SlideShare una empresa de Scribd logo
-253563-236987REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO – APURE EL USO DE LA INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL Y  LA  1218977324889GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Facilitadora:                                                                              Maestrante: Dra. Mery Mirabal                                                                           Prof. Nidia Castro San Fernando, Octubre de 2009 En los últimos tiempos sin duda el uso de la computadora se ha generalizado en muchas actividades del hombre y la enseñanza no escapa de esto, y desde el nivel inicial, se ha intentado  toda clase de variedad de utilización del computador desde el uso del mismo como herramienta de aprendizaje, hasta la utilización como elemento de diversión y entretenimiento. Dentro de este contexto, se debe destacar que, a la enseñanza moderna se le podría atribuir no sólo la idea de trasmitir conocimientos, sino también formar una personalidad creadora, que puede potenciarse y orientarse a través de la utilización de diversos medios y estrategias de enseñanza-aprendizaje, siendo el empleo de la computadora, uno de estos. La computadora forma parte esencial de los sistemas de información y conocimiento a nivel mundial, por lo tanto, si la información y el conocimiento son los elementos básicos y los productos elementales del sistema educativo y la telemática y la informática se han inventado especialmente para mejorar la capacidad, la eficiencia, para gerencial la información y el conocimiento, entonces es lógico que cualquier reflexión o cualquier acción que se realice con o sobre esa tecnología tenga influencia sobre la calidad del trabajo educativo y científico en general. Bajo este enfoque, cabe resaltar que, la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al contexto educativo ha sido vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos, estrategias didácticas y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimización y alcance del quehacer educativo.  Desde esta perspectiva se le atribuye un elevado grado de importancia al uso de la informática dentro del proceso educativo formal, lo cual  lleva a considerar al mismo desde el principio, como es la Educación Inicial, ya que sí desde este nivel los educandos tienen la posibilidad de acceder al uso de las herramientas informáticas, computadoras, en este caso, su proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser más dinámico, interesante y especialmente acorde a las exigencias de los tiempos actuales. Al respecto, es importante considerar que los niños se deslumbran con los elementos interactivos que les presenta un computador. No es lo mismo enseñar el abecedario en el pizarrón o con audífonos, que hacer una clase a través de un software especializado. A través de juegos, música y colores, los niños aprenden al mismo tiempo que se entretienen, y sin duda que la motivación y la entretención juega un papel decisivo en las ganas de estudiar y aprender.  En este sentido, los docentes deben estar inmersos en esta realidad del uso de la computadora como herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; porque es necesario que los docentes (como todas las personas que ingresan al siglo XXI) conozcan y utilicen estas tecnologías (computadora, Internet), sus posibilidades pedagógicas, y las valoren como un recurso para mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante que desarrollen estrategias para integrarlas a su práctica docente, porque estos recursos son herramientas poderosas de apoyo, son materiales didácticos motivadores, sociabilizadores y potencian distintas habilidades (lingüísticas, comunicacionales, racionales y artísticas) que permiten tanto el intercambio entre profesores como entre alumnos.  Todo lo expuesto en el párrafo anterior nos ratifica que la capacitación de todas aquellas personas responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un asunto primordial, se ha comprobado que no basta con la computadora para simplificar los procedimientos si no existe una cultura de la información asumida por directivos, docentes y demás actores educativos. Debemos reconocer  que nos hallamos en ambientes artificialmente modificados por el avance de las ciencias y las tecnologías. La difusión de la informática tiende a reemplazar las funciones tradicionales de la memoria y del trabajo humano. Vivimos en un nuevo entorno que muchos denominan la “sociedad del conocimiento”. Para ingresar a la Sociedad del Conocimiento, las instituciones educativas se deben de construir y reinventarse a sí mismas a través de una Gestión del Conocimiento, que demanda un conjunto de prácticas que incluyen: identificar recursos intangibles o intelectuales dentro de las organizaciones educativas; capturar, almacenar, generar y transferir nuevos conocimientos; compartir buenas prácticas organizacionales para obtener cambios rotundos; buscar el mejoramiento de los servicios educativos aplicando estrategias de gestión institucional y de recursos humanos. Es de resaltar que las instituciones educativas deben estar a la altura, de este desafío depende de gran cantidad de condiciones, pero sobre todo del compromiso de cada uno de los actores que la conforman. Hoy más que nunca, si la sociedad en su conjunto espera beneficiarse de los esfuerzos de la Escuela, debe convertir a la educación en una responsabilidad compartida, en un proyecto de todos los que en ella participamos. Y en ese proceso de compartir, es donde se pueden promover los cambios que actualicen permanentemente a las instituciones educativas, y se generen desarrollos que no serían posibles con visiones individuales del conocimiento. Así expongo que el conocimiento es la información  interpretada, pero no podemos negar que el saber nos permite actuar y esto es lo que queremos como docentes en cualquier nivel… en fin las organizaciones de sus miembros, donde en este mundo globalizado, el conocimiento es un recurso, pero también un producto  nunca aislado de su entorno. La persona  (persona + entorno) actúa en función de lo que ve en su entorno, es algo más que la simple suma de lo que tiene cada persona por separado, es decir la persona + su entorno construyendo así el conocimiento que cada sujeto aplicará y transmitirá a lo largo de toda su vida. Cabe destacar que aún cuando las organizaciones sólo aprenden a través de individuos, el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional. La suma de las partes no explica al todo, las organizaciones aprenden cuando adquieren nuevos conocimientos y éstos se transfieren, en consecuencia el conocimiento se vuelve colectivo para la mejora de la organización en su conjunto. Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el  conocimiento de sus integrantes, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir este proceso se define como gestión del conocimiento.  Aplicación de la Gestión del conocimiento (GC) en el sector educativo Entre las ventajas que podrían derivarse de la aplicación de la GC, destacan las siguientes: Capacitar a los centros y sistemas educativos para proveer nuevas necesidades en cuanto a su funcionamiento.  Ser conscientes en todo momento del conocimiento generado dentro de ellos mismos.  Promover el valor del conocimiento real y potencial de los miembros de la comunidad educativa, estableciendo vías de comunicación que posibiliten un mejor entendimiento y posible colaboración tanto internamente como con otras instituciones externas.  Por tanto, son muchas las ventajas que se obtienen de la aplicación de la GC en el ámbito educativo. Analicemos ahora qué pautas tendrían que tenerse en cuenta a la hora de implementar este nuevo paradigma: Cambio de los esquemas mentales a nivel individual y colectivo  Esto implica educar a los individuos para que comprendan las ventajas que se derivan de la comunicación mutua del conocimiento generado por cada uno de ellos. Es éste un punto de suma importancia que de no ser considerado podría conducir al fracaso. Sin embargo, no se debe llegar al extremo utópico de pretender que los individuos compartan plenamente sus conocimientos perdiendo con ello la exclusividad de los mismos. En este sentido, no se trata tanto de compartir los resultados, como de crear una capa visible de los ámbitos de dichos conocimientos y de las capacidades para generar nuevos resultados a partir de los mismos, promoviendo con ello el dialogo y posible colaboración entre los individuos. Con este enfoque podría ser conveniente que las instituciones educativas creasen mecanismos de reconociendo del valor derivado de la colaboración y mutuo entendimiento entre sus miembros, difundiendo aquellos casos concretos que puedan servir de ejemplo y estímulo para toda la comunidad. Disponibilidad de medios para efectuar el cambio  Entre las tecnologías de la información que proporcionan la infraestructura básica para la gestión del conocimiento se encuentran entre otras: las redes, los sistemas de información, herramientas inteligentes de búsqueda (intelligent agents), de minado de datos (data mining), almacenamiento masivo de datos (data-warehousing), herramientas para el desarrollo en Internet, entre otros. Todas estas herramientas se utilizan para desarrollar sistemas que posibilitan la gestión del conocimiento, permitiendo el desarrollo de plataformas tales como: Sitios web  Existen varias razones que hacen de Internet un medio idóneo para el intercambio global de información, sirviendo como primer acercamiento a la implementación de un sistema de GC. Entre estas razones se encuentran las siguientes: Bajo coste de implementación de un sitio web  Interfaces intuitivas amigable para el usuario, y que promueven el uso cada vez más generalizado de Internet.  Homogeneización en el acceso a bases de datos distribuidas, desde cualquier lugar del mundo, y usando distintas arquitecturas como base, derivando con ello las barreras en el espacio y en los recursos necesarios para acceder al medio.  Intranet  Por las mismas razones explicadas en el punto anterior las intranets se perfilan como medios básicos para compartir datos dentro de una comunidad concreta, destacando frente al web, su rapidez en el acceso y procesamiento de la información, y su adaptabilidad a las necesidades de cada comunidad educativa en concreto. Plataformas de trabajo en equipo  Dentro de este apartado se encuentran entre otros: el correo electrónico, las conferencias de audio/video, herramientas para acceder a documentos y otro tipo de información. En síntesis las entidades educativas se deben rehacer, revitalizar y renovar en forma sostenida, no por decretos, ni por reglamentos, sino asumiendo una orientación de aprendizaje, es decir, facilitando que todos los actores reconozcan su interés común en el sistema escolar y lo que pueden aprender unos de otros. Una entidad educativa que aprende tiene la capacidad de realizar acciones gracias a la interacción de sus miembros para adaptarse a los grandes cambios de su entorno, y a la vez, descubrir cuáles son sus potencialidades para transformar su entorno y convertirse en líder de uno o más campos del saber o el hacer. Esta visión es un llamado para aprovechar el talento humano especializado con el que se cuenta en las organizaciones educativas. Así, además de lograr un impacto en sus estudiantes, también se debe motivar a los demás actores de la comunidad educativa. BIBLIOGRAFÍA Castro N. (2009). Uso de la Informática como herramienta de trabajo pedagógico. UNEFA, San Fernando, Apure  Garassini y Padrón (2007). Experiencias de uso de las TICs en la Educación Preescolar en Venezuela. Universidad Metropolitana, Caracas,  Debra H. Escuelas que aprenden: Aprendizaje Organizacional en         Instituciones Educativas- Colegio de estudios de Postgrado de la ciudad de México
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Inés Reyna Injante Córdova
 
Modelo kmat
Modelo kmatModelo kmat
Modelo kmat
katherinerevette
 
Ventajas Sobre (Gestion Del Conocimiento)
Ventajas Sobre (Gestion Del Conocimiento)Ventajas Sobre (Gestion Del Conocimiento)
Ventajas Sobre (Gestion Del Conocimiento)
Victor Samaniego
 
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
ElizabethLopezSilva1
 
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociValoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
yovanaAyravilca
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
clau890408
 
Modelo kpmg
Modelo kpmgModelo kpmg
Modelo kpmg
fanire
 
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimientoFundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Jose Carlos Tenorio Favero
 
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
joseluis.gonzalez
 
Universidad esan
Universidad esanUniversidad esan
Universidad esan
Pablo Rivera Suárez
 
Gesti N Del Conocimiento
Gesti N Del ConocimientoGesti N Del Conocimiento
Gesti N Del Conocimiento
guestb8e9a3
 
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del ConocimientoAspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Miguel Villagran
 
Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educación
katherinerevette
 
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
Curso Gce Quinto Encuentro PdlCurso Gce Quinto Encuentro Pdl
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
Euge Ortiz
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Al Cougar
 
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
Qué Es Gerencia Del ConocimientoQué Es Gerencia Del Conocimiento
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
Biblioteca UPPR
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Jomicast
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
documentosuap
 
Desarrollo curricular y gestion del conocimiento
Desarrollo curricular y gestion del conocimientoDesarrollo curricular y gestion del conocimiento
Desarrollo curricular y gestion del conocimiento
Jaime David
 
Contexto de la Gestión del Conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento Contexto de la Gestión del Conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento
Germania Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimientoTrabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
 
Modelo kmat
Modelo kmatModelo kmat
Modelo kmat
 
Ventajas Sobre (Gestion Del Conocimiento)
Ventajas Sobre (Gestion Del Conocimiento)Ventajas Sobre (Gestion Del Conocimiento)
Ventajas Sobre (Gestion Del Conocimiento)
 
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
 
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociValoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Modelo kpmg
Modelo kpmgModelo kpmg
Modelo kpmg
 
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimientoFundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimiento
 
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
Gestión del conocimiento en intranets corporativas: desarrollo de un modelo d...
 
Universidad esan
Universidad esanUniversidad esan
Universidad esan
 
Gesti N Del Conocimiento
Gesti N Del ConocimientoGesti N Del Conocimiento
Gesti N Del Conocimiento
 
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del ConocimientoAspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
 
Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educación
 
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
Curso Gce Quinto Encuentro PdlCurso Gce Quinto Encuentro Pdl
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
 
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
Qué Es Gerencia Del ConocimientoQué Es Gerencia Del Conocimiento
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Desarrollo curricular y gestion del conocimiento
Desarrollo curricular y gestion del conocimientoDesarrollo curricular y gestion del conocimiento
Desarrollo curricular y gestion del conocimiento
 
Contexto de la Gestión del Conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento Contexto de la Gestión del Conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento
 

Similar a Ensayo GestióN Del Conocimiento

El uso de las tic en la educacion power point
El uso de las tic en la educacion power pointEl uso de las tic en la educacion power point
El uso de las tic en la educacion power point
jotoqui
 
El uso de las tic en la educacion power point
El uso de las tic en la educacion power pointEl uso de las tic en la educacion power point
El uso de las tic en la educacion power point
mavila3007
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
belkisleonardo
 
Actividad de contextualización (pregunta 5) utpl
Actividad de contextualización (pregunta 5) utplActividad de contextualización (pregunta 5) utpl
Actividad de contextualización (pregunta 5) utpl
anitabastidas
 
Cuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacionCuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacion
Ruth Chacon
 
Cuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacionCuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacion
Ruth Chacon
 
Las TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docenteLas TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docente
MANUEL ARMANDO
 
Impacto de las tic
Impacto de las ticImpacto de las tic
Impacto de las tic
Valeria Carrillo
 
Impacto de las tic
Impacto de las ticImpacto de las tic
Impacto de las tic
Valeria Carrillo
 
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepecTics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
AliciaEsquivel16
 
Ensayo pdf
Ensayo pdfEnsayo pdf
Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana
osmarrauldiazparra
 
Tics de la educación laydy rodriguez
Tics de la educación laydy rodriguezTics de la educación laydy rodriguez
Tics de la educación laydy rodriguez
Laidy Rueda
 
TIC ACTIVIDAD 4
TIC ACTIVIDAD 4TIC ACTIVIDAD 4
TIC ACTIVIDAD 4
Alejandro Cruz
 
Actividad 4 tic
Actividad 4 ticActividad 4 tic
Actividad 4 tic
Alejandro Cruz
 
Gestión Y Las T I Cs
Gestión Y Las  T I CsGestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las T I Cs
FabiolaAzuaje
 
Formacion docente 1
Formacion docente 1Formacion docente 1
Formacion docente 1
marlen pichardo
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Tic
TicTic
Tic
cjluis
 
integración de la informática en la educacion
integración de la informática en la educacionintegración de la informática en la educacion
integración de la informática en la educacion
Jhonder Jose Gallardo Amundaray
 

Similar a Ensayo GestióN Del Conocimiento (20)

El uso de las tic en la educacion power point
El uso de las tic en la educacion power pointEl uso de las tic en la educacion power point
El uso de las tic en la educacion power point
 
El uso de las tic en la educacion power point
El uso de las tic en la educacion power pointEl uso de las tic en la educacion power point
El uso de las tic en la educacion power point
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Actividad de contextualización (pregunta 5) utpl
Actividad de contextualización (pregunta 5) utplActividad de contextualización (pregunta 5) utpl
Actividad de contextualización (pregunta 5) utpl
 
Cuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacionCuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacion
 
Cuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacionCuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacion
 
Las TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docenteLas TICs y la formación docente
Las TICs y la formación docente
 
Impacto de las tic
Impacto de las ticImpacto de las tic
Impacto de las tic
 
Impacto de las tic
Impacto de las ticImpacto de las tic
Impacto de las tic
 
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepecTics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
 
Ensayo pdf
Ensayo pdfEnsayo pdf
Ensayo pdf
 
Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana Informatica en la educacion venezolana
Informatica en la educacion venezolana
 
Tics de la educación laydy rodriguez
Tics de la educación laydy rodriguezTics de la educación laydy rodriguez
Tics de la educación laydy rodriguez
 
TIC ACTIVIDAD 4
TIC ACTIVIDAD 4TIC ACTIVIDAD 4
TIC ACTIVIDAD 4
 
Actividad 4 tic
Actividad 4 ticActividad 4 tic
Actividad 4 tic
 
Gestión Y Las T I Cs
Gestión Y Las  T I CsGestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las T I Cs
 
Formacion docente 1
Formacion docente 1Formacion docente 1
Formacion docente 1
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Tarea i
 
Tic
TicTic
Tic
 
integración de la informática en la educacion
integración de la informática en la educacionintegración de la informática en la educacion
integración de la informática en la educacion
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Ensayo GestióN Del Conocimiento

  • 1. -253563-236987REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO – APURE EL USO DE LA INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL Y LA 1218977324889GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Facilitadora: Maestrante: Dra. Mery Mirabal Prof. Nidia Castro San Fernando, Octubre de 2009 En los últimos tiempos sin duda el uso de la computadora se ha generalizado en muchas actividades del hombre y la enseñanza no escapa de esto, y desde el nivel inicial, se ha intentado toda clase de variedad de utilización del computador desde el uso del mismo como herramienta de aprendizaje, hasta la utilización como elemento de diversión y entretenimiento. Dentro de este contexto, se debe destacar que, a la enseñanza moderna se le podría atribuir no sólo la idea de trasmitir conocimientos, sino también formar una personalidad creadora, que puede potenciarse y orientarse a través de la utilización de diversos medios y estrategias de enseñanza-aprendizaje, siendo el empleo de la computadora, uno de estos. La computadora forma parte esencial de los sistemas de información y conocimiento a nivel mundial, por lo tanto, si la información y el conocimiento son los elementos básicos y los productos elementales del sistema educativo y la telemática y la informática se han inventado especialmente para mejorar la capacidad, la eficiencia, para gerencial la información y el conocimiento, entonces es lógico que cualquier reflexión o cualquier acción que se realice con o sobre esa tecnología tenga influencia sobre la calidad del trabajo educativo y científico en general. Bajo este enfoque, cabe resaltar que, la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al contexto educativo ha sido vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos, estrategias didácticas y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimización y alcance del quehacer educativo. Desde esta perspectiva se le atribuye un elevado grado de importancia al uso de la informática dentro del proceso educativo formal, lo cual lleva a considerar al mismo desde el principio, como es la Educación Inicial, ya que sí desde este nivel los educandos tienen la posibilidad de acceder al uso de las herramientas informáticas, computadoras, en este caso, su proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser más dinámico, interesante y especialmente acorde a las exigencias de los tiempos actuales. Al respecto, es importante considerar que los niños se deslumbran con los elementos interactivos que les presenta un computador. No es lo mismo enseñar el abecedario en el pizarrón o con audífonos, que hacer una clase a través de un software especializado. A través de juegos, música y colores, los niños aprenden al mismo tiempo que se entretienen, y sin duda que la motivación y la entretención juega un papel decisivo en las ganas de estudiar y aprender. En este sentido, los docentes deben estar inmersos en esta realidad del uso de la computadora como herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; porque es necesario que los docentes (como todas las personas que ingresan al siglo XXI) conozcan y utilicen estas tecnologías (computadora, Internet), sus posibilidades pedagógicas, y las valoren como un recurso para mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante que desarrollen estrategias para integrarlas a su práctica docente, porque estos recursos son herramientas poderosas de apoyo, son materiales didácticos motivadores, sociabilizadores y potencian distintas habilidades (lingüísticas, comunicacionales, racionales y artísticas) que permiten tanto el intercambio entre profesores como entre alumnos. Todo lo expuesto en el párrafo anterior nos ratifica que la capacitación de todas aquellas personas responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un asunto primordial, se ha comprobado que no basta con la computadora para simplificar los procedimientos si no existe una cultura de la información asumida por directivos, docentes y demás actores educativos. Debemos reconocer que nos hallamos en ambientes artificialmente modificados por el avance de las ciencias y las tecnologías. La difusión de la informática tiende a reemplazar las funciones tradicionales de la memoria y del trabajo humano. Vivimos en un nuevo entorno que muchos denominan la “sociedad del conocimiento”. Para ingresar a la Sociedad del Conocimiento, las instituciones educativas se deben de construir y reinventarse a sí mismas a través de una Gestión del Conocimiento, que demanda un conjunto de prácticas que incluyen: identificar recursos intangibles o intelectuales dentro de las organizaciones educativas; capturar, almacenar, generar y transferir nuevos conocimientos; compartir buenas prácticas organizacionales para obtener cambios rotundos; buscar el mejoramiento de los servicios educativos aplicando estrategias de gestión institucional y de recursos humanos. Es de resaltar que las instituciones educativas deben estar a la altura, de este desafío depende de gran cantidad de condiciones, pero sobre todo del compromiso de cada uno de los actores que la conforman. Hoy más que nunca, si la sociedad en su conjunto espera beneficiarse de los esfuerzos de la Escuela, debe convertir a la educación en una responsabilidad compartida, en un proyecto de todos los que en ella participamos. Y en ese proceso de compartir, es donde se pueden promover los cambios que actualicen permanentemente a las instituciones educativas, y se generen desarrollos que no serían posibles con visiones individuales del conocimiento. Así expongo que el conocimiento es la información interpretada, pero no podemos negar que el saber nos permite actuar y esto es lo que queremos como docentes en cualquier nivel… en fin las organizaciones de sus miembros, donde en este mundo globalizado, el conocimiento es un recurso, pero también un producto nunca aislado de su entorno. La persona (persona + entorno) actúa en función de lo que ve en su entorno, es algo más que la simple suma de lo que tiene cada persona por separado, es decir la persona + su entorno construyendo así el conocimiento que cada sujeto aplicará y transmitirá a lo largo de toda su vida. Cabe destacar que aún cuando las organizaciones sólo aprenden a través de individuos, el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional. La suma de las partes no explica al todo, las organizaciones aprenden cuando adquieren nuevos conocimientos y éstos se transfieren, en consecuencia el conocimiento se vuelve colectivo para la mejora de la organización en su conjunto. Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de sus integrantes, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir este proceso se define como gestión del conocimiento. Aplicación de la Gestión del conocimiento (GC) en el sector educativo Entre las ventajas que podrían derivarse de la aplicación de la GC, destacan las siguientes: Capacitar a los centros y sistemas educativos para proveer nuevas necesidades en cuanto a su funcionamiento. Ser conscientes en todo momento del conocimiento generado dentro de ellos mismos. Promover el valor del conocimiento real y potencial de los miembros de la comunidad educativa, estableciendo vías de comunicación que posibiliten un mejor entendimiento y posible colaboración tanto internamente como con otras instituciones externas. Por tanto, son muchas las ventajas que se obtienen de la aplicación de la GC en el ámbito educativo. Analicemos ahora qué pautas tendrían que tenerse en cuenta a la hora de implementar este nuevo paradigma: Cambio de los esquemas mentales a nivel individual y colectivo Esto implica educar a los individuos para que comprendan las ventajas que se derivan de la comunicación mutua del conocimiento generado por cada uno de ellos. Es éste un punto de suma importancia que de no ser considerado podría conducir al fracaso. Sin embargo, no se debe llegar al extremo utópico de pretender que los individuos compartan plenamente sus conocimientos perdiendo con ello la exclusividad de los mismos. En este sentido, no se trata tanto de compartir los resultados, como de crear una capa visible de los ámbitos de dichos conocimientos y de las capacidades para generar nuevos resultados a partir de los mismos, promoviendo con ello el dialogo y posible colaboración entre los individuos. Con este enfoque podría ser conveniente que las instituciones educativas creasen mecanismos de reconociendo del valor derivado de la colaboración y mutuo entendimiento entre sus miembros, difundiendo aquellos casos concretos que puedan servir de ejemplo y estímulo para toda la comunidad. Disponibilidad de medios para efectuar el cambio Entre las tecnologías de la información que proporcionan la infraestructura básica para la gestión del conocimiento se encuentran entre otras: las redes, los sistemas de información, herramientas inteligentes de búsqueda (intelligent agents), de minado de datos (data mining), almacenamiento masivo de datos (data-warehousing), herramientas para el desarrollo en Internet, entre otros. Todas estas herramientas se utilizan para desarrollar sistemas que posibilitan la gestión del conocimiento, permitiendo el desarrollo de plataformas tales como: Sitios web Existen varias razones que hacen de Internet un medio idóneo para el intercambio global de información, sirviendo como primer acercamiento a la implementación de un sistema de GC. Entre estas razones se encuentran las siguientes: Bajo coste de implementación de un sitio web Interfaces intuitivas amigable para el usuario, y que promueven el uso cada vez más generalizado de Internet. Homogeneización en el acceso a bases de datos distribuidas, desde cualquier lugar del mundo, y usando distintas arquitecturas como base, derivando con ello las barreras en el espacio y en los recursos necesarios para acceder al medio. Intranet Por las mismas razones explicadas en el punto anterior las intranets se perfilan como medios básicos para compartir datos dentro de una comunidad concreta, destacando frente al web, su rapidez en el acceso y procesamiento de la información, y su adaptabilidad a las necesidades de cada comunidad educativa en concreto. Plataformas de trabajo en equipo Dentro de este apartado se encuentran entre otros: el correo electrónico, las conferencias de audio/video, herramientas para acceder a documentos y otro tipo de información. En síntesis las entidades educativas se deben rehacer, revitalizar y renovar en forma sostenida, no por decretos, ni por reglamentos, sino asumiendo una orientación de aprendizaje, es decir, facilitando que todos los actores reconozcan su interés común en el sistema escolar y lo que pueden aprender unos de otros. Una entidad educativa que aprende tiene la capacidad de realizar acciones gracias a la interacción de sus miembros para adaptarse a los grandes cambios de su entorno, y a la vez, descubrir cuáles son sus potencialidades para transformar su entorno y convertirse en líder de uno o más campos del saber o el hacer. Esta visión es un llamado para aprovechar el talento humano especializado con el que se cuenta en las organizaciones educativas. Así, además de lograr un impacto en sus estudiantes, también se debe motivar a los demás actores de la comunidad educativa. BIBLIOGRAFÍA Castro N. (2009). Uso de la Informática como herramienta de trabajo pedagógico. UNEFA, San Fernando, Apure Garassini y Padrón (2007). Experiencias de uso de las TICs en la Educación Preescolar en Venezuela. Universidad Metropolitana, Caracas, Debra H. Escuelas que aprenden: Aprendizaje Organizacional en Instituciones Educativas- Colegio de estudios de Postgrado de la ciudad de México