Hacia una crítica de la razón política”- En: Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós, 1990
  • 10. 10 Zuluaga de E, Olga Lucía. (1987) Pedagogía e Historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia (reed. 1999, Siglo del Hombre). Saldarriaga, Oscar. Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio, 2003.