SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA CIBERSOCIEDAD
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO KMAT
APLICADO A LA UNIDAD EDUCATIVA PADRE FÉLIX DE VEGAMIÁN.
Autoras:
Ojeda, Mariyeli C.I.16.968.546
Revette, Katherine. C.I:18.625.909
Rodriguez, Virginia C.I.17.479.268
Maracaibo, junio de 2013.
Modelo de Gestión del conocimiento KMAT en educación.
Celvasi (2001) considera el modelo KMAT como una Herramienta
para la Evaluación de la Gestión del Conocimiento, basado en el Modelo de
Administración del Conocimiento Organizacional. Tomando en cuenta éste
argumento el presente estudio tiene como propósito:
Proponer el modelo de gestión del conocimiento KMAT a la educación
a través de la proyección de un blog asociado a la unidad educativa Padre
Félix de Vegamián.
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario resaltar que la
herramienta de proyección del mismo es un Blog, titulado: U. E. Padre Félix
de Vegamián, el mismo contará con diferentes páginas asociadas según el
año y la cantidad de materias de cada uno, es decir, 1er año tendrá doce
páginas correspondiente a las doce asignaturas del año, así sucesivamente
cada año tendrá la misma táctica de año mencionado.
En línea con lo anterior, cabe destacar que en la página asignada para
cada materia tendrá un registro de las actividades más resaltes de cada año,
en ella se presentarán proyectos, exposiciones, trabajos, entre otros. Con el
fin de gestionar el conocimiento para que ninguna de esas actividades quede
en el olvido, por el, contrario que pueda servir de estimulo para otros
estudiantes en el futuro.
De igual forma para proponer este modelo como gestión del
conocimiento en la unidad educativa Padre Félix de Vegamián es necesario
citar nuevamente a Cobo (2006), quien expone que dicho modelo propone
cuatro facilitadores (liderazgo, cultura, tecnología y medición) que favorecen
el proceso de administrar el conocimiento organizacional; es decir; se busca
que estos conceptos faciliten la gestión del conocimiento en el colegio donde
se realizará la propuesta. Se aplicará de la siguiente manera:
Liderazgo
Comprende la estrategia y cómo la organización define su negocio y el
uso del conocimiento para reforzar sus competencias críticas. Tomando en
cuenta la opinión del autor se definirá que la estrategia del colegio será
gestionar el conocimiento, la organización será tomando en cuenta el modelo
KMAT para gestionarlo, involucrando a la comunidad educativa, con diversos
miembros que tengan sus propios roles. Eso se realizará a fin de llevar
cuenta de la memoria histórico-académica de la institución; de esa forma se
mantendrá informada la comunidad, se harán esfuerzos por propiciar
aprendizajes significativos y servirá para todo aquel que lo necesite.
Cultura
Refleja cómo la organización enfoca y favorece el aprendizaje y la
innovación, incluyendo todas aquellas acciones que refuerzan el
comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento. En cuanto a la
aplicación de este facilitador en el colegio se tendrá que la organización de la
herramienta para gestionar el conocimiento estará a cargo de: El
coordinador, y dos docentes con conocimientos en el área de informática,
ello serán los administradores del blog, encargados de montar el material
que será entregado por los docentes y los estudiantes sobre todas las
actividades. De tal manera que se involucre ambas partes.
En línea con lo anterior, se asignará dentro cada salón se un
estudiante que servirá de comunicador educativo, quien recogerá
experiencias significativas vividas en el aula y posteriormente plasmadas en
el blog. De igual manera en la junta de padres y representantes se elegirá un
comunicador de padres y representantes quién tendrá como función llevar el
registro de las reuniones para plasmarlos dentro del blog, puesto que ellos
contarán con una página para mantenerse informado del acontecer del
colegio.
Asimismo dicha herramienta debe contener diferentes entradas con la
finalidad de gestionar el conocimiento: una para control de estudios y
evaluación donde se especificarán los pasos para tramitar documentos,
fechas resaltantes y otras actividades que le competen a dicho
departamento. Otra para la coordinación de educación media general, donde
habrá información que le atañe a dicha coordinación. Otra para pastoral,
donde se reflejarán las actividades realizadas por ellos y las propuestas, así
como fechas y actividades de reflexión.
Tecnología
Con este facilitador se analiza cómo la organización equipa a sus
miembros para que se puedan comunicar fácilmente y con mayor rapidez.
Tomando en cuenta la opinión del autor el colegio donde se aplicará el
modelo de gestión del conocimiento tiene varias potencialidades que se
describirán en las líneas siguientes.
De cara a este punto en la aplicación del modelo en el colegio se tiene
lo siguiente: el colegio cuenta con 20 canaimas que sirven para montar la
actividades en un formato que se pueda anexar en el blog, cuenta con
conexión a internet, además de contar con una población estudiantil donde al
menos 10 de los estudiantes cuentan con teléfonos inteligentes, siendo esto
una herramienta a la hora de hacer un vídeo o tomar una fotografía, además
de ello dentro del personal docente cuenta con dos magísteres en
informática educativa, uno en proceso y un varios docentes familiarizados
con el uso de las nuevas tecnologías.
Medición
El facilitador incluye la medición del capital intelectual y la formaen que
se distribuyen los recursos para potenciar el conocimiento que alimenta el
crecimiento. La opinión del autor, refleja que se hace necesario contar con un
capital intelectual, dicho capital lo tiene la escuela y se explico en líneas
anteriores, cuando se menciono los docentes formados en el área de
informática educativa, además ellos pueden servir de capacitadores para los
demás.
En cuanto a recursos económicos del colegio, que sirva para
gestionar el conocimiento, se propone que la institución sea el administrador
de los viernes de cantina y los viernes de jeans, es decir, que se nombren
comisiones rotativas para que se encarguen de surtir y administrar la cantina,
sirviendo las ganancias para apoyar la propuesta. De igual manera los
viernes de jeans consiste en venderle pases de entrada a los estudiantes
que deseen llevar jeans los viernes para el colegio con la franela
reglamentaria y las condiciones establecidas por la institución, el pase será 5
bs por estudiante que desee usarlo. Con estos recursos se contará con un
capital económico para la el desarrollo de la propuesta.
En lo que se refiere a los procesos citados por Celvasi (2001), que van
dirigidos transmisión y adquisición de conocimiento se sugiere la aplicación
de la propuesta mencionada, donde los pasos a seguir serían:
- Explicación del concepto de gestión del conocimiento y su importancia.
- Definición del modelo KMAT
-Presentación de la propuesta.
- Organización por roles para ejecutar el proyecto.
- Montar la herramienta del blog. Ejecutar la propuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Celvasi, (2001) Modelos de Gestión del Conocimiento. Disponible en:
http://www.factoriadelainnovacion.org/media/estudios/doc/Modelos
deGestindelConocimiento.pdf
Moyado .F. (2006). La importancia de la gestión del conocimiento en el
Servicio civil de carrera de la cámara de Senadores para el
aprendizaje organizacional. Mexico.
Cobo, A. (2006). Modelo de capital intelectual de la Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía. Indicadores de capital
humano y gestión del conocimiento. Universidad de Málaga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posibilidades y limitaciones del internet
Posibilidades y limitaciones del internetPosibilidades y limitaciones del internet
Posibilidades y limitaciones del internet
karlixi2
 
Importancia de los blogs en el ámbito educativo
Importancia de los blogs en el ámbito educativoImportancia de los blogs en el ámbito educativo
Importancia de los blogs en el ámbito educativo
rocioc_herrera
 
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del paísEl uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
LeonesWilma
 
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizajeConclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Dianitha Blake
 
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnologíaEnsayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
anahicm
 
Proyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Proyecto de aula tomo 3 Paola AzueroProyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Proyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Paola Azuero
 

La actualidad más candente (20)

Recursos educativos Abiertos (REA)
Recursos educativos Abiertos (REA)Recursos educativos Abiertos (REA)
Recursos educativos Abiertos (REA)
 
Redes de conocimiento
Redes de conocimientoRedes de conocimiento
Redes de conocimiento
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizajeEnsayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
 
Posibilidades y limitaciones del internet
Posibilidades y limitaciones del internetPosibilidades y limitaciones del internet
Posibilidades y limitaciones del internet
 
Matriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
Matriz DOFA. Uso de las TIC en EducaciónMatriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
Matriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
 
CUADRO COMPARTIVO DE LAS PLATAFORMAS DE LMS
CUADRO COMPARTIVO DE LAS PLATAFORMAS DE LMSCUADRO COMPARTIVO DE LAS PLATAFORMAS DE LMS
CUADRO COMPARTIVO DE LAS PLATAFORMAS DE LMS
 
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpiezaProyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Clasificación de medios didácticos y nuevas tecnologías
Clasificación de medios didácticos y nuevas tecnologíasClasificación de medios didácticos y nuevas tecnologías
Clasificación de medios didácticos y nuevas tecnologías
 
Importancia de los blogs en el ámbito educativo
Importancia de los blogs en el ámbito educativoImportancia de los blogs en el ámbito educativo
Importancia de los blogs en el ámbito educativo
 
Tutorial de Zentation
Tutorial de ZentationTutorial de Zentation
Tutorial de Zentation
 
Que son las web 1.0 2.0 3.0 y las diferencias entre nube pag web y red social
Que son las web 1.0 2.0 3.0 y las diferencias entre nube pag web y red socialQue son las web 1.0 2.0 3.0 y las diferencias entre nube pag web y red social
Que son las web 1.0 2.0 3.0 y las diferencias entre nube pag web y red social
 
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del paísEl uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
 
Modelo p&d semana 4 matriz de elementos
Modelo p&d semana 4 matriz de elementosModelo p&d semana 4 matriz de elementos
Modelo p&d semana 4 matriz de elementos
 
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizajeConclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
 
Cuadro comparativo entre educacion a distancia y educacion presencial
Cuadro comparativo entre educacion a distancia y educacion presencialCuadro comparativo entre educacion a distancia y educacion presencial
Cuadro comparativo entre educacion a distancia y educacion presencial
 
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnologíaEnsayo sobre la educacion y la tecnología
Ensayo sobre la educacion y la tecnología
 
Proyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Proyecto de aula tomo 3 Paola AzueroProyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
Proyecto de aula tomo 3 Paola Azuero
 
Plataformas Virtuales
Plataformas VirtualesPlataformas Virtuales
Plataformas Virtuales
 

Destacado

Iso 9000 y Balanced Score Card
Iso 9000 y Balanced Score CardIso 9000 y Balanced Score Card
Iso 9000 y Balanced Score Card
Rosanyili
 
Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
Pedro Vásquez
 
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento EstrategicoGerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Ivan Carbajal Aparicio
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
Jorge Parra
 
Direccionamiento estratégico
Direccionamiento estratégicoDireccionamiento estratégico
Direccionamiento estratégico
Kathy Esquía
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
Reneconversi
 

Destacado (20)

Modelo kmat
Modelo kmatModelo kmat
Modelo kmat
 
Iso 9000 y Balanced Score Card
Iso 9000 y Balanced Score CardIso 9000 y Balanced Score Card
Iso 9000 y Balanced Score Card
 
Balanced score card
Balanced score cardBalanced score card
Balanced score card
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Gerencia del conocimiento
Gerencia del conocimientoGerencia del conocimiento
Gerencia del conocimiento
 
Gestion del conocimiento y su impacto en las metas de calidad
Gestion del conocimiento y su impacto en las metas de calidadGestion del conocimiento y su impacto en las metas de calidad
Gestion del conocimiento y su impacto en las metas de calidad
 
Gerencia Del Conocimiento Ss
Gerencia Del Conocimiento SsGerencia Del Conocimiento Ss
Gerencia Del Conocimiento Ss
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
BALANCE SCORE CARD
BALANCE SCORE CARDBALANCE SCORE CARD
BALANCE SCORE CARD
 
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento EstrategicoGerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
 
Balance Score Card
Balance Score CardBalance Score Card
Balance Score Card
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
 
Direccionamiento estratégico
Direccionamiento estratégicoDireccionamiento estratégico
Direccionamiento estratégico
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Direccionamiento Estratégico
Direccionamiento EstratégicoDireccionamiento Estratégico
Direccionamiento Estratégico
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 

Similar a Modelo kmat aplicado a la educación

Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
alexandertua
 
Proyecto de mejora: EMSaD Q.Roo
Proyecto de mejora: EMSaD Q.RooProyecto de mejora: EMSaD Q.Roo
Proyecto de mejora: EMSaD Q.Roo
VictoriaGD
 
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificaciónEdgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Javier120427
 
Edgardo Javier Morillo Revelo Fase 2 planificación
Edgardo Javier Morillo Revelo Fase 2 planificaciónEdgardo Javier Morillo Revelo Fase 2 planificación
Edgardo Javier Morillo Revelo Fase 2 planificación
Javier120427
 
Oferta e learning_para_nuestro_perfeccionamien
Oferta e learning_para_nuestro_perfeccionamienOferta e learning_para_nuestro_perfeccionamien
Oferta e learning_para_nuestro_perfeccionamien
marcelapalominosbastias
 

Similar a Modelo kmat aplicado a la educación (20)

Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
 
Actividad final fasciculo
Actividad final fasciculoActividad final fasciculo
Actividad final fasciculo
 
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
 
Proyecto de mejora: EMSaD Q.Roo
Proyecto de mejora: EMSaD Q.RooProyecto de mejora: EMSaD Q.Roo
Proyecto de mejora: EMSaD Q.Roo
 
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificaciónEdgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
 
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificaciónEdgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
 
Edgardo Javier Morillo Revelo Fase 2 planificación
Edgardo Javier Morillo Revelo Fase 2 planificaciónEdgardo Javier Morillo Revelo Fase 2 planificación
Edgardo Javier Morillo Revelo Fase 2 planificación
 
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
 
Tesis computacion e informatica unsa
Tesis computacion e informatica unsaTesis computacion e informatica unsa
Tesis computacion e informatica unsa
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Fase 4 en y con tec final
Fase 4 en y con tec finalFase 4 en y con tec final
Fase 4 en y con tec final
 
Fase 4 en y con tec final
Fase 4 en y con tec finalFase 4 en y con tec final
Fase 4 en y con tec final
 
Entregable 2 final grupo 4
Entregable 2 final grupo 4Entregable 2 final grupo 4
Entregable 2 final grupo 4
 
Fase ii del proyecto blog
Fase ii del proyecto blogFase ii del proyecto blog
Fase ii del proyecto blog
 
Documento e portafolio 1
Documento e portafolio 1Documento e portafolio 1
Documento e portafolio 1
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Oferta e learning_para_nuestro_perfeccionamien
Oferta e learning_para_nuestro_perfeccionamienOferta e learning_para_nuestro_perfeccionamien
Oferta e learning_para_nuestro_perfeccionamien
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Modelo kmat aplicado a la educación

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA CIBERSOCIEDAD MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO KMAT APLICADO A LA UNIDAD EDUCATIVA PADRE FÉLIX DE VEGAMIÁN. Autoras: Ojeda, Mariyeli C.I.16.968.546 Revette, Katherine. C.I:18.625.909 Rodriguez, Virginia C.I.17.479.268 Maracaibo, junio de 2013.
  • 2. Modelo de Gestión del conocimiento KMAT en educación. Celvasi (2001) considera el modelo KMAT como una Herramienta para la Evaluación de la Gestión del Conocimiento, basado en el Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional. Tomando en cuenta éste argumento el presente estudio tiene como propósito: Proponer el modelo de gestión del conocimiento KMAT a la educación a través de la proyección de un blog asociado a la unidad educativa Padre Félix de Vegamián. Tomando en cuenta lo anterior, es necesario resaltar que la herramienta de proyección del mismo es un Blog, titulado: U. E. Padre Félix de Vegamián, el mismo contará con diferentes páginas asociadas según el año y la cantidad de materias de cada uno, es decir, 1er año tendrá doce páginas correspondiente a las doce asignaturas del año, así sucesivamente cada año tendrá la misma táctica de año mencionado. En línea con lo anterior, cabe destacar que en la página asignada para cada materia tendrá un registro de las actividades más resaltes de cada año, en ella se presentarán proyectos, exposiciones, trabajos, entre otros. Con el fin de gestionar el conocimiento para que ninguna de esas actividades quede en el olvido, por el, contrario que pueda servir de estimulo para otros estudiantes en el futuro.
  • 3. De igual forma para proponer este modelo como gestión del conocimiento en la unidad educativa Padre Félix de Vegamián es necesario citar nuevamente a Cobo (2006), quien expone que dicho modelo propone cuatro facilitadores (liderazgo, cultura, tecnología y medición) que favorecen el proceso de administrar el conocimiento organizacional; es decir; se busca que estos conceptos faciliten la gestión del conocimiento en el colegio donde se realizará la propuesta. Se aplicará de la siguiente manera: Liderazgo Comprende la estrategia y cómo la organización define su negocio y el uso del conocimiento para reforzar sus competencias críticas. Tomando en cuenta la opinión del autor se definirá que la estrategia del colegio será gestionar el conocimiento, la organización será tomando en cuenta el modelo KMAT para gestionarlo, involucrando a la comunidad educativa, con diversos miembros que tengan sus propios roles. Eso se realizará a fin de llevar cuenta de la memoria histórico-académica de la institución; de esa forma se mantendrá informada la comunidad, se harán esfuerzos por propiciar aprendizajes significativos y servirá para todo aquel que lo necesite. Cultura Refleja cómo la organización enfoca y favorece el aprendizaje y la innovación, incluyendo todas aquellas acciones que refuerzan el comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento. En cuanto a la
  • 4. aplicación de este facilitador en el colegio se tendrá que la organización de la herramienta para gestionar el conocimiento estará a cargo de: El coordinador, y dos docentes con conocimientos en el área de informática, ello serán los administradores del blog, encargados de montar el material que será entregado por los docentes y los estudiantes sobre todas las actividades. De tal manera que se involucre ambas partes. En línea con lo anterior, se asignará dentro cada salón se un estudiante que servirá de comunicador educativo, quien recogerá experiencias significativas vividas en el aula y posteriormente plasmadas en el blog. De igual manera en la junta de padres y representantes se elegirá un comunicador de padres y representantes quién tendrá como función llevar el registro de las reuniones para plasmarlos dentro del blog, puesto que ellos contarán con una página para mantenerse informado del acontecer del colegio. Asimismo dicha herramienta debe contener diferentes entradas con la finalidad de gestionar el conocimiento: una para control de estudios y evaluación donde se especificarán los pasos para tramitar documentos, fechas resaltantes y otras actividades que le competen a dicho departamento. Otra para la coordinación de educación media general, donde habrá información que le atañe a dicha coordinación. Otra para pastoral, donde se reflejarán las actividades realizadas por ellos y las propuestas, así como fechas y actividades de reflexión.
  • 5. Tecnología Con este facilitador se analiza cómo la organización equipa a sus miembros para que se puedan comunicar fácilmente y con mayor rapidez. Tomando en cuenta la opinión del autor el colegio donde se aplicará el modelo de gestión del conocimiento tiene varias potencialidades que se describirán en las líneas siguientes. De cara a este punto en la aplicación del modelo en el colegio se tiene lo siguiente: el colegio cuenta con 20 canaimas que sirven para montar la actividades en un formato que se pueda anexar en el blog, cuenta con conexión a internet, además de contar con una población estudiantil donde al menos 10 de los estudiantes cuentan con teléfonos inteligentes, siendo esto una herramienta a la hora de hacer un vídeo o tomar una fotografía, además de ello dentro del personal docente cuenta con dos magísteres en informática educativa, uno en proceso y un varios docentes familiarizados con el uso de las nuevas tecnologías. Medición El facilitador incluye la medición del capital intelectual y la formaen que se distribuyen los recursos para potenciar el conocimiento que alimenta el crecimiento. La opinión del autor, refleja que se hace necesario contar con un capital intelectual, dicho capital lo tiene la escuela y se explico en líneas anteriores, cuando se menciono los docentes formados en el área de informática educativa, además ellos pueden servir de capacitadores para los demás.
  • 6. En cuanto a recursos económicos del colegio, que sirva para gestionar el conocimiento, se propone que la institución sea el administrador de los viernes de cantina y los viernes de jeans, es decir, que se nombren comisiones rotativas para que se encarguen de surtir y administrar la cantina, sirviendo las ganancias para apoyar la propuesta. De igual manera los viernes de jeans consiste en venderle pases de entrada a los estudiantes que deseen llevar jeans los viernes para el colegio con la franela reglamentaria y las condiciones establecidas por la institución, el pase será 5 bs por estudiante que desee usarlo. Con estos recursos se contará con un capital económico para la el desarrollo de la propuesta. En lo que se refiere a los procesos citados por Celvasi (2001), que van dirigidos transmisión y adquisición de conocimiento se sugiere la aplicación de la propuesta mencionada, donde los pasos a seguir serían: - Explicación del concepto de gestión del conocimiento y su importancia. - Definición del modelo KMAT -Presentación de la propuesta. - Organización por roles para ejecutar el proyecto. - Montar la herramienta del blog. Ejecutar la propuesta.
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Celvasi, (2001) Modelos de Gestión del Conocimiento. Disponible en: http://www.factoriadelainnovacion.org/media/estudios/doc/Modelos deGestindelConocimiento.pdf Moyado .F. (2006). La importancia de la gestión del conocimiento en el Servicio civil de carrera de la cámara de Senadores para el aprendizaje organizacional. Mexico. Cobo, A. (2006). Modelo de capital intelectual de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Indicadores de capital humano y gestión del conocimiento. Universidad de Málaga.