SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO: DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN BASE A 
SU OBRA “LOS RIOS PROFUNDOS” 
LA DISCRIMINACION RACIAL 
Si hablamos de un mártir que defendió a los indígenas en todos sus aspectos como 
sus costumbres, creencias, pensamientos y sentimientos. No puede haber otro 
mejor que José María Arguedas Altamirano, quien vio el mundo indígena desde una 
visión interna. 
El Perú está todavía marcado por las diferencias sociales, económicas y culturales 
¿Por que sigue en pie la discriminación racial? ¿Qué pasa con la sociedad antigua 
y la actual? ¿Cuál es la razón por la cual, sigue vigente el racismo? ¿Somos 
ignorantes y no actuamos de manera respetuosa con el suelo que nos vio nacer y 
crecer? 
La figura de Arguedas se alza como una voz que al leer su producción literaria nos 
marca un derrotero para de alguna manera podamos salir de los prejuicios, 
no sentirnos blancos, tampoco solo indígenas, debemos ser peruanos, una raza 
que tiene su orgullo en sus raíces incaicas pero también orgullos de buscar la 
igualdad entre todos, la libertad para ser lo que deseamos construir y la búsqueda 
de la justicia que nos iguale como tal. 
Su novela “los ríos profundos” tiene un contenido indigenista; que nos demuestra 
como los indios eran discriminados, pero también como ellos querían hacer valer 
sus derechos y también nos demostraba como el personaje principal sobrevivió en 
un mundo plagado de odio y racismo. 
En sus obras plasma sus sentimientos, inspirándose en la gran variedad de culturas 
y lenguajes que posee nuestro país, tratando de cambiar al país por medio de la 
literatura. 
Hoy en día, la discriminación racial es uno de los mayores problemas de nuestra 
sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de 
forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la diversidad. En ese 
sentido, la discriminación profundiza la pobreza y la exclusión social de unos contra 
otros, e impide la real construcción de una cultura de paz y un desarrollo basado en 
la igualdad. 
Las razas no existen pero sí el racismo. Las razas constituyen una construcción 
social. En otras palabras, -si bien poseemos rasgos físicos diversos-, el imaginarlos 
como razas y atribuirles distintos valores morales, es un asunto que las sociedades 
definen: no vienen dados genéticamente.
La discriminación étnico- racial es, hoy en día, un problema que afecta gravemente 
a la sociedad peruana pues acentúa un contexto de desintegración nacional. La 
construcción de un imaginario social centrado en la exacerbación de la superioridad 
de determinadas identidades físicas, étnicas, modelos culturales y estéticos ha 
generado el rechazo de parte de ciertos sectores sociales de aquellos que son 
considerados como diferentes e inferiores a un paradigma establecido. Las 
manifestaciones de esta discriminación dentro de la colectividad son frecuentes y 
se encuentran presentes en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, generando 
que la discriminación sea percibida como un modo natural de descartar a 
determinadas personas. 
A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra 
este problema, en el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o 
judiciales iniciados por motivos de discriminación racial. Ello debido a que, la 
discriminación racial en el Perú tiene características particulares como la dificultad 
para ubicar claramente a discriminados y discriminadores o la interiorización de la 
discriminación por sus propias víctimas, así como la presencia de una 
discriminación generalizada, “de todos contra todos” 
Otra dificultad que existe en el Perú es que las personas no denuncian haber sido 
objeto de discriminación étnica o racial. Esta situación se puede deber a diversos 
factores vinculados con la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y 
normalización del racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la 
percepción de las autoridades con temor y desconfianza; y la ausencia de una 
cultura de intolerancia o de sanción social frente a la discriminación. Adicionalmente 
a esta situación, la obtención de pruebas para demostrar la existencia de actos 
discriminatorios resulta ser complicada. 
Diversas investigaciones sociales realizadas en el Perú han señalado 
consistentemente la relación entre la discriminación étnico- racial y la exclusión 
social. Este tipo de discriminación sería la causa de la mayor pobreza y exclusión
de los indígenas y nativos peruanos, y también de la situación de desventaja de los 
afrodescendientes. 
Los mapas de pobreza señalan que la exclusión social se concentra en los centros 
poblados y distritos en donde existen porcentajes más elevados de población 
indígena, nativa y campesina. Así mismo el 75 % de las víctimas del conflicto 
armado eran quechua-hablantes o hablaban algún idioma nativo. En promedio, 
estos sectores, tienen menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo 
menos calificados o se ocupan en actividades económicas de baja productividad, 
tienen menor acceso a servicios públicos o programas sociales, o cuando los tienen 
son de menor calidad (como educación o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de 
servicios públicos e infraestructura sería un resultado de la discriminación. 
Por otra parte, hace poco, el medio canadiense La Presse publicó un 
reportaje elaborado por Marie Sanz de AFP. ¿El tema? La Paisana Jacinta como 
símbolo del racismo peruano. En el texto se recogen las opiniones de congresistas 
y expertos en el derecho y la sociología. Además, la periodista lo relaciona con los 
últimos actos racistas que han sido noticia en nuestro país: desde los mensajes 
discriminatorios por la muerte de Edita Guerrero hasta la sanción al Real 
Garcilaso, por los insultos de su hinchada contra un futbolista brasileño. “No 
podemos permitir más la discriminación, el ridículo contra nuestro pueblo”, di jo 
indignada Hilaria Supa, excongresista y miembro del Parlamento Andino que ha 
pedido, respaldada por miles de firmas, que se deje de difundir el programa. 
“Los fans de la serie ríen con ella; pero, para los detractores de “La Paisana Jacinta” 
– personaje de la televisión peruana que encarna a una rústica campesina andina 
que emigró a Lima – estigmatiza a la población indígena, ilustrando el notorio 
racismo de una sociedad profundamente desigual (…) Jacinta representa de 
manera grotesca a una mujer pobre de los Andes, inculta, pero también astuta, 
tratando de descifrar los códigos de un incomprendido mundo urbano”. 
“No podemos permitir más la discriminación, el ridículo contra nuestro pueblo”, dijo 
indignada Hilaria Supa, excongresista y miembro del Parlamento Andino que ha 
pedido, respaldada por miles de firmas, que se deje de difundir el programa.
“‘Estos programas nos ofenden, nos caricaturizan como personas estúpidas. No es 
aceptable que estos canales ganen dinero a costa de la burla y maltrato a quienes 
provienen de los Andes’, aseguró [Hilaria Supa] a AFP”. 
Como país multirracial, el Perú tiene 30 millones de habitantes, entre los cuales más 
del 50 por ciento son mestizos, además de una minoría importante de afroperuanos, 
que permanece invisible en la publicidad o en las páginas mundanas de los diarios. 
“La Comisión Nacional contra la Discriminación, dependencia del Ministerio de 
Cultura, hizo un llamado a los medios de comunicación para ‘que fomenten el 
reconocimiento positivo de la diversidad cultural’ de Perú y ‘eliminen de sus 
programas aquellos contenidos que validan prácticas discriminatorias en base a 
estereotipos y prejuicios’”. 
“‘Los ataques racistas no surgen solamente en el Internet, el racismo existe en todos 
los niveles de la sociedad peruana y es evidente en la forma en que las personas 
son tratadas públicamente’, revela por su parte el sociólogo Santiago Alfaro 
Rotondo. 
‘Los medios de comunicación refuerzan los estereotipos racistas’, aseguró a AFP”. 
Es por ello, que el tema del racismo estuvo incrementando en los últimos tiempos. 
Los primeros censos que se realizaban décadas atrás consideraban la pertenencia 
a un pueblo indígena dentro de la categoría indio, donde el criterio era solamente 
fenotípico, es decir racista, una clara muestra de ello es el VII Censo Nacional de 
1972, sin embargo en los posteriores censos se tomó en cuenta el Convenio 169 de 
la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre la importancia de la 
autoidenticación indígena, a través, por ejemplo: de la lengua materna o nativa. 
Aunque este tema sigue siendo debatido por los expertos, hay que resaltar el 
avance que hay por definir nuevas categorías inclusivas. A continuación 
encontrarán información relevante sobre la discriminación étnica racial en el Perú, 
producida por organismos oficiales como el INEI. 
Primera encuesta nacional de juventud. SENAJU-INEI. 2011 
 El 8,6% de jóvenes peruanos identifica que un problema que les afecta es la 
discriminación. El promedio aumenta en la región sierra y selva.
 El 9,8% de jóvenes peruanos identifica que uno de los problemas que les 
afecta en el país es la discriminación. 
Encuesta Nacional sobre exclusión y discriminación social. (DEMUS) 
 Entre un 10 y 50% de los peruanos se ha sentido discriminado con cierta 
frecuencia. De los cuales un 20% atribuye el maltrato a su raza u origen 
étnico. 
 Un 46,5% de los encuestados percibe que la sociedad peruana es bastante 
o muy racista. 
 En la investigación realizada determinan que las personas fuertemente 
limitadas en el ejercicio de sus derechos son Los indígenas, los pobres. 
 Las personas que hablan alguna lengua nativa como el quechua o el aymara 
experimentan, una mayor discriminación que aquellos que sólo tienen el 
castellano como lengua materna. 
Estudio del Banco Mundial a comunidades afroperuanas (Benavides et al. 
2006: 70): 
 Sólo 36 % de encuestados se autoclasificó en una sola categoría 
étnico/racial; 
 Un 27.2 % indicó ser “mestizo” y 37.5 % señaló ser “negro” o 
“afrodescendiente”; 
 Entre estos últimos, la mayor parte (un 60 %) expresó –simultáneamente-otra 
afiliación étnico/racial 
Además, según un estudio sobre las percepciones en torno a la discriminación y 
racismo más del 90% de cusqueños han sido discriminados alguna vez por su 
color de piel, etnia o por su apellido de origen quechua. El equipo de Alerta Contra 
el Racismo entrevistó a Luis Nieto Degregori a fin de conocer la forma como se 
viene enfrentando esta problemática en Cusco desde la sociedad civil. 
Indudablemente, debemos encontrar la solución efectiva para combatir el racismo. 
Para que este problema social se resuelva, no bastan leyes sino que se requieren 
políticas públicas, que dejen de abordar la discriminación racial como un hecho 
aislado, sino como una situación extendida en toda la sociedad. En el ámbito de la 
educación, por ejemplo, es urgente una gran campaña contra el racismo en las 
aulas. De hecho, cualquier docente con un poco de perspicacia puede saber
cuáles son los niños más susceptibles a sufrir maltratos racistas y prevenir los 
abusos. 
La misma labor preventiva deberían tener la Policía Nacional, el Poder Judicial o el 
Ministerio de Salud: cada entidad pública debería trazarse metas concretas para 
enfrentar el racismo en el trato a los ciudadanos, las relaciones internas entre los 
propios integrantes y su ámbito concreto de acción. Existen precedentes positivos, 
como cuando el año pasado el Ministerio de Trabajo decidió por fin intervenir 
frente a los requisitos discriminatorios en las ofertas de empleo o las diversas 
sanciones de la Municipalidad de Miraflores contra los establecimientos que 
discriminaban a los clientes. 
En conclusión, podemos decir que el racismo en el Perú sigue vigente en la 
actualidad y es una actitud inherente a la condición humana. 
El factor-problema, se dio en nuestro país, desde tiempos incaicos, reforzándose y 
llegando a su cúspide en la conquista y en la época colonial, con la llegada de la 
raza blanca que se creía superiores. Mientras más razas haya en un espacio 
habitacional, va en aumento, creciendo también la intolerancia y dándole 
importancia al etnocentrismo de la raza occidental. 
El racismo se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida, truncando, 
especialmente a los jóvenes, su desarrollo personal. 
En nuestro país pluricultural, se da de "todos contra todos", y de los una misma 
raza contra sus iguales. 
El peruano no está consciente que es racista, y que el racismo es un problema 
grave que se tiene que solucionar, en pro de ser un país realmente democrático. 
Esta discriminación racial, atenta contra los derechos elementales de la persona y 
origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que no permite al país 
lograr objetivos conjuntos para su bien, deducimos entonces, que el Perú 
empeorará, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema del racismo no es 
tomado con seriedad. 
Seamos conscientes de lo que hacemos, ¿Creen que esto es beneficiable para 
nuestro país? ¿Qué ganamos con discriminar a las personas de otro estatus social? 
Las razas no existen, Tú, yo, y todos nosotros formamos esta construcción social.
Es ahora, donde debemos actuar y ser capaces de fomentar la equidad e integridad 
en nuestro país. 
Luna. 
Autora: Yessenia Lizet Flores Huachez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Carlos Almilcar
 
José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.
tareadecomunicacion
 
Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
Yanet Contreras Ayme
 
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundosJose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
miki147
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Yhon G
 
José maría arguedas adentrado en un mundo andino
José maría arguedas adentrado en un mundo andinoJosé maría arguedas adentrado en un mundo andino
José maría arguedas adentrado en un mundo andino
Angela Camila
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
mirian43
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosMarlo Ortiz Campos
 
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
Alicioné Aquino Meza
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
Alex J Aldonate
 
La infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedas
uriel garcia
 
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Carlos Leiva Caceres
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
luiselcapoxd123
 
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedasMensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
rosa mercedes yañac zarate
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDASJOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Angie Ruiz Quispe
 
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
OscarDueas6
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
Samuel Otoya
 
Analisis literario del sexto
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sexto
joewashington1984
 
Modelo de un tríptico
Modelo de un trípticoModelo de un tríptico
Modelo de un trípticoAldo Briceño
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
 
José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.
 
Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
 
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundosJose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
Jose maria arguedas enfrentandose a dos mundos
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
 
José maría arguedas adentrado en un mundo andino
José maría arguedas adentrado en un mundo andinoJosé maría arguedas adentrado en un mundo andino
José maría arguedas adentrado en un mundo andino
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanos
 
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
 
La infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedasLa infancia de jose maria arguedas
La infancia de jose maria arguedas
 
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedasMensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDASJOSÉ MARÍA ARGUEDAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
 
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
 
Analisis literario del sexto
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sexto
 
Modelo de un tríptico
Modelo de un trípticoModelo de un tríptico
Modelo de un tríptico
 

Similar a Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos la discriminacion racial

Revista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirreRevista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirre
cecilia_14_2007
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuAshanti Afroperuanos
 
Racismo en el Perú
Racismo en el PerúRacismo en el Perú
Racismo en el Perú
samirsoto7
 
Razas
RazasRazas
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.presentacionaguacatal
 
Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural
MayariSuriano05
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
4es3zurba
 
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Ashanti Afroperuanos
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia Social
Nilda Pizarro Tapia
 
Definicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en PerúDefinicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en Perúguesta6dd02
 
El racismo en el perú
El  racismo en el  perúEl  racismo en el  perú
El racismo en el perú
Sofia Pacherres Rospigliosi
 
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresComunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Racismo Y Violencia PolíTica 2008
Racismo Y Violencia PolíTica 2008Racismo Y Violencia PolíTica 2008
Racismo Y Violencia PolíTica 2008
krianna
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perúEbiolibros S.A.C.
 
El Racismo
El Racismo El Racismo
El Racismo
Mila MP
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
Aida Davila Lopez
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
AIDADAVILALOPEZ1
 

Similar a Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos la discriminacion racial (20)

Revista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirreRevista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirre
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
Racismo en el Perú
Racismo en el PerúRacismo en el Perú
Racismo en el Perú
 
03 derecho-humano-no-discriminacion-saura
03 derecho-humano-no-discriminacion-saura03 derecho-humano-no-discriminacion-saura
03 derecho-humano-no-discriminacion-saura
 
Razas
RazasRazas
Razas
 
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.
 
Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
 
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
 
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia Social
 
Definicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en PerúDefinicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en Perú
 
El racismo en el perú
El  racismo en el  perúEl  racismo en el  perú
El racismo en el perú
 
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresComunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
 
Racismo Y Violencia PolíTica 2008
Racismo Y Violencia PolíTica 2008Racismo Y Violencia PolíTica 2008
Racismo Y Violencia PolíTica 2008
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - El racismo en el perú
 
El Racismo
El Racismo El Racismo
El Racismo
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos la discriminacion racial

  • 1. ENSAYO: DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN BASE A SU OBRA “LOS RIOS PROFUNDOS” LA DISCRIMINACION RACIAL Si hablamos de un mártir que defendió a los indígenas en todos sus aspectos como sus costumbres, creencias, pensamientos y sentimientos. No puede haber otro mejor que José María Arguedas Altamirano, quien vio el mundo indígena desde una visión interna. El Perú está todavía marcado por las diferencias sociales, económicas y culturales ¿Por que sigue en pie la discriminación racial? ¿Qué pasa con la sociedad antigua y la actual? ¿Cuál es la razón por la cual, sigue vigente el racismo? ¿Somos ignorantes y no actuamos de manera respetuosa con el suelo que nos vio nacer y crecer? La figura de Arguedas se alza como una voz que al leer su producción literaria nos marca un derrotero para de alguna manera podamos salir de los prejuicios, no sentirnos blancos, tampoco solo indígenas, debemos ser peruanos, una raza que tiene su orgullo en sus raíces incaicas pero también orgullos de buscar la igualdad entre todos, la libertad para ser lo que deseamos construir y la búsqueda de la justicia que nos iguale como tal. Su novela “los ríos profundos” tiene un contenido indigenista; que nos demuestra como los indios eran discriminados, pero también como ellos querían hacer valer sus derechos y también nos demostraba como el personaje principal sobrevivió en un mundo plagado de odio y racismo. En sus obras plasma sus sentimientos, inspirándose en la gran variedad de culturas y lenguajes que posee nuestro país, tratando de cambiar al país por medio de la literatura. Hoy en día, la discriminación racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la discriminación profundiza la pobreza y la exclusión social de unos contra otros, e impide la real construcción de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad. Las razas no existen pero sí el racismo. Las razas constituyen una construcción social. En otras palabras, -si bien poseemos rasgos físicos diversos-, el imaginarlos como razas y atribuirles distintos valores morales, es un asunto que las sociedades definen: no vienen dados genéticamente.
  • 2. La discriminación étnico- racial es, hoy en día, un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana pues acentúa un contexto de desintegración nacional. La construcción de un imaginario social centrado en la exacerbación de la superioridad de determinadas identidades físicas, étnicas, modelos culturales y estéticos ha generado el rechazo de parte de ciertos sectores sociales de aquellos que son considerados como diferentes e inferiores a un paradigma establecido. Las manifestaciones de esta discriminación dentro de la colectividad son frecuentes y se encuentran presentes en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, generando que la discriminación sea percibida como un modo natural de descartar a determinadas personas. A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra este problema, en el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminación racial. Ello debido a que, la discriminación racial en el Perú tiene características particulares como la dificultad para ubicar claramente a discriminados y discriminadores o la interiorización de la discriminación por sus propias víctimas, así como la presencia de una discriminación generalizada, “de todos contra todos” Otra dificultad que existe en el Perú es que las personas no denuncian haber sido objeto de discriminación étnica o racial. Esta situación se puede deber a diversos factores vinculados con la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y normalización del racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepción de las autoridades con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sanción social frente a la discriminación. Adicionalmente a esta situación, la obtención de pruebas para demostrar la existencia de actos discriminatorios resulta ser complicada. Diversas investigaciones sociales realizadas en el Perú han señalado consistentemente la relación entre la discriminación étnico- racial y la exclusión social. Este tipo de discriminación sería la causa de la mayor pobreza y exclusión
  • 3. de los indígenas y nativos peruanos, y también de la situación de desventaja de los afrodescendientes. Los mapas de pobreza señalan que la exclusión social se concentra en los centros poblados y distritos en donde existen porcentajes más elevados de población indígena, nativa y campesina. Así mismo el 75 % de las víctimas del conflicto armado eran quechua-hablantes o hablaban algún idioma nativo. En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades económicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios públicos o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como educación o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios públicos e infraestructura sería un resultado de la discriminación. Por otra parte, hace poco, el medio canadiense La Presse publicó un reportaje elaborado por Marie Sanz de AFP. ¿El tema? La Paisana Jacinta como símbolo del racismo peruano. En el texto se recogen las opiniones de congresistas y expertos en el derecho y la sociología. Además, la periodista lo relaciona con los últimos actos racistas que han sido noticia en nuestro país: desde los mensajes discriminatorios por la muerte de Edita Guerrero hasta la sanción al Real Garcilaso, por los insultos de su hinchada contra un futbolista brasileño. “No podemos permitir más la discriminación, el ridículo contra nuestro pueblo”, di jo indignada Hilaria Supa, excongresista y miembro del Parlamento Andino que ha pedido, respaldada por miles de firmas, que se deje de difundir el programa. “Los fans de la serie ríen con ella; pero, para los detractores de “La Paisana Jacinta” – personaje de la televisión peruana que encarna a una rústica campesina andina que emigró a Lima – estigmatiza a la población indígena, ilustrando el notorio racismo de una sociedad profundamente desigual (…) Jacinta representa de manera grotesca a una mujer pobre de los Andes, inculta, pero también astuta, tratando de descifrar los códigos de un incomprendido mundo urbano”. “No podemos permitir más la discriminación, el ridículo contra nuestro pueblo”, dijo indignada Hilaria Supa, excongresista y miembro del Parlamento Andino que ha pedido, respaldada por miles de firmas, que se deje de difundir el programa.
  • 4. “‘Estos programas nos ofenden, nos caricaturizan como personas estúpidas. No es aceptable que estos canales ganen dinero a costa de la burla y maltrato a quienes provienen de los Andes’, aseguró [Hilaria Supa] a AFP”. Como país multirracial, el Perú tiene 30 millones de habitantes, entre los cuales más del 50 por ciento son mestizos, además de una minoría importante de afroperuanos, que permanece invisible en la publicidad o en las páginas mundanas de los diarios. “La Comisión Nacional contra la Discriminación, dependencia del Ministerio de Cultura, hizo un llamado a los medios de comunicación para ‘que fomenten el reconocimiento positivo de la diversidad cultural’ de Perú y ‘eliminen de sus programas aquellos contenidos que validan prácticas discriminatorias en base a estereotipos y prejuicios’”. “‘Los ataques racistas no surgen solamente en el Internet, el racismo existe en todos los niveles de la sociedad peruana y es evidente en la forma en que las personas son tratadas públicamente’, revela por su parte el sociólogo Santiago Alfaro Rotondo. ‘Los medios de comunicación refuerzan los estereotipos racistas’, aseguró a AFP”. Es por ello, que el tema del racismo estuvo incrementando en los últimos tiempos. Los primeros censos que se realizaban décadas atrás consideraban la pertenencia a un pueblo indígena dentro de la categoría indio, donde el criterio era solamente fenotípico, es decir racista, una clara muestra de ello es el VII Censo Nacional de 1972, sin embargo en los posteriores censos se tomó en cuenta el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre la importancia de la autoidenticación indígena, a través, por ejemplo: de la lengua materna o nativa. Aunque este tema sigue siendo debatido por los expertos, hay que resaltar el avance que hay por definir nuevas categorías inclusivas. A continuación encontrarán información relevante sobre la discriminación étnica racial en el Perú, producida por organismos oficiales como el INEI. Primera encuesta nacional de juventud. SENAJU-INEI. 2011  El 8,6% de jóvenes peruanos identifica que un problema que les afecta es la discriminación. El promedio aumenta en la región sierra y selva.
  • 5.  El 9,8% de jóvenes peruanos identifica que uno de los problemas que les afecta en el país es la discriminación. Encuesta Nacional sobre exclusión y discriminación social. (DEMUS)  Entre un 10 y 50% de los peruanos se ha sentido discriminado con cierta frecuencia. De los cuales un 20% atribuye el maltrato a su raza u origen étnico.  Un 46,5% de los encuestados percibe que la sociedad peruana es bastante o muy racista.  En la investigación realizada determinan que las personas fuertemente limitadas en el ejercicio de sus derechos son Los indígenas, los pobres.  Las personas que hablan alguna lengua nativa como el quechua o el aymara experimentan, una mayor discriminación que aquellos que sólo tienen el castellano como lengua materna. Estudio del Banco Mundial a comunidades afroperuanas (Benavides et al. 2006: 70):  Sólo 36 % de encuestados se autoclasificó en una sola categoría étnico/racial;  Un 27.2 % indicó ser “mestizo” y 37.5 % señaló ser “negro” o “afrodescendiente”;  Entre estos últimos, la mayor parte (un 60 %) expresó –simultáneamente-otra afiliación étnico/racial Además, según un estudio sobre las percepciones en torno a la discriminación y racismo más del 90% de cusqueños han sido discriminados alguna vez por su color de piel, etnia o por su apellido de origen quechua. El equipo de Alerta Contra el Racismo entrevistó a Luis Nieto Degregori a fin de conocer la forma como se viene enfrentando esta problemática en Cusco desde la sociedad civil. Indudablemente, debemos encontrar la solución efectiva para combatir el racismo. Para que este problema social se resuelva, no bastan leyes sino que se requieren políticas públicas, que dejen de abordar la discriminación racial como un hecho aislado, sino como una situación extendida en toda la sociedad. En el ámbito de la educación, por ejemplo, es urgente una gran campaña contra el racismo en las aulas. De hecho, cualquier docente con un poco de perspicacia puede saber
  • 6. cuáles son los niños más susceptibles a sufrir maltratos racistas y prevenir los abusos. La misma labor preventiva deberían tener la Policía Nacional, el Poder Judicial o el Ministerio de Salud: cada entidad pública debería trazarse metas concretas para enfrentar el racismo en el trato a los ciudadanos, las relaciones internas entre los propios integrantes y su ámbito concreto de acción. Existen precedentes positivos, como cuando el año pasado el Ministerio de Trabajo decidió por fin intervenir frente a los requisitos discriminatorios en las ofertas de empleo o las diversas sanciones de la Municipalidad de Miraflores contra los establecimientos que discriminaban a los clientes. En conclusión, podemos decir que el racismo en el Perú sigue vigente en la actualidad y es una actitud inherente a la condición humana. El factor-problema, se dio en nuestro país, desde tiempos incaicos, reforzándose y llegando a su cúspide en la conquista y en la época colonial, con la llegada de la raza blanca que se creía superiores. Mientras más razas haya en un espacio habitacional, va en aumento, creciendo también la intolerancia y dándole importancia al etnocentrismo de la raza occidental. El racismo se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida, truncando, especialmente a los jóvenes, su desarrollo personal. En nuestro país pluricultural, se da de "todos contra todos", y de los una misma raza contra sus iguales. El peruano no está consciente que es racista, y que el racismo es un problema grave que se tiene que solucionar, en pro de ser un país realmente democrático. Esta discriminación racial, atenta contra los derechos elementales de la persona y origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que no permite al país lograr objetivos conjuntos para su bien, deducimos entonces, que el Perú empeorará, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema del racismo no es tomado con seriedad. Seamos conscientes de lo que hacemos, ¿Creen que esto es beneficiable para nuestro país? ¿Qué ganamos con discriminar a las personas de otro estatus social? Las razas no existen, Tú, yo, y todos nosotros formamos esta construcción social.
  • 7. Es ahora, donde debemos actuar y ser capaces de fomentar la equidad e integridad en nuestro país. Luna. Autora: Yessenia Lizet Flores Huachez.