SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BARQUISIMETO – EDO LARA
Elaborado por:
Luisana Mendoza
Sección: S2
Cátedra: Historia de la
Arquitectura I
C.I.: 23.834.131
ENSAYO
Hacia el año 1400, Roma es todavía un pequeño centro abandonado y
empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal.
Hacia el año 1500, Roma empieza a realizar el programa de Nicolás V, con el
Papa Julio II, este programa se trata de levantar Roma y hacer de esta una ciudad
con monumentos de artistas importantes de la época.
Es así como Roma, inicia su reconstrucción y llega a ser la cede del arte en el
mundo.
Con la ayuda de Miguel Ángel, Bernini, Boticceli, Perugino, Ghirlandaio,
Pinturcchio, Signotelli, Bramante y otros, hacen que Roma sea la CIUDAD-
MUSEO.
En este documento especifica la transicion de una Roma abandonada hasta ser la
Ciudad Capital del mundo durante su imperio.
Así como el cambio demográfico, cultural, tecnológico, estético, psicológico y traza
de la ciudad
A mediados del Cuatrocientos, mientras Venecia, Florencia y Nápoles son grandes
ciudades plenamente formadas, Roma es todavía un pequeño centro abandonado
y empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal.
En el paisaje de la ciudad dominan las ruinas de la metrópoli antigua y las grandes
iglesias del primer cristianismo; los habitantes menos de 40,000 están agrupados
en las dos llanuras a cada lado del río, Campo Marzio y Trastevere ocupan
solamente una pequeña parte del territorio cerrado por las murallas Aurelianas
(más de 1,300 hectáreas). Los papas vuelven a Roma en 1420 y no logran el
pleno control de la ciudad hasta 1453 (cuando fracasa la conjura de Stefano
Porcari). Nicolás V (1447-1455) establece el programa del gobierno papal:
reconstruir la ciudad imperial y transformarla en una gran ciudad moderna bajo la
autoridad pontificia; por lo tanto, reparar lo antiguo todavía utilizable (las murallas,
las calles, los puentes, los acueductos), recuperar los monumentos antiguos
destinándolos a nuevas funciones (el mausoleo de Adriano se transforma en un
castillo, el Panteón se transforma en una iglesia, el Campidoglio se transforma en
la sede de la administración municipal), restaurar las basílica cristianas y construir
al lado de San Pedro, en la Colina Vaticana, la ciudad de la corte papal. Esta
nueva Rosa, doblemente excepcional por el prestigio del pasado y por la
presencia de la Sede Apostólica, está destinada a ser la ciudad principal del
mundo moderno.
En el caso de las ciudades ex novo los planteamientos urbanísticos son diferentes.
En primer lugar, el solar elegido para el emplazamiento de la nueva ciudad debe
reunir una serie de características, entre las que prevalecen, ante todo, los
criterios estratégicos, ya sean éstos militares o políticos; tras ellos, tanto en el
tiempo como en el orden de importancia, siguen las razones económicas, ya que
la ciudad será cabeza de un territorium que dependerá de ella jurídica, política y
económicamente.
El planeamiento urbanístico será fruto de unos esquemas previos que se aplicarán
hasta los límites de lo razonable, siempre dependiendo de las condiciones
topográficas que no resultan en todos los casos homogéneas al actuar en primera
instancia otros factores que los geográficos a la hora de elegir la localización de la
ciudad.
Las costumbres romanas de fundación de una ciudad (inauguratio) exigían que
ésta se localizara dentro de un espacio (pomerium) delimitado por un sacerdote
con un arado tirado por dos novillos (sulcus primigenius). Dentro de este espacio,
las ciudades se ordenan con dos ejes sensiblemente orientados norte-sur (cardo
maximus) y este-oeste (decumanus maximus). La disposición de calles paralelas a
estos ejes (cardines y decumani) darán origen a las manzanas de las casas
(insulae), en donde se construirá a veces reuniendo varias de estas insulae con el
propósito de habilitar espacios mayores para la instalación de los edificios públicos
como teatros, termas o foros.
El impacto del urbanismo romano en Aragón fue muy notorio. Por un lado, la
presencia de Roma se dejó sentir en algunos poblados indígenas que fueron
desalojados de los cerros que ocupaban reinstalándose en llanos de peor defensa.
Realmente es bastante poco lo que conocemos del urbanismo romano aragonés,
aunque los nuevos datos no dejan de aparecer haciendo, en este sentido, que el
futuro sea esperanzador. Siguiendo la tónica general, podemos distinguir dos tipos
de ciudades: las de nueva planta, como Caesaraugusta y la Colonia Victrix Iulia
Lepida, y las indígenas que perviven, como Azaila, Los Bañales Bilbilis, Osca,
Turiaso.
De las primeras podría ser modelo Caesaraugusta, cuyo antiguo trazado se
conserva, en parte, en el casco viejo de la ciudad, sobre todo en lo que respecta a
su perímetro ya que las calles se han venido modificando con el paso de los
siglos. No obstante, es posible señalar que la ciudad se ordenaba, como era
usual, con dos ejes principales, uno norte-sur (el cardo máximo, cuya localización
varía según los autores, para unos desde el Ayuntamiento hasta la calle de los
Santos Mártires, para otros desde el puente de Piedra, respetando en parte el
trazado de la calle Don Jaime) y otro este-oeste (el decumanu máximo, que sigue
la orientación y el trazado de, entre otras, la calle Mayor).
Por lo demás, los datos sobre viviendas o sobre edificios públicos son bastante
escasos, excepción hecha del teatro que fue descubierto y comenzado a excavar
en fechas recientes. Quizás el estudio de la red de cloacas de la ciudad sea uno
de los datos más relevantes con los que contamos para la restitución de la red de
las calles.
No hay duda de que la Zaragoza romana se ordenó desde el principio como si de
una ciudad de nueva planta se tratase, al margen de si el poblado ibérico
precedente, del que nos habla Estrabón, Salduie, se encontraba comprendida
dentro de la ciudad antigua o, eventualmente, cerca de ella.
Las ciudades que siendo indígenas perviven dentro de la época romana son
mucho más numerosas, como es lógico y ya hemos visto, aunque no por ello
estén mejor conocidas. Algunas como Azaila o Botorrita tuvieron una vida bastante
breve dentro del mundo romano y no llegaron a época imperial más que, en el
mejor de los casos, como reductos marginales de habitación a los que ya no
podemos denominar ciudades. En Azaila es posible observar cómo el urbanismo
prerromano no ortogonal se mantiene durante la República junto con algunos
añadidos típicamente romanos, como las termas, que deben pertenecer ya al siglo
I a.C.
Otros tuvieron una duración mayor, como Arcobriga, llegando incluso hasta
nuestros días, como, por ejemplo, Osca. Este tipo de ciudades debió de cambiar
radicalmente de aspecto bajo el dominio romano, aunque son pocos los datos
arqueológicos que tenemos al respecto.
Algunos casos son mejor conocidos y en ellos la impronta de lo romano es
importantísima. En Bilbilis y aunque los determinismos topográficos hacían muy
difícil la aplicación de unos esquemas previos ortogonales, las remodelaciones
urbanas fueron fortísimas. La aplicación en este núcleo de población de planes
urbanísticos sectoriales y, hasta cierto punto, unitarios, debió de cambiar
radicalmente el aspecto de la ciudad. Templo, foro y teatro se articularon en una
zona privilegiada de la ciudad constituyendo un centro urbano alrededor del cual
giraría toda la actividad. Edificios públicos y privados de calidad, red de
almacenamiento y distribución de aguas, complejos de baños e inevitables
remodelaciones de terrazas debieron contribuir de forma decisiva no sólo a
cambiar el paisaje urbano sino también la forma de vida de los bilbilitanos. Lo
romano no pudo reproducir aquí un modelo regular clásico, sino que adaptó unos
esquemas de urbanismo en terraza que, por otra parte, no son extraños a
concepciones no menos clásicas del mundo mediterráneo.
La localización de núcleos modernos de población sobre los antiguos hace que los
estudios sobre las cuestiones urbanísticas sean lentos, laboriosos y sujetos a
múltiples determinismos que dificultan su progreso de forma pareja en todos los
campos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales
lules-elpentagramamusical
 
VECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVOVECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVO
Guiller Vall
 
Arquitectura y urbanismo
Arquitectura y urbanismoArquitectura y urbanismo
Arquitectura y urbanismo
Juan Fandino
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de RavennaIglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Joselin Rigu Lobo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Pleyade76
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Miguel Angel Mamani
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
T- PROYECTA GRUPO INMOBILIARIO
 
Historia de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitecturaHistoria de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitectura
www.areatecnologia.com
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
Vector Sigma
 
Análisis del lugar proyectos v
Análisis del lugar   proyectos vAnálisis del lugar   proyectos v
Análisis del lugar proyectos v
Olga Lucía Montoya Florez
 
Planificacion urbana de roma
Planificacion urbana de romaPlanificacion urbana de roma
Planificacion urbana de roma
DulceOntiveros
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
'Gene Cardenas
 
sistemas estructurales
sistemas estructurales sistemas estructurales
sistemas estructurales
Adc95
 
Arquitectura Origen y Naturaleza
Arquitectura Origen y NaturalezaArquitectura Origen y Naturaleza
Arquitectura Origen y Naturaleza
Richard F. Obaco
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
Gonzalez Ñusta
 
Periodos de la arquitectura
Periodos de la arquitectura Periodos de la arquitectura
Periodos de la arquitectura
Valeria Yepez
 
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
pierina23v
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
juliapereda1
 
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamiaElementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia
6120182017
 
Arquitectura de hierro y los nuevos materiales
Arquitectura de hierro y los nuevos materialesArquitectura de hierro y los nuevos materiales
Arquitectura de hierro y los nuevos materiales
Diaemy Amado
 

La actualidad más candente (20)

2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales
 
VECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVOVECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVO
 
Arquitectura y urbanismo
Arquitectura y urbanismoArquitectura y urbanismo
Arquitectura y urbanismo
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de RavennaIglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de Ravenna
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
Historia de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitecturaHistoria de las estructuras arquitectura
Historia de las estructuras arquitectura
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Análisis del lugar proyectos v
Análisis del lugar   proyectos vAnálisis del lugar   proyectos v
Análisis del lugar proyectos v
 
Planificacion urbana de roma
Planificacion urbana de romaPlanificacion urbana de roma
Planificacion urbana de roma
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
 
sistemas estructurales
sistemas estructurales sistemas estructurales
sistemas estructurales
 
Arquitectura Origen y Naturaleza
Arquitectura Origen y NaturalezaArquitectura Origen y Naturaleza
Arquitectura Origen y Naturaleza
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Periodos de la arquitectura
Periodos de la arquitectura Periodos de la arquitectura
Periodos de la arquitectura
 
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamiaElementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia
 
Arquitectura de hierro y los nuevos materiales
Arquitectura de hierro y los nuevos materialesArquitectura de hierro y los nuevos materiales
Arquitectura de hierro y los nuevos materiales
 

Destacado

Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitectura
victoria rivas
 
Historia y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitecturaHistoria y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitectura
David Cervantes Peña
 
Ensayo de urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dual
Ensayo de urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dualEnsayo de urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dual
Ensayo de urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dual
Helton Celi Mendoza
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
Profe Gerardo Vásquez O
 
Las revoluciones de 1848
Las revoluciones de 1848Las revoluciones de 1848
Las revoluciones de 1848
Maantona
 
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica modernaTrabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
Lizbeth Gutierrez
 
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
RosarioPCarq28
 
Ensayo de arquitectura contemporánea
Ensayo de arquitectura contemporáneaEnsayo de arquitectura contemporánea
Ensayo de arquitectura contemporánea
cannibalism
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Javier Molina
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
UGC / ULSA / UA
 
Ensayo de la arquitectura moderna
Ensayo de la arquitectura moderna Ensayo de la arquitectura moderna
Ensayo de la arquitectura moderna
Massi Aragon
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
dianarits
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 

Destacado (14)

Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitectura
 
Historia y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitecturaHistoria y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitectura
 
Ensayo de urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dual
Ensayo de urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dualEnsayo de urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dual
Ensayo de urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dual
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
 
Las revoluciones de 1848
Las revoluciones de 1848Las revoluciones de 1848
Las revoluciones de 1848
 
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica modernaTrabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
 
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
 
Ensayo de arquitectura contemporánea
Ensayo de arquitectura contemporáneaEnsayo de arquitectura contemporánea
Ensayo de arquitectura contemporánea
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
 
Ensayo de la arquitectura moderna
Ensayo de la arquitectura moderna Ensayo de la arquitectura moderna
Ensayo de la arquitectura moderna
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
 

Similar a Ensayo historia de la arquitectura

Ensayo arquitectura
Ensayo   arquitecturaEnsayo   arquitectura
Ensayo arquitectura
Henry Salazar Briceño
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
andreabrito38
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
albavito
 
HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
lisethvillarroel
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
gmuoncordoba
 
2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas
nasanes
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
PaolaBarreto23
 
Evolución Urbanística en Córdoba
Evolución Urbanística en CórdobaEvolución Urbanística en Córdoba
Evolución Urbanística en Córdoba
gmuoncordoba
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
sergio-quiros
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
Bàrbara Lacuesta
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
GabrielaPaul1
 
Historia mariale
Historia marialeHistoria mariale
Historia mariale
ayeluicci
 
cordoba romana francesas
 cordoba romana  francesas cordoba romana  francesas
cordoba romana francesas
romacordoba
 
Tecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismoTecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismo
katherindvzerpa
 
02a-EstructuraUrbana.pdf
02a-EstructuraUrbana.pdf02a-EstructuraUrbana.pdf
02a-EstructuraUrbana.pdf
Patricia996209
 
Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..
Daniel Catalan Mujica
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
Rutmery Peña
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
fjgn1972
 

Similar a Ensayo historia de la arquitectura (20)

Ensayo arquitectura
Ensayo   arquitecturaEnsayo   arquitectura
Ensayo arquitectura
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
 
2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
Evolución Urbanística en Córdoba
Evolución Urbanística en CórdobaEvolución Urbanística en Córdoba
Evolución Urbanística en Córdoba
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
 
Historia mariale
Historia marialeHistoria mariale
Historia mariale
 
cordoba romana francesas
 cordoba romana  francesas cordoba romana  francesas
cordoba romana francesas
 
Tecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismoTecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismo
 
02a-EstructuraUrbana.pdf
02a-EstructuraUrbana.pdf02a-EstructuraUrbana.pdf
02a-EstructuraUrbana.pdf
 
Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
 

Más de luisanajms

MAPA MENTAL VOLUMEN DE UN SOLIDO
MAPA MENTAL VOLUMEN DE UN SOLIDOMAPA MENTAL VOLUMEN DE UN SOLIDO
MAPA MENTAL VOLUMEN DE UN SOLIDO
luisanajms
 
VOLUMEN DE UN SOLIDO (LUISANA MENDOZA)
VOLUMEN DE UN SOLIDO (LUISANA MENDOZA)VOLUMEN DE UN SOLIDO (LUISANA MENDOZA)
VOLUMEN DE UN SOLIDO (LUISANA MENDOZA)
luisanajms
 
Ejercicios de la unidad III (Luisana Mendoza)
Ejercicios de la unidad III (Luisana Mendoza)Ejercicios de la unidad III (Luisana Mendoza)
Ejercicios de la unidad III (Luisana Mendoza)
luisanajms
 
Ejercicios Matemática (Luisana Mendoza)
Ejercicios Matemática (Luisana Mendoza)Ejercicios Matemática (Luisana Mendoza)
Ejercicios Matemática (Luisana Mendoza)
luisanajms
 
Ejercicios por cuestionario (Luisana)
Ejercicios por cuestionario (Luisana)Ejercicios por cuestionario (Luisana)
Ejercicios por cuestionario (Luisana)
luisanajms
 
Ejercicios por cuestionario (Luisana)
Ejercicios por cuestionario (Luisana)Ejercicios por cuestionario (Luisana)
Ejercicios por cuestionario (Luisana)
luisanajms
 
Ejercicios de la unidad I (Luisana)
Ejercicios de la unidad I (Luisana)Ejercicios de la unidad I (Luisana)
Ejercicios de la unidad I (Luisana)
luisanajms
 
Ejercicios de Repaso de Derivadas (Luisana)
Ejercicios de Repaso de Derivadas (Luisana)Ejercicios de Repaso de Derivadas (Luisana)
Ejercicios de Repaso de Derivadas (Luisana)luisanajms
 
Mapa mental de la unidad I (Luisana)
Mapa mental de la unidad I (Luisana)Mapa mental de la unidad I (Luisana)
Mapa mental de la unidad I (Luisana)
luisanajms
 

Más de luisanajms (9)

MAPA MENTAL VOLUMEN DE UN SOLIDO
MAPA MENTAL VOLUMEN DE UN SOLIDOMAPA MENTAL VOLUMEN DE UN SOLIDO
MAPA MENTAL VOLUMEN DE UN SOLIDO
 
VOLUMEN DE UN SOLIDO (LUISANA MENDOZA)
VOLUMEN DE UN SOLIDO (LUISANA MENDOZA)VOLUMEN DE UN SOLIDO (LUISANA MENDOZA)
VOLUMEN DE UN SOLIDO (LUISANA MENDOZA)
 
Ejercicios de la unidad III (Luisana Mendoza)
Ejercicios de la unidad III (Luisana Mendoza)Ejercicios de la unidad III (Luisana Mendoza)
Ejercicios de la unidad III (Luisana Mendoza)
 
Ejercicios Matemática (Luisana Mendoza)
Ejercicios Matemática (Luisana Mendoza)Ejercicios Matemática (Luisana Mendoza)
Ejercicios Matemática (Luisana Mendoza)
 
Ejercicios por cuestionario (Luisana)
Ejercicios por cuestionario (Luisana)Ejercicios por cuestionario (Luisana)
Ejercicios por cuestionario (Luisana)
 
Ejercicios por cuestionario (Luisana)
Ejercicios por cuestionario (Luisana)Ejercicios por cuestionario (Luisana)
Ejercicios por cuestionario (Luisana)
 
Ejercicios de la unidad I (Luisana)
Ejercicios de la unidad I (Luisana)Ejercicios de la unidad I (Luisana)
Ejercicios de la unidad I (Luisana)
 
Ejercicios de Repaso de Derivadas (Luisana)
Ejercicios de Repaso de Derivadas (Luisana)Ejercicios de Repaso de Derivadas (Luisana)
Ejercicios de Repaso de Derivadas (Luisana)
 
Mapa mental de la unidad I (Luisana)
Mapa mental de la unidad I (Luisana)Mapa mental de la unidad I (Luisana)
Mapa mental de la unidad I (Luisana)
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Ensayo historia de la arquitectura

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE BARQUISIMETO – EDO LARA Elaborado por: Luisana Mendoza Sección: S2 Cátedra: Historia de la Arquitectura I C.I.: 23.834.131
  • 2. ENSAYO Hacia el año 1400, Roma es todavía un pequeño centro abandonado y empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal. Hacia el año 1500, Roma empieza a realizar el programa de Nicolás V, con el Papa Julio II, este programa se trata de levantar Roma y hacer de esta una ciudad con monumentos de artistas importantes de la época. Es así como Roma, inicia su reconstrucción y llega a ser la cede del arte en el mundo. Con la ayuda de Miguel Ángel, Bernini, Boticceli, Perugino, Ghirlandaio, Pinturcchio, Signotelli, Bramante y otros, hacen que Roma sea la CIUDAD- MUSEO. En este documento especifica la transicion de una Roma abandonada hasta ser la Ciudad Capital del mundo durante su imperio. Así como el cambio demográfico, cultural, tecnológico, estético, psicológico y traza de la ciudad A mediados del Cuatrocientos, mientras Venecia, Florencia y Nápoles son grandes ciudades plenamente formadas, Roma es todavía un pequeño centro abandonado y empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal. En el paisaje de la ciudad dominan las ruinas de la metrópoli antigua y las grandes iglesias del primer cristianismo; los habitantes menos de 40,000 están agrupados en las dos llanuras a cada lado del río, Campo Marzio y Trastevere ocupan solamente una pequeña parte del territorio cerrado por las murallas Aurelianas (más de 1,300 hectáreas). Los papas vuelven a Roma en 1420 y no logran el pleno control de la ciudad hasta 1453 (cuando fracasa la conjura de Stefano Porcari). Nicolás V (1447-1455) establece el programa del gobierno papal: reconstruir la ciudad imperial y transformarla en una gran ciudad moderna bajo la autoridad pontificia; por lo tanto, reparar lo antiguo todavía utilizable (las murallas, las calles, los puentes, los acueductos), recuperar los monumentos antiguos destinándolos a nuevas funciones (el mausoleo de Adriano se transforma en un castillo, el Panteón se transforma en una iglesia, el Campidoglio se transforma en la sede de la administración municipal), restaurar las basílica cristianas y construir al lado de San Pedro, en la Colina Vaticana, la ciudad de la corte papal. Esta nueva Rosa, doblemente excepcional por el prestigio del pasado y por la presencia de la Sede Apostólica, está destinada a ser la ciudad principal del mundo moderno. En el caso de las ciudades ex novo los planteamientos urbanísticos son diferentes. En primer lugar, el solar elegido para el emplazamiento de la nueva ciudad debe reunir una serie de características, entre las que prevalecen, ante todo, los criterios estratégicos, ya sean éstos militares o políticos; tras ellos, tanto en el tiempo como en el orden de importancia, siguen las razones económicas, ya que la ciudad será cabeza de un territorium que dependerá de ella jurídica, política y económicamente.
  • 3. El planeamiento urbanístico será fruto de unos esquemas previos que se aplicarán hasta los límites de lo razonable, siempre dependiendo de las condiciones topográficas que no resultan en todos los casos homogéneas al actuar en primera instancia otros factores que los geográficos a la hora de elegir la localización de la ciudad. Las costumbres romanas de fundación de una ciudad (inauguratio) exigían que ésta se localizara dentro de un espacio (pomerium) delimitado por un sacerdote con un arado tirado por dos novillos (sulcus primigenius). Dentro de este espacio, las ciudades se ordenan con dos ejes sensiblemente orientados norte-sur (cardo maximus) y este-oeste (decumanus maximus). La disposición de calles paralelas a estos ejes (cardines y decumani) darán origen a las manzanas de las casas (insulae), en donde se construirá a veces reuniendo varias de estas insulae con el propósito de habilitar espacios mayores para la instalación de los edificios públicos como teatros, termas o foros. El impacto del urbanismo romano en Aragón fue muy notorio. Por un lado, la presencia de Roma se dejó sentir en algunos poblados indígenas que fueron desalojados de los cerros que ocupaban reinstalándose en llanos de peor defensa. Realmente es bastante poco lo que conocemos del urbanismo romano aragonés, aunque los nuevos datos no dejan de aparecer haciendo, en este sentido, que el futuro sea esperanzador. Siguiendo la tónica general, podemos distinguir dos tipos de ciudades: las de nueva planta, como Caesaraugusta y la Colonia Victrix Iulia Lepida, y las indígenas que perviven, como Azaila, Los Bañales Bilbilis, Osca, Turiaso. De las primeras podría ser modelo Caesaraugusta, cuyo antiguo trazado se conserva, en parte, en el casco viejo de la ciudad, sobre todo en lo que respecta a su perímetro ya que las calles se han venido modificando con el paso de los siglos. No obstante, es posible señalar que la ciudad se ordenaba, como era usual, con dos ejes principales, uno norte-sur (el cardo máximo, cuya localización varía según los autores, para unos desde el Ayuntamiento hasta la calle de los Santos Mártires, para otros desde el puente de Piedra, respetando en parte el trazado de la calle Don Jaime) y otro este-oeste (el decumanu máximo, que sigue la orientación y el trazado de, entre otras, la calle Mayor). Por lo demás, los datos sobre viviendas o sobre edificios públicos son bastante escasos, excepción hecha del teatro que fue descubierto y comenzado a excavar en fechas recientes. Quizás el estudio de la red de cloacas de la ciudad sea uno de los datos más relevantes con los que contamos para la restitución de la red de las calles. No hay duda de que la Zaragoza romana se ordenó desde el principio como si de una ciudad de nueva planta se tratase, al margen de si el poblado ibérico precedente, del que nos habla Estrabón, Salduie, se encontraba comprendida dentro de la ciudad antigua o, eventualmente, cerca de ella. Las ciudades que siendo indígenas perviven dentro de la época romana son mucho más numerosas, como es lógico y ya hemos visto, aunque no por ello estén mejor conocidas. Algunas como Azaila o Botorrita tuvieron una vida bastante breve dentro del mundo romano y no llegaron a época imperial más que, en el mejor de los casos, como reductos marginales de habitación a los que ya no podemos denominar ciudades. En Azaila es posible observar cómo el urbanismo
  • 4. prerromano no ortogonal se mantiene durante la República junto con algunos añadidos típicamente romanos, como las termas, que deben pertenecer ya al siglo I a.C. Otros tuvieron una duración mayor, como Arcobriga, llegando incluso hasta nuestros días, como, por ejemplo, Osca. Este tipo de ciudades debió de cambiar radicalmente de aspecto bajo el dominio romano, aunque son pocos los datos arqueológicos que tenemos al respecto. Algunos casos son mejor conocidos y en ellos la impronta de lo romano es importantísima. En Bilbilis y aunque los determinismos topográficos hacían muy difícil la aplicación de unos esquemas previos ortogonales, las remodelaciones urbanas fueron fortísimas. La aplicación en este núcleo de población de planes urbanísticos sectoriales y, hasta cierto punto, unitarios, debió de cambiar radicalmente el aspecto de la ciudad. Templo, foro y teatro se articularon en una zona privilegiada de la ciudad constituyendo un centro urbano alrededor del cual giraría toda la actividad. Edificios públicos y privados de calidad, red de almacenamiento y distribución de aguas, complejos de baños e inevitables remodelaciones de terrazas debieron contribuir de forma decisiva no sólo a cambiar el paisaje urbano sino también la forma de vida de los bilbilitanos. Lo romano no pudo reproducir aquí un modelo regular clásico, sino que adaptó unos esquemas de urbanismo en terraza que, por otra parte, no son extraños a concepciones no menos clásicas del mundo mediterráneo. La localización de núcleos modernos de población sobre los antiguos hace que los estudios sobre las cuestiones urbanísticas sean lentos, laboriosos y sujetos a múltiples determinismos que dificultan su progreso de forma pareja en todos los campos.