SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencia Razón
- los empiristas sostienen que proviene de la observación de los sentidos, hasta lo más
abstracto procede de la experiencia.
- para los racionalistas proviene de la razón, hay conocimientos que son a priori
(independientes de la experiencia) como las verdades matemáticas.
Problemas se plantearon siempre en la
historia de la filosofía.
Adquieren mayor relevancia en la filosofía
moderna de los siglos XVII y XVIII.
La época moderna es un período histórico caracterizado por profundos cambios.
A lo largo de los siglos XV y XVI se produce una serie de cambios económicos, políticos,
sociales, científicos y culturales.
En el plano económico y social el capitalismo desplaza al feudalismo; el comercio toma
Impulso, la burguesía se desarrolla y fortalece como clase social.
El mundo se ensancha con los grandes viajes de descubrimiento y conquista que
penetran en lo desconocido y que abren nuevas posibilidades al comercio.
A nivel político, los estados nacionales se van consolidando frente a la multitud de
condados. Se desarrolla el mercantilismo.
En la época moderna se va a elaborar una concepción antropocéntrica, menos religiosa. La vida auténtica
es la que se da en este mundo y el cuerpo es más valorado que el alma.
Los tiempos modernos darán progresivamente más importancia a la observación y a la
experimentación.
En materia de filosofía el centro del debate va a estar en la gnoseología.
Visión
Medieval
Visión
Moderna
Carácter teocéntrico
“Creer para entender”: Dios como fundamento, tanto
del conocimiento, como del orden social y moral.
la fe como fundamento del conocimiento no es
espontáneo, requiere someterse a la vigilancia de la
autoridad de la Iglesia).
Tanto la razón humana como la experiencia, están
subordinadas al acto de fe, y por tanto a una verdad
revelada.
La razón no puede contradecir la verdad revelada;
su función será reforzar la fe.
El interés por la naturaleza es solo contemplativo.
la sociedad feudal es una sociedad estamentaria, con una
organización rígida y jerárquica, donde el cambio no es bien
visto, y donde todo intento por alterar el orden establecido
conlleva la condena ética de la inquisición.
La Época Moderna tiene su origen en la Europa de los siglos
XV y XVI.
Al igual que en otras áreas del conocimiento, puede
hablarse de un renacimiento de la filosofía al finalizar el
medioevo,
En materia religiosa el punto de quiebre está dado por
la crisis de autoridad que sufre la Iglesia: la corrupción
total del clero y la reforma protestante de Lutero y
Calvino en el siglo XVI.
Antropocentrismo. En el plano del conocimiento, el
elemento central que define a la modernidad es la
búsqueda de la verdad por la verdad misma: el
conocimiento no supeditado a la vida religiosa, ética o
política.
El conocimiento deja de ser “siervo de la teología”, deja de
ser un proceso que se desarrolla a partir de principios
fundamentales aceptados como verdaderos (sin
cuestionamiento alguno), para ser capaz de fundar por sí
mismo la validez de lo que afirma.
Se pasa al “entender para creer”: la autonomía
de la razón y de la experimentación, la
búsqueda de nuevos fundamentos para el saber;
pero lo más importante, ni dogmas ni autoridades
externas al propio conocimiento.
CORRIENTES FILOSÓFICAS: RACIONALISMO Y EMPIRISMO
El problema que distingue a ambas
corrientes, se refiere al fundamento
del conocimiento y a sus límites:
Para los racionalistas será la
razón, para los empiristas será
la experiencia
Se las ubica históricamente en la primera
mitad del siglo XVII.
Racionalistas y empiristas darán lugar a
dos formas diferentes de concebir la
“verdad”, y con ello, a dos maneras
distintas de entender al conocimiento en
general, y al conocimiento científico en
particular.
La primera, tiene su apogeo en la Europa
(universidad de París),
la segunda se desarrollará
fundamentalmente en Inglaterra
(universidad de Oxford).
CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO
Conciben a la filosofía como una
“matemática universal”: buscan aplicar su
método axiomático- deductivo a todas las áreas
del saber.
Aspiran al ideal de certeza matemático.
La filosofía debe encontrar principios tan
evidentes, como los axiomas matemáticos.
La existencia de “ideas innatas”, es decir,
conocimientos que la razón trae al nacer,
y que no se originan en la experiencia
(Por ej. la idea de Dios, la idea de infinito)
Filósofos representativos:
Descartes, Leibniz y Spinoza.
CARACTERÍSTICAS DEL EMPIRISMO
Rechazan la pretensión de aplicar el
método axiomático-deductivo de la matemática en
la filosofía y en las ciencias naturales: no se
obtienen certezas matemáticas.
Toman de la matemática el valor de ella
para interpretar la realidad
No existen “ideas innatas”: la mente del
hombre al nacer es una “tábula rasa” , una
hoja en blanco que se irá llenando con la
experiencia.
Filósofos representativos:
Locke, Hume, Berkeley y Bacon.
Descartes, Leibniz y Spinoza.
Locke, Hume, Berkeley y Bacon.
El Racionalismo de RENÉ DESCARTES
Nace en Francia en 1596, y muere en Suecia en 1650; pertenece a una familia adinerada. La
historia de la filosofía lo ha considerado como el fundador de la filosofía moderna.
Descartes crea la óptica moderna, la geometría analítica, y una concepción mecanicista de lo
biológico, que tendrá una gran repercusión durante la segunda mitad del siglo XVII y parte del
XVIII.
Sus principales obras son:
•EL DISCURSO DEL MÉTODO , 1637
•MEDITACIONES METAFÍSICAS, 1641
•PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA, 1644
•LOS TRATADOS DE LAS PASIONES, 1644
•REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU (publicadas póstumamente)
El problema central de la filosofía moderna, radica en la búsqueda de un nuevo método,
es decir, un nuevo criterio de verdad que venga a sustituir al silogismo aristotélico y a
la autoridad de la Iglesia.
Un criterio de verdad es el patrón que utilizamos para determinar la validez de un
juicio.
Por ejemplo, ¿cómo podemos saber la cantidad de libros que hay en la Biblioteca Nacional?
Podemos usar distintos “criterios de verdad”. Uno de ellos sería recurrir a la “autoridad”, o sea,
le preguntamos al Director de la biblioteca cuántos libros hay. Otro criterio sería ir a la
biblioteca y contarlos. Éste sería el criterio empírico, considerado por Bacon el único que
puede darnos la seguridad de lo que buscamos.
Pero el problema está en si todas las cuestiones pueden resolverse utilizando el criterio
empírico, o sea, si todo se puede reducir, en última instancia, a contar, medir, ver y
tocar. La experiencia sensible ¿es totalmente segura?
Durante muchos años los europeos acostumbrados a ver cisnes blancos, enunciaron la
proposición general “todos los cisnes son blancos”. Tal verdad estaba respaldada por la
experiencia sensible de miles de hombres. Sin embargo, tiempo más tarde, se halló en
Australia un cisne negro, y éste solo hecho terminó con la validez universal de una
proposición que descansaba en miles de observaciones coincidentes.
Descartes percibió esta limitación del criterio empírico, de ahí que buscará en la razón el
criterio de verdad sobre el cuál reconstruir “el edificio derrumbado del conocimiento
humano”
Punto de partida para comprender el pensamiento cartesiano puede hallarse en la
meditaciones metafísicas, donde afirma que a lo largo de toda su vida ha admitido
como verdaderas una cantidad de opiniones falsas y que todo lo edificado sobre
ellas no puede ser sino dudoso e incierto.
De este modo platea dudas de todo aquello que le han enseñado, duda que no es
algo que solo que aqueja a descartes, sino que es un sentimiento de la época.
Si todo esta en dudas, si los conocimientos tradicionales has demostrado no ser
firmes, se hace necesario empezar de nuevo. Refundar el edificio del saber.
Para esto se necesitan método: un elemento esencial de este método es la duda.
Ahora trasformada en instrumento.
No hay que aceptar proposición alguna que nos e indubitable.
El método como camino para descubrís nuevas verdades.
Descartes había cultivado desde su juventud, el estudio de la matemática.
Las verdades matemáticas tienen un carácter completamente distinto al
de las verdades que se basan en la experiencia.
Ej: La proposición que dice “El triángulo tiene tres lados y tres ángulos”,
no debe su verdad a la experiencia. La experiencia no es el camino para
refutarla o demostrarla. La “demostración” matemática es interna y se
realiza mediante una cadena estrictamente deductiva
Así, las matemáticas le sirvieron a Descartes de paradigma en la búsqueda de un
método que en todas las circunstancias, le permita al hombre llegar al
conocimiento verdadero, y así reconstruir todo el edificio de la ciencia y de la
filosofía.
•Su concepto de certeza, característica que sólo la razón (como método y origen del
conocimiento puede garantizar). Certeza, razón y alma, tres elementos de su
filosofía íntimamente vinculados.
•El valor de la duda como “motor” en la búsqueda de la verdad , caracterizadora de
la actitud intelectual del hombre renacentista
•Autonomía del conocimiento: el conocimiento humano debe fundamentarse en sí
mismo y no en ninguna instancia “externa” a él (como ocurría en el medioevo con el
papel de Dios como garantía del conocimiento)
Método de Descartes:
El método que descartes propone consta de cuatro reglas.
1- La primera propone un criterio de verdad, una pauta para distinguir la verdad de la
falsedad.
las cosas no son dadas sino de ideas y representaciones, el material de conocimiento esta
constituido por ideas .
El criterio de verdad y no es extrínseco, sino intrínseco.
El criterio de verdad en la evidencia racional. Una idea es verdadera cuando es evidente.
Es evidente cuando s clara y distinta. Clara cuando se manifiesta directamente al espíritu y
distinta cuando solo incluye los elementos esenciales.
Claro se opone a oscuro y distinto a confuso.
2- Propone dividir cada cuestión hasta llegar a sus elementos. Se trata del análisis que
permite llegar a las naturalezas simples. Conocidas de modo directo a través de una
intuición intelectual.
Conocidos los elementos simples se impone construir la totalidad.
3- la tercera regla es la síntesis. Acceder poco a poco hasta el conocimiento de las cosas
compuestas.
4- la regla de la enumeración: Propone revisar todo el proceso para evitar errores u
omisiones.
El empirismo de DAVID HUME (1711-1776)
Como empirista, considera que el único origen y fundamento del
conocimiento es la experiencia.
A partir de ello, su gran mérito fue haber llevado el empirismo a sus
conclusiones lógicas, es decir, intentará demostrar que la invocación de
relaciones causales y la afirmación de leyes universales, carece de todo
fundamento.
Entre sus principales obras debemos destacar el “Tratado sobre la
naturaleza humana” (1739), obra escrita cuando era muy joven. Más
adelante, es reelaborada para asegurar una comprensión más clara,
dando lugar a la “Investigación sobre el entendimiento humano” (1748)
Es fácil comprender qué queremos decir con “origen”: el conocimiento
comienza en la experiencia. Pero ¿qué significa que se “fundamenta” en
ella? Para los empiristas solo será legítimo, válido, aquel conocimiento
que se apoya en la experiencia y nunca se aleja de ella.
Piensa, ¿cuáles de estos ejemplos responden a conocimientos que se apoyan en la
experiencia?
•Juan pesa 83 kg.
•Todos los metales se dilatan con el calor.
•El agua es incolora.
•La calle está mojada.
•Dios existe.
•Hoy hace calor en Paysandú.
•La lluvia es la causa de que la calle esté mojada.
Si aceptamos que el conocimiento sólo se fundamenta en la experiencia, nos encontramos con el
siguiente problema: podemos experimentar sólo lo que es singular y se da en el aquí y ahora.
Hemos observado que si sometemos el oro a altas temperaturas, se dilata; lo mismo sucede con el
cobre, la plata, el bronce. Logramos experimentar con diez metales más, y siempre sucede lo
mismo: a altas temperaturas se dilatan (debemos especificar cuáles serían “altas” temperaturas,
cosa que podemos hacer).
Pero lo que nunca podremos hacer, es experimentar es con todos En primer lugar, porque no
sabemos si existen o existirán en un futuro, nuevos metales; y por otro lado, porque no podemos
experimentar con lo que “sucederá en el futuro”. ¿Quién me garantiza que en el futuro los metales
se comporten de la misma manera que lo han hecho hasta ahora? Por inducción, infiero la
probabilidad de verdad de un conocimiento universal, pero el enunciado universal se aparta de
la experiencia.
Tomemos el segundo ejemplo. ¿Cómo sabemos que “todos los metales se dilatan con
el calor”? ¿Lo “sabemos” o lo “suponemos”?. ¿Qué es lo que si “sabemos”, y qué lo que
“suponemos”?
Los CONCEPTOS GENERALES son el producto de elaboraciones a partir de casos
particulares.
Hume rechaza la existencia de universales reales porque la experiencia nos enfrenta a hechos,
casos particulares y, las leyes universales, así como todas las generalizaciones, son siempre el
producto de asociaciones efectuadas desde situaciones particulares mediante el procedimiento
inductivo.
Sólo existe la REALIDAD del hombre, LA UNIVERSALIDAD que éste designa NO
posee realidad.
Según Hume el elemento básico del conocimiento humano son las percepciones, y
éstas pueden ser impresiones e ideas. En la “Investigación sobre el entendimiento
humano” plantea:
“...la diferencia entre ellas (impresiones e ideas) estriba en la fuerza y vivacidad (...)
a aquellas percepciones que penetran con más fuerza y violencia podemos llamarlas
impresiones; y bajo este nombre comprendo todas nuestras sensaciones, pasiones y
emociones según hacen su primera aparición en el alma.
Por ideas entiendo las imágenes débiles de éstas (las impresiones)en el pensamiento
y el razonamiento...”
Vemos que él llama impresiones al dato “inmediato” tanto de la percepción interna (lo emocional)
como externa (formas, colores, texturas, olores, que captamos de la realidad exterior), es decir tal
cual se da en el momento que ocurre.
Las ideas serían el recuerdo de esas impresiones, su posterior elaboración mental.
Por ej. Entra la adscripta al salón y le dice a todo el grupo que el lunes y martes no hay
clases porque van a fumigar el liceo.
¿Qué reacciones inmediatas experimentan ustedes?
Comienzan a gritar de alegría, se modifica su pulso, etc. Diríamos en términos de
Hume, que esas son las impresiones causadas por la noticia (en este caso, impresiones
internas - cambios en lo emocional). “Inmediatas” porque son los cambios
experimentados por el individuo en el momento que ocurre la noticia.
¿Qué ideas se originan de esta impresión?,
Por ej. Llego a casa y recuerdo el momento en que entró la adscripta y la noticia que dio
(la idea no es inmediata, es una especie de “copia” de la impresión). A partir de una
impresión, se pueden generar múltiples ideas; la relación entre impresiones e ideas
sería como la relación entre el “original” y la/s fotocopia/s: la fotocopia pierde “fuerza”-
nitidez, frente al original.
Otro ej. (centrado en impresiones externas)
Lo que percibo mediante la vista, tacto, olfato, respecto de mi salón de clase. Puede
hacer referencia a su estado de cuidado o de deterioro de los bancos. El dato
“inmediato”: el momento presente en que estoy contemplando el salón. En cambio las
“ideas” serían todos los recuerdos generados por la impresión correspondiente.
Racionalismo y empirismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Wilbert Tapia
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
juliana muñoz
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
merengue98
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
Blogger
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
Ywilmer Riapira
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Modernawilderar
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Racionalismo pili
Racionalismo piliRacionalismo pili
Racionalismo pili
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 

Destacado

racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoyessy adame
 
Diferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoDiferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoAndrés Diaz Correa
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDaNii GonzaLezz
 
Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo liceo L.A.P.CH.
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaLaura Jimenez
 
Tema 3 barroco luces
Tema 3 barroco lucesTema 3 barroco luces
Tema 3 barroco lucesjuanabrugil
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaLaura Jimenez
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo vs racionalismoEmpirismo vs racionalismo
Empirismo vs racionalismoiutet
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoestefagarcia
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 
Presentación corrientes filosoficas
Presentación corrientes filosoficasPresentación corrientes filosoficas
Presentación corrientes filosoficasmike_wazauski_3
 
Esquema del Empirismo
Esquema del EmpirismoEsquema del Empirismo
Esquema del Empirismo
mr-potato
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoraigosa12
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaSaris Pabon Cobaleda
 
Principales corrientes filosóficas del siglo XX
Principales corrientes filosóficas del siglo XXPrincipales corrientes filosóficas del siglo XX
Principales corrientes filosóficas del siglo XXEstrella Jaén Cuenca
 
sistema visual
sistema visualsistema visual
sistema visual
Lydicemileva
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación
6NadineS
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencialanshy
 

Destacado (20)

Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismoRacionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
 
Diferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismoDiferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismo
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofia
 
Tema 3 barroco luces
Tema 3 barroco lucesTema 3 barroco luces
Tema 3 barroco luces
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofia
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo vs racionalismoEmpirismo vs racionalismo
Empirismo vs racionalismo
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
Presentación corrientes filosoficas
Presentación corrientes filosoficasPresentación corrientes filosoficas
Presentación corrientes filosoficas
 
Esquema del Empirismo
Esquema del EmpirismoEsquema del Empirismo
Esquema del Empirismo
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
 
Racionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofia
 
Principales corrientes filosóficas del siglo XX
Principales corrientes filosóficas del siglo XXPrincipales corrientes filosóficas del siglo XX
Principales corrientes filosóficas del siglo XX
 
sistema visual
sistema visualsistema visual
sistema visual
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencial
 

Similar a Racionalismo y empirismo

Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Jesús González Fisac
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo1995kevin
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
Ana Godoy
 
Descartes
DescartesDescartes
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
tecnoalcazar
 
Pres_Filosofa_Moderna.ppt
Pres_Filosofa_Moderna.pptPres_Filosofa_Moderna.ppt
Pres_Filosofa_Moderna.ppt
Manuel Morillo Miranda
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
MARSIEL MENDOZA
 
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
David Efraín Misari Torpoco
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
Raulymar Hernandez
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Moishef HerCo
 
C:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaC:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaCarolina
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
Z
 

Similar a Racionalismo y empirismo (20)

Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo  vs  racionalismoEmpirismo  vs  racionalismo
Empirismo vs racionalismo
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
 
Pres_Filosofa_Moderna.ppt
Pres_Filosofa_Moderna.pptPres_Filosofa_Moderna.ppt
Pres_Filosofa_Moderna.ppt
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
Descartescompleto
DescartescompletoDescartescompleto
Descartescompleto
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
 
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
 
C:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaC:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia moderna
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
 

Más de Daniel Fernando Torres

Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas ElectrónicasFormato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Daniel Fernando Torres
 
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
Daniel Fernando Torres
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
Daniel Fernando Torres
 
01 Gnoseologia para entrar en tema
01  Gnoseologia para entrar en tema01  Gnoseologia para entrar en tema
01 Gnoseologia para entrar en tema
Daniel Fernando Torres
 
Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021 Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021
Daniel Fernando Torres
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literatura  Trabajo de literatura
Trabajo de literatura
Daniel Fernando Torres
 
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBALVer calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Daniel Fernando Torres
 
Bibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentenaBibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentena
Daniel Fernando Torres
 
Alumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREAAlumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREA
Daniel Fernando Torres
 
Actividades propuestas coordinacion
Actividades propuestas  coordinacionActividades propuestas  coordinacion
Actividades propuestas coordinacion
Daniel Fernando Torres
 
Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.
Daniel Fernando Torres
 
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigenaTemas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Daniel Fernando Torres
 
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda orientalMisiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Daniel Fernando Torres
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
Daniel Fernando Torres
 
Filosofia 6to
Filosofia 6toFilosofia 6to
Filosofia 6to
Daniel Fernando Torres
 
Ficha rawls
Ficha rawlsFicha rawls
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
Daniel Fernando Torres
 
Listado de tutorias
Listado de tutoriasListado de tutorias
Listado de tutorias
Daniel Fernando Torres
 
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Daniel Fernando Torres
 
Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018
Daniel Fernando Torres
 

Más de Daniel Fernando Torres (20)

Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas ElectrónicasFormato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas Electrónicas
 
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
 
01 Gnoseologia para entrar en tema
01  Gnoseologia para entrar en tema01  Gnoseologia para entrar en tema
01 Gnoseologia para entrar en tema
 
Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021 Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literatura  Trabajo de literatura
Trabajo de literatura
 
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBALVer calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
 
Bibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentenaBibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentena
 
Alumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREAAlumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREA
 
Actividades propuestas coordinacion
Actividades propuestas  coordinacionActividades propuestas  coordinacion
Actividades propuestas coordinacion
 
Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.
 
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigenaTemas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
 
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda orientalMisiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
 
Filosofia 6to
Filosofia 6toFilosofia 6to
Filosofia 6to
 
Ficha rawls
Ficha rawlsFicha rawls
Ficha rawls
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
 
Listado de tutorias
Listado de tutoriasListado de tutorias
Listado de tutorias
 
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
 
Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Racionalismo y empirismo

  • 1. Experiencia Razón - los empiristas sostienen que proviene de la observación de los sentidos, hasta lo más abstracto procede de la experiencia. - para los racionalistas proviene de la razón, hay conocimientos que son a priori (independientes de la experiencia) como las verdades matemáticas.
  • 2. Problemas se plantearon siempre en la historia de la filosofía. Adquieren mayor relevancia en la filosofía moderna de los siglos XVII y XVIII.
  • 3. La época moderna es un período histórico caracterizado por profundos cambios. A lo largo de los siglos XV y XVI se produce una serie de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y culturales. En el plano económico y social el capitalismo desplaza al feudalismo; el comercio toma Impulso, la burguesía se desarrolla y fortalece como clase social. El mundo se ensancha con los grandes viajes de descubrimiento y conquista que penetran en lo desconocido y que abren nuevas posibilidades al comercio. A nivel político, los estados nacionales se van consolidando frente a la multitud de condados. Se desarrolla el mercantilismo. En la época moderna se va a elaborar una concepción antropocéntrica, menos religiosa. La vida auténtica es la que se da en este mundo y el cuerpo es más valorado que el alma. Los tiempos modernos darán progresivamente más importancia a la observación y a la experimentación. En materia de filosofía el centro del debate va a estar en la gnoseología.
  • 4. Visión Medieval Visión Moderna Carácter teocéntrico “Creer para entender”: Dios como fundamento, tanto del conocimiento, como del orden social y moral. la fe como fundamento del conocimiento no es espontáneo, requiere someterse a la vigilancia de la autoridad de la Iglesia). Tanto la razón humana como la experiencia, están subordinadas al acto de fe, y por tanto a una verdad revelada. La razón no puede contradecir la verdad revelada; su función será reforzar la fe. El interés por la naturaleza es solo contemplativo. la sociedad feudal es una sociedad estamentaria, con una organización rígida y jerárquica, donde el cambio no es bien visto, y donde todo intento por alterar el orden establecido conlleva la condena ética de la inquisición. La Época Moderna tiene su origen en la Europa de los siglos XV y XVI. Al igual que en otras áreas del conocimiento, puede hablarse de un renacimiento de la filosofía al finalizar el medioevo, En materia religiosa el punto de quiebre está dado por la crisis de autoridad que sufre la Iglesia: la corrupción total del clero y la reforma protestante de Lutero y Calvino en el siglo XVI. Antropocentrismo. En el plano del conocimiento, el elemento central que define a la modernidad es la búsqueda de la verdad por la verdad misma: el conocimiento no supeditado a la vida religiosa, ética o política. El conocimiento deja de ser “siervo de la teología”, deja de ser un proceso que se desarrolla a partir de principios fundamentales aceptados como verdaderos (sin cuestionamiento alguno), para ser capaz de fundar por sí mismo la validez de lo que afirma.
  • 5. Se pasa al “entender para creer”: la autonomía de la razón y de la experimentación, la búsqueda de nuevos fundamentos para el saber; pero lo más importante, ni dogmas ni autoridades externas al propio conocimiento.
  • 6. CORRIENTES FILOSÓFICAS: RACIONALISMO Y EMPIRISMO El problema que distingue a ambas corrientes, se refiere al fundamento del conocimiento y a sus límites: Para los racionalistas será la razón, para los empiristas será la experiencia Se las ubica históricamente en la primera mitad del siglo XVII. Racionalistas y empiristas darán lugar a dos formas diferentes de concebir la “verdad”, y con ello, a dos maneras distintas de entender al conocimiento en general, y al conocimiento científico en particular. La primera, tiene su apogeo en la Europa (universidad de París), la segunda se desarrollará fundamentalmente en Inglaterra (universidad de Oxford).
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO Conciben a la filosofía como una “matemática universal”: buscan aplicar su método axiomático- deductivo a todas las áreas del saber. Aspiran al ideal de certeza matemático. La filosofía debe encontrar principios tan evidentes, como los axiomas matemáticos. La existencia de “ideas innatas”, es decir, conocimientos que la razón trae al nacer, y que no se originan en la experiencia (Por ej. la idea de Dios, la idea de infinito) Filósofos representativos: Descartes, Leibniz y Spinoza. CARACTERÍSTICAS DEL EMPIRISMO Rechazan la pretensión de aplicar el método axiomático-deductivo de la matemática en la filosofía y en las ciencias naturales: no se obtienen certezas matemáticas. Toman de la matemática el valor de ella para interpretar la realidad No existen “ideas innatas”: la mente del hombre al nacer es una “tábula rasa” , una hoja en blanco que se irá llenando con la experiencia. Filósofos representativos: Locke, Hume, Berkeley y Bacon.
  • 8. Descartes, Leibniz y Spinoza. Locke, Hume, Berkeley y Bacon.
  • 9. El Racionalismo de RENÉ DESCARTES Nace en Francia en 1596, y muere en Suecia en 1650; pertenece a una familia adinerada. La historia de la filosofía lo ha considerado como el fundador de la filosofía moderna. Descartes crea la óptica moderna, la geometría analítica, y una concepción mecanicista de lo biológico, que tendrá una gran repercusión durante la segunda mitad del siglo XVII y parte del XVIII. Sus principales obras son: •EL DISCURSO DEL MÉTODO , 1637 •MEDITACIONES METAFÍSICAS, 1641 •PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA, 1644 •LOS TRATADOS DE LAS PASIONES, 1644 •REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU (publicadas póstumamente)
  • 10. El problema central de la filosofía moderna, radica en la búsqueda de un nuevo método, es decir, un nuevo criterio de verdad que venga a sustituir al silogismo aristotélico y a la autoridad de la Iglesia. Un criterio de verdad es el patrón que utilizamos para determinar la validez de un juicio. Por ejemplo, ¿cómo podemos saber la cantidad de libros que hay en la Biblioteca Nacional? Podemos usar distintos “criterios de verdad”. Uno de ellos sería recurrir a la “autoridad”, o sea, le preguntamos al Director de la biblioteca cuántos libros hay. Otro criterio sería ir a la biblioteca y contarlos. Éste sería el criterio empírico, considerado por Bacon el único que puede darnos la seguridad de lo que buscamos. Pero el problema está en si todas las cuestiones pueden resolverse utilizando el criterio empírico, o sea, si todo se puede reducir, en última instancia, a contar, medir, ver y tocar. La experiencia sensible ¿es totalmente segura? Durante muchos años los europeos acostumbrados a ver cisnes blancos, enunciaron la proposición general “todos los cisnes son blancos”. Tal verdad estaba respaldada por la experiencia sensible de miles de hombres. Sin embargo, tiempo más tarde, se halló en Australia un cisne negro, y éste solo hecho terminó con la validez universal de una proposición que descansaba en miles de observaciones coincidentes. Descartes percibió esta limitación del criterio empírico, de ahí que buscará en la razón el criterio de verdad sobre el cuál reconstruir “el edificio derrumbado del conocimiento humano”
  • 11. Punto de partida para comprender el pensamiento cartesiano puede hallarse en la meditaciones metafísicas, donde afirma que a lo largo de toda su vida ha admitido como verdaderas una cantidad de opiniones falsas y que todo lo edificado sobre ellas no puede ser sino dudoso e incierto. De este modo platea dudas de todo aquello que le han enseñado, duda que no es algo que solo que aqueja a descartes, sino que es un sentimiento de la época. Si todo esta en dudas, si los conocimientos tradicionales has demostrado no ser firmes, se hace necesario empezar de nuevo. Refundar el edificio del saber. Para esto se necesitan método: un elemento esencial de este método es la duda. Ahora trasformada en instrumento. No hay que aceptar proposición alguna que nos e indubitable. El método como camino para descubrís nuevas verdades.
  • 12. Descartes había cultivado desde su juventud, el estudio de la matemática. Las verdades matemáticas tienen un carácter completamente distinto al de las verdades que se basan en la experiencia. Ej: La proposición que dice “El triángulo tiene tres lados y tres ángulos”, no debe su verdad a la experiencia. La experiencia no es el camino para refutarla o demostrarla. La “demostración” matemática es interna y se realiza mediante una cadena estrictamente deductiva Así, las matemáticas le sirvieron a Descartes de paradigma en la búsqueda de un método que en todas las circunstancias, le permita al hombre llegar al conocimiento verdadero, y así reconstruir todo el edificio de la ciencia y de la filosofía. •Su concepto de certeza, característica que sólo la razón (como método y origen del conocimiento puede garantizar). Certeza, razón y alma, tres elementos de su filosofía íntimamente vinculados. •El valor de la duda como “motor” en la búsqueda de la verdad , caracterizadora de la actitud intelectual del hombre renacentista •Autonomía del conocimiento: el conocimiento humano debe fundamentarse en sí mismo y no en ninguna instancia “externa” a él (como ocurría en el medioevo con el papel de Dios como garantía del conocimiento)
  • 13. Método de Descartes: El método que descartes propone consta de cuatro reglas. 1- La primera propone un criterio de verdad, una pauta para distinguir la verdad de la falsedad. las cosas no son dadas sino de ideas y representaciones, el material de conocimiento esta constituido por ideas . El criterio de verdad y no es extrínseco, sino intrínseco. El criterio de verdad en la evidencia racional. Una idea es verdadera cuando es evidente. Es evidente cuando s clara y distinta. Clara cuando se manifiesta directamente al espíritu y distinta cuando solo incluye los elementos esenciales. Claro se opone a oscuro y distinto a confuso. 2- Propone dividir cada cuestión hasta llegar a sus elementos. Se trata del análisis que permite llegar a las naturalezas simples. Conocidas de modo directo a través de una intuición intelectual. Conocidos los elementos simples se impone construir la totalidad. 3- la tercera regla es la síntesis. Acceder poco a poco hasta el conocimiento de las cosas compuestas. 4- la regla de la enumeración: Propone revisar todo el proceso para evitar errores u omisiones.
  • 14. El empirismo de DAVID HUME (1711-1776) Como empirista, considera que el único origen y fundamento del conocimiento es la experiencia. A partir de ello, su gran mérito fue haber llevado el empirismo a sus conclusiones lógicas, es decir, intentará demostrar que la invocación de relaciones causales y la afirmación de leyes universales, carece de todo fundamento. Entre sus principales obras debemos destacar el “Tratado sobre la naturaleza humana” (1739), obra escrita cuando era muy joven. Más adelante, es reelaborada para asegurar una comprensión más clara, dando lugar a la “Investigación sobre el entendimiento humano” (1748) Es fácil comprender qué queremos decir con “origen”: el conocimiento comienza en la experiencia. Pero ¿qué significa que se “fundamenta” en ella? Para los empiristas solo será legítimo, válido, aquel conocimiento que se apoya en la experiencia y nunca se aleja de ella.
  • 15. Piensa, ¿cuáles de estos ejemplos responden a conocimientos que se apoyan en la experiencia? •Juan pesa 83 kg. •Todos los metales se dilatan con el calor. •El agua es incolora. •La calle está mojada. •Dios existe. •Hoy hace calor en Paysandú. •La lluvia es la causa de que la calle esté mojada. Si aceptamos que el conocimiento sólo se fundamenta en la experiencia, nos encontramos con el siguiente problema: podemos experimentar sólo lo que es singular y se da en el aquí y ahora. Hemos observado que si sometemos el oro a altas temperaturas, se dilata; lo mismo sucede con el cobre, la plata, el bronce. Logramos experimentar con diez metales más, y siempre sucede lo mismo: a altas temperaturas se dilatan (debemos especificar cuáles serían “altas” temperaturas, cosa que podemos hacer). Pero lo que nunca podremos hacer, es experimentar es con todos En primer lugar, porque no sabemos si existen o existirán en un futuro, nuevos metales; y por otro lado, porque no podemos experimentar con lo que “sucederá en el futuro”. ¿Quién me garantiza que en el futuro los metales se comporten de la misma manera que lo han hecho hasta ahora? Por inducción, infiero la probabilidad de verdad de un conocimiento universal, pero el enunciado universal se aparta de la experiencia. Tomemos el segundo ejemplo. ¿Cómo sabemos que “todos los metales se dilatan con el calor”? ¿Lo “sabemos” o lo “suponemos”?. ¿Qué es lo que si “sabemos”, y qué lo que “suponemos”?
  • 16. Los CONCEPTOS GENERALES son el producto de elaboraciones a partir de casos particulares. Hume rechaza la existencia de universales reales porque la experiencia nos enfrenta a hechos, casos particulares y, las leyes universales, así como todas las generalizaciones, son siempre el producto de asociaciones efectuadas desde situaciones particulares mediante el procedimiento inductivo. Sólo existe la REALIDAD del hombre, LA UNIVERSALIDAD que éste designa NO posee realidad. Según Hume el elemento básico del conocimiento humano son las percepciones, y éstas pueden ser impresiones e ideas. En la “Investigación sobre el entendimiento humano” plantea: “...la diferencia entre ellas (impresiones e ideas) estriba en la fuerza y vivacidad (...) a aquellas percepciones que penetran con más fuerza y violencia podemos llamarlas impresiones; y bajo este nombre comprendo todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones según hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes débiles de éstas (las impresiones)en el pensamiento y el razonamiento...” Vemos que él llama impresiones al dato “inmediato” tanto de la percepción interna (lo emocional) como externa (formas, colores, texturas, olores, que captamos de la realidad exterior), es decir tal cual se da en el momento que ocurre. Las ideas serían el recuerdo de esas impresiones, su posterior elaboración mental.
  • 17. Por ej. Entra la adscripta al salón y le dice a todo el grupo que el lunes y martes no hay clases porque van a fumigar el liceo. ¿Qué reacciones inmediatas experimentan ustedes? Comienzan a gritar de alegría, se modifica su pulso, etc. Diríamos en términos de Hume, que esas son las impresiones causadas por la noticia (en este caso, impresiones internas - cambios en lo emocional). “Inmediatas” porque son los cambios experimentados por el individuo en el momento que ocurre la noticia. ¿Qué ideas se originan de esta impresión?, Por ej. Llego a casa y recuerdo el momento en que entró la adscripta y la noticia que dio (la idea no es inmediata, es una especie de “copia” de la impresión). A partir de una impresión, se pueden generar múltiples ideas; la relación entre impresiones e ideas sería como la relación entre el “original” y la/s fotocopia/s: la fotocopia pierde “fuerza”- nitidez, frente al original. Otro ej. (centrado en impresiones externas) Lo que percibo mediante la vista, tacto, olfato, respecto de mi salón de clase. Puede hacer referencia a su estado de cuidado o de deterioro de los bancos. El dato “inmediato”: el momento presente en que estoy contemplando el salón. En cambio las “ideas” serían todos los recuerdos generados por la impresión correspondiente.

Notas del editor

  1. En nuestra época admitimos que conocemos, que podemos llegar a los objetos y aprehender sus cualidades fundamentales. Al afirmar o al negar, al emitir juicios, pretendemos que los mismos digan la verdad, es decir que la afirmación se refiera a los objetos que describimos o explicamos. Pero también descubrimos errores en nuestras afirmaciones o nos surgen dudas. Es ahí cuando nos damos cuenta de lo problemático que es el acto del conocimiento.