SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
Hacia el año 1400, Roma es todavía un pequeño centro abandonado y
empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal.
Hacia el año 1500, Roma empieza a realizar el programa de Nicolás V, con el
Papa Julio II, este programa se trata de levantar Roma y hacer de esta una ciudad
con monumentos de artistas importantes de la época.
Es así como Roma, inicia su reconstrucción y llega a ser la cede del arte en el
mundo.
Con la ayuda de Miguel Ángel, Bernini, Boticceli, Perugino, Ghirlandaio,
Pinturcchio, Signotelli, Bramante y otros, hacen que Roma sea la CIUDAD-
MUSEO.
En este documento especifica la transicion de una Roma abandonada hasta ser la
Ciudad Capital del mundo durante su imperio.
Así como el cambio demográfico, cultural, tecnológico, estético, psicológico y traza
de la ciudad
A mediados del Cuatrocientos, mientras Venecia, Florencia y Nápoles son grandes
ciudades plenamente formadas, Roma es todavía un pequeño centro abandonado
y empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal.
En el paisaje de la ciudad dominan las ruinas de la metrópoli antigua y las grandes
iglesias del primer cristianismo; los habitantes menos de 40,000 están agrupados
en las dos llanuras a cada lado del río, Campo Marzio y Trastevere ocupan
solamente una pequeña parte del territorio cerrado por las murallas Aurelianas
(más de 1,300 hectáreas). Los papas vuelven a Roma en 1420 y no logran el
pleno control de la ciudad hasta 1453 (cuando fracasa la conjura de Stefano
Porcari). Nicolás V (1447-1455) establece el programa del gobierno papal:
reconstruir la ciudad imperial y transformarla en una gran ciudad moderna bajo la
autoridad pontificia; por lo tanto, reparar lo antiguo todavía utilizable (las murallas,
las calles, los puentes, los acueductos), recuperar los monumentos antiguos
destinándolos a nuevas funciones (el mausoleo de Adriano se transforma en un
castillo, el Panteón se transforma en una iglesia, el Campidoglio se transforma en
la sede de la administración municipal), restaurar las basílica cristianas y construir
al lado de San Pedro, en la Colina Vaticana, la ciudad de la corte papal. Esta
nueva Rosa, doblemente excepcional por el prestigio del pasado y por la
presencia de la Sede Apostólica, está destinada a ser la ciudad principal del
mundo moderno.
En el caso de las ciudades ex novo los planteamientos urbanísticos son diferentes.
En primer lugar, el solar elegido para el emplazamiento de la nueva ciudad debe
reunir una serie de características, entre las que prevalecen, ante todo, los
criterios estratégicos, ya sean éstos militares o políticos; tras ellos, tanto en el
tiempo como en el orden de importancia, siguen las razones económicas, ya que
la ciudad será cabeza de un territorium que dependerá de ella jurídica, política y
económicamente.
El planeamiento urbanístico será fruto de unos esquemas previos que se aplicarán
hasta los límites de lo razonable, siempre dependiendo de las condiciones
topográficas que no resultan en todos los casos homogéneas al actuar en primera
instancia otros factores que los geográficos a la hora de elegir la localización de la
ciudad.
Las costumbres romanas de fundación de una ciudad (inauguratio) exigían que
ésta se localizara dentro de un espacio (pomerium) delimitado por un sacerdote
con un arado tirado por dos novillos (sulcus primigenius). Dentro de este espacio,
las ciudades se ordenan con dos ejes sensiblemente orientados norte-sur (cardo
maximus) y este-oeste (decumanus maximus). La disposición de calles paralelas a
estos ejes (cardines y decumani) darán origen a las manzanas de las casas
(insulae), en donde se construirá a veces reuniendo varias de estas insulae con el
propósito de habilitar espacios mayores para la instalación de los edificios públicos
como teatros, termas o foros.
El impacto del urbanismo romano en Aragón fue muy notorio. Por un lado, la
presencia de Roma se dejó sentir en algunos poblados indígenas que fueron
desalojados de los cerros que ocupaban reinstalándose en llanos de peor defensa.
Realmente es bastante poco lo que conocemos del urbanismo romano aragonés,
aunque los nuevos datos no dejan de aparecer haciendo, en este sentido, que el
futuro sea esperanzador. Siguiendo la tónica general, podemos distinguir dos tipos
de ciudades: las de nueva planta, como Caesaraugusta y la Colonia Victrix Iulia
Lepida, y las indígenas que perviven, como Azaila, Los Bañales Bilbilis, Osca,
Turiaso.
De las primeras podría ser modelo Caesaraugusta, cuyo antiguo trazado se
conserva, en parte, en el casco viejo de la ciudad, sobre todo en lo que respecta a
su perímetro ya que las calles se han venido modificando con el paso de los
siglos. No obstante, es posible señalar que la ciudad se ordenaba, como era
usual, con dos ejes principales, uno norte-sur (el cardo máximo, cuya localización
varía según los autores, para unos desde el Ayuntamiento hasta la calle de los
Santos Mártires, para otros desde el puente de Piedra, respetando en parte el
trazado de la calle Don Jaime) y otro este-oeste (el decumanu máximo, que sigue
la orientación y el trazado de, entre otras, la calle Mayor).
Por lo demás, los datos sobre viviendas o sobre edificios públicos son bastante
escasos, excepción hecha del teatro que fue descubierto y comenzado a excavar
en fechas recientes. Quizás el estudio de la red de cloacas de la ciudad sea uno
de los datos más relevantes con los que contamos para la restitución de la red de
las calles.
No hay duda de que la Zaragoza romana se ordenó desde el principio como si de
una ciudad de nueva planta se tratase, al margen de si el poblado ibérico
precedente, del que nos habla Estrabón, Salduie, se encontraba comprendida
dentro de la ciudad antigua o, eventualmente, cerca de ella.
Las ciudades que siendo indígenas perviven dentro de la época romana son
mucho más numerosas, como es lógico y ya hemos visto, aunque no por ello
estén mejor conocidas. Algunas como Azaila o Botorrita tuvieron una vida bastante
breve dentro del mundo romano y no llegaron a época imperial más que, en el
mejor de los casos, como reductos marginales de habitación a los que ya no
podemos denominar ciudades. En Azaila es posible observar cómo el urbanismo
prerromano no ortogonal se mantiene durante la República junto con algunos
añadidos típicamente romanos, como las termas, que deben pertenecer ya al siglo
I a.C.
Otros tuvieron una duración mayor, como Arcobriga, llegando incluso hasta
nuestros días, como, por ejemplo, Osca. Este tipo de ciudades debió de cambiar
radicalmente de aspecto bajo el dominio romano, aunque son pocos los datos
arqueológicos que tenemos al respecto.
Algunos casos son mejor conocidos y en ellos la impronta de lo romano es
importantísima. En Bilbilis y aunque los determinismos topográficos hacían muy
difícil la aplicación de unos esquemas previos ortogonales, las remodelaciones
urbanas fueron fortísimas. La aplicación en este núcleo de población de planes
urbanísticos sectoriales y, hasta cierto punto, unitarios, debió de cambiar
radicalmente el aspecto de la ciudad. Templo, foro y teatro se articularon en una
zona privilegiada de la ciudad constituyendo un centro urbano alrededor del cual
giraría toda la actividad. Edificios públicos y privados de calidad, red de
almacenamiento y distribución de aguas, complejos de baños e inevitables
remodelaciones de terrazas debieron contribuir de forma decisiva no sólo a
cambiar el paisaje urbano sino también la forma de vida de los bilbilitanos. Lo
romano no pudo reproducir aquí un modelo regular clásico, sino que adaptó unos
esquemas de urbanismo en terraza que, por otra parte, no son extraños a
concepciones no menos clásicas del mundo mediterráneo.
La localización de núcleos modernos de población sobre los antiguos hace que los
estudios sobre las cuestiones urbanísticas sean lentos, laboriosos y sujetos a
múltiples determinismos que dificultan su progreso de forma pareja en todos los
campos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingeniería romana
Ingeniería romanaIngeniería romana
Ingeniería romana
Carmen Cifredo Martín
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámica
amparonc
 
Roma
RomaRoma
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
Damaris Castro
 
ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMAANTIGUA ROMA
Roma urbanismo
Roma urbanismoRoma urbanismo
Roma urbanismo
tallervirtual08
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
luisgaral1985
 
Roma y el imperio urbanismo
Roma y el imperio urbanismoRoma y el imperio urbanismo
Roma y el imperio urbanismo
Jeiron Fuentes Drums
 
Segóbriga. nicolás
Segóbriga. nicolásSegóbriga. nicolás
Segóbriga. nicolás
Pilar
 
Arquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo RomanoArquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo Romano
antiquitasgl
 
El imperio romano cuarta parte La arquitectura publica
El imperio romano cuarta parte La arquitectura publicaEl imperio romano cuarta parte La arquitectura publica
El imperio romano cuarta parte La arquitectura publica
jrtorresb
 
4°m dif csl-ciudadromana
4°m dif csl-ciudadromana4°m dif csl-ciudadromana
4°m dif csl-ciudadromana
Ximena Prado
 
Tecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismoTecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismo
katherindvzerpa
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
schmucke12
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
Amparo Feria Toribio
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
albavito
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
Raul Bustos
 
Cronología de las ciudades
Cronología de las ciudadesCronología de las ciudades
Cronología de las ciudades
MARIAALEJANDRAMAITA
 
cordoba romana francesas
 cordoba romana  francesas cordoba romana  francesas
cordoba romana francesas
romacordoba
 
Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento
Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento
Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento
JorgeFrancisco31
 

La actualidad más candente (20)

Ingeniería romana
Ingeniería romanaIngeniería romana
Ingeniería romana
 
Córdoba Islámica
Córdoba IslámicaCórdoba Islámica
Córdoba Islámica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
 
ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMAANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA
 
Roma urbanismo
Roma urbanismoRoma urbanismo
Roma urbanismo
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
 
Roma y el imperio urbanismo
Roma y el imperio urbanismoRoma y el imperio urbanismo
Roma y el imperio urbanismo
 
Segóbriga. nicolás
Segóbriga. nicolásSegóbriga. nicolás
Segóbriga. nicolás
 
Arquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo RomanoArquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo Romano
 
El imperio romano cuarta parte La arquitectura publica
El imperio romano cuarta parte La arquitectura publicaEl imperio romano cuarta parte La arquitectura publica
El imperio romano cuarta parte La arquitectura publica
 
4°m dif csl-ciudadromana
4°m dif csl-ciudadromana4°m dif csl-ciudadromana
4°m dif csl-ciudadromana
 
Tecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismoTecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismo
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
 
Cronología de las ciudades
Cronología de las ciudadesCronología de las ciudades
Cronología de las ciudades
 
cordoba romana francesas
 cordoba romana  francesas cordoba romana  francesas
cordoba romana francesas
 
Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento
Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento
Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento
 

Similar a Ensayo arquitectura

Ensayo historia de la arquitectura
Ensayo historia de la arquitecturaEnsayo historia de la arquitectura
Ensayo historia de la arquitectura
luisanajms
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
andreabrito38
 
2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas
nasanes
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
Bàrbara Lacuesta
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
lisethvillarroel
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
GabrielaPaul1
 
VISITA A BAELO CALUDIA.docx
VISITA A BAELO CALUDIA.docxVISITA A BAELO CALUDIA.docx
VISITA A BAELO CALUDIA.docx
alajuindi
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
fjgn1972
 
02a-EstructuraUrbana.pdf
02a-EstructuraUrbana.pdf02a-EstructuraUrbana.pdf
02a-EstructuraUrbana.pdf
Patricia996209
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
Rutmery Peña
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
PaolaBarreto23
 
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
CRONOLOGIA DE LA CIUDADESCRONOLOGIA DE LA CIUDADES
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
MishelleCoa
 
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curielEvolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
yaneth del carmen curiel
 
Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..
Daniel Catalan Mujica
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
PILAR L. Gª
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
juanjofuro
 
Roma Final 2
Roma Final 2Roma Final 2
Roma Final 2
e
 
Presentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPresentacion Google Docs
Presentacion Google Docs
almudenacuenca
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
sergio-quiros
 

Similar a Ensayo arquitectura (20)

Ensayo historia de la arquitectura
Ensayo historia de la arquitecturaEnsayo historia de la arquitectura
Ensayo historia de la arquitectura
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
 
VISITA A BAELO CALUDIA.docx
VISITA A BAELO CALUDIA.docxVISITA A BAELO CALUDIA.docx
VISITA A BAELO CALUDIA.docx
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
 
02a-EstructuraUrbana.pdf
02a-EstructuraUrbana.pdf02a-EstructuraUrbana.pdf
02a-EstructuraUrbana.pdf
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
CRONOLOGIA DE LA CIUDADESCRONOLOGIA DE LA CIUDADES
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
 
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curielEvolucion de las ciudades yaneth curiel
Evolucion de las ciudades yaneth curiel
 
Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..Evolucion de las ciudades..
Evolucion de las ciudades..
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
 
Roma Final 2
Roma Final 2Roma Final 2
Roma Final 2
 
Presentacion Google Docs
Presentacion Google DocsPresentacion Google Docs
Presentacion Google Docs
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Ensayo arquitectura

  • 1. ENSAYO Hacia el año 1400, Roma es todavía un pequeño centro abandonado y empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal. Hacia el año 1500, Roma empieza a realizar el programa de Nicolás V, con el Papa Julio II, este programa se trata de levantar Roma y hacer de esta una ciudad con monumentos de artistas importantes de la época. Es así como Roma, inicia su reconstrucción y llega a ser la cede del arte en el mundo. Con la ayuda de Miguel Ángel, Bernini, Boticceli, Perugino, Ghirlandaio, Pinturcchio, Signotelli, Bramante y otros, hacen que Roma sea la CIUDAD- MUSEO. En este documento especifica la transicion de una Roma abandonada hasta ser la Ciudad Capital del mundo durante su imperio. Así como el cambio demográfico, cultural, tecnológico, estético, psicológico y traza de la ciudad A mediados del Cuatrocientos, mientras Venecia, Florencia y Nápoles son grandes ciudades plenamente formadas, Roma es todavía un pequeño centro abandonado y empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal. En el paisaje de la ciudad dominan las ruinas de la metrópoli antigua y las grandes iglesias del primer cristianismo; los habitantes menos de 40,000 están agrupados en las dos llanuras a cada lado del río, Campo Marzio y Trastevere ocupan solamente una pequeña parte del territorio cerrado por las murallas Aurelianas (más de 1,300 hectáreas). Los papas vuelven a Roma en 1420 y no logran el pleno control de la ciudad hasta 1453 (cuando fracasa la conjura de Stefano Porcari). Nicolás V (1447-1455) establece el programa del gobierno papal: reconstruir la ciudad imperial y transformarla en una gran ciudad moderna bajo la autoridad pontificia; por lo tanto, reparar lo antiguo todavía utilizable (las murallas, las calles, los puentes, los acueductos), recuperar los monumentos antiguos destinándolos a nuevas funciones (el mausoleo de Adriano se transforma en un castillo, el Panteón se transforma en una iglesia, el Campidoglio se transforma en la sede de la administración municipal), restaurar las basílica cristianas y construir al lado de San Pedro, en la Colina Vaticana, la ciudad de la corte papal. Esta nueva Rosa, doblemente excepcional por el prestigio del pasado y por la presencia de la Sede Apostólica, está destinada a ser la ciudad principal del mundo moderno. En el caso de las ciudades ex novo los planteamientos urbanísticos son diferentes. En primer lugar, el solar elegido para el emplazamiento de la nueva ciudad debe reunir una serie de características, entre las que prevalecen, ante todo, los criterios estratégicos, ya sean éstos militares o políticos; tras ellos, tanto en el tiempo como en el orden de importancia, siguen las razones económicas, ya que la ciudad será cabeza de un territorium que dependerá de ella jurídica, política y económicamente. El planeamiento urbanístico será fruto de unos esquemas previos que se aplicarán hasta los límites de lo razonable, siempre dependiendo de las condiciones topográficas que no resultan en todos los casos homogéneas al actuar en primera
  • 2. instancia otros factores que los geográficos a la hora de elegir la localización de la ciudad. Las costumbres romanas de fundación de una ciudad (inauguratio) exigían que ésta se localizara dentro de un espacio (pomerium) delimitado por un sacerdote con un arado tirado por dos novillos (sulcus primigenius). Dentro de este espacio, las ciudades se ordenan con dos ejes sensiblemente orientados norte-sur (cardo maximus) y este-oeste (decumanus maximus). La disposición de calles paralelas a estos ejes (cardines y decumani) darán origen a las manzanas de las casas (insulae), en donde se construirá a veces reuniendo varias de estas insulae con el propósito de habilitar espacios mayores para la instalación de los edificios públicos como teatros, termas o foros. El impacto del urbanismo romano en Aragón fue muy notorio. Por un lado, la presencia de Roma se dejó sentir en algunos poblados indígenas que fueron desalojados de los cerros que ocupaban reinstalándose en llanos de peor defensa. Realmente es bastante poco lo que conocemos del urbanismo romano aragonés, aunque los nuevos datos no dejan de aparecer haciendo, en este sentido, que el futuro sea esperanzador. Siguiendo la tónica general, podemos distinguir dos tipos de ciudades: las de nueva planta, como Caesaraugusta y la Colonia Victrix Iulia Lepida, y las indígenas que perviven, como Azaila, Los Bañales Bilbilis, Osca, Turiaso. De las primeras podría ser modelo Caesaraugusta, cuyo antiguo trazado se conserva, en parte, en el casco viejo de la ciudad, sobre todo en lo que respecta a su perímetro ya que las calles se han venido modificando con el paso de los siglos. No obstante, es posible señalar que la ciudad se ordenaba, como era usual, con dos ejes principales, uno norte-sur (el cardo máximo, cuya localización varía según los autores, para unos desde el Ayuntamiento hasta la calle de los Santos Mártires, para otros desde el puente de Piedra, respetando en parte el trazado de la calle Don Jaime) y otro este-oeste (el decumanu máximo, que sigue la orientación y el trazado de, entre otras, la calle Mayor). Por lo demás, los datos sobre viviendas o sobre edificios públicos son bastante escasos, excepción hecha del teatro que fue descubierto y comenzado a excavar en fechas recientes. Quizás el estudio de la red de cloacas de la ciudad sea uno de los datos más relevantes con los que contamos para la restitución de la red de las calles. No hay duda de que la Zaragoza romana se ordenó desde el principio como si de una ciudad de nueva planta se tratase, al margen de si el poblado ibérico precedente, del que nos habla Estrabón, Salduie, se encontraba comprendida dentro de la ciudad antigua o, eventualmente, cerca de ella. Las ciudades que siendo indígenas perviven dentro de la época romana son mucho más numerosas, como es lógico y ya hemos visto, aunque no por ello estén mejor conocidas. Algunas como Azaila o Botorrita tuvieron una vida bastante breve dentro del mundo romano y no llegaron a época imperial más que, en el mejor de los casos, como reductos marginales de habitación a los que ya no podemos denominar ciudades. En Azaila es posible observar cómo el urbanismo prerromano no ortogonal se mantiene durante la República junto con algunos añadidos típicamente romanos, como las termas, que deben pertenecer ya al siglo I a.C.
  • 3. Otros tuvieron una duración mayor, como Arcobriga, llegando incluso hasta nuestros días, como, por ejemplo, Osca. Este tipo de ciudades debió de cambiar radicalmente de aspecto bajo el dominio romano, aunque son pocos los datos arqueológicos que tenemos al respecto. Algunos casos son mejor conocidos y en ellos la impronta de lo romano es importantísima. En Bilbilis y aunque los determinismos topográficos hacían muy difícil la aplicación de unos esquemas previos ortogonales, las remodelaciones urbanas fueron fortísimas. La aplicación en este núcleo de población de planes urbanísticos sectoriales y, hasta cierto punto, unitarios, debió de cambiar radicalmente el aspecto de la ciudad. Templo, foro y teatro se articularon en una zona privilegiada de la ciudad constituyendo un centro urbano alrededor del cual giraría toda la actividad. Edificios públicos y privados de calidad, red de almacenamiento y distribución de aguas, complejos de baños e inevitables remodelaciones de terrazas debieron contribuir de forma decisiva no sólo a cambiar el paisaje urbano sino también la forma de vida de los bilbilitanos. Lo romano no pudo reproducir aquí un modelo regular clásico, sino que adaptó unos esquemas de urbanismo en terraza que, por otra parte, no son extraños a concepciones no menos clásicas del mundo mediterráneo. La localización de núcleos modernos de población sobre los antiguos hace que los estudios sobre las cuestiones urbanísticas sean lentos, laboriosos y sujetos a múltiples determinismos que dificultan su progreso de forma pareja en todos los campos.