SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“GUAYAQUIL”
UNIDAD DE NIVELACIÓN
NIVELACIÓN DE CARRERA 2015
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA ICA:
ENSAYO DE LA INTERCULTURALIDAD DEL
ECUADOR
NOMBRES Y APELLIDOS
JHONATHAN XAVIER ALVERCA VILLACIS
PARALELO: N° 1 (A)
Ambato – Ecuador
2015
LA INTERCULTURALIDAD DEL ECUADOR
Introducción:
*Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las promueve como
el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y
derechos de las personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores
sustanciales de sociedades integradas, democráticas y estables.
* Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e interculturalidad, posibilitan
actitudes para el entendimiento y relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y
colectivo.
* Como un horizonte de vida, la interculturalidad representa la apertura a nuevos escenarios,
conocimientos y prácticas sin contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las
personas y colectividades.
*Pese a que la idea de interculturalidad desde la globalización nació hace relativamente
poco, no fueron pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología
y el marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del
multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa y su accionar propositivo de
promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.
LA INTERCULTURALIDAD DEL ECUADOR
El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con buena
intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos,
con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de
prejuicios y resistencia mutuos. Un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con
lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus
culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.
No es suficiente constatar la heterogeneidad del Ecuador, sino realizar los cambios que
permitan una relación más simétrica entre los grupos que lo componen.
Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como un país
intercultural. Para ello debe no solo renovar sus leyes sino sus instituciones y su tejido social
interno. Todo eso supone el impulso de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema
educativo es crucial. Tendremos un avance de la interculturalidad si la ponemos en la base
de la reforma educativa global.
Ya hemos mencionado que los llamamientos a la construcción de la interculturalidad han
venido desde los pueblos indígenas. Por ello, gracias a su lucha, Ecuador tiene el mérito de
haber creado un sistema especial de educación indígena “bilingüe intercultural”. Este es un
paso serio que debemos apreciar. Pero ese ámbito de la educación tiene que ser de veras
inter-cultural más allá de los enunciados, evitando ese etnocentrismo que cree que avanza la
educación indígena como una estructura aislada del conjunto de nuestra educación nacional.
La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una
relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del
racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de
respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.
Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y
permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo
y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias
culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y
colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la
desigualdad social.
No es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen
la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al “otro” sino,
también, entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un
espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común.
Ecuador lleva un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con
identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una
persona o grupo cultural estén por encima del otro, favoreciendo en todo momento el
diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.
Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento
mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse
mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el
diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la
búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no
se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una
de las situaciones en las que se presentan diferencias.
La interculturalidad del Ecuador está sujeta a la comprensión y respeto como: cultura,
diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos
comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística, políticas integradoras e
integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos
exclusioncitas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación y la
acción política de menoscabó de las identidades nacionales, así como diferentes niveles de
desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el
ejercicio de derechos civiles y diferencias en el ejercicio pleno de las personas de los
derechos humanos y de género.
También promueve la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y
sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales que establecen un contacto
intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en relación con
el otro, como condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los
individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia
la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del
respeto, el diálogo y la concertación.
Ecuador un país privilegiado por Dios y la naturaleza, debido a su variedad de pisos
climáticos, la presencia de la cordillera de los Andes, las costas que posee nuestro país, la
amazonia y las encantadas islas Galápagos han hecho de Ecuador un paraíso en la tierra es
en este territorio donde se forja una sociedad encaminada hacia el buen vivir.
Buen vivir un tema trascendental en la vida de las sociedades modernas que va más allá de
saber relacionarse con las personas que nos rodean más bien es valorar lo nuestro, rescatar
nuestra identidad que a través de la historia se ha visto influenciado por corrientes de
pensamientos no autóctonos traídas de costumbres extrajeras y que día a día en nuestra
juventud se repite sin conocer el verdadero significado.
Valorar lo nuestro es un tema que en los últimos años se ha convertido en el centro de las
autoridades, pero como valorar lo nuestro si muchas veces no lo conocemos, por tal motivo
se ha planteado este tema de investigación CONOCIENDO NUESTRA
INTERCULTURALIDAD POR UN ECUADOR DEL BUEN VIVIR con la finalidad de
presentar ante la sociedad la diversidad étnico-cultural de nuestro país.
Ecuador un país intercultural donde conviven personas con diferentes costumbres pero que
esta diferencia de costumbres no sea un conflicto social más bien se convierta en una muy
buena manera de relacionarnos de aprender de los demás y juntos logremos ese Ecuador del
buen vivir que todos soñamos y así contribuir con el desarrollo de nuestra querida patria.
Conclusiones:
El Viceministerio de Interculturalidad es el responsable de formular políticas, programas y
proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y
garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país,
y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la
diversidad cultural.
Entre las funciones y objetivos del Viceministerio de Interculturalidad se incluye la
capacidad y responsabilidad de generar mecanismos para difundir la práctica intercultural, y
para evitar cualquier tipo de exclusión y discriminación.
No discriminar a nadie a nigua persona de diferente rasa o costumbres si no siempre llevarse
como hermanos y compartir las diferentes culturas que no se conozcan.
Bibliografía:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad
 www.cultura.gob.pe/interculturalidad
 www.fenocin.org/interculturalidad/
 icci.nativeweb.org/boletín/26/ramirez.html
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluar para conocer examinar para excluir
Evaluar para conocer examinar para excluirEvaluar para conocer examinar para excluir
Evaluar para conocer examinar para excluirHaide Godines
 
Educar por Competencias
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
tallafer
 
Educación en valores en la escuela trabajo final
Educación en valores en la escuela trabajo finalEducación en valores en la escuela trabajo final
Educación en valores en la escuela trabajo finalAlberto Cedena Peña
 
Ensayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educaciónEnsayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educación
Milagros Padilla Garcìa
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y EducaciónAdri A
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
Sanbanet Satelitales
 
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
Ruth Valles
 
Fines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombiaAngela Quezada
 
Bullying - Monica Soljan - Taller privacidad y seguridad online
Bullying - Monica Soljan - Taller privacidad y seguridad onlineBullying - Monica Soljan - Taller privacidad y seguridad online
Bullying - Monica Soljan - Taller privacidad y seguridad onlinepgperezdeciriza
 
Las dimensiones del acto educativo
Las dimensiones del acto educativoLas dimensiones del acto educativo
Las dimensiones del acto educativoantoniodedios
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Evolución histórica de la didáctica
Evolución histórica de la didácticaEvolución histórica de la didáctica
Evolución histórica de la didáctica
Ruth Erazo
 
Diseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoDiseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayo
Yeidil Cruz
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
I3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informalI3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informal
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
Lic Brenda Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluar para conocer examinar para excluir
Evaluar para conocer examinar para excluirEvaluar para conocer examinar para excluir
Evaluar para conocer examinar para excluir
 
Concepto instruccion
Concepto instruccionConcepto instruccion
Concepto instruccion
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Educar por Competencias
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
 
Educación en valores en la escuela trabajo final
Educación en valores en la escuela trabajo finalEducación en valores en la escuela trabajo final
Educación en valores en la escuela trabajo final
 
Ensayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educaciónEnsayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educación
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
 
Fines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombiaFines de la educacion en colombia
Fines de la educacion en colombia
 
Bullying - Monica Soljan - Taller privacidad y seguridad online
Bullying - Monica Soljan - Taller privacidad y seguridad onlineBullying - Monica Soljan - Taller privacidad y seguridad online
Bullying - Monica Soljan - Taller privacidad y seguridad online
 
Las dimensiones del acto educativo
Las dimensiones del acto educativoLas dimensiones del acto educativo
Las dimensiones del acto educativo
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Evolución histórica de la didáctica
Evolución histórica de la didácticaEvolución histórica de la didáctica
Evolución histórica de la didáctica
 
Diseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoDiseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayo
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
I3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informalI3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informal
 
Conceptos, orígenes y fines de educación
Conceptos, orígenes y fines de educaciónConceptos, orígenes y fines de educación
Conceptos, orígenes y fines de educación
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
 

Similar a Ensayo de ICA

Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
LuisGerman2015
 
Qué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidadQué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidad
luis paspuezan
 
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptxDESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
hugomendoza71
 
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptxDESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
hugomendoza71
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, BoliviaEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Interculturalidad
Interculturalidad Interculturalidad
Interculturalidad
carlos bravo
 
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdfCONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
SHAUKYDENCELQUISPEAT
 
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas InclusivasEducar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivaswalitrondokeos
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
MIGUEL PERALTA
 
InterculturalidadyEducacionintercultural.pdf
InterculturalidadyEducacionintercultural.pdfInterculturalidadyEducacionintercultural.pdf
InterculturalidadyEducacionintercultural.pdf
BelmDoPar
 
Proyecto inmig cole
Proyecto inmig coleProyecto inmig cole
Proyecto inmig cole
gusoiu
 
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Gilda Figueroa Robles
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
Iz Mt Cheli
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Iz Mt Cheli
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
leygarzuri
 
Itsg ensayo
Itsg ensayoItsg ensayo
Itsg ensayo
katiuloves
 

Similar a Ensayo de ICA (20)

Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Qué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidadQué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidad
 
Qué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidad
 
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptxDESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
 
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptxDESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, BoliviaEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia
 
Interculturalidad
Interculturalidad Interculturalidad
Interculturalidad
 
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdfCONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
 
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas InclusivasEducar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
 
Interculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educaciónInterculturalidad en la educación
Interculturalidad en la educación
 
InterculturalidadyEducacionintercultural.pdf
InterculturalidadyEducacionintercultural.pdfInterculturalidadyEducacionintercultural.pdf
InterculturalidadyEducacionintercultural.pdf
 
Proyecto inmig cole
Proyecto inmig coleProyecto inmig cole
Proyecto inmig cole
 
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Suplemento1
Suplemento1Suplemento1
Suplemento1
 
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
LA DIVERSIDAD E INCLSION SOCIAL
 
Itsg ensayo
Itsg ensayoItsg ensayo
Itsg ensayo
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Ensayo de ICA

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GUAYAQUIL” UNIDAD DE NIVELACIÓN NIVELACIÓN DE CARRERA 2015 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA ICA: ENSAYO DE LA INTERCULTURALIDAD DEL ECUADOR NOMBRES Y APELLIDOS JHONATHAN XAVIER ALVERCA VILLACIS PARALELO: N° 1 (A) Ambato – Ecuador 2015
  • 2. LA INTERCULTURALIDAD DEL ECUADOR Introducción: *Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las promueve como el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos de las personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales de sociedades integradas, democráticas y estables. * Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes para el entendimiento y relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo. * Como un horizonte de vida, la interculturalidad representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las personas y colectividades. *Pese a que la idea de interculturalidad desde la globalización nació hace relativamente poco, no fueron pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa y su accionar propositivo de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.
  • 3. LA INTERCULTURALIDAD DEL ECUADOR El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos. Un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos. No es suficiente constatar la heterogeneidad del Ecuador, sino realizar los cambios que permitan una relación más simétrica entre los grupos que lo componen. Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como un país intercultural. Para ello debe no solo renovar sus leyes sino sus instituciones y su tejido social interno. Todo eso supone el impulso de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema educativo es crucial. Tendremos un avance de la interculturalidad si la ponemos en la base de la reforma educativa global. Ya hemos mencionado que los llamamientos a la construcción de la interculturalidad han venido desde los pueblos indígenas. Por ello, gracias a su lucha, Ecuador tiene el mérito de haber creado un sistema especial de educación indígena “bilingüe intercultural”. Este es un paso serio que debemos apreciar. Pero ese ámbito de la educación tiene que ser de veras inter-cultural más allá de los enunciados, evitando ese etnocentrismo que cree que avanza la educación indígena como una estructura aislada del conjunto de nuestra educación nacional. La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.
  • 4. Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. No es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al “otro” sino, también, entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común. Ecuador lleva un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural estén por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no
  • 5. se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. La interculturalidad del Ecuador está sujeta a la comprensión y respeto como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusioncitas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación y la acción política de menoscabó de las identidades nacionales, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el ejercicio pleno de las personas de los derechos humanos y de género. También promueve la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales que establecen un contacto intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en relación con el otro, como condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación. Ecuador un país privilegiado por Dios y la naturaleza, debido a su variedad de pisos climáticos, la presencia de la cordillera de los Andes, las costas que posee nuestro país, la
  • 6. amazonia y las encantadas islas Galápagos han hecho de Ecuador un paraíso en la tierra es en este territorio donde se forja una sociedad encaminada hacia el buen vivir. Buen vivir un tema trascendental en la vida de las sociedades modernas que va más allá de saber relacionarse con las personas que nos rodean más bien es valorar lo nuestro, rescatar nuestra identidad que a través de la historia se ha visto influenciado por corrientes de pensamientos no autóctonos traídas de costumbres extrajeras y que día a día en nuestra juventud se repite sin conocer el verdadero significado. Valorar lo nuestro es un tema que en los últimos años se ha convertido en el centro de las autoridades, pero como valorar lo nuestro si muchas veces no lo conocemos, por tal motivo se ha planteado este tema de investigación CONOCIENDO NUESTRA INTERCULTURALIDAD POR UN ECUADOR DEL BUEN VIVIR con la finalidad de presentar ante la sociedad la diversidad étnico-cultural de nuestro país. Ecuador un país intercultural donde conviven personas con diferentes costumbres pero que esta diferencia de costumbres no sea un conflicto social más bien se convierta en una muy buena manera de relacionarnos de aprender de los demás y juntos logremos ese Ecuador del buen vivir que todos soñamos y así contribuir con el desarrollo de nuestra querida patria. Conclusiones: El Viceministerio de Interculturalidad es el responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural. Entre las funciones y objetivos del Viceministerio de Interculturalidad se incluye la capacidad y responsabilidad de generar mecanismos para difundir la práctica intercultural, y para evitar cualquier tipo de exclusión y discriminación. No discriminar a nadie a nigua persona de diferente rasa o costumbres si no siempre llevarse como hermanos y compartir las diferentes culturas que no se conozcan.
  • 7. Bibliografía:  https://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad  www.cultura.gob.pe/interculturalidad  www.fenocin.org/interculturalidad/  icci.nativeweb.org/boletín/26/ramirez.html