SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
                          SOCIALES
               CARRERA DE DERECHO
                SOCIOLOGÍA JURÍDICA
TEMA: ENSAYO SOBRE CONTRATO SOCIAL DE
                         ROUSSEAU




  “El último grado de perversidad es hacer servir las leyes para la
                            injusticia”
DRA. MARÍA FERNANDA SANLUCAS


NOMBRE: ESTEFANÍA LÓPEZ L.
SEMESTRE: QUINTO “B”
Del Abuso Del Gobierno Y De Su Inclinación A Degenerar




El   Contrato Social de Rousseau publicado en 1762 es una obra encaminada a
establecer un contrato político funcional de todo Estado legítimo por el cual cada
ciudadano pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de
una voluntad general, y pasa a ser considerado como parte indivisible del todo
resultante; y en base a esto se considera que un Estado constituye la persona
pública como producto del contrato social, y en tanto es activo, se denomina
soberano, enfocado sobre la libertad e igualdad de los hombres. De tal forma que
en el capítulo Xdel mencionado Contrato Social hace referencia al abuso del
gobierno y de su inclinación a degenerar; es así que por los principios del contrato
social surge el liberalismo clásico gracias a su visión filosófica del individuo como
fundamental, y a este como parte de una sociedad por lo que necesita del Estado de
Derecho que asegure las libertades para poder convivir en forma armónica
evitando por ende toda representación de abuso de poder.

Además considero que esta obra es de marcada relevancia en la definición y
sustento de los principios que rigieron la Revolución Francesa, hecho memorable
para el inicio de una nueva historia de la humanidad pues se da suma importancia
a la libertad y a la igualdad para todos, porque es necesario que todos se unan para
proclamar o reclamar sus derechos frente a un abuso de poder como lo desarrolla
en esta parte de su obra, reconociendo la necesidad de luchar por el cumplimiento
de los derechos de cada individuo, y estableciendo un gobierno que se libre de la
inclinación a la degeneración para lo cual pienso que es preciso que se apliquen
efectivamente estas premisas de libertad e igualdad que tanta influencia tiene en el
tema del abuso de gobierno y su inclinación a degenerar puesto no existe mejor
lucha que proclamar que todos somos uno, y que estamos unidos para vencer este
abuso y las arbitrariedades que se originen como consecuencia de este,
reconociendo que todos somos parte de un mismo Estado y debemos conformar
una sola voluntad general basada en los principios de libertad e igualdad que se
hallan implícitos dentro de este tema como mecanismo de aplicación para evitar
que se manifieste este abuso de poder, que mancillaría a los intereses del bien
común.

Para el análisis y desarrollo de este capítulo es imprescindible recalcar
explícitamente lo que menciona el autor que "…en el momento en que el gobierno
usurpa la soberanía, el contrato social se rompe; y los simples ciudadanos que
entran por derecho en su libertad natural tienen que obedecer no por obligación,
sino por violencia...";es entonces que cabe aclarar que la soberanía gira en torno al
poder, siendo la facultad que posee cada Estado de ejercer el poder sobre su
sistema de gobierno, su territorio y su población; en sí para la política, la soberanía
es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de
sus órganos constitucionales representativos, mientras en el ámbito del derecho
internacional, la soberanía se refiere al derecho de un Estado para ejercer sus
poderes. La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas
consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.El diccionario de la Real
Academia Españolatambién define al concepto de soberanía como la autoridad
suprema del poder público y como la alteza o excelencia no superada en cualquier
orden inmaterial.

En tanto que para Jean Jacques Rousseau, el soberano es el pueblo; sin embargo,
cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye a la
creación de la autoridad (por lo tanto forma parte de ella) pero a su vez se
encuentra sometido a esta misma autoridad y está obligado a obedecerla.De esta
forma, para Rousseau todos los ciudadanos son libres e iguales, lo cual se mantiene
hasta nuestros días, hallándose incluso impregnados estos principios en la mayoría
de normas que rigen los diferentes estados, y mas específicamente en el nuestro lo
encontramos en la norma suprema de nuestro Estado es decir en la Constitución
de la República en su Art. 11relativo a los principios de aplicación de los derechos
estableciendo textualmente en su numeral 2 que “…todas las personas son iguales
y gozaran de los mismos derechos y oportunidades...”; y en su numeral 9 reconoce
que “…el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la constitución…”, de esta manera se representa la
protección que se da a los ciudadanos en respaldo de i igualdad como libertad y así
también se le da un deber principal al Estado que no es precisamente el de abusar
de su poder a través de los gobiernos sino más bien el de garantizar y proteger esa
voluntad general es decir el interés común en iguales oportunidades de aplicación,
ya que no son mandados por un individuo en específico, sino que reciben las
órdenes de un sujeto indeterminado que representaría la voluntad general.
Siendo Rousseau el máximo responsable del concepto de soberanía popular, a
través de este capítulo trata de explicar que en ciertos casos se presenta el hecho
de que la voluntad particular esto es la del individuo, que tiende más a su provecho
particular, se impone ante la soberanía, considerando dos medios por los cuales un
gobierno se degenera, es decir cuando el Estado se concentra o cuando se disuelve,
en sí la disolución del Estado tiene dos causas principales para Rousseau.

Por un lado la primera dice “…cuando el príncipe no administra el Estado de
acuerdo con las leyes y usurpa el poder soberano …”, lo cual lo considero de entera
validez hasta el siglo XXI donde las leyes que fueron hechas para ser respetadas y
cumplidas pasan inadvertidas por ciertos gobiernos que lo único que hacen es
gobernar no por la ley que rige a todos los ciudadanos que conforman el Estado
sino por las leyes que han sidoestablecidas hipotéticamente para solo su
conveniencia y beneficio de unos pocos, sin concientizar en lo más mínimo su
función en la sociedad que es de servir a sus gobernados en forma honesta digna y
leal a los principios de libertad, igualdad y justicia que deben ser rectores de la
soberanía, y por lo tanto no dar paso a la implantación de arbitrariedades y abusos
de poder del gobierno,que maneja la justicia a su modo y peor aún sin tomar en
cuenta las normas jurídicas de aplicación en la sociedad, favoreciendo a ciertos
grupos o a sí mismos y dejando en desprotección total a lo que debería ser su
prioridad: el bien común y el respeto a la voluntad general establecida por el autor.

Y en segundo lugar considera que se produce la disolución del Estado cuando “
…cuando los miembros del gobierno usurpan por separado el poder que deben
ejercer en conjunto, infracción de las leyes no menor y que producen desordenes
mayores…”, esto es el caso omiso que se hace a lo principios jurídicos en pro de los
miembros del gobierno para su satisfacción individual, provocando alteraciones en
el orden social en la justicia y voluntad general que prácticamente pasaría por
inadvertida. Esto acompañado de las inadecuadas políticas internas y de las causas
de la falta de productividad de la economía y de su crónica ineficiencia, en la que la
planificación centralizada y la falta de libertades impuestas por la fuerza toda
medida gubernativa, así por ejemplo a mi opinión el abuso del poder está en la
imposición de un sistema económico fracasado, en sumir a la población a la
escasez innecesaria de numerosos productos, a cartillas de racionamiento, al
recorte del consumo eléctrico, a la apropiación de los fondos de divisas de los
ciudadanos, en determinar la vida de las personas y sus campos de acción.

Lo único admirable es realmente que en algunos países en la actualidad los
gobiernospueden mantener el poder pese a estas circunstancias que las han hecho
adversas a sus gobernados, y en mi opinión esto se debe a una de los factores de
abuso de gobierno y de falsedad en sus funciones como es cuando se ha anulado la
información a los ciudadanos, cuando se ha adoctrinado a los niños en aras de un
falso nacionalismo para justificar "decisiones soberanas" de un mal Gobierno y se
los ha educado con dogmas y sofismas de un mundo utópico.

Finalmente Rousseau califica como tirano al rey que gobierna con violencia y sin
observar la justicia ni a las leyes, siendo sinónimo de usurpador de la autoridad
real y déspota al usurpador del poder soberano por lo que se indicar que los
gobiernos que atentan contra la soberanía, abusando de su poder que siendo
legítimo lo tornan ilegítimo por su mal desempeño de sus funciones que incluso se
puede incluir dentro de estos parámetros a la corrupción, tan latente hoy en día
pues es precisamente esta la representación más clara de abuso de gobierno en el
tiempo actual; rompiéndose de tal modo la voluntad general y por ende a mi
parecer también quedaría sin vigencia el contrato social propuesto por el autor
donde incluso se llegaría a obedecer no legítimamente sino por la violencia
impuesta por el gobierno; en sí no se cumpliría con lo manifestado por el propio
autor esto es que el gobierno al tener su origen en el propósito de encontrar una
forma de asociación, defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con
la fuerza común de todos.




“Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con
esto a todos los deberes de la humanidad.”
                                                                           Rousseau

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Héctor Guzmán
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaJudith Ramirez Salas
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaGenesis Andrade
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadsmithsuarez
 
Escuelas Penales
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penalesdereccho
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalcarlos paiz
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaLuis Alberto Baron
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalJose Fuentes Ruiz
 
Elementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídicaElementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídicaZAIN25
 
Presentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoPresentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoYoanisMendez
 
Relacion del derecho con otras ciencias
Relacion del derecho con otras cienciasRelacion del derecho con otras ciencias
Relacion del derecho con otras cienciasRaquelBravo95
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoYazmin Nava
 
El procedimiento formulario
El procedimiento formularioEl procedimiento formulario
El procedimiento formularioBruno Acero
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012gabriel141414
 
La fuente del derecho en diaposiivas
La  fuente  del derecho en diaposiivasLa  fuente  del derecho en diaposiivas
La fuente del derecho en diaposiivashernanmontagust
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEmmanuel Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 
Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
Escuelas Penales
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penales
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familia
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Capacidad de goce y de ejercicio
Capacidad de goce y de ejercicio  Capacidad de goce y de ejercicio
Capacidad de goce y de ejercicio
 
Elementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídicaElementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídica
 
Presentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoPresentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y Privado
 
Relacion del derecho con otras ciencias
Relacion del derecho con otras cienciasRelacion del derecho con otras ciencias
Relacion del derecho con otras ciencias
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismo
 
El procedimiento formulario
El procedimiento formularioEl procedimiento formulario
El procedimiento formulario
 
El derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con lasEl derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con las
 
Historia del Derecho Peruano
Historia del Derecho  PeruanoHistoria del Derecho  Peruano
Historia del Derecho Peruano
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
 
La fuente del derecho en diaposiivas
La  fuente  del derecho en diaposiivasLa  fuente  del derecho en diaposiivas
La fuente del derecho en diaposiivas
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
 

Destacado

"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo RousseauDARK ENGEL
 
Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social Alexr07
 
El contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseauEl contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseauAriMaya900
 
4°mcslcc la ciudad como utopía
4°mcslcc la ciudad como utopía4°mcslcc la ciudad como utopía
4°mcslcc la ciudad como utopíaXimena Prado
 
Utopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog bloggerUtopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog bloggerutopiausta
 
204.Utopia.De.Tomas.Moro
204.Utopia.De.Tomas.Moro204.Utopia.De.Tomas.Moro
204.Utopia.De.Tomas.MoroGustavo Ramirez
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato socialUGC62
 

Destacado (12)

"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
"El contrato social" de Juan Jacobo Rousseau
 
Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social Resumen del Contrato Social
Resumen del Contrato Social
 
El contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseauEl contrato social en jean jacques rousseau
El contrato social en jean jacques rousseau
 
4°mcslcc la ciudad como utopía
4°mcslcc la ciudad como utopía4°mcslcc la ciudad como utopía
4°mcslcc la ciudad como utopía
 
Utopia y distopia
Utopia y distopiaUtopia y distopia
Utopia y distopia
 
El contrato social de rousseau
El contrato social de rousseauEl contrato social de rousseau
El contrato social de rousseau
 
Utopía
UtopíaUtopía
Utopía
 
Utopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog bloggerUtopía (Tomas Moro) blog blogger
Utopía (Tomas Moro) blog blogger
 
204.Utopia.De.Tomas.Moro
204.Utopia.De.Tomas.Moro204.Utopia.De.Tomas.Moro
204.Utopia.De.Tomas.Moro
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Utopia
UtopiaUtopia
Utopia
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 

Similar a Ensayo de contrato social de rosseau10

Relaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRelaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRaulMarn2
 
Debate ii ideas
Debate ii ideasDebate ii ideas
Debate ii ideasperula
 
Democracia y Derecho Constitucional - David Mercado Pérez
Democracia y Derecho Constitucional - David Mercado PérezDemocracia y Derecho Constitucional - David Mercado Pérez
Democracia y Derecho Constitucional - David Mercado PérezTaEthekai
 
Ensayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologiaEnsayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologiaManuel Florentino
 
Liberalismo y democracia norberto bobbio
Liberalismo y democracia   norberto bobbioLiberalismo y democracia   norberto bobbio
Liberalismo y democracia norberto bobbioAbdias Limachi
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iprofesorsiglo
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)ricardovasquez94
 
Los principios del estado de derecho
Los principios del estado de derechoLos principios del estado de derecho
Los principios del estado de derechoFernandoMeraAmpiche
 
Trabajo de ciencias de estado
Trabajo de ciencias de estadoTrabajo de ciencias de estado
Trabajo de ciencias de estadoRosa Nuñez Buri
 
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)Luis Acosta
 
Deber Estado de Derecho
Deber Estado de DerechoDeber Estado de Derecho
Deber Estado de DerechoGeorgeSan86
 
Monografias administrativa final
Monografias administrativa finalMonografias administrativa final
Monografias administrativa finalMara Berecic
 

Similar a Ensayo de contrato social de rosseau10 (20)

Zagrebelsky sesion1
Zagrebelsky sesion1Zagrebelsky sesion1
Zagrebelsky sesion1
 
Relaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRelaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poder
 
Debate ii ideas
Debate ii ideasDebate ii ideas
Debate ii ideas
 
Democracia y Derecho Constitucional - David Mercado Pérez
Democracia y Derecho Constitucional - David Mercado PérezDemocracia y Derecho Constitucional - David Mercado Pérez
Democracia y Derecho Constitucional - David Mercado Pérez
 
Ensayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologiaEnsayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologia
 
Neoconstitucionalismo
NeoconstitucionalismoNeoconstitucionalismo
Neoconstitucionalismo
 
Liberalismo y democracia norberto bobbio
Liberalismo y democracia   norberto bobbioLiberalismo y democracia   norberto bobbio
Liberalismo y democracia norberto bobbio
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
 
Estado de derecho56
Estado de derecho56Estado de derecho56
Estado de derecho56
 
Estado de derecho56
Estado de derecho56Estado de derecho56
Estado de derecho56
 
Los principios del estado de derecho
Los principios del estado de derechoLos principios del estado de derecho
Los principios del estado de derecho
 
Trabajo de ciencias de estado
Trabajo de ciencias de estadoTrabajo de ciencias de estado
Trabajo de ciencias de estado
 
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
 
Deber Estado de Derecho
Deber Estado de DerechoDeber Estado de Derecho
Deber Estado de Derecho
 
Monografias administrativa final
Monografias administrativa finalMonografias administrativa final
Monografias administrativa final
 

Ensayo de contrato social de rosseau10

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE DERECHO SOCIOLOGÍA JURÍDICA TEMA: ENSAYO SOBRE CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAU “El último grado de perversidad es hacer servir las leyes para la injusticia” DRA. MARÍA FERNANDA SANLUCAS NOMBRE: ESTEFANÍA LÓPEZ L. SEMESTRE: QUINTO “B”
  • 2. Del Abuso Del Gobierno Y De Su Inclinación A Degenerar El Contrato Social de Rousseau publicado en 1762 es una obra encaminada a establecer un contrato político funcional de todo Estado legítimo por el cual cada ciudadano pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de una voluntad general, y pasa a ser considerado como parte indivisible del todo resultante; y en base a esto se considera que un Estado constituye la persona pública como producto del contrato social, y en tanto es activo, se denomina soberano, enfocado sobre la libertad e igualdad de los hombres. De tal forma que en el capítulo Xdel mencionado Contrato Social hace referencia al abuso del gobierno y de su inclinación a degenerar; es así que por los principios del contrato social surge el liberalismo clásico gracias a su visión filosófica del individuo como fundamental, y a este como parte de una sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir en forma armónica evitando por ende toda representación de abuso de poder. Además considero que esta obra es de marcada relevancia en la definición y sustento de los principios que rigieron la Revolución Francesa, hecho memorable para el inicio de una nueva historia de la humanidad pues se da suma importancia a la libertad y a la igualdad para todos, porque es necesario que todos se unan para proclamar o reclamar sus derechos frente a un abuso de poder como lo desarrolla en esta parte de su obra, reconociendo la necesidad de luchar por el cumplimiento de los derechos de cada individuo, y estableciendo un gobierno que se libre de la inclinación a la degeneración para lo cual pienso que es preciso que se apliquen efectivamente estas premisas de libertad e igualdad que tanta influencia tiene en el tema del abuso de gobierno y su inclinación a degenerar puesto no existe mejor
  • 3. lucha que proclamar que todos somos uno, y que estamos unidos para vencer este abuso y las arbitrariedades que se originen como consecuencia de este, reconociendo que todos somos parte de un mismo Estado y debemos conformar una sola voluntad general basada en los principios de libertad e igualdad que se hallan implícitos dentro de este tema como mecanismo de aplicación para evitar que se manifieste este abuso de poder, que mancillaría a los intereses del bien común. Para el análisis y desarrollo de este capítulo es imprescindible recalcar explícitamente lo que menciona el autor que "…en el momento en que el gobierno usurpa la soberanía, el contrato social se rompe; y los simples ciudadanos que entran por derecho en su libertad natural tienen que obedecer no por obligación, sino por violencia...";es entonces que cabe aclarar que la soberanía gira en torno al poder, siendo la facultad que posee cada Estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población; en sí para la política, la soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos, mientras en el ámbito del derecho internacional, la soberanía se refiere al derecho de un Estado para ejercer sus poderes. La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.El diccionario de la Real Academia Españolatambién define al concepto de soberanía como la autoridad suprema del poder público y como la alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial. En tanto que para Jean Jacques Rousseau, el soberano es el pueblo; sin embargo, cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye a la creación de la autoridad (por lo tanto forma parte de ella) pero a su vez se encuentra sometido a esta misma autoridad y está obligado a obedecerla.De esta forma, para Rousseau todos los ciudadanos son libres e iguales, lo cual se mantiene hasta nuestros días, hallándose incluso impregnados estos principios en la mayoría de normas que rigen los diferentes estados, y mas específicamente en el nuestro lo encontramos en la norma suprema de nuestro Estado es decir en la Constitución de la República en su Art. 11relativo a los principios de aplicación de los derechos estableciendo textualmente en su numeral 2 que “…todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos y oportunidades...”; y en su numeral 9 reconoce que “…el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la constitución…”, de esta manera se representa la protección que se da a los ciudadanos en respaldo de i igualdad como libertad y así también se le da un deber principal al Estado que no es precisamente el de abusar de su poder a través de los gobiernos sino más bien el de garantizar y proteger esa voluntad general es decir el interés común en iguales oportunidades de aplicación, ya que no son mandados por un individuo en específico, sino que reciben las órdenes de un sujeto indeterminado que representaría la voluntad general.
  • 4. Siendo Rousseau el máximo responsable del concepto de soberanía popular, a través de este capítulo trata de explicar que en ciertos casos se presenta el hecho de que la voluntad particular esto es la del individuo, que tiende más a su provecho particular, se impone ante la soberanía, considerando dos medios por los cuales un gobierno se degenera, es decir cuando el Estado se concentra o cuando se disuelve, en sí la disolución del Estado tiene dos causas principales para Rousseau. Por un lado la primera dice “…cuando el príncipe no administra el Estado de acuerdo con las leyes y usurpa el poder soberano …”, lo cual lo considero de entera validez hasta el siglo XXI donde las leyes que fueron hechas para ser respetadas y cumplidas pasan inadvertidas por ciertos gobiernos que lo único que hacen es gobernar no por la ley que rige a todos los ciudadanos que conforman el Estado sino por las leyes que han sidoestablecidas hipotéticamente para solo su conveniencia y beneficio de unos pocos, sin concientizar en lo más mínimo su función en la sociedad que es de servir a sus gobernados en forma honesta digna y leal a los principios de libertad, igualdad y justicia que deben ser rectores de la soberanía, y por lo tanto no dar paso a la implantación de arbitrariedades y abusos de poder del gobierno,que maneja la justicia a su modo y peor aún sin tomar en cuenta las normas jurídicas de aplicación en la sociedad, favoreciendo a ciertos grupos o a sí mismos y dejando en desprotección total a lo que debería ser su prioridad: el bien común y el respeto a la voluntad general establecida por el autor. Y en segundo lugar considera que se produce la disolución del Estado cuando “ …cuando los miembros del gobierno usurpan por separado el poder que deben ejercer en conjunto, infracción de las leyes no menor y que producen desordenes mayores…”, esto es el caso omiso que se hace a lo principios jurídicos en pro de los miembros del gobierno para su satisfacción individual, provocando alteraciones en el orden social en la justicia y voluntad general que prácticamente pasaría por inadvertida. Esto acompañado de las inadecuadas políticas internas y de las causas de la falta de productividad de la economía y de su crónica ineficiencia, en la que la planificación centralizada y la falta de libertades impuestas por la fuerza toda medida gubernativa, así por ejemplo a mi opinión el abuso del poder está en la imposición de un sistema económico fracasado, en sumir a la población a la escasez innecesaria de numerosos productos, a cartillas de racionamiento, al recorte del consumo eléctrico, a la apropiación de los fondos de divisas de los ciudadanos, en determinar la vida de las personas y sus campos de acción. Lo único admirable es realmente que en algunos países en la actualidad los gobiernospueden mantener el poder pese a estas circunstancias que las han hecho adversas a sus gobernados, y en mi opinión esto se debe a una de los factores de abuso de gobierno y de falsedad en sus funciones como es cuando se ha anulado la información a los ciudadanos, cuando se ha adoctrinado a los niños en aras de un
  • 5. falso nacionalismo para justificar "decisiones soberanas" de un mal Gobierno y se los ha educado con dogmas y sofismas de un mundo utópico. Finalmente Rousseau califica como tirano al rey que gobierna con violencia y sin observar la justicia ni a las leyes, siendo sinónimo de usurpador de la autoridad real y déspota al usurpador del poder soberano por lo que se indicar que los gobiernos que atentan contra la soberanía, abusando de su poder que siendo legítimo lo tornan ilegítimo por su mal desempeño de sus funciones que incluso se puede incluir dentro de estos parámetros a la corrupción, tan latente hoy en día pues es precisamente esta la representación más clara de abuso de gobierno en el tiempo actual; rompiéndose de tal modo la voluntad general y por ende a mi parecer también quedaría sin vigencia el contrato social propuesto por el autor donde incluso se llegaría a obedecer no legítimamente sino por la violencia impuesta por el gobierno; en sí no se cumpliría con lo manifestado por el propio autor esto es que el gobierno al tener su origen en el propósito de encontrar una forma de asociación, defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos. “Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad.” Rousseau