SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL.
THE CURRENT EDUCATION CRISIS AND ITS IMPACT ON THE
INSTRUCTIONAL DESIGN.
Ptte. Yeidil Cruz Sanchez
yeidilc@hotmail.com
RESUMEN
Este ensayo presenta un análisis crítico reflexivo sobre la crisis de la
educación actual y su impacto en el diseño instruccional, según Punset
para abordar esta situación es necesario enseñar valores humanos de aquí
parte el deterioro de la educación y por ende la deshumanización debido a
que no se profundiza en los sentimientos sino que se atiende a otras
particularidades escolares, es por ello, que la educación desde sus inicios
debe afianzar estos valores en Ordo amoris que según Sheler expresa “que
el hombre no prefiere siempre las mismas cosas y las mismas personas,
pero sí las mismas clases de personas y de cosas, clases que son en todo
caso clases de valores que le atraen en todas partes conforme a ciertas
reglas constantes del preferir (o posponer) lo uno a lo otro, o le repelen
dondequiera que vaya. (…) En cada caso de este atraer y repeler se oculta
el ordo amoris del hombre y su especial relieve”. Acorde con este
planteamiento, la educación se mantiene por la moral, es decir, el
comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad que se rige por
reglas o normas para conservar la estabilidad social. Sin embargo, se ha
evidenciado que uno de los problemas o nudos críticos de la educación es
la crisis en valores, en este sentido, a través de la manera cómo se enseña y
cómo se aprende es necesario que el educador o facilitador adopte el
modelo de diseño instruccional que integre los valores como eje primordial
del aprendizaje dentro de su asignatura de acuerdo con su propia
experiencia.
Descriptores: Educación, valores, diseño instruccional
INTRODUCCIÓN
1
Existen diversos modelos de diseño instruccional, centrados en el
alumno y en el trabajo interactivo, básicamente implica una planificación
sobre la asignatura que se va a impartir, en ella se evidencia varios aspectos
como: qué se pretende lograr, a quién va dirigido, qué recursos y actividades
son necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará; por ende se
organiza la información y se definen los objetivos de aprendizaje para dar
sentido a la información que recibirán los estudiantes. En este sentido, se
define al diseño Instruccional como el proceso que funciona de manera
continua y sistemática por medio del uso de teorías instruccionales y teorías
de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados.
Esquema de diseño instruccional.
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fases-del-di.jpg
Consonó con lo antes planteado, las implicaciones del diseño
instruccional con respecto a la crisis actual en la educación, según Punset se
debe a integrar los valores en las actividades de la asignatura para que
pueda aprender conforme a su práctica, porque no se puede aprender sino
se inserta dentro de lo que se aprende.
Cabe destacar que todo está en la manera cómo se enseña y qué se
enseña, por lo tanto en los contenidos y actividades se explica tanto en
teoría como en práctica lo que se desea enseñar. En tal sentido, aprender
haciendo lleva a reflexionar de manera retrospectiva lo que llevará a
2
un aprendizaje significativo. Por ejemplo en la praxis educativa con materias
que no le son de agrado hay que buscar la manera de hacerle divertido el
aprendizaje, es decir, vamos a investigar sobre las armas de fuego de cañón
corto, una vez dada la teoría es relevante hacerle llegar ese conocimiento en
la práctica, ir al aula de armas de fuego cañón corto donde tomaran el arma
la desarmaran para conocer sus partes e interrelacionar y obtener un
aprendizaje cooperativo y significativo. De esta manera, el aprendizaje será
más gratificante y ayudara a valorar, cuidar y mantener ese objeto.
De allí que este ensayo, se realizó desde una perspectiva crítica
reflexiva con la finalidad de considerar la propuesta del Sr. Punset dentro de
la asignatura metodología de la investigación que se enseña en la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y dar un aporte a las
dificultades que se emergen dentro del campo educativo.
En función de lo antes expuesto, el ensayo se estructuró bajo el
esquema de una introducción, desarrollo, conclusión y por último las
referencias bibliográficas que resaltan el uso de la literatura y videos
señalados.
DESARROLLO
3
El Sistema Educativo es un conjunto de elementos integrado por la
familia, medios de comunicación de masa, sistema escolar, iglesia,
organizaciones políticas, sindicatos, organizaciones gremiales entre otras
que se encuentran interrelacionados hacia un todo coherente, homogéneo a
través de la ideología propia para formar un buen ciudadano. Bigott (1974).
Cabe considerar que dentro del Sistema Educativo, se encuentra el
Subsistema Escolar, denominado sistema formal de educación donde se
imparte la educación sistemática y formalizada del proceso de enseñanza
aprendizaje en la institución escolar, esta posee características muy
particulares, relacionadas entre sí para lograr un buen funcionamiento del
Sistema Educativo, la cual está conformada por los siguientes elementos:
 Físico-ambiental.
 Docente-alumno.
 Planes, programas y estrategias didácticas
 Administrativo-organizacional.
 Otras organizaciones
 Jurídico-político.
En atención con este planteamiento, abordaremos el tercer aparte que
trata sobre planes, programas y estrategias didácticas, de aquí nace la
importancia que tiene el diseño instruccional y no es más que, diseñar
programas educativos centrados en el aprendizaje con la finalidad de
integrar a ese hombre o mujer a la sociedad con valores humanos y un
compromiso social para la vida.
4
Es por ello que el docente, facilitador u orientador no escapa de revisar
constantemente su quehacer diario, de qué manera emplea o tramite lo que
enseña, en este sentido y de acuerdo a lo expuesto por Punset, es
imprescindible elaborar un diseño bien estructurado siguiendo los principios
universales de vida, aunado con lo que se quiere enseñar para mejorar lo
que aprende a través de la practica. De esta manera se fortalecerá en el
alumno, estudiante u orientado su aprendizaje significativo
En consecuencia, con lo que plantea Punset el Sistema Escolar dentro
de una formación económica y social, se ve afectado ante las fallas
precedentes, debido a que es importante para el país contar con una
población, cuyo nivel educativo sea elevado, posea autonomía en cuanto a
la gerencia educativa y forme constantemente a los docentes para el
cambio, todo esto pretende dar solución a los problemas de desempleo,
subempleo y en general al empobrecimiento de la sociedad, a través de la
reforma educativa, que tiene como objetivos según Bonilla (2006), favorecer
la cohesión social a través de los valores éticos; fortalecer el crecimiento
productivo y formar a un individuo capaz de desarrollar una acción proactiva
en la sociedad en la cual habita y trabaja. (p. 23)
En relación a lo anterior, la Educación se concibe como el medio capaz
de solucionar las fallas presentes en la nación, ya que se considera a la
educación como el proceso que busca elevar las condiciones humanas, la
calidad de vida y las mejoras económicas y productivas del país, la región y
el estado.
De acuerdo a lo señalado, durante el año 1999, el Consejo Nacional de
Educación, adscrito al Ministerio de Educación, precisó Políticas Educativas
Básicas para la Reforma Educativa en los niveles de Preescolar, Básica,
Media Diversificada y Superior, según Bonilla (2006) dichas políticas son:
5
(1)Proseguir con la Reforma del currículo de la Educación Básica
y Media, para producir unos programas de estudio más
pertinentes (2) (...) Afianzar progresivamente la transformación de
las prácticas pedagógicas, mediante la generalización de los
proyectos pedagógicos de plantel, y (3) (...) Vigorizar la
capacitación para el trabajo de las nuevas generaciones,
vinculando muy estrechamente el sistema escolar con los
espacios y actores del mundo empresarial, sindical y social (p.
22).
Cónsono con los planes de la nación, los lineamientos de la educación
superior y la autonomía que consagra, en relación a los constantes cambios
tecnológicos en los que se encuentra, amerita que los profesores y alumnos
deben estar en constante actualización de sus conocimientos y estrategias
a los fines de mejorar la praxis educativa, más aun, cuando se hace
referencia al profesor en educación a distancia y al uso y empleo de
estrategias interactivas a nivel virtual, por cuanto esto influye en el
aprendizaje significativo.
Sin embargo, se ha evidenciado que uno de los problemas o nudos
críticos que tienen los docentes es la escasa formación que se tiene sobre
los planes , programa y diseño, pues a veces no se toma en cuenta muchos
aspectos que son los pilares fundamentales para que sea un buen diseño
instruccional.
En virtud de lo anterior, resulta inexorable la necesidad de abordar
el diseño instruccional de las asignaturas y evaluar cuales son las
carencias de dichos programas o por el contrario si atiende con todos los
requerimientos curriculares ser multiplicadores y unísonos con el
conocimiento e implementar jornadas educativas con la finalidad de
6
evaluar eficientemente dichos programas en la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela, lo que implica que tanto cadetes como
profesores asuman en toda su amplitud el proceso de enseñanza-
aprendizaje para construir trabajos creativos, formativos, constructivos y
transformadores.
En la actualidad, la educación, trae consigo nuevos retos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje donde el cadete y el docente
acceden al conocimiento y a la información bajo unos métodos no
convencionales como lo señala la UNESCO (2004), esto trae como
consecuencia reformas educativas en las diversas instituciones de
educación universitaria, es por ello, que la Universidad Militar
Bolivariana no escapa de esta realidad y se ve comprometida a escalar en
los avances educativos para promover una educación de calidad.
Por otra parte, cabe señalar que se requiere profesores con
actitudes y aptitudes para enfrentar los nuevos cambios dentro del
sistema educativo y garantizar la formación y capacitación de cadetes y
otros profesionales en pro de las mejoras de la educación, potenciando
desde una perspectiva andragógica un nuevo proceso de innovación
educativa.
Para finalizar el ensayo, se centra en el ámbito de la doctrina
militar apoyados en esta organización curricular, sobre diseño
instruccional que ofrecen la oportunidad a los docentes y alumnos, de
formarse en actividades que le son pertinentes a sus saberes y
7
potencialidades, a su realidad social, económica, productiva, y
tecnológica promoviendo el aprendizaje significativo, la socialización y
la producción intelectual, logrando de esta manera un mejor desempeño
educativo en función del desarrollo humano para alcanzar una verdadera
transformación social, cultural, económica y tecnológica de la sociedad,
basada en la reconquista de un nuevo currículo emancipador siguiendo
los fines de la educación en valores.
CONCLUSIÓN
8
De acuerdo con los videos tutoriales y otras lecturas sobre la crisis en
la educación y las implicaciones que tiene el diseño instruccional en cuanto
el aprendizaje significativo se hace pertinente:
 Formar y capacitar a los docentes en cuanto a la importancia de los
valores en cada una de sus áreas de conocimiento.
 Permitir a los docentes repensar sobre su praxis pedagógica,
complementando su formación y actualización en función de su
desempeño y mejoras al diseño instruccional que le es pertinente.
 Establecer estrategias educativas que permitan orientar al docente en
las mejoras que debe hacer en su diseño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9
Reimers, F. (1990). Educación y Democracia: El caso de Venezuela.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.iacd.oas.org/La
%20Educa%20116/reimers.htm.).[consulta: 2006, Enero 06].
Sacristán, G. (1995). El Currículum una Reflexión sobre la Práctica.
Buenos Aires: Kapeluz.
H Javier (2003). Recomendaciones para escribir un ensayo Normas APA.
CESA. Caracas. FEDEUPEL.
Punset. E. VIDEO REDES http://utubersidad.com/?page_id=1228
Bonilla (2006), ). El Currículum.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Histórico de la Teoría Curricular
Desarrollo Histórico de la Teoría CurricularDesarrollo Histórico de la Teoría Curricular
Desarrollo Histórico de la Teoría Curricular
Dalia Calvo
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
JULISSA GONZALEZ
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
Leticia Del Carmen
 
Concepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccionalConcepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccional
Gustavo Patraca
 
2 stenhouse g9
2 stenhouse   g92 stenhouse   g9
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
Mirsaid Cornejo Perez
 
Seleccion de contenidos
Seleccion de contenidosSeleccion de contenidos
Seleccion de contenidos
raquelbva
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
anethe_vergara
 
Caracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculoCaracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculo
sandra rico
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
Diseño instruccional generaciones
Diseño instruccional generacionesDiseño instruccional generaciones
Diseño instruccional generacionesalexaloaiza
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
Modelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de TylerModelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de Tyler
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVALina Salvador
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
Ricardo Marca Quito
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Dario Ulloa
 
Características de la innovación educativa
Características de la innovación educativaCaracterísticas de la innovación educativa
Características de la innovación educativa
GeinerVA
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Histórico de la Teoría Curricular
Desarrollo Histórico de la Teoría CurricularDesarrollo Histórico de la Teoría Curricular
Desarrollo Histórico de la Teoría Curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Concepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccionalConcepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccional
 
2 stenhouse g9
2 stenhouse   g92 stenhouse   g9
2 stenhouse g9
 
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
 
Seleccion de contenidos
Seleccion de contenidosSeleccion de contenidos
Seleccion de contenidos
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
 
Caracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculoCaracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculo
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
Diseño instruccional generaciones
Diseño instruccional generacionesDiseño instruccional generaciones
Diseño instruccional generaciones
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
Modelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de TylerModelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de Tyler
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Características de la innovación educativa
Características de la innovación educativaCaracterísticas de la innovación educativa
Características de la innovación educativa
 

Similar a Diseño instruccional ensayo

Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
Lupita Paguay
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Nataly Cabadiana
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
evelyn997
 
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Planificacion ed
Planificacion edPlanificacion ed
Planificacion ed
Jael Jacome
 
La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)
Gabriela Ordoñez Mendez
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
Gabys Barrera
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
ligiapilamunga1
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
Clarita Moreno
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
hazelparedes
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
Juan Antonio Martine Marin
 
Actual paradigmas educativos en peru
Actual paradigmas educativos en peruActual paradigmas educativos en peru
Actual paradigmas educativos en peruRosa Santillan
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...infoudch
 

Similar a Diseño instruccional ensayo (20)

Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
 
Jor
JorJor
Jor
 
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Planificacion ed
Planificacion edPlanificacion ed
Planificacion ed
 
La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
 
Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Actual paradigmas educativos en peru
Actual paradigmas educativos en peruActual paradigmas educativos en peru
Actual paradigmas educativos en peru
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
 
Panorama.
Panorama.Panorama.
Panorama.
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Diseño instruccional ensayo

  • 1. LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL. THE CURRENT EDUCATION CRISIS AND ITS IMPACT ON THE INSTRUCTIONAL DESIGN. Ptte. Yeidil Cruz Sanchez yeidilc@hotmail.com RESUMEN Este ensayo presenta un análisis crítico reflexivo sobre la crisis de la educación actual y su impacto en el diseño instruccional, según Punset para abordar esta situación es necesario enseñar valores humanos de aquí parte el deterioro de la educación y por ende la deshumanización debido a que no se profundiza en los sentimientos sino que se atiende a otras particularidades escolares, es por ello, que la educación desde sus inicios debe afianzar estos valores en Ordo amoris que según Sheler expresa “que el hombre no prefiere siempre las mismas cosas y las mismas personas, pero sí las mismas clases de personas y de cosas, clases que son en todo caso clases de valores que le atraen en todas partes conforme a ciertas reglas constantes del preferir (o posponer) lo uno a lo otro, o le repelen dondequiera que vaya. (…) En cada caso de este atraer y repeler se oculta el ordo amoris del hombre y su especial relieve”. Acorde con este planteamiento, la educación se mantiene por la moral, es decir, el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad que se rige por reglas o normas para conservar la estabilidad social. Sin embargo, se ha evidenciado que uno de los problemas o nudos críticos de la educación es la crisis en valores, en este sentido, a través de la manera cómo se enseña y cómo se aprende es necesario que el educador o facilitador adopte el modelo de diseño instruccional que integre los valores como eje primordial del aprendizaje dentro de su asignatura de acuerdo con su propia experiencia. Descriptores: Educación, valores, diseño instruccional INTRODUCCIÓN 1
  • 2. Existen diversos modelos de diseño instruccional, centrados en el alumno y en el trabajo interactivo, básicamente implica una planificación sobre la asignatura que se va a impartir, en ella se evidencia varios aspectos como: qué se pretende lograr, a quién va dirigido, qué recursos y actividades son necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará; por ende se organiza la información y se definen los objetivos de aprendizaje para dar sentido a la información que recibirán los estudiantes. En este sentido, se define al diseño Instruccional como el proceso que funciona de manera continua y sistemática por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. Esquema de diseño instruccional. Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fases-del-di.jpg Consonó con lo antes planteado, las implicaciones del diseño instruccional con respecto a la crisis actual en la educación, según Punset se debe a integrar los valores en las actividades de la asignatura para que pueda aprender conforme a su práctica, porque no se puede aprender sino se inserta dentro de lo que se aprende. Cabe destacar que todo está en la manera cómo se enseña y qué se enseña, por lo tanto en los contenidos y actividades se explica tanto en teoría como en práctica lo que se desea enseñar. En tal sentido, aprender haciendo lleva a reflexionar de manera retrospectiva lo que llevará a 2
  • 3. un aprendizaje significativo. Por ejemplo en la praxis educativa con materias que no le son de agrado hay que buscar la manera de hacerle divertido el aprendizaje, es decir, vamos a investigar sobre las armas de fuego de cañón corto, una vez dada la teoría es relevante hacerle llegar ese conocimiento en la práctica, ir al aula de armas de fuego cañón corto donde tomaran el arma la desarmaran para conocer sus partes e interrelacionar y obtener un aprendizaje cooperativo y significativo. De esta manera, el aprendizaje será más gratificante y ayudara a valorar, cuidar y mantener ese objeto. De allí que este ensayo, se realizó desde una perspectiva crítica reflexiva con la finalidad de considerar la propuesta del Sr. Punset dentro de la asignatura metodología de la investigación que se enseña en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y dar un aporte a las dificultades que se emergen dentro del campo educativo. En función de lo antes expuesto, el ensayo se estructuró bajo el esquema de una introducción, desarrollo, conclusión y por último las referencias bibliográficas que resaltan el uso de la literatura y videos señalados. DESARROLLO 3
  • 4. El Sistema Educativo es un conjunto de elementos integrado por la familia, medios de comunicación de masa, sistema escolar, iglesia, organizaciones políticas, sindicatos, organizaciones gremiales entre otras que se encuentran interrelacionados hacia un todo coherente, homogéneo a través de la ideología propia para formar un buen ciudadano. Bigott (1974). Cabe considerar que dentro del Sistema Educativo, se encuentra el Subsistema Escolar, denominado sistema formal de educación donde se imparte la educación sistemática y formalizada del proceso de enseñanza aprendizaje en la institución escolar, esta posee características muy particulares, relacionadas entre sí para lograr un buen funcionamiento del Sistema Educativo, la cual está conformada por los siguientes elementos:  Físico-ambiental.  Docente-alumno.  Planes, programas y estrategias didácticas  Administrativo-organizacional.  Otras organizaciones  Jurídico-político. En atención con este planteamiento, abordaremos el tercer aparte que trata sobre planes, programas y estrategias didácticas, de aquí nace la importancia que tiene el diseño instruccional y no es más que, diseñar programas educativos centrados en el aprendizaje con la finalidad de integrar a ese hombre o mujer a la sociedad con valores humanos y un compromiso social para la vida. 4
  • 5. Es por ello que el docente, facilitador u orientador no escapa de revisar constantemente su quehacer diario, de qué manera emplea o tramite lo que enseña, en este sentido y de acuerdo a lo expuesto por Punset, es imprescindible elaborar un diseño bien estructurado siguiendo los principios universales de vida, aunado con lo que se quiere enseñar para mejorar lo que aprende a través de la practica. De esta manera se fortalecerá en el alumno, estudiante u orientado su aprendizaje significativo En consecuencia, con lo que plantea Punset el Sistema Escolar dentro de una formación económica y social, se ve afectado ante las fallas precedentes, debido a que es importante para el país contar con una población, cuyo nivel educativo sea elevado, posea autonomía en cuanto a la gerencia educativa y forme constantemente a los docentes para el cambio, todo esto pretende dar solución a los problemas de desempleo, subempleo y en general al empobrecimiento de la sociedad, a través de la reforma educativa, que tiene como objetivos según Bonilla (2006), favorecer la cohesión social a través de los valores éticos; fortalecer el crecimiento productivo y formar a un individuo capaz de desarrollar una acción proactiva en la sociedad en la cual habita y trabaja. (p. 23) En relación a lo anterior, la Educación se concibe como el medio capaz de solucionar las fallas presentes en la nación, ya que se considera a la educación como el proceso que busca elevar las condiciones humanas, la calidad de vida y las mejoras económicas y productivas del país, la región y el estado. De acuerdo a lo señalado, durante el año 1999, el Consejo Nacional de Educación, adscrito al Ministerio de Educación, precisó Políticas Educativas Básicas para la Reforma Educativa en los niveles de Preescolar, Básica, Media Diversificada y Superior, según Bonilla (2006) dichas políticas son: 5
  • 6. (1)Proseguir con la Reforma del currículo de la Educación Básica y Media, para producir unos programas de estudio más pertinentes (2) (...) Afianzar progresivamente la transformación de las prácticas pedagógicas, mediante la generalización de los proyectos pedagógicos de plantel, y (3) (...) Vigorizar la capacitación para el trabajo de las nuevas generaciones, vinculando muy estrechamente el sistema escolar con los espacios y actores del mundo empresarial, sindical y social (p. 22). Cónsono con los planes de la nación, los lineamientos de la educación superior y la autonomía que consagra, en relación a los constantes cambios tecnológicos en los que se encuentra, amerita que los profesores y alumnos deben estar en constante actualización de sus conocimientos y estrategias a los fines de mejorar la praxis educativa, más aun, cuando se hace referencia al profesor en educación a distancia y al uso y empleo de estrategias interactivas a nivel virtual, por cuanto esto influye en el aprendizaje significativo. Sin embargo, se ha evidenciado que uno de los problemas o nudos críticos que tienen los docentes es la escasa formación que se tiene sobre los planes , programa y diseño, pues a veces no se toma en cuenta muchos aspectos que son los pilares fundamentales para que sea un buen diseño instruccional. En virtud de lo anterior, resulta inexorable la necesidad de abordar el diseño instruccional de las asignaturas y evaluar cuales son las carencias de dichos programas o por el contrario si atiende con todos los requerimientos curriculares ser multiplicadores y unísonos con el conocimiento e implementar jornadas educativas con la finalidad de 6
  • 7. evaluar eficientemente dichos programas en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, lo que implica que tanto cadetes como profesores asuman en toda su amplitud el proceso de enseñanza- aprendizaje para construir trabajos creativos, formativos, constructivos y transformadores. En la actualidad, la educación, trae consigo nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el cadete y el docente acceden al conocimiento y a la información bajo unos métodos no convencionales como lo señala la UNESCO (2004), esto trae como consecuencia reformas educativas en las diversas instituciones de educación universitaria, es por ello, que la Universidad Militar Bolivariana no escapa de esta realidad y se ve comprometida a escalar en los avances educativos para promover una educación de calidad. Por otra parte, cabe señalar que se requiere profesores con actitudes y aptitudes para enfrentar los nuevos cambios dentro del sistema educativo y garantizar la formación y capacitación de cadetes y otros profesionales en pro de las mejoras de la educación, potenciando desde una perspectiva andragógica un nuevo proceso de innovación educativa. Para finalizar el ensayo, se centra en el ámbito de la doctrina militar apoyados en esta organización curricular, sobre diseño instruccional que ofrecen la oportunidad a los docentes y alumnos, de formarse en actividades que le son pertinentes a sus saberes y 7
  • 8. potencialidades, a su realidad social, económica, productiva, y tecnológica promoviendo el aprendizaje significativo, la socialización y la producción intelectual, logrando de esta manera un mejor desempeño educativo en función del desarrollo humano para alcanzar una verdadera transformación social, cultural, económica y tecnológica de la sociedad, basada en la reconquista de un nuevo currículo emancipador siguiendo los fines de la educación en valores. CONCLUSIÓN 8
  • 9. De acuerdo con los videos tutoriales y otras lecturas sobre la crisis en la educación y las implicaciones que tiene el diseño instruccional en cuanto el aprendizaje significativo se hace pertinente:  Formar y capacitar a los docentes en cuanto a la importancia de los valores en cada una de sus áreas de conocimiento.  Permitir a los docentes repensar sobre su praxis pedagógica, complementando su formación y actualización en función de su desempeño y mejoras al diseño instruccional que le es pertinente.  Establecer estrategias educativas que permitan orientar al docente en las mejoras que debe hacer en su diseño. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9
  • 10. Reimers, F. (1990). Educación y Democracia: El caso de Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.iacd.oas.org/La %20Educa%20116/reimers.htm.).[consulta: 2006, Enero 06]. Sacristán, G. (1995). El Currículum una Reflexión sobre la Práctica. Buenos Aires: Kapeluz. H Javier (2003). Recomendaciones para escribir un ensayo Normas APA. CESA. Caracas. FEDEUPEL. Punset. E. VIDEO REDES http://utubersidad.com/?page_id=1228 Bonilla (2006), ). El Currículum. 10